You are on page 1of 88

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to.

GRADO

EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO


LECTURA COMPRENSIVA

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen
en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman
paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos
ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno
cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el
vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para
expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones
suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos
cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones,
de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su
alimento.
A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más
grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en una
oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido
de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos
aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras
semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a
cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un
zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas
ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las
presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se
las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y
despedazar las aves para alimentar a sus polluelos.
Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van
cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos,
están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede
observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros
son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no
adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos.
Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber
abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el
halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en
pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes
halcones acompañan a sus padres en las cacerías.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. Los halcones presienten la primavera en el mes de:


a) Febrero.
b) Marzo.
c) Abril.

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:


a) Preparación de la caza.
b) Paradas nupciales.
c) Perfección del vuelo.

3
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

3. Durante las paradas nupciales, el macho:


a) Vigila el territorio.
b) Realiza la caza.
c) Observa las presas.

4. Los feudos de los halcones suelen tener:


a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro.
b) De 2 a 5 kilómetros de radio.
c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados.

5. No dejan cazar a otros peregrinos para:


a) Mantener su territorio.
b) Demostrar su fortaleza.
c) Limitar la densidad de sus poblaciones.
6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?
a) En marzo.
b) En abril.
c) En mayo.

7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?


a) De tres a cinco.
b) De dos a cuatro.
c) De uno a tres.

8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?


a) Veinticinco días.
b) Treinta días.
c) Treinta y cinco días.

9. ¿Quién suele cazar?


a) El macho.
b) La hembra.
c) Los machos jóvenes.

10. Los halcones jóvenes son de color:


a) Gris.
b) Azulado.
c) Pardo rojizo.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Raudos ----------------------------------------------------------------------------------------------
4
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------

Feudo ----------------------------------------------------------------------------------------------
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Amoroso

Perfecto

Captura

Velocidad

Agilidad

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Febrero Velocidad Alimento

Primavera Época Marzo

Científicos Halcón Hembra

W S U O X V S F P B Y D K D M P H X N J
J C C O X O R W W D Y V A L I M E N T O
P G E S T M F P U D M D S Z V A Y K V J
R X E N E T E E Y U I A K U W D A P Q H
I Q F D R G X Q B C G U R X J A Q X V R
M Z E O S U T D O R Z I D Z G K J N X M
A W P Q F O E L I D E X B P O L O C I M
V Q O T D Y E P C H Z R V Z U C B D A U
E X C Y J V Y Q X M N B O G L D A Z G J
R N A D R T I R W T Z D G A G H I C H N
A C I E N T I F I C O S H E M B R A G V
V B T R X K U P P W P M X T S Z R Q Z F
B Z G H X Q P H N E Y S J C K T N N B D

5
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

LEALTAD
LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Yo, tu Ordenador, no tengo capacidad de "traicionarte".Sería un


"traidor", si faltara conscientemente al compromiso de ofrecerte los
datos que me pides. Si alguna vez te fallo, no me digas "traidor";
consulta más bien a un técnico de ordenadores. No soy más que una
máquina sin alma y sin sentimientos. En mí no cabe la "traición" ni
tampoco la lealtad que es la virtud opuesta. La lealtad es cosa de
personas leales como serás tú.
    No es fácil explicar qué es la lealtad. Una idea vaga ya te he dado,
al indicarte que su contraria es la traición. Mas, aunque difícil, lo voy a
intentar. ¿Me ayudas?
    A lo largo de la vida, las personas se asocian, se unen a otras personas, a grupos, a instituciones.
Cuando decimos que "pertenecemos" a tal familia, a tal club, a tal colegio, etc., queremos expresar
esto: que nos hemos vinculado de una manera o de otra a un grupo determinado.
    Ya te has dado cuenta de que se repite la palabra "vínculo", "vincularse", "pertenecer a...". Esto es
fundamental para la lealtad. No es necesario que esta vinculación se manifieste con palabras o
escritos. Ordinariamente, los hijos o los amigos no hacen declaraciones de pertenencia. La amistad y
la familia tienen unos vínculos implícitos, que se sobreentienden, y basta.
    Lealtad, pues, es comprometerse a mantener los vínculos que hemos contraído con los demás
(amigos, familiares, colegio, club, etc.) reforzando y protegiendo los valores que hay en ellos
(amistad, familia, deporte, etc.).
    Otra manera, más breve y clara, sería: mantener y cumplir la palabra dada.
    Concretando. Una persona es leal cuando se mantiene unida al grupo o persona con la que se ha
vinculado. Cuando protege, apoya y defiende los valores (de amistad, deportivos, familiares,
religiosos, etc.) que promueve la institución a la que se ha vinculado.
    Si en un momento determinado, surge un conflicto, es decir que no se puede ser leal al mismo
tiempo con el amigo y con el club, por ejemplo, la lealtad nos tiene que llevar a decidir, según la
mayor importancia de los valores de las instituciones en conflicto. Y una vez tomada la decisión,
debemos explicar, por lealtad a la parte que pudiera sentirse traicionada, las razones de nuestra
decisión. Se cumple así aquello de que "el que avisa no es traidor".
    Te educarás en la lealtad:
* Desarrollando en ti el sentido del honor.
* Teniendo en cuenta la dignidad de los demás.
* Actuando con responsabilidad.
* Siendo constante y fiel en el cumplimiento de tu deberes.
* No haciendo trampas en los juegos.
* Aceptando de corazón las normas de la institución a la que te has vinculado.
    Una persona leal garantiza la estabilidad y la buena marcha de las instituciones. De la amistad,
sobre todo. Es pilar firme en el que se apoyan los otros. ¿No te gustaría ser así?

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1.- Lo contrario de "lealtad" es:


a) No saber corresponder. b) La ignorancia.
c) La traición.

6
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

2.- Los vínculos de amistad y de familia:


a) Se sobreentienden. b) Son escritos.
c) Se manifiestan de palabra.

3.- La lealtad lleva a reforzar y proteger los valores del grupo:


a) Nunca. b) Siempre.
c) A veces.

4.- Ser consecuente con la palabra dada es:


a) Lealtad. b) Amistad.
c) Nobleza.

5.- Una de estas acciones no desarrolla la lealtad:


a) Desarrollando el sentido del honor.
b) Respetando la dignidad de los demás.
c) Desarrollando el sentido del humor.

6.- La vinculación a un grupo se manifiesta con:


a) Palabras. b) Escritos.
c) No es necesario manifestarlo.

7.- El comprometerse a mantener unos vínculos es:


a) Amistad. b) Lealtad.
c) Nobleza.

8.- El que se mantiene unido al grupo al que se ha vinculado es:


a) Leal. b) Educado.
c) Formal.

9.- Si surge conflicto ante dos instituciones, hay que decidirse por:
a) La que tenga mayor número de componentes.
b) La que tenga valores más importantes.
c) La que sea más influyente.

10.- Una de estas conductas no educa la lealtad:


a) Cambiar de amigos con frecuencia.
b) Actuar con responsabilidad.
c) Ser constante en el cumplimiento de los deberes.

7
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Traición ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Lealtad ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Decisión
----------------------------------------------------------------------------------------------
Escribe el Sinónimo y Antónimo de
Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO


Ordenador
Traidor
Virtud
Dificil
I W B Vincular
U U A C L U B K C K G W L E B M M
A I M V Q A D U F D E P O R T E U W Q N
M B PdeW
Sopa K W
letras: Z W T R Busca
M KlasLsiguientes
L S palabras
F S enWla sopa
S H
de letras.
I U M W M W G R E Q D D U N E V V I N G
G G VOrdenador
M P V A L O RColegio
E S U Y A GDeporte R E Q W
O H C Traidor
K I M A K G FAmistad
J M M E Y OValores I D R Q
S G Q C ClubO I H R U KFamilia
X A S C D V Amigos I O T F
M G D S L C T K Z Y G Q M A H W S W C C
W W T I C S F M H F B Q N I K F X M T K
I R M V Z U Z A E V X E S L S P E J Q U
L A A I M P Y C L R D S H W F T U Y H Z
8
F X K T R A I D O R Z L O M Y M A V B F
I A C A N O R C O X V E L O M L O D F H
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

LA LECCIÓN DEL GLOBO

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Tenía mi hermana siete años, y yo nueve, cuando nos


dieron primeros premios en nuestras respectivas clases.
Aquello nos indujo a creer que nuestra familia
excedía de nivel normal de talento, y nos apresuramos a
dárselo a entender así a nuestras condiscípulas.
Mi padre al saberlo, nos llamó la atención.
Tenia allí un globo de caucho, en forma de
cabeza de muchacho, que había inflado hasta darle un
tamaño mediano. Nos dijo que el globo se llamaba
Pedrito, y empezó a contarnos la vida del joven personaje
de goma, que consistía en una serie de triunfos
verdaderamente maravillosos.
A medida que avanzaba el cuento, la cabeza de Pedrito iba adquiriendo tales
dimensiones que mi hermana y yo comenzamos a alejarnos prudentemente, temerosas del
estallido.
En esto, y cuando ya parecía que Pedrito no podía resistir un éxito más, por pequeño
que fuese, sin reventar, se acabó el cuento.
-No tiene nada de divertido esta junto a Pedrito, ¿verdad? –nos dijo Papá –Al pobre se
le ha inflado la cabeza de un modo terrible, a fuerza de triunfos…Pues, hijitas, mírense en ese
espejo. Si dejan que esos premios que ganaron se le suban a la cabeza, todas las otras niñas
acabarán por huir de ustedes.

9
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. ¿Qué edad tienen las hermanas de la historia?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Qué es lo que ellas creían, respecto a sus demás compañeros de clase?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Qué nombre le puso al globo, el papá?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. ¿Por qué, las niñas, se alejaron del globo a medida que éste iba creciendo?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Qué pasó con el globo al final de la historia?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

10
----------------------------------------------------------------------------------------------
Condiscipulas
Estallido
Prudente ----------------------------------------------------------------------------------------------
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

----------------------------------------------------------------------------------------------
Huir
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Adquirir

Mediano

Maravilloso

Alejar

Reventar

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Globo Clases Talento

Padre Pedrito Cuento

Caucho Hermana Reventar

11
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Goma Triunfo Dimensión

R P E D R I T O V B X X V H I H U T P O
F X G G K C Q Q H Y C G C I V V K R H C
X H T B O I T D F X S U D B V U K C E L
M V E B P M L L B T R T A V S Y U B L A
R N O T K N A Y D C X W D H J A T D V S
D L V W N V B D A H W G L D C D Q I A E
G C J F X H W A K G X O C Y B S T G R S
Y K K B L R U G Y Q N M Z P V U B G K M
K E N X S C U E N T O U N H E R M A N A
H F X J I P N Z D R T L S Y B J W J F H
Q L F S L O G C N I F G N N H K K X X X
P D N E Q Q M M P U M Q P A W E D B D Z
J I X F X Y M K R N V E O U Z C S L X Y
G P A D R E S A E F T C N I Y X M U E P
B S B O Y U T J Z O P B S S K K O J O J
W B I Z I N I Y G D W Q U T I M Y C D M
E I T M E X U J W T A L E N T O Y D L C
I R Z V L C J J Q C A K R V Q B N W T M
EL CABALLO DEL REY
L T E I S Z L A Q N K D K T A B U F Q R
J R S W L G H RLECTURA
H FCOMPRENSIVA
N W A R Z Y K K O O

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Había una vez, un rey que tenia un caballo al que quería


entrañablemente. En cierta ocasión enfermó el animal y el
rey se disgustó con sus sirvientes por las malas atenciones
que le brindaban.
-¿Qué le ha pasado al caballo? –les dijo molesto.
-Nada que sepamos nosotros, majestad –respondió un
criado.
-¿Cómo que no lo saben? ¿No son acaso los encargados
de cuidarlo?, les he dicho que le atendieran como a una
persona. Si el caballo llega a morir, ¡ay de ustedes! Al

12
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

primero que me diga que ha muerto le mandaré a ahorcar para escarmiento de malandrines.
Al escuchar esto último, el criado dio media vuelta y corrió a dar aviso a los demás.
Enterados del asunto, los herradores de la corte y los curanderos intentaron salvarle la vida;
pero, a pesar de sus esfuerzos, el caballo murió.
Los criados estaban aterrados, no sabían cómo dar la noticia. Todos se imaginaban colgados
del cuello. No querían morir ahorcados. Pensaban en sus hijos, en sus padres.
-Alguien tiene que ser –exclamó el más valiente-, se preferible que muera uno y se salven los
demás. Yo se lo diré. Ustedes tienen familia, yo soy solo.
-¿Cómo está mi caballo? –preguntó el rey.
-Tumbado en la paja, majestad.
-Pero, ¿está mejor?, ¿no?
-No majestad.
-¿Come?
-No, ni come, ni bebé.
-¿Y duerme?
-No majestad, ni se mueve, ni respira.
-¡Acaba de una vez! Entonces, ¡está muerto! –dijo el
rey levantando la voz.
-Su majestad, usted ha sido el primero en decir que el
caballo está muerto. Yo no fui.
Finalmente, el rey tuvo que tragarse su ira, porque fue el primero en decir que el caballo
había muerto.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. ¿Por qué se disgustó el rey con sus sirvientes?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Con qué palabras les amenazó?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Por qué tenían temor de darle la noticia?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. ¿Quién se atrevió a dar aviso de la muerte del caballo?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

13
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

5. ¿Quién dijo que el caballo había muerto?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Entrañable ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Majestad ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Malandrines
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Reverencia
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Enfermo

Sirviente

14
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Molesto

Morir

Ahorcar

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Caballo Ahorcar Paja

Valiente Curandero Comer

Majestad corte Rey

Criados Primero Muerto

D E W D Q H T E F P Q B Y F W P A Q M O
H A L Z P R T S P L K I Y A X H H V T P
H N J B D R K P R S H Z K R W D O L P Q
C C F E O T C A B A L L O R U Y R F U H
Z H H C F S T C P X F V S E Z J C A S I
T X F L D A W P A V C H C O X Q A M E X
N T X Z A N Q Z Y J G L I W W P R X X D
J G A I R Y B S M V E G Y J E D T Q X K
M C O K N Z X R B C A U E N M R U V R L
B V F L W J W H F S A L K O W U A V G Z
Z E C K J N U O F M A M I C L V H I G N
M K N H R D R K U R X E Y E F G R Q I U
A O C V H E M U E R T O O Q N B W A U A
J H T O M P N M S C V P A G E T A X I I
E M J I M P Z O G D Y A G N F Z E M Z P
S L R U S E D G N L Y N R P L C Y S Z M
T P E E M A R S J G P K P V D W P A M P
A E S U I C U R A N D E R O P D J F K E
15
D X J R Q Y N J H B G O E Z V A K A M S
E P C N U Q A O J D D K Y R P B J Z L N
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

LA HERMANA DE LUPE VIENE


A CASA EN EL VERANO

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Aquél era un día especial para Lupe, una niña de doce años. Su hermana
mayor, Marcela, venía de la universidad a pasar el verano en casa. Lupe
estaba ansiosa por ir con ella al cine y a nadar, que eran las cosas que
ellas acostumbraban hacer juntas.

Cuando Marcela entró a casa, las hermanas se saludaron con un


caluroso abrazo. Lupe esperaba que Marcela le contara todo acerca de
sus experiencias en la universidad mientras hacían tortillas esa noche.
Desafortunadamente, Marcela tenía otros planes. Aunque se sentía
desilusionada, Lupe estaba segura de que al día siguiente harían algo
juntas.

A la mañana siguiente en el desayuno, Lupe le pidió a Marcela que


fueran de compras. Lupe quería que su hermana le ayudara a escoger ropa de verano y hasta la invitó
a comer. Una vez más, Marcela ya tenía planes, pero le prometió que esa noche pasarían tiempo
juntas.

Lupe alquiló una película para que las dos la vieran esa noche. Sin embargo, cuando Marcela llegó a
casa esa tarde, le dijo que había invitado a algunos amigos a casa. Lupe fingió estar leyendo para
esconder las lágrimas que brotaban de sus ojos. Ella no quería sentir envidia de que Marcela se
divirtiera con sus amigos, pero extrañaba la compañía de su hermana.

Cuando los amigos de Marcela llegaron, Lupe no era la de siempre. Se metía en su conversación
haciendo comentarios o preguntas que no tenían nada que ver con lo que hablaban. Cantó en voz alta
mientras su hermana hablaba por teléfono y hasta cambió el canal del televisor cuando todos lo
estaban viendo. Cuando llegó la hora de irse a dormir, Lupe se sentía muy avergonzada. Marcela no
había dicho nada sobre su comportamiento, pero parecía estar ofendida.
Durante los días siguientes Lupe no pudo encontrar el momento para disculparse con su hermana.
Cuando los amigos de Marcela la visitaron otra vez, pensó ir con ellos al patio, pero después decidió
no hacerlo. Tenía miedo de agravar la situación.

Deseosa de hacer las paces con su hermana con su hermana, Lupe fue al cuarto de Marcela y se sentó
en su cama. Observó la fotografía de dos niñas sonrientes que estaba en la mesa de noche. Al lado de
la fotografía notó algunas cartas y tarjetas que ella le había mandado a Marcela a la escuela. Las
cartas le recordaron cuánto había disfrutado escribiéndole a su hermana mayor. Decidió escribirle una
carta a Marcela pidiéndole que la disculpara por su comportamiento, y se la dejó sobre la almohada.

Más tarde, Lupe oyó a Marcela decirles adiós a sus amigos e irse a su cuarto. Minutos después tocó a
la puerta de Lupe.

—Yo soy la que debería disculparse —dijo Marcela mientras se asomaba por la puerta—. Siento haber
sido tan egoísta. No me di cuenta de cuánto he lastimado tus sentimientos.

16
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Lupe le pidió a Marcela que se sentara a su lado en la cama. Una de las viejas cartas que Marcela le
había mandado a Lupe y que Lupe había estado releyendo, se cayó al piso. Marcela la levantó y
sonrió.

—En la universidad yo también leía tus cartas una y otra vez. Me ayudaban a soportar estar lejos de
casa.

Marcela abrazó a Lupe y le sugirió que hicieran palomitas de maíz, y que vieran una película. Lupe
salió de prisa hacia la cocina, haciendo que se cayeran de la cama el resto de las cartas. Marcela
sonrió y siguió a Lupe, recordando cuánto había extrañado a su mejor amiga: su hermana menor.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. El autor probablemente escribió este pasaje para —

a. animar a las personas para que vayan a la universidad


b. comparar los diferentes pasatiempos que tienen las dos hermanas
c. persuadir a las personas a que escriban cartas
d. contar acerca de dos hermanas que son buenas amigas

2. En este pasaje, la palabra agravar significa —

a. planear
b. estar de acuerdo
c. creer
d. hacer peor

3. ¿Cuál de estas oraciones es un HECHO en este pasaje?

a. Marcela vino de la universidad en autobús.


b. Había una foto de Marcela y Lupe en la mesa de noche.
c. Marcela tiene una letra muy bonita.
d. Lupe debería disculparse con Marcela por su comportamiento.

4. Lupe entró al cuarto de Marcela porque —

a. extrañaba hacer cosas junto con Marcela


b. necesitaba usar el teléfono que estaba en la mesa de noche
c. había encontrado una foto que Marcela estaba buscando
d. quería ver la película que había alquilado

5. El lector puede concluir que Marcela —

a. estaba tomando clases en la universidad para ser escritora


b. comía mucha pizza cuando estaba en la universidad
c. leyó la disculpa que Lupe le había dejado sobre su almohada
d. venía a casa los fines de semana cuando estaba en la universidad

6. ¿Cuál es el conflicto entre las dos hermanas en este pasaje?

a. Lupe quería mudarse al cuarto de Marcela ahora que Marcela estaba en la universidad.
17
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

b. Mientras Marcela estaba en la universidad, no le escribía cartas a Lupe.


c. Lupe deseaba tener la edad suficiente para irse con Marcela a la universidad.
d. Al principio, cuando Marcela vino de la universidad a casa, no le puso atención a Lupe.

7. ¿Qué ocurrirá probablemente en el futuro?

a. Marcela y Lupe tirarán a la basura las cartas que se mandaron una a la otra.
b. Marcela decidirá no regresar a la universidad después del verano.
c. Marcela y Lupe pasarán mucho tiempo juntas durante el verano.
d. Marcela cantará en voz alta cuando Lupe esté hablando por teléfono.
8. ¿Cuál es el mejor resumen de este pasaje?

a. Lupe ve algunas cartas y tarjetas que le había mandado a Marcela a la universidad y decide
escribirle una carta a Marcela disculpándose por su comportamiento y se la deja sobre la
almohada.
b. Cuando Marcela viene de la universidad a pasar el verano en casa, Lupe se siente rechazada
hasta que su hermana mayor se da cuenta de lo importante que es para las dos pasar más
tiempo juntas.
c. Marcela viene de la universidad a casa y Lupe está ansiosa por hacer las cosas que
acostumbraban hacer juntas, como ir al cine y a nadar.
d. Al día siguiente de que Marcela llega a casa de la universidad, Lupe le pide que vayan de
compras para que le ayude a escoger ropa de verano y hasta la invita a comer.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Ansiosa ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Caluroso ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Tortillas
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Asomaba
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal 18 las siguientes palabras:
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Disculpa

Escribir

Verano

Ansiedad

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Lupe Verano Teléfono

Universidad Lágrima Fotografía

Marcela Hermana Almohada

B G W R U R J M P H K K B H R A F O G A
E I C A I J J K R F Q P F Z D M Q T I X
V Y C H L H V L Q A L M O H A D A F V Q
P K T Y D U I P I U M E X N Z L A L P Y
Z Z Z E N F X T L B R P Z D A R D Z H M
V S H O L B H J K A G T Y S G U G A R O
E E I X K E A G N G G F H O D P T S Q J
R Q Y X B G F A E W W R T I P U V M E N
A P W X W R M O Y Y M O I Y R C B I X N
N I N Z P R N J N Y F S L M P B P A D S
O G Y C E X S V U O O X J E A Y S Y F H
X M E H M K L U N I V E R S I D A D J L
JOSÉ Y EL COCODRILO
C J J A J L L U P E M A R C E L A I I O
LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

19
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Con los pantalones enrollados, José caminaba


lentamente por el agua poco profunda del Río
Negro. Al bajar la vista, apenas podía verse los
dedos de los pies en el agua lodosa. Éste era su
primer día en el pequeño pueblo donde vivía su
abuela. El pueblo quedaba cerca de la boca del
Río Negro, el río más largo de Jamaica. Él y sus
padres se acababan de mudar de la agitada
capital de Jamaica, para vivir cerca de su
abuela.

José se detuvo por un momento a observar la belleza de la naturaleza que lo rodeaba. Contempló los
pájaros de brillantes y hermosos colores que al volar chillaban por el pálido cielo azul como si le
estuvieran dando la bienvenida. Muchos niños nadaban y jugaban en el río mientras sus mamás
lavaban la ropa en las tranquilas aguas. La vegetación era muy fértil, pero lo que más le impresionó
fueron las extrañas raíces aéreas de unos árboles espectaculares llamados mangles. De las ramas de
estos árboles brotaban raíces que al crecer colgaban juntas hasta enredarse y alcanzar el agua. Esto
hacía que se formara una misteriosa cortina natural. Se preguntaba si algo podría estar escondiéndose
detrás de esa cortina.

En ese preciso momento, un objeto que se movía entre las sombras de los
mangles despertó su curiosidad. El extraño objeto flotaba acercándose
lentamente hacia él. Cuando ya estaba cerca, su curiosidad se convirtió en
pánico. Lo que parecía un tronco cubierto de musgo tenía dos grandes ojos que
lo veían con una penetrante mirada. El terror lo paralizó al ver que era un
cocodrilo. Pero de inmediato trató de salir del agua trepando la empinada y
resbalosa orilla del río. Con gran desesperación, se agarraba de la hierba y de
todo lo que estuviera a su alcance para no resbalarse. Por suerte logró alejarse
del animal. Temblando aún de la impresión y con los ojos llenos de asombro, no
podía apartar la vista de la enorme boca abierta del cocodrilo. Él jamás había
visto un cocodrilo de verdad. El reptil medía por lo menos 12 metros de largo y
movía la cabeza de un lado a otro dejando al descubierto sus filosos dientes.
—¡Vete! ¡Lárgate de aquí! —gritó José agarrando una piedra y lanzándosela al
cocodrilo. El animal retrocedió de un salto y dejó un rastro de espuma al
desaparecer bajo el agua.
—¡Un cocodrilo! —gritó José para advertir a la demás gente que estaba en el río, pero nadie le hizo
caso.
¡Acabo de ver un caimán enorme! —gritó nuevamente diciendo esta vez la palabra que usan en
Jamaica para referirse a los cocodrilos. Las mujeres simplemente le saludaron con la mano y
continuaron lavando su ropa.
Corrió entonces a contarles lo sucedido a sus padres, pero no estaban. Así que le contó a su abuela su
aterradora experiencia.
—¿Cocodrilo? No te preocupes —dijo la abuela con su acento caribeño.
—¿Pero cómo puedes decir eso, abuelita? —preguntó José—. ¡Ese cocodrilo me pudo haber comido!
—Cocodrilo no te hará daño... a menos que te llames Anansi —respondió ella sonriéndole
misteriosamente. Enseguida dejó a un lado la canasta que estaba tejiendo y le pidió que se sentara
junto a ella.
—¿Conoces la historia de Anansi y el cocodrilo?
José pensó que ésa debía ser la única historia de Anansi que no había escuchado. Las historias de
Anansi eran cuentos sobre una araña traviesa que siempre estaba metiéndose en problemas con otros
animales. Aunque estas historias llegaron a Jamaica de África hace mucho tiempo, este personaje
legendario seguía deleitando a los niños.
—Abuelita, ya estoy muy grande para que me cuentes historias de Anansi —se quejó José haciendo
20
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

un débil intento por escaparse.


La abuela lo detuvo cariñosamente. —Quédate quietecito y escucha.
José dio un leve suspiro y obedeció. La verdad era que todavía le encantaba que su abuelita le contara
historias.
La abuela comenzó a contarle una leyenda acerca de la vez que Anansi se quedó aislado en una gran
roca que estaba en medio de un enorme río. Anansi quería cruzar hasta la orilla y le preguntó a
Cocodrilo si lo podía llevar en el lomo. A cambio, le ofreció darle a Cocodrilo una bolsa de fruta
deliciosa. Ambos aceptaron el trato. Pero de camino a la orilla del río, Cocodrilo decidió pasar por su
casa. Anansi vio ahí una canasta llena de apetitosos huevos. Mientras fingía que le ayudaba a
Cocodrilo a lavar los huevos, se comió a escondidas todos los huevos excepto uno. Cocodrilo no
descubrió de su engaño hasta después de haberlo llevado a la orilla. Al regresar a su casa y ver la
canasta casi vacía, Cocodrilo se puso furioso. —Es por eso que hasta la fecha Anansi no se le acerca a
Cocodrilo —concluyó la abuela.
José se levantó, pensando aún en el cuento. —Trataré de no hacer enojar a ningún cocodrilo —dijo
bromeando—. Pero dime, ¿no crees que aun así me hubiera mordido ese cocodrilo?
La abuela recogió la canasta que estaba tejiendo y le contestó: —Durante el día la gente de aquí y los
cocodrilos coexisten. Nosotros pescamos o nadamos en el río mientras los cocodrilos flotan en el
agua, tomando la vida con tranquilidad. En cambio, por la noche, no es así. Es entonces cuando los
cocodrilos se alimentan de peces y otros animalitos del río. La gente de aquí no se mete al agua de
noche para no buscarse problemas, pero durante el día sí pueden hacerlo.
José todavía dudaba de lo que decía la abuela y replicó: —Pero ese cocodrilo salió del agua y abrió su
enorme boca, ¡en pleno día!
—Probablemente era Gisela, uno de los cocodrilos más viejos —dijo la abuela—. Desde que yo era
pequeña, Gisela ha vivido en esta parte del río durante el día y luego en la noche se regresa al mar.
Ella sabe que la gente por lo regular tiene sobras de comida y espera que le den de comer.
Desgraciadamente, las personas a menudo les dan de comer a ella y a los otros cocodrilos, lo cual
hace que estos animales no le tengan tanto miedo a la gente. Los cocodrilos parecen mansos, casi
como si fueran enormes mascotas. Por supuesto, no lo son. Sin embargo, si usas tu sentido común
cuando estés cerca de ellos, lo más probable es que ellos te dejen en paz.
José siguió el consejo de su abuela. De ahí en adelante caminaba y nadaba en el Río Negro durante las
tardes cálidas, pero después del atardecer no se atrevía a meter ni siquiera un dedo del pie en el río.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. En la leyenda que la abuela le cuenta a José, el favor que Anansi le pide a Cocodrilo es que —

a. le ayude a llenar una bolsa con frutas


b. lo lleve en su lomo a la orilla del río
c. le preste algunos huevos de la canasta de Cocodrilo
d. lo lleve a la casa de Cocodrilo de camino a la orilla del río

2. En el párrafo 18, la palabra coexisten significa —

a. se cansan de trabajar
b. reducen la población
c. tienen buen apetito
d. viven juntos pacíficamente

3. ¿Qué palabra describe mejor cómo reaccionan las mujeres cuando José les advierte que había
visto un cocodrilo en el río?

21
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

a. Despreocupadas b. Impresionadas
c. Agradecidas c. Aterrorizadas

4. En el párrafo 13, ¿por qué hace José sólo un “débil intento por escaparse” de los brazos de su
abuela?

a. Quiere irse a jugar al río.


b. Se siente cansado después de caminar por el río.
c. En realidad quiere escuchar la historia.
d. Sabe que su abuela es mucho más fuerte que él.

5. Los párrafos 3 y 4 de la historia son importantes porque —

a. presentan el conflicto de José cuando se encuentra con el cocodrilo


b. comparan un tronco cubierto de musgo con un cocodrilo
c. describen el comportamiento más común de los cocodrilos de Jamaica
d. explican cómo José se da cuenta de que el tronco es en realidad un cocodrilo

6. ¿Por qué no se mete la gente al río después de que oscurece?

a. El agua está demasiado lodosa para ver por dónde van.


b. Los cocodrilos se alimentan de noche y son más peligrosos a esas horas.
c. El agua está demasiado fría para nadar o caminar en ella.
d. Los cocodrilos duermen entre los mangles.

7. El cocodrilo probablemente se acerca a José porque —


a. los niños lo habían despertado
b. espera que José lo alimente
c. el agua por donde José está caminando está más tibia
d. va de regreso al mar

8. En la leyenda de Anansi, ¿por qué Cocodrilo quiere hacerle daño a Anansi?

a. Anansi consigue que alguien más lo lleve a su casa en lugar de Cocodrilo.


b. La bolsa de frutas que le había prometido Anansi estaba vacía.
c. Cocodrilo tiene la costumbre de alimentarse de arañas pequeñas.
d. Anansi engaña a Cocodrilo al comerse los huevos de la canasta.
9. Los eventos en el párrafo 3 establecen un tono de —
a. enojo b. tristeza
c. confusión c. terror

10. De acuerdo con la historia, ¿qué puede concluir el lector sobre las leyendas de Anansi?
a. En algunas leyendas Anansi no es una araña.
b. Todas tratan acerca de cocodrilos.
c. Se cuentan para que los niños aprendan una lección.
d. La abuela de José se las contaba a toda la gente del pueblo.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

22
----------------------------------------------------------------------------------------------
Lodosa
Legendario
Cocodrilo
Cálido
Flotar ----------------------------------------------------------------------------------------------
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Nadir

Cerca

Flotar

Enorme

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Pantalón Cortinas Animal

23
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Jamaica Árboles Diente

Pájaros Hierba Cabeza

C P A J A R O S L J X G C Z C K L P D L
T K U F N N Y M W E A M C A B E Z A S D
X S D B M C X N I Y L M Q E A W Y V L G
B Z V C N M W X N I P O A Z P H H O D K
Y O B Q F A N I M A L B P I H B S B W Y
K G U Y S S A O L M R S C U C E N E O R
N C F W S A T H J E T L J O L A Z R M K
J V P I Y W X H I E R H C O R Y O L I E
C Q S S T X X H T Y H N B Q P T B O X I
P A N T A L O N U E P R T A R J I O H O
L F H L K Z E U R F A K F R B H E N D P
F T I Y W I G D N K G T X O
¿QUÉ LECCIÓN APRENDIÓ ZULEMA?
O V M E A T
B V V N D Q J C Q Z R Y K J X N B Q F S
LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Zulema sostenía con orgullo una bandera hecha de seda roja. Su


grupo iba al frente del desfile que marcaba el comienzo de la fiesta
de carnaval en su pueblo natal de Cajamarca. Una vez al año en la
fiesta de carnavales hay un desfile seguido de una carrera de
caballos. La alegría y la emoción aumentan a medida que la gente,
vestida con disfraces llamativos, camina en grupos a través del centro
de la ciudad. Todos cantan alegremente y ondean banderas de
colores. La alegría es contagiosa.

Cuando el desfile comenzó, Zulema estaba nerviosa. Sabía que su


mamá, su papá, su abuelita y el tío Hugo estarían allí para animarla.
Zulema ondeaba su bandera mientras buscaba a su familia en la
multitud. Justo cuando vio a su mamá, ocurrió lo que Zulema más
temía. Perdió el control de la bandera y ésta casi se le cae. A pesar de
que la agarró con rapidez, las mejillas se le pusieron tan rojas como la
bandera que llevaba. Zulema sintió que había cometido un gran error
y que todo el mundo la observaba. Trató de seguir caminando
orgullosamente. Sonrió fingiendo estar contenta, pero en realidad
sentía deseos de dejar al grupo que llevaba la bandera.
Al día siguiente, Zulema estaba mirando la plaza, en donde tradicionalmente se realizaba la carrera de

24
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

caballos. Toda la gente de Cajamarca estaba celebrando, excepto uno de los jinetes. El día anterior,
Zulema lo había visto practicando en las calles angostas. Su caballo había dado la vuelta demasiado
rápido en una esquina y se había caído. Momentos después, el jinete se levantó y entró corriendo a
uno de los edificios de piedra. Ni el jinete ni el caballo habían salido heridos, pero ella estaba segura
de que el jinete había sentido lo mismo que ella. Él no correría en la carrera, y ella jamás volvería a
llevar una bandera.
Cuando la carrera estaba a punto de comenzar, los caballos estaban parados en la línea de salida.
Zulema no vio al jinete que se había caído. Estaba segura de que él no competiría. La señal de salida
sonó. La multitud se le adelantó a Zulema dejándola atrás, así que tuvo que abrirse paso hasta donde
podía ver mejor. Había diez caballos con sus jinetes. De repente vio pasar a toda velocidad al hermoso
caballo gris del día anterior. Y para su sorpresa, el mismo jinete que se había caído iba montado en
dicho caballo. Zulema no podía creer lo que veía. Después de todo, el jinete estaba corriendo en la
carrera. No se había dado por vencido y ella decidió que ella tampoco lo haría.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. En este pasaje, la palabra realidad significa —


a. promesa
b. verdad
c. temor
d. esperanza

2. Cuando la bandera de Zulema casi se le cae, ella sintió que toda la gente pensaría que_
a. se estaba durmiendo
b. era torpe
c. tenía hambre
d. estaba enojada

3. Durante la siguiente Fiesta de carnaval es probable que Zulema —


a. monte un caballo en la carrera
b. vea la carrera desde atrás de una cerca
c. haga un disfraz llamativo
d. lleve orgullosamente su bandera

4. El pasaje sugiere que a Zulema casi se le cae su bandera porque —


a. estaba pensando en la carrera
b. no era lo suficientemente fuerte
c. estaba buscando a su familia
d. se asustó con un ruido muy fuerte

5. ¿Cuál de estas oraciones es un HECHO en el pasaje?


a. Había diez caballos con sus jinetes.
b. La Fiesta de Carnavales es muy divertida.
c. El caballo gris era hermoso.
d. Un caballo puede ganar una carrera sin su jinete.

6. Este pasaje trata principalmente de cómo Zulema —


a. se preocupa cuando casi se le cae su bandera mientras va al frente de un desfile
b. teme que un hombre esté herido cuando él y su caballo se caen
c. participa en la carrera de caballos durante la fiesta de carnaval de su pueblo natal.
25
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

d. tiene que abrirse paso entre una multitud para ver una carrera.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Orgullosa ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Carnaval ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Jinete
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Llamativo
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Fingir
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Observar

Natal

26
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Angosta

Velocidad

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Zulema Fiesta Alegría

Bandera Carnaval Cajamarca

Desfile Ciudad Carrera

C D D J L E Z O C Z U L E M A J T U K D
A E Y O O D A G M K M M K R Z T B B R D
J S Y M N B R F B S L Y L U R X T P J B
A F U C S C Y A K C M D H D N B D Q A V
M I S L C A R N A V A L T H V C J J G E
A L N K Q E K N W D F I E S T A I A O S
R E J X R Z A W U Y Y N D T V X I V H N
C P Q R O X B I Z P W D I D B M F N W G
A C A M J N C X P W B X X R Z X F N L H
U C Z C F I I W L V T A A L E G R I A J
N O T M D R K U N I I H N V C W U C A L
S A A W Y R P M T P P Q O A O R I F C H
P W N T G N B H B A N D E R A K M R M C
AMOR DE HIJO

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

27
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Así como el amor más sublime que hay en la vida es el amor de una madre, así también el sentimiento
que más sublima al hombre es la sincera, franca y pública manifestación de su tierno amor para con
sus padres.
Hay ciertos hijos que por haber llegado a ocupar una aristocrática posición, gracias a su buena
suerte, tienen vergüenza de recordar su origen humilde, no menos que de tratar con sus humildes y
pobres que antes fueron sus compañeros.
Pero el colmo es que, a veces, se avergüencen hasta de sus mismos padres, por verlos humildes
y pobres. Vergüenza tienen de llamarlos en público: ¡padre, madre! Por cierto que tales hijos no
merecen ver la luz del día.
En cambio, cuán elevados, dignos, grandes y sublimes aparecen ante nuestros ojos
aquellos hijos que en público manifiestan, hasta con orgullo, las ternuras de su amor filial.
El sabio Espinoza Medrano, “El Lunajero”, que en su época era la admiración de los sabios de
América y de Europa se hallaba un día dando una conferencia en la Catedral del Cuzco; la fama del
sabio cuzqueño había allí reunido al más selecto auditorio y estaba el templo repleto que no era
posible dar un paso.
De pronto se sintió un sordo murmullo entre los presenteS; y voces que decían: “¡Qué la
saquen!” “¡¡Qué desvergüenza de la india en querer entrar!!...
Una pobrecita india de sesenta años, con su atadito de queso y chuño a las espaldas, se afana,
en su sencilla rusticidad, por penetrar hasta donde se hallaba su hijo, y ofrendarle el regalito que le
traía de lejos, muy lejos, desde su tierra el pueblecito de Calsahuaso, provincia de Aymaraes.
Las delicadas y aristocráticas damas y los distinguidos caballeros peloteaban a la india de un lado
a otro, y con aspavientos para no ensuciarse con el contacto de su indiana vestidura, procuraban
sacarla a empellones fuera del templo.
El Lunarejo, extrañado del suceso, fijó su mirada en la desgraciada india, y - ¡Oh sorpresa!- era su
madre.
Levantando entonces la voz con dulce emoción exclamó desde el púlpito: “Señores: con toda la
ternura de mi alma os pido una caridad y es: “que dejéis entrar y pasar a esa pobre india... ¡Es mi
madre!”
Sorprendidas las damas comenzaron entonces a disputarse el honor de ceder sus
asientos y alfombras a la pobre india, a quien poco antes con asco repelían. ¡Cada una quería ser
honrada con la compañía de la humilde mujer!.
Y cuentan los cronistas que este rasgo de sincera humildad del Lunarejo, le hizo aparecer ante
todos mucho más grandes y estimable que por toda su sabiduría.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. En su época ¿Quiénes admiraban al Lunarejo?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Para qué había llegado la indiecita a la Catedral?

28
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Porqué el público trataba mal a la indiecita?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. ¿Qué hizo “El Lunarejo” cuando vio a su madre?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Cómo se comportó el público al enterarse que la indiecita era la madre de “El Lunarejo”?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Aristocrática ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Aspavientos ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Filial
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

29
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Sublime

Sincera

Verguenza

Humilde

Pobre

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Madre Sincera Honrada

Hijo Sabiduría Alfombra

Público Filial India

Delicadas Sordo Tierra


O X M H V D T Q S N M W J Z O X P L S O
S K I L C K A W J H F Q L J O K H P A P
A L F O M B R A B H L S I K O O B E B R
U F L P S Y I A U F K H O O Y O D Z I C
F I A T A O Z R V M C X C T E M H P D H
O L I E B A J W H X I P V K N R J U U X
U I A A I K D J G E I A O H K K W B R D
Y A V D B J U V V E T V R L E M N L I H
W L N D E L I C A D A S T A Z K F I A V
N I X P C G Y M I Y H Y N I U I N C F U
M K Q P W I J D D J O O Z J M P Q O U O
S L H V Y X R R N V N P M H Q X L W D O
Z L D B S D H C I S R Y D N B J W R B K
C A E E Y I S P R F A C H C U A O X U T
Y E V U C D N F T Q D L T X E S R Z T X
A D I G W T R C C M A E I J A Z V P P M
X P U V F Z E T E C B P E B H X P I J A
D Y A O P X D N F R30D W R G C C W D S D
O J G Y C N C Z D C A C R D P L N A S R
I F O L Y Y F K G P C D A L Z E Q E T E
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

EL AMOR Y LA LOCURA

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los
hombres.
Cuando El Aburrimiento había bostezado por tercera vez, La Locura como siempre tan loca, les
propuso:
-¿Vamos a jugar a las escondidas?
La Intriga levantó la ceja intrigada y La Curiosidad sin poder contenerse preguntó:
-¿A las escondidas? ¿Y cómo es eso?
-Es un juego, explicó La Locura, En que yo me tapo la cara y comienzo a contar, desde uno a un
millón mientras ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes que
encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego.
El Entusiasmo bailó secundado por La Euforia. La Alegría dio tantos saltos que terminó por
convencer a La Duda, e incluso a La Apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron
participar, La
Verdad prefirió no esconderse. ¿Para qué? si al final siempre la hallan.
La Soberbia opinó que era un juego muy tonto (En el fondo lo que le molestaba era que la idea no
hubiese sido de ella) y La Cobardía prefirió no arriesgarse...
Uno, Dos, Tres...; comenzó a contar La Locura. La primera en esconderse fue La Pereza, que como
siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino. La Fe subió al cielo y La Envidia se escondió tras
la sombra del Triunfo que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
La Generosidad casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para
cada uno de sus amigos, que si ¿un lago cristalino?: Ideal para La Belleza. Que si ¿la hendija de un árbol?:
Perfecto para La Timidez. Que si ¿el vuelo de una mariposa?: Lo mejor para La Voluptuosidad. Que si
¿una ráfaga de viento?: Magnífica para
La Libertad. Así terminó por ocultarse en un rayito de sol.
El Egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno
desde el principio, ventilado, cómodo... pero sólo para
él.
La Mentira se escondió en el fondo de los océanos
(Mentira, en realidad se escondió detrás del arco iris) y
La Pasión y El Deseo en el Centro de los Volcanes.
El Olvido... se me olvidó donde se escondió... pero
eso no es importante.
Cuando La Locura contaba, El Amor aún no había
encontrado sitio para esconderse, pues todo se
encontraba ocupado... hasta que divisó un rosal y
enternecido decidió esconderse entre sus flores.
Un millón; contó La Locura y comenzó a buscar.
La primera en salir fue La Pereza sólo a tres pasos de una piedra. Después se escuchó a La Fe
discutiendo con Dios sobre Teología, y La Pasión y El Deseo los sintió en el vibrar de los volcanes. En un
descuido encontró a La Envidia y claro, así pudo deducir dónde estaba El Triunfo. El Egoísmo no tuvo ni

31
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

que buscarlo; Él solito salió disparado de su escondite que había resultado ser un nido de avispas. De
tanto caminar sintió sed y al acercarse al lago descubrió a La Belleza y con La Duda resultó más fácil
todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse.
Así fue encontrando a todos, El Talento entre la hierba fresca, a La Angustia en una oscura cueva, a
La Mentira detrás del arco iris... (mentira, si ella estaba en el fondo del océano) y hasta El Olvido... que ya
se le había olvidado que estaba jugando a las escondidas, pero sólo el Amor no aparecía por ningún sitio.
La Locura buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas y
cuando estaba por darse por vencida divisó un rosal y las rosas... y tomó una horquilla y comenzó a
mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó: las espinas habían herido los ojos del
Amor: La Locura no sabía qué hacer para disculparse, lloró, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser
su lazarillo.
Desde entonces, desde que por primera vez se jugó a las escondidas en la tierra... El Amor es ciego y
La Locura siempre lo acompaña.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. ¿Quiénes se reunieron en este cuento?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Quién propuso un juego y qué juego era?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Hasta que número estuvo contando la que tenía que buscar?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. Al final del cuento se relacionan entre si dos de los participantes ¿Cuáles?

_______________________________________________________

_______________________________________________________
32
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

5. ¿Qué opinas del cuento? (¿Es ingenioso? ¿Divertido? ¿Enredoso? ¿Triste? ….)

_______________________________________________________

_______________________________________________________

6. ¿Qué opinas de la última frase del cuento? El Amor es ciego y La Locura siempre lo acompaña.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Cualidad ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Bostezo ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Euforia
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Apatía
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

33
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Sentimiento

Cualidad

Curiosidad

Intriga

Soberbia

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Tierra Juego Soberbia


S Q I J O L X V Z X U D F D C G B U H U
Intriga Euforia Belleza
J J O Z E O V B N Y M A Z N V U G D V R
Seguridad Apatía Pereza
M B D M C C G S S U O M S B F J X L G E
Locura Verdad Timidez
Y Y T E K U A P S E G U R I D A D T P F
W Y F K U R P Z S J U P L X C G M W K W
O U F H Y A A K S T T N K L E N D A O F
M R Z B P X T P X W V D O K X Q S F L H
V H I F E P I B K I P X Q K Z P N Q P K
J Z P M Q L A J I N B W A M S O V A S P
O W X S G L L L X K B F F I O C R G T Z
E W Z M V E A E U B R C E J B R E U I H
B V E R D A D R Z W S M W C E U F U M J
A O V P X O G U M A I Q A I R P J L I P
C C E Y E F H J R E R F T N B U U R D E
H K Z G G R I U K T P L G B I K E S E D
B C M O S M E U V H E I C N A Q G V Z G
M M B K S R G Z U X Q G G B C T O C H L
I T M D A R W X A Y Y E U F O R I A N X
34
D U G P I N T R I G A E G R Q X Y W N D
B F X T A T X B I H Z X Z N A O E K G S
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

JUAN SIN MIEDO

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Era un muchacho fuerte y robusto, de unos veinte años, que le llamaban


Juan Sin Miedo, porque no tenía miedo a nada, de nada ni por nada.
Siempre estaba diciendo:
-Yo no sé lo que es el miedo y me gustaría saberlo.
Un día que sus padres comentaban con el sacristán de la iglesia que su
hijo no conocía el miedo y que le gustaría conocerlo, dijo el sacristán que
él se comprometía a enseñarle lo que era el miedo, que fuera esa noche
por su casa.
Cuando llegó a casa el muchacho, le explicaron los padres lo que el
sacristán había dicho, y después de cenar se marchó Juan Sin Miedo a casa del sacristán. Estaban
acabando de cenar el sacristán y la sacristana, y después de estar hablando un rato de lo del miedo se
fueron los dos hombres a la iglesia; dejó el sacristán a Juan sentado en un banco y le dijo que no tardaría
mucho rato en saber lo que era el miedo.
En efecto, al poco rato salió de la sacristía un fantasma envuelto en una sábana, con los brazos en alto y
dos velas encendidas, una en cada mano. Se fue muy despacio hacia donde estaba Juan, y cuando llegó
junto a él, dijo Juan:
-¿Tú vienes a meterme miedo?
Y empezó a dar puñetazos y puntapiés al fantasma, que salió huyendo hacia la sacristía.
Salió Juan tranquilamente de la iglesia y, muy despacio, se encaminó a casa del sacristán. Le salió a abrir
la sacristana y le dijo que su marido estaba en la cama quejándose de muchos dolores y con un ojo
amoratado.
- Bueno, pues déjelo. No venía más que a decirle que he pasado un rato de risa en la iglesia, porque se
me apareció un fantasma, le he pegado una paliza y ha salido corriendo.
El sacristán, que quería vengarse de la paliza, le contó al enterrador, que era muy amigo suyo, lo que le
había sucedido y el enterrador dijo que él le iba a enseñar lo que era miedo, si quería saberlo.
Se fue el enterrador a buscar a Juan y le dijo que lo convidaba a cenar aquella noche en el cementerio
para que aprendiera lo que era miedo. Y Juan aceptó.
Llegó Juan al cementerio, donde le estaba esperando el enterrador. Le enseñó un muerto que había en el
depósito y un camastro junto al muerto, donde tenía que quedarse si no le daba miedo.
Cenaron con la mayor naturalidad, se acostó
Juan en el camastro y se durmió como si estuviese en su casa.
El enterrador se pasó toda la noche asomándose al depósito y preguntando con
una voz cavernosa:
- ¡Juanito!, ¿tienes miedo?
Pero Juan Sin Miedo dormía y roncaba a pierna suelta.
A la mañana siguiente, el enterrador dijo que se daba por vencido y que con razón
le llamaban Juan Sin Miedo.

35
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Se hizo tan célebre Juan Sin Miedo que llegó su fama a oídos del rey. El rey dijo que le llevaran a su
presencia y que si era verdad que no tenía miedo se casaría con la princesa.
Se fue Juan Sin Miedo a palacio y el rey había dispuesto ya todo lo que había imaginado para hacerle
pasar miedo.
Así es que le encerraron en un sótano lóbrego y oscuro, donde tenía que pasar la noche, si antes, por
miedo, no pedía que lo sacaran…
A la mañana siguiente entraron a decirle que el rey le esperaba. Subió Juan Sin Miedo, se presentó ante
el rey y éste le preguntó:
- ¿Qué tal has pasado la noche? Cuéntame lo que has visto.
- Señor, yo estaba dispuesto a descansar tranquilamente, pero empezaron unos ruidos de cadenas y
unos lamentos que no me dejaron dormir; después se les ocurrió venir a unos fantasmas ridículos
ensabanados que dijeron unas cuantas sandeces y se fueron; luego me trajeron una mesa y empezaron a
caer del techo arañas, dragones, salamanquesas y lagartos, y estuve entretenido en matarlos, y, por
último, aún pude dormir un rato, y eso ha sido todo.
- Pero, ¿no has tenido miedo?
- ¡Si yo no sé lo que es el miedo!
- Pues un hombre así es el que yo quiero para mi hija –dijo contento el rey.
Se arregló la boda y Juan sin miedo se convirtió en el príncipe Juan.
Una tarde, después de comer, se acostó el príncipe Juan a dormir la siesta. A la princesa le habían
regalado una pecera llena de peces de colores, y muy contenta con el regalo, fue a enseñárselo a su
marido, que estaba profundamente dormido.
La princesa se acercó a la cama y hostigó a los peces, que empezaron a nadar de prisa y a saltar, con lo
cual el agua de la pecera salpicó toda la cara del príncipe.
Entonces Juan, sin acabar de despertar, empezó a gritar:
- ¡Que me matan! ¡Favor! ¡Socorro! ¡Auxilio!
Y se despertó con gran sobresalto.
- ¿Qué te pasa, Juan? –dijo la princesa.
- No sé. Un miedo terrible. Tengo toda la cara mojada de no sé qué.
- Pero, ¿has tenido miedo?
- Muy grande.
- Pues mira de lo que has tenido miedo, del agua y de lo que yo me río: de los peces de colores. Pero no
se lo digas a nadie, que yo guardaré el secreto, para que te sigan llamando el príncipe Juan Sin Miedo.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. ¿Cómo era Juan Sin Miedo?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Por qué fue el enterrador a buscar a Juan Sin Miedo?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Qué hizo Juan con el fantasma que se le apareció en la iglesia?

_______________________________________________________

36
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

_______________________________________________________

4. ¿Quiénes quisieron ayudar a Juan para que éste conociera el miedo?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Por qué el rey mandó llamar a Juan?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

6. ¿Qué enseñanza pretende transmitir esta historia? Haz un breve resumen en el que lo expliques.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

7. ¿Por qué cada persona tiene unos miedos diferentes a los demás?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

8. Tú, personalmente, ¿de que tienes miedo?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Sacristán ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Sacristía ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
37
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

----------------------------------------------------------------------------------------------
Lóbrego
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Sandeces
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Miedo

Hostigar

Principe

Encerrar

Muerto

Busca las siguientes palabras en la sopa


U Sopa
G Ude D
letras:
T S K S O V S O Z HdeW H T A J Q
letras.
F V V S R K M R Z L Y L Y U V D S X Z Y
D G D Camastro
D H K T D L E S C
Princesa T W B EDragones
B Y B R
O J F PJuan B S U M R U ReyL L N J C V Arañas
G K Y K
P R J Príncipe
F A N T A S M A S
Fantasmas D N C L Regalo
C J B M
R Q V M D B P A C H B C I U J O M T O K
I X A D Y T B Y R X Q R L B U F S R R K
N C W G S G T Q J R P R S G D K S G P E
C J G T G E J Q T E J H H O I T M R T K
I G Q C I U U H B G D B I I I I S E U Y
P L Q B F W A A R A Ñ A S V Z L F O A X
38
E S L V I S N O K L G B D R A G O N E S
E U H D S T K W L O T F D R E K D S D S
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

UNA VISITA AL PARQUE LOS ENCINOS

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Los miembros del club de ciencias de la escuela de Mateo esperaban emocionados el día de la excursión.
Planeaban hacer una caminata y comer al aire libre en un parque estatal. Antes de salir, los maestros les
entregaron un folleto acerca del parque. Junto con un mapa había una lista de las reglas del parque. Los
maestros les recordaron a los alumnos que se aseguraran de comportarse conforme a las reglas mientras
estuvieran en el parque.
El parque está dividido en varias secciones. Hay áreas específicas para comer al aire libre, nadar y
acampar. También hay senderos naturales, campos de béisbol y canchas de baloncesto. El mapa de abajo
muestra dónde está localizada cada una de estas áreas. Estas áreas están claramente señaladas en el
parque. Busque los letreros de madera que tienen letras amarillas grandes. Las reglas especiales que
corresponden al uso de cada área también están indicadas en carteles. Las siguientes reglas se aplican a
todas las áreas.

Reglas generales:
1. Ayude a mantener el parque limpio. Tire la basura en los recipientes apropiados que se encuentran
en distintas áreas a través de todo el parque.
 Los recipientes grandes de color verde son para materiales reciclables, tales como las latas de
aluminio y las botellas de plástico. (Recuerde que
reciclar es importante para nuestro planeta).
 Los recipientes grandes de color gris son para la basura
que no se puede reciclar, tal como los vasos de papel.
 Los envases de vidrio no están permitidos en el parque.

2. No se permite tallar, cortar ni dañar de ninguna forma


la propiedad del parque, incluyendo los árboles.
3. No arranque flores ni plantas del parque.
4. Mantenga a las mascotas amarradas con una cuerda o
correa. Las mascotas son animales maravillosos, pero a
la gente no le agrada que anden sueltas.

Tomamos muy en serio nuestro trabajo de mantener el parque


limpio y hermoso. Por favor, siga cuidadosamente las reglas del
parque. Si no, se le puede multar con $50 o se le puede pedir
que se vaya del parque.
39
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. Probablemente no se permiten los envases de vidrio en el parque porque —

a. atraen más insectos que otros envases


b. la gente no puede comprar muchas bebidas en envases de vidrio
c. son mucho más pesados que otros envases
d. la gente puede lastimarse con los envases de vidrio rotos

2. En este pasaje, conforme a significa —

a. con problemas de b. con gratitud por


c. de acuerdo con d. en honor a

3. ¿De qué lado del lago Los Encinos está el área para nadar?

a. Oeste b. Norte
c. Este d. Sur

4. Si los miembros del club de ciencias quisieran caminar por el campo, ¿por qué sitio podrían
entrar directamente al sendero natural?

a. Por el área donde se come al aire libre


b. Por el campo de béisbol
c. Por el área para acampar
d. Por las canchas de baloncesto

5. ¿Cuál de estas oraciones es una OPINIÓN en el pasaje?

a. El bosque es un lugar tranquilo.


b. Los letreros de madera tienen letras amarillas.
c. Las mascotas son animales maravillosos.
d. El parque cubre más de 100 acres.
6. El lector puede concluir que los recipientes para basura —

a. están localizados convenientemente en el parque


b. tienen que vaciarse diariamente
c. son más grandes para la basura reciclable
d. son de aluminio.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Excursión ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
40
----------------------------------------------------------------------------------------------

Recipientes
Reciclar ----------------------------------------------------------------------------------------------
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

P F N Planear
Q S N R B T F P A P P D W T W G X
X A G Entregar
Q Z K D C Q U V J D C E L Z A V G
L Y R Talar
J F I H E P O S A E Y I N F F Q J
R M S Atado
Q D A X Q U B T J D D M E S M M E
S K DMateriales
Z U Q Q O E X Z F Z A M A N U K A
V L Z D Y E M N F L Q L V V B P T C V Z
M Sopa
A Ede letras:
S T R O S I D Busca
X W N Ide letras.
Q T E E I
las siguientes palabras en la sopa
K
Q W P K B E B O V K A B V L U Q W W O A
I J D Ciencia
U O R N M M Maestros
U L E P Q A X E C F
Senderos K
M L K Escuela
A T O K U X Alumnos
O R B T L S LÁreasI D G Z
J K O Mateo
L E F F X W N X U A G F DBasura
Flores I C O I
V X S Parque
U L I G X T Botellas
P A I P N V M M T L
Material N
U V Z M L F D T P C R L N O V F G S A O
R I Q N A V X Q B E T Y K H O L O E I O
Q L H O S V B G T D H V V S I O R N U S
S A H S S D L A Q L X P U M H R K D U W
I Y R B R Y M O S U Q O L L P E D E H M
E K B E R I C F D M V T B Q T S M R Z A
41
P G R B A S U R A K G D C X S H V O W S
Z K N B X S G S E S C U E L A L E S A P
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

UNA ESCUELA SOBRE RIELES

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Ana y Raúl estaban de visita con su abuelito.


Después de la cena, les gustaba quedarse
sentados y platicar. Con frecuencia su abuelito les
contaba historias acerca de los “viejos tiempos”,
cuando él era niño. Algunas veces las historias que
contaba eran divertidas. Otras veces eran tristes.
Pero la mayoría de sus historias hablaban acerca
de cómo eran las cosas antes.

—La semana pasada encontré una foto de


una escuela a la que fui cuando era niño. Voy por ella —les dijo. El abuelo fue a su escritorio y trajo
una foto vieja que estaba borrosa. Raúl la miró y dijo:

—Pero abuelito, ¡esto parece un tren!

—Ésa fue mi escuela por un tiempo —dijo el abuelo—. ¿Quieren que les cuente cómo era?

—¿Una escuela en un vagón de tren? —preguntó Amanda.

—¡Esta historia no me la pierdo! —exclamó Raúl.

42
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

El abuelo miró la foto en silencio por un momento y empezó a contarles la historia:

—Cuando era niño, mi papá trabajaba para el ferrocarril en un pueblo cercano a Puno. Su trabajo
era cuidar varias secciones de las vías del ferrocarril en lugares lejanos. Las familias de los
trabajadores vivían en grupos pequeños cerca de las vías. No había escuelas porque estaban a muchas
kilómetros de distancia de otros pueblos. Todos sabían que esto era un problema, pero nadie sabía
cómo resolverlo. Después de un tiempo, por fin alguien tuvo una idea: convertir un vagón de tren en
salón de clases —siguió diciendo el abuelo—. ¡Así empezó la escuela! El vagón se detenía en poblados
donde había suficientes niños que fueran a la escuela y se quedaba por varias semanas. Luego se
dirigía al siguiente poblado. Un maestro daba clases en el vagón.
—¿Dónde vivía el maestro? —preguntó Raúl.
—¡El maestro vivía en el vagón del tren! Tenía una cocina pequeña con un fregadero y una estufa,
y un lugar con un comedor, una recámara y un baño. No había electricidad en el tren. Había una
pequeña estufa de carbón que calentaba el vagón.

—Esto no parece una escuela —dijo Amanda al mirar la foto otra vez.

—Bueno, realmente parecía el vagón de un tren común y corriente —dijo el abuelo—. Tenía unos
asientos cómodos y acolchonados. Las paredes estaban cubiertas de madera y tenían ventanas. Sin
embargo, sí se modificaron algunas cosas. Los asientos estaban puestos uno frente al otro y, entre
cada par de asientos, pusieron una mesa. Al frente del vagón había varios pizarrones, mapas y un
escritorio para el maestro. También había filas de estantes con libros y otros materiales.

El abuelo continuó: —Nuestros padres no tenían que obligarnos a ir a la escuela. ¡A nosotros nos
encantaba ir! Cualquier niño que pudiera llegar al vagón podía asistir, incluyendo los hijos de
leñadores, de agricultores y de mineros del área. Yo tenía 10 compañeros.

—¿En serio? —se sorprendió Raúl.

—Las clases eran de 8 a 2 y nos daban más o menos una hora para comer y para el recreo.
Aprendíamos la mayoría de las lecciones que les enseñaban a los alumnos de escuelas comunes. El
vagón-escuela se quedaba por unas seis semanas. Después lo empujaban de regreso a la vía principal,
lo enganchaban a una locomotora y lo llevaban al siguiente poblado. Mientras el vagón-escuela
estaba en otro lugar, nosotros hacíamos la tarea. Cuando regresaba, estábamos listos para seguir
aprendiendo en nuestra escuela sobre rieles.

—¿Y todavía existe? —preguntó Amanda.

—No —contestó el abuelo—. Después de un tiempo, las cosas cambiaron. Ya no hay vagones-
escuela. Más personas se mudaron al lugar donde vivíamos. Con el tiempo se construyeron nuevas
carreteras y se establecieron ciudades. También se hicieron escuelas. Mi familia se mudó a un
pequeño pueblo. Otras familias enviaron a sus hijos a escuelas en los pueblos cercanos. Ya no se
necesitaba el vagón-escuela.

—Qué lástima —murmuró Raúl.

—Bueno, probablemente fue lo mejor —añadió el abuelo—. Era mucho trabajo para un solo
maestro y pasaba mucho tiempo antes de que regresara el vagón. A veces la tarea era difícil y nadie
nos podía ayudar. De todos modos, mientras estuvo funcionando, el vagón-escuela fue un lugar
especial para muchos de nosotros.
—¿Te acuerdas de los niños que están en esta foto? —preguntó Amanda.

—De algunos —contestó el abuelo—. De lo que sí me acuerdo es del frío que hacía en invierno en
43
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

nuestro pueblo. Después de que lavemos los trastes, les platicaré acerca de eso.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. Probablemente, ¿qué piensan Amanda y Raúl acerca del tiempo que pasan con su abuelo?

a. Quisieran que las visitas fueran menos frecuentes.


b. Les gusta visitarlo y escuchar sus historias.
c. Les gustaría que dejara de hablar del pasado.
d. Quisieran que él no hiciera tantas preguntas.

2. En el párrafo 12, la palabra modificaron significa —

a. aprendieron
b. olvidaron
c. cambiaron
d. desperdiciaron

3. ¿Qué oración de la historia muestra mejor al lector cómo estaba cambiando el lugar donde
vivía el abuelo cuando era niño?

a. Después de la cena, les gustaba quedarse sentados y platicar.


b. ¡El maestro vivía en el vagón del tren!
c. Mientras el vagón-escuela estaba en otro lugar, nosotros hacíamos la tarea.
d. Con el tiempo se construyeron nuevas carreteras y se establecieron ciudades.

4. El lector puede concluir que probablemente hubo momentos en la niñez del abuelo en que él

a. vivió en un vagón de ferrocarril


b. viajó en el vagón-escuela
c. fue a la escuela en tren
d. no pudo ir a la escuela

5. Cuando el vagón-escuela se iba a otro pueblo, los alumnos —

a. tenían que trabajar en el ferrocarril


b. viajaban a otro pueblo para ir a la escuela
c. iban a la escuela del pueblo
d. tenían tarea para hacer en casa

6. ¿Cuál es la razón más probable por la que el abuelo les cuenta a Ana y a Raúl historias sobre
él mismo?

a. Para que puedan pasar las pruebas de la escuela


b. Para que se rían de cómo eran las cosas antes
c. Para que sepan cómo fue su niñez
d. Para que se las cuenten a sus amigos en la escuela

7. ¿Qué oración de la historia le dice al lector que la escuela sobre rieles no era perfecta?
44
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

a. Todos sabían que esto era un problema, pero nadie sabía cómo resolverlo.
b. Las clases eran de 8 a 2 y nos daban más o menos una hora para comer y para el recreo.
c. Ya no se necesitaba el vagón-escuela.
d. Era mucho trabajo para un solo maestro y pasaba mucho tiempo antes de que regresara el
vagón.

8. Por la forma en que el abuelo describe el programa del vagón-escuela, el lector puede
concluir que el abuelo piensa que —

a. fue útil mientras se necesitó


b. el día escolar era muy largo
c. había que hacer demasiada tarea
d. no podía asistir un número suficiente de niños

9. El párrafo 12 trata principalmente de —


a. cómo un vagón de tren se convirtió en escuela
b. los libros y materiales del vagón escuela
c. los mapas y pizarrones que usaba el maestro
d. los asientos donde se sentaban los alumnos

10. ¿Por qué dice el abuelo que probablemente es mejor que ya no haya escuelas sobre rieles?

a. Él está muy viejo para ir a la escuela ahora.


b. A él no le caía muy bien su maestro.
c. Las escuelas son mejores ahora que antes.
d. La escuela no enseñaba las mismas cosas que enseñaba una escuela común.

11. ¿Por qué se quedaba el vagón-escuela en un poblado solamente por unas seis semanas cada
vez que iba?

a. Hacía mucho frío durante el invierno para que los niños asistieran a la escuela.
b. El maestro se enojaba con los alumnos porque no asistían.
c. Tenía que visitar muchos otros poblados durante el año.
d. Los alumnos necesitaban mucho tiempo para hacer su tarea.

12. ¿Cuál podría ser un buen título para la historia del abuelo?

a. Una escuela poco común


b. El edificio de la escuela
c. Una escuela muy grande
d. La escuela para adultos.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

----------------------------------------------------------------------------------------------
Vagón
----------------------------------------------------------------------------------------------

45
----------------------------------------------------------------------------------------------
Locomotora
Cubiertas ----------------------------------------------------------------------------------------------
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

----------------------------------------------------------------------------------------------
Abuelo
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO


Abuelo
Idea
Pequeño
Bueno
Carrera

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

B M Y Abuelo
O B E N C A SEscuela
O M T Q N JMaestro
U D C E
E E P Historia
U V O T F V MVagón
M A D E R ACarbón
L Q R T
B K J Escritorio
V G O P G M QTrenA B S E B NMadera
Z U Y P
E N W A P J H M G F X E O H R H P E V E
K S V K M M R I G Q K S S D Y N S Z G C
O X C A F V B L G F L R F T Z S Z E X Z
L F A R N H I S T O R I A M R T H M F R
Y L R T I W W P L S L M L O G O K Z I Q
B B B L G T W T Z B J F O Y O O H G P B
N V O E T D O P D Z O Y A N E K T E R T
G X N Y R C N R E S C U E L A Q A M Q M
46
U A B U E L O P I N S T W D Q Q C K P Y
I C N A N X H H Z O N L Q D F D Q T A R
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

¿POR QUÉ NO QUERÍA HABLAR EL LORO DE MANUEL?

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Manuel estaba emocionado con su nueva mascota. Cuando su papá


regresó de visitar a un viejo amigo en Satipo, una ciudad de la selva
peruana, le trajo un precioso loro verde llamado Poroto. El amigo de su
papá, había tenido al loro por varios años, pero ahora se iba a trabajar a
Puno, donde hace mucho frío. Por eso, no lo podía llevar a Poroto.

—Poroto realmente puede hablar —le había dicho sonriendo el amigo a


su papá de Manuel—, pero nunca dice ni una palabra delante de gente
que no conoce. —A Manuel no le importaba eso. Él sabía que su nueva
mascota se adaptaría rápidamente a la familia y empezaría a decir
muchas cosas curiosas.

Compraron una jaula grande para el loro y la colgaron cerca de una ventana en la sala. —Necesita un
sitio donde haga calor. A los loros les gusta el calor —había dicho el amigo de su papá. Manuel y su
familia pusieron a Poroto en la jaula y esperaron ansiosamente a que los sorprendiera con algunas
palabras.

Manuel y su mamá pasaban horas tratando de hacerlo hablar. —Hola, hola —repetía la mamá de
Manuel cuando pasaba por la sala.

—¿Qué tal, Poroto? —le preguntaba Manuel con esperanzas mientras se


paraba enfrente de la jaula. Sin embargo, el loro no quería hablar.

Después de dos meses el papá de Manuel preguntó: —¿Todavía crees


que este pájaro hablará? Mi amigo es muy bromista y yo creo que nos
ha hecho una broma. Creo que él nunca le enseñó a hablar a este loro.
Manuel se había encariñado con Poroto. El loro no hablaba, pero
parecía escuchar cuando le silbaba y le hablaba. Manuel y su mamá
insistían en que un día Poroto hablaría.

Manuel empezó a dedicar cada minuto libre de su día a entrenar a su


pájaro para que dijera algo, aunque fuera cualquier cosa. Les pidió a sus
amigos que le dieran ideas. Un amigo le aconsejó que le hablara más
despacio al loro. Otro amigo le dijo que le hablara a Poroto por las
noches cuando el pájaro estuviera dormido. Finalmente, Manuel le dio al loro un poco de agua tibia

47
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

para aclararle la garganta. Pero nada parecía dar resultado y el loro permanecía en silencio.
—Tal vez no está feliz y quiere estar libre —le dijo Manuel a su mamá al mirar a Poroto.

—Tal vez tengas razón —dijo ella, acercándose a su hijo, que estaba al lado de la jaula—. Déjalo salir y
vamos a ver qué pasa.

Manuel abrió la puerta de la jaula y dijo: —Ya puedes salir, Poroto. —El loro saltó al hombro de
Manuel y no se quería mover, sin importar cuánto le insistía Manuel.

Cuando llegó su papá a casa esa noche, Poroto estaba orgullosamente parado encima de su jaula. —
¿Qué tal? ¿Qué tal? —chilló Poroto. Todos se rieron asombrados. No podían creer lo que oían.

—Yo iba a sugerir que lo sacaran de su jaula —dijo el papá—. El dueño de una tienda de mascotas me
dijo hoy que los loros enjaulados a veces no hablan. Fuiste muy listo en averiguarlo por ti mismo,
Manuel. —Manuel sólo sonrió.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. En este cuento, la palabra asombrados significa —

a. con tristeza b. respetados


c. con lástima d. sorprendidos

2. La información en el cuento sugiere que —

a. al amigo del papá de Manuel no le gusta Puno


b. la familia de Manuel vive en una casa nueva
c. Poroto tenía tres años
d. a la familia de Manuel le gustaba tener un loro de mascota
3. El lector puede concluir que la mamá de Manuel —

a. era famosa b. estaba nerviosa


c. era servicial d. estaba cansada

4. El primer hogar del loro había sido —

a. con el papá de Manuel b. Puno


c. con el amigo del papá de Manuel d. un zoológico

5. ¿Dónde ocurre este cuento?

a. En la casa del amigo del papá de Manuel


b. En Puno
c. En Satipo
d. En la casa de Manuel

6. ¿De qué trata la mayor parte de este cuento?

a. Después de que Manuel y su mamá tratan muchas veces de hacer hablar a Poroto, el loro
48
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

por fin habla cuando lo sacan de la jaula.


b. El amigo del papá de Manuel se iba a mudar a Puno y no se podía llevar a Poroto porque allá
hace mucho frío.
c. El papá de Manuel decide llevarse a Poroto a casa cuando su amigo le dice que el loro sabe
hablar.
d. Aunque Manuel, sus amigos y su mamá tratan de hacer hablar a Poroto, el loro permanece
en silencio.

7. En el futuro, probablemente —

a. Manuel les regalará a Poroto a sus amigos


b. Poroto hablará más
c. la familia de Manuel no le hablará más a Poroto
d. el amigo del papá de Manuel va a querer que le devuelvan a Poroto

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Mascota ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Adoptar
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Asombrado
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Hombro
----------------------------------------------------------------------------------------------
Escribe el Sinónimo y Antónimo de
Razonamiento verbal
49 las siguientes palabras:
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO


Noche

Dormir

Libre

Hablar

Mascota

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.
Q E M N W Q F D Z S D P J X M W O R K W
D R F Manuel
B Y U P P P I B
Precioso
A P Q Y XMamáA S H P
F D A ULoro E L E L F LJaulaF J X N Q Y Silvar
O H F M
J Y M Mascota
N M T S V E Q N
Palabras A V H G ZPoroto
N F W W
X I I CViejoG F H G P Y Y
Familia R P Q O GPájaro
B R I D
K M L J Z Q D Q W L W O Q K A D P O J R
A E I Q Y D P J E S W M O D Q P L X K M
A C A O D H J U F Q G C X E F O P Q I V
D J E Q Y F N O Y N K C N P E R X P N V
M A M A Z A S P U G P D U X Q O Y A Y T
F U B U M N Y M A W N H B K Q T U L G Z
T X M J U B E L R P J H G F B O X A P R
B M U A O H X U K H T U O G D R K B Y R
K G B J S A X B N U Y S T Q U E E R L H
G O E G E C I X J Z O T R R T B P A Y H
X I Z A U J O C H I K Q J Q U F Z S S J
V K A F A Y Y T C K O L V C H V K J Z A
H T G Z W I C E A R E S V I Q J Q Q T U
50
S I L V A R R M O W H N A W F C U R J L
R G N T Z P G L F T O Q N U R Z X V Q A
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

UN GRAN COMETA

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Durante seis meses en 1997, la gente observó por las noches un objeto brillante en el cielo. El cometa
Hale-Bopp dio un espectáculo en el cielo que duró de enero a junio. Su cabeza brillaba tanto como una
estrella. Su cola se movía como un abanico. Algunas personas pensaron que éste pudo haber sido el
mejor cometa en pasar por la Tierra en 20 años.

¿Qué es un cometa?

Los cometas comienzan a formarse de pedazos de roca sucios que se


encuentran en una neblina helada. Algunas de estas rocas se mueven hacia
el Sol cuando la gravedad las atrae. Una vez que las rocas se acercan al Sol,
empiezan a verse como cometas. En cada cometa se forma una cola y una
cabeza redonda, que es algo característico de todos los cometas. La cabeza
redonda y la cola hacen que un cometa sea fácil de reconocer. Los cometas
viajan en órbitas circulares alrededor del Sol. Estas órbitas pueden ser
grandes o pequeñas. Los cometas que forman órbitas pequeñas alrededor
del Sol pasan cerca de la Tierra cada 200 años o menos. No son muy
brillantes, pero los vemos con más frecuencia.

¿Qué hace que Hale-Bopp sea diferente?

Hale-Bopp es un cometa que forma grandes órbitas alrededor del Sol. No volverá a pasar cerca de la
Tierra hasta dentro de unos 2,400 años. En la década de 1990 se han descubierto cerca de 12 cometas
al año. La mayoría de éstos no se pudieron ver en el cielo sin equipo especial porque no pasaron muy
cerca de la Tierra. Aunque Hale-Bopp estaba lejos de la Tierra, se pudo ver porque su cabeza era
inmensa. Las cabezas de la mayoría de los cometas no miden más de más seis kilómetros de diámetro.
La cabeza de este cometa medía como 25 kilómetros de un lado al otro. Debido a su tamaño, brillaba
intensamente. La mayoría de los cometas famosos han tenido largas y angostas colas que serpentean
por millones de millas. La cola de Hale-Bopp era más ancha y más corta.
¿Por qué observaba la gente a Hale-Bopp?

A la gente le gustaba observar al Cometa Hale por diferentes razones. Brillaba intensamente. Hale-Bopp
se pudo ver sin telescopio todos los días durante seis meses, desde una hora después del atardecer
hasta una hora antes del amanecer. Todos tuvieron suficiente tiempo para ver a este brillante viajero.
Hubo muchas oportunidades para mirarlo.
Habrá muchos cometas más que podremos ver. Tal como sucedió con este cometa, se verán por las

51
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

noches como bolas brillantes en el cielo.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. En este pasaje, la palabra diámetro significa —

a. brillo b. diferencia
c. ancho d. peso

2. ¿Cuál de estas oraciones es un HECHO en el pasaje?

a. La órbita de Hale-Bopp se ha vuelto más pequeña.


b. La cabeza de Hale-Bopp medía unas 25 millas de ancho.
c. Hale-Bopp tiene una cola que mide 1,000 millas de largo.
d. Hale-Bopp es el cometa más hermoso.

3. En la década de 1990, la mayoría de los cometas no se podían ver en el cielo sin equipo especial
porque —

a. no pasaban cerca de la Tierra


b. se movían en órbitas pequeñas alrededor del Sol
c. estaban hechos de rocas negras
d. estaban en una neblina helada

4. ¿De qué trata principalmente este pasaje?

a. Algunos cometas pasan cerca de la Tierra con frecuencia, pero otros pasan sólo cada 2,400
años.
b. Hale-Bopp es un cometa que a la gente le gustaba observar porque era fácil de ver y se podía
ver por mucho tiempo.
c. La mayoría de los cometas famosos tienen colas largas y angostas que serpentean por
millones de millas, pero la cola de Hale-Bopp es más corta y ancha.
d. En la década de 1990 se han descubierto cerca de 12 cometas al año.

5. La mayoría de los cometas comienzan a formarse —

a. en una nube de estrellas


b. de pedazos de roca sucios
c. cuando le dan la vuelta a la Tierra
d. en el Sol

6. Según el pasaje, el lector puede concluir que —

a. se forman más cometas durante los meses de verano


b. a los cometas se les ponen los mismos nombres que tienen los planetas de nuestro sistema
solar
c. la cola de un cometa es más larga después del atardecer que antes del amanecer
d. hay más cometas en el cielo que los que la gente puede ver.

52
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Cometa ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Orbitas ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Abanico
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Neblina
----------------------------------------------------------------------------------------------
Escribe el Sinónimo y Antónimo de
Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO


Famoso

Largo

Inmenso

Viajero

Brillante

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Cielo Abanico Década

53
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Cometa Sol Kilómetros

Tierra Gravedad Diámetros

S J H Q Z D W R W I T C B N T S L S J M
J C M C O R E B Y Z B U C G N G O A X S
C I B N X Z O C B L G K B P A R R V U X
X E F Q Q I P W A F X H C M T R S K Q S
R L Y I Z C C M O D M U L E E Q Q N G X
F O V G O O X V W A A Y M I J K S K C X
P D P C F M Q F G O I A T X C L A V U Z
L S E K S E A K I P I B G R A V E D A D
R O W V W T E B M D H A U Z V Q D B R G
A L W F Q A H J I G U N T Y N O S U E P
B C O E S Q A R T Y M I V U X C I E Q N
I K I L O M E T¿QUÉRPROMETIÓ
O S DANIEL?
C Q L Q O A S Z Z
X E Q L U Y Y J I P Y O Z M T J V Z I W
LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

—¡Una tarjeta de fútbol firmada por Francisco Pizarro! —exclamó Daniel mientras Adela le
mostraba su nueva tarjeta—. ¡Ése es el mejor regalo que una persona puede recibir!

Durante varios meses Daniel y su amiga Adela habían estado ahorrando dinero para comprar una
tarjeta firmada por su jugador de fútbol favorito. La tienda de deportes de la Sra. García tenía dos
tarjetas con fotos de Francisco Pizarro. Ambas estaban en perfectas condiciones. Cada tarjeta estaba
cubierta con plástico para que las puntas no se dañaran. Con frecuencia Daniel y Adela habían ido a la
tienda sólo para mirar las tarjetas. Ahora los abuelos de Adela le habían ayudado a comprar una.
Daniel no podía esperar el momento de comprar la otra para su colección.

El sábado por la mañana, Daniel y Adela estaban mirando sus colecciones de tarjetas. Daniel le
preguntó a Adela si le podía mostrar a su papá la tarjeta firmada por Francisco Pizarro. Daniel le
aseguró de que tendría cuidado de no perderla camino a su casa. Ella estuvo de acuerdo y Daniel la
puso encima de su caja de tarjetas.

Cuando Daniel llegó a casa, su hermana le abrió la puerta. —Aquí está


el libro de la biblioteca que querías —dijo ella entregándole el libro. Daniel
puso el libro encima de la caja de tarjetas y llevó sus cosas a su cuarto. Esa
tarde, cuando llegó su padre del trabajo, fue a traer la tarjeta. ¡Pero no
estaba encima de la caja!

54
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Buscó en su cuarto. Volvió a recorrer sus pasos, regresándose hasta la casa de Adela. Le preguntó
a Adela si la había dejado allá. Ella le dijo que no.

—Perdóname, Adela —dijo Daniel—. Te voy a comprar hoy mismo la otra tarjeta que quedó en la
tienda de la Sra. García.

Daniel le dijo a su papá lo que había pasado. Juntos contaron el dinero que él había ahorrado.
Todavía le faltaban unos cuantos soles. —No te preocupes. Yo te presto el resto del dinero —le dijo su
papá—.

Me puedes ayudar con unos trabajos adicionales en la casa para


pagarme.

Los dos fueron a la tienda a comprar la otra tarjeta. Daniel pensó


que era importante reponer la que había perdido. Pero se sentía un
poco triste. Acababa de gastar sus ahorros para comprarle a Adela la
última tarjeta que quedaba.

Más tarde ese día, la hermana de Daniel le notó su cara larga.


Cuando él le dijo que había tenido que comprarle otra tarjeta, se le
iluminó la cara a su hermana. —Fíjate que encontré una tarjeta de
fútbol en el piso, cerca de la puerta de la casa —dijo ella—. No sabía
que era una tarjeta especial y la puse dentro de tu caja con las otras.

Daniel corrió a su cuarto. No se le había ocurrido buscar dentro de


su caja de tarjetas. Al levantar la tapa, encontró la tarjeta de Francisco Pizarro. No podía esperar el
momento de decirle a Adela que ahora los dos tenían una tarjeta. Pero primero le dio las gracias a su
hermana. Después corrió a contarle la buena noticia a su papá. Cuando terminó de contarle lo que
pasó, dijo: —De ahora en adelante voy a ser más responsable. De hecho, si tienes la lista de las cosas
adicionales que quieres que haga, ¡puedo empezar ahorita mismo!

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. Según el cuento, se puede concluir que —

a. Daniel sacaba buenas calificaciones en la escuela


b. Daniel aprendió de su error
c. Daniel tenía un nuevo jugador de béisbol favorito
d. a Daniel le gustaba ir a la escuela

2. ¿Cuál de estas palabras describe mejor a la hermana de Daniel?


a. Curiosa b. Servicial
c. Chistosa d. Orgullosa

3. Daniel quería mostrarle la tarjeta de béisbol de Adela a su —


a. hermana b. abuelo
c. mejor amigo d. papá
4. ¿Cuál es la idea principal de este cuento?
a. Daniel necesita ahorrar un poco más de dinero para comprar la tarjeta de Francisco Pizarro.

55
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

b. La hermana de Daniel le saca un libro de la biblioteca.


c. Daniel y Adela miran juntos sus colecciones de tarjetas.
d. A Daniel se le pierde la tarjeta de Adela, así que le compra otra con la ayuda de su papá.

5. En este cuento, la palabra larga significa —


a. aburrida b. dormida
c. triste d. curiosa

6. La hermana de Daniel no le dijo inmediatamente que había encontrado la tarjeta porque —


a. pensó que era una tarjeta común y corriente
b. él no le quería mostrar su colección
c. ella se quería quedar con ella
d. él no estaba en casa

7. ¿Cuál de estas oraciones es una OPINIÓN en el cuento?

a. La tarjeta de Francisco Pizarro es el mejor regalo.


b. Fue una tontería que Daniel no buscara antes la tarjeta dentro de su caja.
c. Cada tarjeta firmada estaba cubierta con plástico.
d. La tienda de la Sra. García quedaba a sólo dos cuadras.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Perfectas ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Colección ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Ahorro
Razonamiento----------------------------------------------------------------------------------------------
verbal Escribe el Sinónimo y Antónimo de
las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO


Adicionar

Hermana

Tarjeta

56
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Firmar

Ahorrar

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Fútbol Daniel Puerta

Francisco Adela Biblioteca

Pizarro Tarjeta Libro

E E I G C S O I W P L C Q F J H S D H Y
T R K E L R O N J E Q M Z G D W A G Q T
D A H N R Q O P I W D Z Y G R L F D O L
T W R A G Q E N H Q D X O Y E L I B O E
Y A Z J X V A I U D F I B D E T G C J J
U I M Z E D K L I M M R A T E Y S T A X
P E O W B T N M C T I Z C U K I U J E X
Q K Z A Y H A Q V K V P K A C B L T G V
J W E X S N G D G D E P U N I N Q X B X
L I B R O G F U T B O L A E W S C J K X
V P P E T Y D A P L H R H K R J H P A E
B I B L I O TMÚSICA
E C A F W I X
PARA NUESTROS OÍDOS
G T P E K F
B H P K V T R P K R Q O S B W L A V N Z
LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

La Escuela Primaria “Nuevo Perú” está tratando de


organizar una banda musical. La escuela quiere enseñar
a los estudiantes de quinto grado a tocar un
instrumento musical, pero no tiene el dinero para
comprar instrumentos para todos los estudiantes. Para
ayudar a financiar dicha banda, la escuela le está
pidiendo ayuda a la gente de la comunidad. Un
reportero escribió este artículo para el periódico local.
“Con la ayuda de nuestra comunidad, se podrá oír
música por todos los pasillos de la Escuela Primaria

57
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

“Nuevo Perú” el próximo año. La escuela está formando una banda musical con estudiantes de quinto
grado. Muchos de ellos están interesados en aprender a tocar un instrumento musical. Ahora lo único
que necesitan son los instrumentos. Hay muchas formas en las que usted puede ayuda”.

El 28 de mayo se ofrecerá una gran parrillada en la cafetería de la escuela de las 2:00 p.m. a las 9:00
p.m. Doña Julia, la dueña del restaurante Cocina Peruana, será la persona que se encargue de su
preparación. Ella prepara los platillos más deliciosos de la ciudad. Las personas que deseen participar
pueden ayudar a servir las mesas o ayudar con la limpieza. O, si
prefiere, sólo compre su boleto para la parrillada y venga con hambre.
Los boletos estarán a la venta el 3 de mayo. El dinero que se reúna se
usará para comprar instrumentos musicales. El platillo para adultos
cuesta s/ 5.00. El platillo para niños cuesta s/ 3.00. Un grupo musical
amenizará la reunión con música del momento.
Los músicos que forman parte de este grupo son estudiantes de la
escuela secundaria. Ellos ganaron el primer lugar en el concurso
Nacional del presente año. La banda de la escuela “Amantes del Perú”
también tocará en esta gran reunión. Manuelita Ramos, la directora
de la banda de esta escuela, dirigirá a los estudiantes que tocarán varias canciones populares. Será un
evento que usted no debe perderse. La gente de la comunidad también puede contribuir con
instrumentos musicales usados. La nueva banda necesita todo tipo de instrumentos sin importar en qué
condición estén. El dueño de la Tienda de Música “Quenas Peruana” es un patrocinador de la nueva
banda y ha ofrecido arreglar cualquier instrumento roto o dañado. Así que revise su cuarto de
cachivaches. Quizá usted tenga un instrumento viejo que sólo está ocupando espacio. La nueva banda
musical hará buen uso de ellos. Usted debe llevar los instrumentos a la Tienda, antes mencionada, lo
más pronto posible. Porque la tienda necesita tiempo para reparar los instrumentos con anticipación.
Con su ayuda la nueva banda musical será un éxito.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. En este pasaje, la palabra patrocinador se refiere a —


a. una persona que ayuda b. un escritor
c. una persona que viaja d. un alcalde

2. Probablemente, ¿qué será lo próximo que suceda?


a. La gente comprará boletos para la gran parrillada.
b. La Tienda de Música “Quenas Peruanas” pedirá más violines para venderlos.
c. La Escuela Primaria “Nuevo Perú” contratará a un nuevo director.
d. El restaurante Cocina Peruana bajará sus precios.

3. De acuerdo con la información de este pasaje, el lector puede concluir que Jay Stein es —
a. tímido b. generoso
c. torpe d. talentoso

4. En este pasaje, la palabra con anticipación significa —


a. a través del b. a lo largo del
c. antes del d. acerca del

5. ¿Quién es el director o directora de la banda de la escuela intermedia?

58
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

a. Carmencita Álvarez b. Pablo Macedo


c. Manuelita Ramos d. Pedro Rodríguez

6. Los boletos para la gran parrillada estarán a la venta —


a. el 3 de mayo b. el 14 de junio
c. el 28 de junio d. el 7 de julio

7. El pasaje sugiere que un instrumento musical que “sólo está ocupando espacio” en el cuarto
de cachivaches —
a. es pesado b. puede ser útil
c. es nuevo d. puede ser peligroso

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Reportero ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Parrillada ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Cafetería
----------------------------------------------------------------------------------------------
Escribe el Sinónimo y Antónimo de
Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO


Ganar

Hambre

Delicioso

Comprar

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.
59
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Escuela Musical Julia

Primaria Articulo Cocina

Perú Grado Platillo

Banda Parrillada Ciudad

O H Z T C A P E E N N M J N F W J D H B
A S G H P L F R G B B W O V U R V N D H
L H L J K S W Q I G V T G B V Z F U M H
C K K Q U R F N D M A E X B S W R T Z H
O Z N J U J S H Y P A X W F D E E B P P
C S F T W U B U Q X X R L G P J O Q L A
I O T M I E F C S J A I I R Q A P A A R
N A R T I C U L O S Q M P A M F P Q T R
A H Y I U U J F M Y G X S F H G Y V I I
K X H O X G M R B W L P B Z W Q A X L L
H B C W X F N P E A D U O U H J O D L L
S Q D Z Q W J Z C O H P K L V O B N O A
L U S P F I B I K M W J T T B E W T W D
U G S G R H S W F V J B S T I G T Y A A
B M N R F U V F K G Q R O R O N A T Y E
O G G A M A S R N S K C H V B Y G Q J G
T G E D E S C U E L A A R J M A Z U U P
Q H J O E V R D B Y C I U D A D N G L S
LAS MIL Y UNA NOCHES
T G U N U S D G A F Z H Q P J N H D I W
K M H V G O M WLECTURA
F FCOMPRENSIVA
X R R P U T B F A G
Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

60
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Cuando reinaba el califa Al-Mahdi, se presentó un hombre llamado Isaac Saíd ante el portero del
palacio y le dijo:
-Anúnciame al emir de los creyentes.
Y Rebi, el portero, le preguntó:
-Dime quién eres y qué es lo que pretendes.
Y Saíd le respondió:
-Yo soy un hombre que ha tenido una visión relacionada con el
emir de los creyentes y querría contársela.
Y el portero Rebi le replicó:
-¿Vaya con éste! Si la gente no suele dar crédito a lo que ve,
¿cómo va a dárselo a lo que otros le cuentan? Discurre otra treta
mejor que ésta.
Pero Saíd le dijo al portero:
Está bien; pero te prevengo que si no pasas a anunciarle mi
presencia al califa, me valdré de otro que me haga llegar hasta él, y
entonces le contaré que te rogué que me anunciases y te negaste.
Pasó luego Rebi a la cámara del califa y le dijo:
-¡Oh, emir de los creyentes! A la puerta hay un hombre que pretende haber tenido una visión buena
relacionada contigo y desea contártela.
-Pues hazle pasar -díjole Al-Mahdi.
Pasó Saíd a la presencia del califa. Y dicen que era Saíd hombre de buena planta y buena cara, y tenía
unas barbas muy largas y una lengua muy suelta. Y, al verlo, le preguntó el califa:
-¿Qué visión fue esa que tuviste, así Alá te bendiga?
-Vi a alguien que venía a mí en un sueño y me decía: "Anúnciale al emir de los creyentes que se
sentará en el trono por espacio de treinta años y, en señal de eso, verá la próxima noche en su sueño un
rubí y luego treinta rubíes más".
Al oír aquello exclamó Al-Mahdi:
-¡Qué bello sueño! He de probar lo que dices en mi sueño esta noche, y si se confirma tu anuncio, te
daré más de lo que pudieras ambicionar; y si no fuera así, no te he de castigar, pues los sueños dicen
una veces la verdad y otras nos engañan.
Luego que acabó de hablar el califa, le dijo Saíd:
-¡Oh, emir de los creyentes! Cuando yo vuelva a mi casa y le cuente a mi familia que tuve el honor de
llegar hasta el califa (Alá le colme de mercedes) y me vean que vuelvo con las manos vacías, ¿qué
dirán? ¡Creerán que es mentira!
-¿Pues qué quieres que haga? -le dijo Al-Mahdi.
Y le contestó Saíd:
-¡Oh, emir de los creyentes! Anticípame algo a cuenta de lo prometido. Mandó entonces el califa que
le diesen diez mil monedas y le pidió un fiador de que había de volver al día siguiente.
Tomó Saíd el dinero y Al-Mahdi le preguntó:
-Bueno; ¿quién es tu fiador?
Miró Saíd a su alrededor y se fijó en un mozo que allí estaba, y dijo al califa:
-Este será mi fiador.
Al-Mahdi preguntó al muchacho:
-¿Sales fiador por él?
Y el muchacho exclamó:
-Sí, emir de los creyentes. Yo seré su faidor.
Fuese luego Saíd de allí con las diez mil monedas. Y sucedió que, llegada la noche de aquel día, tuvo
el califa en su sueño la visión que Saíd le había anunciado, todo al pie de la letra, como él le había
indicado.
Al amanecer, Saíd se levantó y se dirigió a la puerta del califa, y pidió que le anunciasen su venida. Dio
luego Al-Mahdi orden de que lo introdujeran y, no bien posó en él su mirada, le dijo:
-¿Dónde está la verdad de lo que me dijiste?

61
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Y Saíd le replicó:
-¿Pues qué fue lo que vio el emir de los creyentes?
Demoró el califa la respuesta y dijo:
-En verdad tuve la visión que me dijiste, tal y como me la
describiste.
Y en el acto mandó que le diesen tres mil dinares y diez arcas de
ropas de todas clases y tres caballerías de las mejores que en sus
cuadras había.
Cargó Saíd con todo aquello y se retiró muy contento. Y he aquí
que, en la puerta, se tropezó con aquel muchacho que le había
servido de fiador.
Y el mozo le comentó:
-Por lo visto ese sueño tenía su fundamento.
Y Saíd le contestó:
-¡Por Alá, que no!
Pero el chico le replicó:
-¿Cómo es eso si el emir de los creyentes tuvo el sueño que le
anunciaste con todos sus detalles?
-Sí -dijo Saíd-; pero esos son delirios que no tienen padre. Pues todo se debe a que al decirle yo al
califa esas palabras impresioné su espíritu y cautivé su corazón y ocupé su imaginación, y al echarse
luego a dormir, seguía preocupado con aquello que tenía en su corazón y en su sueño lo vio.
Maravillado se quedó al oírlo el muchacho y Saíd le dijo:
-Ya sabes el secreto; te lo he revelado en atención al favor que me hiciste saliendo mi fiador. Pero, por
Alá, te ruego que no lo dejes salir de tu pecho.
Y es el caso que, a partir de aquel día, pasó Saíd a ser comensal del califa, el cual se encariñó con él y
lo nombró juez y no le retiró su favor y atenciones mientras vivió. ¡Pero Alá es más sabio!

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1.- ¿Cómo se llamaba el califa?


a) Al-Mahdi.
b) Isaac Saíd.
c) Rebi.

2.- Al califa también le llamaban:


a) El hijo de Alá.
b) El bienaventurado de los cielos.
c) El emir de los creyentes.

3.- El portero Rebi no dejaba entrar al principio a Saíd porque:


a) Tenía mal aspecto.
b) La gente no suele dar crédito a lo que cuentan.
c) No se creía el sueño.

4.- Isaac Saíd tenía:


a) Una barba corta.
b) Una barba puntiaguda.
c) Una barba larga.
62
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

5.- El sueño consistía en que el emir ocuparía el trono durante:


a) Treinta años.
b) Veinte años.
c) Diez años.

6.- La señal de la veracidad del sueño es que el emir vería:


a) Veintiocho rubíes.
b) Un rubí y luego treinta rubíes más.
c) Un rubí y veinte rubíes más.

7.- Al-Mahdi dio a Saíd en anticipo:


a) Diez mil monedas.
b) Diez arcas de ropas.
c) Tres caballerías.

8.- ¿Tenía fundamento el sueño?


a) Sí.
b) No.
c) A veces.

9.- ¿Por qué el emir tuvo el sueño anunciado?


a) Porque los sueños son siempre realidad.
b) Porque Saíd era brujo.
c) Porque se acostó pensando en lo que le dijo Saíd.

10.- El califa Al-Mahdi nombró a Saíd:


a) Juez.
b) Intérprete de sueños.
c) Amigo oficial.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Califa ----------------------------------------------------------------------------------------------
63
----------------------------------------------------------------------------------------------

Ambición
Fiador ----------------------------------------------------------------------------------------------
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

----------------------------------------------------------------------------------------------
Visión
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO


Reinar

Portero

Creyente

Anuncio

Ambición

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Mahdi Rebi Bello

Isaac Califa Sueño

Said Creyente Noche

Palacio Rubí Nube

64
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

L C B J Q B L O S F E U Z V V N V C L H
A Y X P P X G B Y P H I Z A I Q I N J H
N Q C Y E N O C H E W L P V R U B I V Y
V T N B N W I R A P V V E V D D E C T O
I N U D J V F A T O K P H A L Y Z J U Z
Y N L E U A O F W Y Z O F R O S W C I H
C Q E D X U T P H S M L U C K N P R S A
C A L I F A A L N J E M I X G V I E A P
V U S A I D O A U U R W K D B B B Y A U
R G A X X W U S G N O E J R M X L E C G
X Z X L S W A F I I M V B L A E R N F Z
W A J I L U J I C M M K B I H Q K T B N
Z S Z Y T G E A J S B E F S D I G E J N
D J B Y V Z L Ñ E M N P Y R I P Y A P Y
G B Z J J A T F O C W L C G S X C Q B W
Q E T P P X E T B B J H S S H Q V X G T
O L H U D J P R O Q R V H P O E X Q G U
A L Y G A N A O O OBEDIENCIA
A J Q W H B Z Z E D M
O O A O G P G Z R W I E S Z U Z B L C E
O O J U H R F YLECTURA
S GCOMPRENSIVA
H R K U M T P I I X
Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

En esto de obedecer, yo, tu Ordenador, si creo que te puedo dar lecciones. ¿Fallo alguna vez a lo que
me mandas? Si me das las órdenes correctas, ahí estoy yo sumiso, sin voluntad propia, ciegamente
servil. Eres tú más bien el que se equivoca en algunas órdenes que me das. Estoy orgulloso de ello.
Pero sospecho que mi obediencia no es la obediencia con que deben obsequiarse unas a otras las
personas humanas. Yo actúo sin motivos, sin razones. Si fuera capaz de ello, no sería Ordenador, sería
persona.
Las personas vivís en sociedad. Y sociedad es la familia, el colegio,
la ciudad, la nación a que perteneces. ¿Te imaginas una sociedad sin
autoridad? Es necesaria la autoridad. No hay más que ver cómo los
jóvenes, tan propensos a rechazar la autoridad establecida, os
inventáis otros tipos de autoridad. Buscáis quien os mande y os

65
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

sometéis servilmente. Obedecéis al cabecilla de la pandilla, al líder de turno, a las modas.


¿Quieres saber qué es la obediencia para una persona?
Obedecer es aceptar y ejecutar, como decisiones propias, las indicaciones de quien tiene y ejerce la
autoridad, siempre que no se oponga a la justicia.
Datos a tener en cuenta:
Aceptar, en la obediencia, es considerar como tuyas las decisiones de otro.
Autoridad es la persona puesta para mandar, ordenando los derechos de todos y procurando el bien
de la sociedad o de las diversas sociedades a las que tú puedas estar incorporado.
Ejecutar es hacer con prontitud lo que te mandan, poniendo interés por interpretar bien la voluntad
del que manda.
La autoridad, si como humana que es, se sobrepasa en sus facultades, no debe ser obedecida en sus
abusos o errores.
La obediencia no se opone a la libertad. Es verdad que el que obedece se somete a la voluntad de
otro. Pero lo hace en virtud de una decisión libre, motivada por unos valores superiores.
El primero de estos motivos es la autoridad misma, cuyo fundamento está en la autoridad de Dios.
Otras razones pueden ser, y de hecho son, la paz, la armonía, la eficacia, el respeto a los derechos de
los demás, el bien común.
Algunas propuestas:
Que tu obediencia no sea rutinaria, ciega, mecánica. Esta es la obediencia mía, la del Ordenador.
Tú debes cumplir bien, atendiendo a los deseos reales del que manda.
No te limites a hacer el mínimo necesario para justificarte. Debes ser generoso haciendo incluso más
de lo que se te pide.
No critiques, ni de pensamiento, a la persona que tiene autoridad.
No intentes pasar el encargo recibido a otra persona.
Debes hacer inmediatamente lo mandado o en el momento que te hayan indicado.
Un aviso: Debes contar con la rebeldía que brota dentro de ti en estos años. Ya sé que quieres ser
tú. No te preocupes. Lo serás, y con mayor personalidad, cuanto más obediente seas ahora.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1.- ¿Cómo es la obediencia del Ordenador?


a) Inteligente.
b) Voluntaria.
c) Ciegamente servil.

2.- Los jóvenes suelen someterse a la autoridad de:


a) Los gobernantes.
b) La moda.
c) Los mayores.

3.- La obediencia consiste en aceptar y:


a) Ejecutar.
b) Criticar.
c) Pasar el encargo a otro.

4.- Toda autoridad debe:


a) Enriquecerse a costa de la sociedad.
b) Imponerse aún a costa de la justicia.

66
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

c) Buscar el bien común de la sociedad.

5.- El fundamento de toda autoridad está en:


a) La autoridad de Dios.
b) Las normas sociales.
c) La opinión de la mayoría.

6.- En toda sociedad es necesaria la:


a) Falta de autoridad.
b) Autoridad.
c) Sumisión ciega.

7.- El cabecilla de la pandilla suele:


a) Esclavizar al grupo.
b) Procurar el bien común.
c) Mandar con justicia.

8.- El aceptar, en la obediencia, es:


a) Respetar al otro.
b) No pensar en lo que mandan.
c) Considerar como nuestras las decisiones de otro.

9.- La obediencia no se opone a la libertad porque:


a) Son la misma cosa.
b) Se obedece por valores superiores.
c) La obediencia no es humana.

10.- A la hora de obedecer hay que:


a) Ser generoso.
b) Hacer lo mínimo.
c) Hacer lo justo para justificarse.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Voluntad ----------------------------------------------------------------------------------------------
67
----------------------------------------------------------------------------------------------

Sumiso
Servil ----------------------------------------------------------------------------------------------
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

----------------------------------------------------------------------------------------------
Virtud
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Virtud

Armonia

Paz

Autoridad

Ordenador

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Voluntad Familia Voluntad

Orgulloso Autoridad Dios

Justicia Ordenador Armonía

Sociedad Verdad Derechos

68
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Y C U X F J U S T I C I A P U N G A M O
S J R H B V Q B J O I X Z O U A O F Q Q
O M A W J R O E E O K Z S U T R Y D Q B
R M D C S S X L H H C O R H E I A Y H M
G F A T U A P V U P J E V Q M D E L T G
U D D S H H N K Y N N H Z O R W X P C J
L E H T F P Z N J R T Y B E L E Q I D K
L R U A M F R R C K H A V B Y U Z N Z R
O E V L D Z R M D S D F D I B E N X G N
S C V F Q D U C E W D H A C D R U T K S
O H W Y H B N D C E G F B M O C O J A I
D O I G L Z A P R L Z U F D I T W S U D
P S K O B D B V A V S I A R P L Q A T U
I Q L O E H U V D E Z N N V Q H I T O R
Z V I I S N J C V Y E H R N G N T A R K
P T C G F D E L V D N H S A O I Y Z I B
Y O C G Q S I A R V R N O M J W F M D D
S V A T H O V O ELX REYHFERNANDO
W P R F U Z N V A C
G T W G S F V V LECTURA
S FCOMPRENSIVA
X A S B C X V T D L
L D Q D T S E L L J C Y H E C Q R K K G
Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Conoce todos los asuntos graves o insignificantes del reino, y


todos pasan por su mano, y aún cuando aparente oír de buen grado
los pareceres de todos, él es quien los resuelve y todo lo dispone...
Es diestro en las armas, y así lo ha mostrado antes y después de ser
rey. Parece ser muy religioso, hablando con gran reverencia de las
cosas de Dios, y refiriéndolo todo a El. Manifiesta gran devoción en
los oficios y ceremonias religiosas, lo cual es, por cierto, común a
toda la nación. Es iliterato, pero muy urbano. Es fácil llegar hasta él,
y sus respuestas son gratas y muy atentas, y pocos son los que no
salen satisfechos de sus palabras. Pero dice la fama que en sus obras
se aparta muchas veces de sus promesas, o porque las hace con

69
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

ánimo de no cumplirlas, o porque cuando los sucesos que ocurren le hacen mudar de propósito, no
tiene en cuenta lo que antes prometiera...
Observé, cuando era embajador en España cerca del rey don Fernando de Aragón, príncipe
prudente y religioso, que, cuando meditaba en empresa nueva o algún negocio importante, lejos de
anunciarlo primero para justificarlo en seguida, se arreglaba hábilmente de modo que se dijera por las
gentes: "El rey debería hacer tal cosa por estas y aquellas razones", y entonces publicaba su
resolución, diciendo que quería hacer lo que todo el mundo consideraba necesario, y parece increíble
el favor y los elogios con que se acogían sus proyectos.
Una de las mayores fortunas es tener ocasión de mostrar que la idea del bien público ha
determinado acciones en que se está empeñado por interés particular. Esto es lo que daba tanto
lustre a las empresas del rey. Hechas siempre con la mira de su propia grandeza o de su seguridad,
parecía que tenían por objeto la defensa de la Iglesia o la propagación de la fe cristiana.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1.- Ante los asuntos de su reino, Fernando el Católico:


a) Se desentendía de ellos.
b) Los encomendaba a otros.
c) Los conocía y resolvía personalmente.

2.- Las decisiones importantes:


a) Las tomaba él después de oír a los demás.
b) Las tomaban sus consejeros.
c) Las tomaba su esposa Isabel.

3.- ¿Cómo hablaba de las cosas de Dios?


a) Con naturalidad.
b) Con gran reverencia.
c) Con desprecio.

4.- ¿Qué tenía en común el rey con el resto de la nación?


a) La devoción en los oficios y ceremonias religiosas.
b) Las ansias de grandeza.
c) La destreza en las armas.

5.- El Rey Católico:


a) Conocía muchas obras literarias.
b) No estaba versado en literatura.
c) Tenía gran afición a la lectura.

6.- ¿Solía cumplir sus promesas?


a) Siempre.
b) Casi siempre.
c) Casi nunca.

7.- El autor de este texto era:


a) Conde de Castilla.
b) Embajador de España.
70
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

c) Viajero europeo.

8.- Antes de publicar sus decisiones:


a) Las justificaba públicamente.
b) Las consultaba con la Reina.
c) Hacía llegar a las gentes las razones de su decisión.
9.- Decía que hacía las cosas por:
a) El bien público.
b) El interés particular.
c) El bien de sus amigos.

10.- En realidad el Rey buscaba en sus empresas:


a) La defensa de la Iglesia.
b) La propagación de la fe cristiana.
c) Su propia grandeza o su seguridad.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Reverencia ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Devoción ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Literato
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Embajador
----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Defensa
Escribe el Sinónimo y Antónimo de
Razonamiento----------------------------------------------------------------------------------------------
verbal las siguientes palabras:
71
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Reverencia

Negocio

Principe

Prudente

Ánimo

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Literato España Proyecto

Armas Aragón Fortuna

Grado Rey Defensa

Reino Elogio Seguridad

T S X Y U G W S O Q H G G N N K P J I R
O K J P H X A F R S Y C A O A J X V D I
X U W L Y M Z H O A S A G J B H D A Q X
C J U P R A B B P B H A M Z T H D Z W O
M F B A W G T R X N R D M T T I P E N R
K R J G G P R L B A L I T E R A T O C C
D A L Z A X U A I F D R Z U H G A J E M
M D N D X N G L D P S R G E O Ñ D V B Q
E M P K C E S R C O W E L N A J T G J B
J D N G I B A R E P S C I P B H S M X Y
F O R T U N A H L Y I E S D R Y M F Y L
P D E F E N S A M C R E E L O G I O Z W
EL LENGUAJE DE LAS AVES
F J B M Z L Y X A Y P R O Y E C T O Y L
LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

72
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Eran tiempos de guerra entre moros y cristianos en la vega de


Granada, y María no solía alejarse sin escolta del castillo en que
vivía. Sin embargo, rodeada de arcabuces y ballestas se sentía
prisionera. Con ella estaba siempre Hernando, un joven
morisco cuya presencia le era tan grata que las cosas parecían
más hermosas cuando él estaba cerca.
Una tarde abandonaron ambos el castillo y marcharon por
senderos estrechos y escarpados, flanqueados de viejísimos
olivos. Los dos se detuvieron a contemplar un antiguo castillo
moro, casi destruido por las guerras y los años. Desde una
quebrada llegaba el canto claro y sonoro de una avecilla.
-¿Qué pájaro es ése? -preguntó María admirada.
-Es el ruiseñor, que llama a su compañera -respondió
Hernando.
-Pero ¿no suele el ruiseñor cantar de noche?
-Canta noche y día, y todas las horas parecen ser escasas para
sus gorjeos. Pero con la noche cesan los ruidos, y hay quietud
para oír lo que durante el día no suele oírse.
-¿Es cierto que los pájaros hablan unos con otros? -preguntó María.
-Al menos pueden entenderse entre ellos.
-Siendo yo muy niña pensaba que los animales y aun las cosas podían hablar como las personas, y
disfrutaba oyendo historias de hombres sabios que entendían el lenguaje de las aves y de las plantas.
¿Conoces tú estas bellas leyendas?
-Aún se cuentan en Granada algunas de ellas; mi preferida es la del príncipe enamorado.
-Nárrala para mí ahora -suplicó María, sentándose al pie de una higuera silvestre.
Hace largos años había en Granada un rey despótico y cruel, al que temían todos sus súbditos. Su
hijo mayor, el príncipe Hassán, por el contrario, era bondadoso y gustaba de mezclarse con
campesinos y gentes sencillas. Y ocurrió que el príncipe se enamoró de la hija de un labrador de la
vega llamado Abahul.
Los jóvenes mantenían en secreto su amor. Pero los rumores son más veloces que el viento; el rey
se enteró y prohibió a su hijo que viese a la labradora. El príncipe le respondió que deseaba tener a la
hija de Abahul como esposa. Enfurecido, el rey le encerró en la Alhambra, en lo más alto de la torre
que llaman de Comares, sin más compañía que la de un hosco carcelero.
Pasaba Hassán las horas en la más completa soledad, mirando entristecido hacia la vega. Cientos
de aves volaban cerca de la torre. El observaba sus vuelos y oía sus cantos, y así entretenía su ocio y
calmaba su tristeza. Al cabo de los meses, el príncipe llegó a comprender el lenguaje de los pájaros.
Una mañana cayó a sus pies una tórtola herida. Hassán la tomó con cuidado y restañó sus heridas;
luego calmó su sed y le habló en el lenguaje de las aves. Durante los días en que permaneció en la
torre, la tortolica y el príncipe llegaron a ser grandes amigos. Ella le contaba hermosas historias del
aire y él le confió la causa de su tristeza. Sanó al fin el ave y una luminosa mañana Hassán la puso en
libertad aunque con gran pena, pues con su marcha tornaba a la soledad.
Voló la tórtola hacia la vega y Hassán siguió su vuelo hasta que la vio perderse en la lejanía. Cayó
entonces en un profundo abatimiento, y así permaneció hasta que al atardecer se posó la tórtola en el
ajimez.
Ella le contó que había visto a la hermosa hija del labrador llorando en el jardín. Aumentó entonces
de tal manera el dolor y el abatimiento de Hassán que no quería tomar alimento ni bebida alguna.
Salió la Luna y se volvieron de plata las aguas del Darro. A lo lejos, coronadas de blancos
resplandores, se alzaban las cumbres de Sierra Nevada. Cantó el ruiseñor y sus trinos eran más
claros que las aguas del río. Pero el príncipe miraba y no veía la hermosura de la montaña, oía y no
escuchaba el canto del ruiseñor. El alba lo encontró acodado en el ajimez, mirando tristemente hacia
la vega.
Reunió entonces la tórtola a las aves de la llanura y del monte, y juntas deliberaron la manera de
73
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

sacar a Hassán de su prisión. Al atardecer, cientos y cientos de aves llegaron a la orilla de la


Alhambra.
Estaba el carcelero de vigilancia. La llave pendía de su cuello, y el candado tenía dadas tres vueltas.
De pronto, el aire se hizo música. Escuchó sorprendido: ¿Qué era aquel sonido suavísimo que
descendía de la torre? Nunca había oído nada semejante... Cantaban las aves y el carcelero las oía
embelesado. ¡Qué hermosa melodía! Pero entre aquellos gruesos muros llegaba débilmente. Subió
unos peldaños; la música era más clara. Subió un poco más; las notas descendían cristalinas y dulces.
Subió y subió hasta llegar a lo más alto. Pinzones, calandrias, verdecillos, ruiseñores... desgranaban
unidos sus trinos. Salió entonces la Luna y un ensueño maravilloso se apoderó de él. Con el alba, el
carcelero despertó sobresaltado de su encantamiento. ¡La llave no pendía de su cuello! La vega
despertaba al sol de la mañana, y el príncipe y la hija de Abahul cabalgaban hacia tierras de
Córdoba.
Terminó Hernando su narración y el ruiseñor aún seguía cantando.
-¡Qué hermoso canto! -susurró María-. No me extraña el ensueño del carcelero. ¿Crees tú, Hernando,
que es posible comprender el lenguaje de las aves?
-No como Hassán. Pero, observando sus costumbres y sus cantos, se puede llegar a entenderlas. Caía
la tarde cuando iniciaron la vuelta. Una pareja de palomas salió del olivar y se dirigió al castillo. María
las siguió con la mirada; volaban a la par y era su vuelo tranquilo y vigoroso. Se posaron en una de
las torres, arrullándose, dándose los picos, ahucando las plumas.
-Ese es el lenguaje de amor de las palomas, ¿no es cierto? -preguntó María. -Así parece. Y creo que
se sienten muy felices.
Alzó María de nuevo la vista y su corazón latió angustiado. ¡En el paso de ronda había aparecido un
ballestero! María ahogó un grito, y sobre las almenas cayó una paloma con el pecho atravesado.
Voló espantada su compañera, pero no se alejó; describía círculos a su alrededor, con vuelos
desiguales. María gritaba en silencio: "¡Vuela lejos, paloma!". Los círculos eran cada vez más cerrados,
el vuelo más inseguro, la inquietud mayor, y al fin, la paloma fue a posarse junto a su compañera
caída. La arrulló, le ofreció el pico, atusó suavemente sus plumas... y, como no pudiera despertarla,
abrió la cola y correteó desesperada invitándola a levantar el vuelo. Se alzó un instante y, de nuevo,
fue a posarse a su lado.
Dudó un momento el ballestero, pero al fin tensó la ballesta y la paloma cayó sobre las almenas.
-¿Sabes, Hernando, si el amor es más hermoso que la vida? -preguntó María apesadumbrada.
Hernando no supo hallar respuesta. El silencio se hizo doloroso y María penetró en el castillo.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. María y Hernando vivían en:


a) Granada.
b) Córdoba.
74
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

c) Sevilla.

2. Una tarde escucharon el canto de:


a) Una calandria.
b) Un pinzón.
c) Un ruiseñor.

3. ¿De qué hablaban María y Hernando?


a) Del silencio de la noche.
b) Del lenguaje de los pájaros.
c) De las guerras entre moros y cristianos.

4. Una leyenda de Granada hablaba de:


a) Castillos y almenas.
b) Pájaros cantores.
c) El príncipe Hassán.

5. El príncipe Hassán se enamoró de:


a) La hija del labrador Abahul.
b) María.
c) Una princesa cristiana.

6. El rey enfurecido lo encerró en la torre de:


a) La mezquita.
b) Comares.
c) Un castillo abandonado.

7. Hassán se hizo amigo de:


a) Un ruiseñor.
b) Una paloma.
c) Una tórtola herida.

8. El canto de cientos de aves lograron que:


a) El carcelero cayera en un ensueño maravilloso.
b) Todos se pusieran contentos y alegres.
c) El aire se llenó de música.
9. Hassán y la hija de Abahul se dirigieron a:
a) Granada.
b) Córdoba.
c) Sevilla.

10. Al ver morir a las dos palomas, María se preguntó:


a) Si el amor es más hermoso que la vida.
b) Si el hombre puede entender a las aves.
c) Si era justa una muerte así.

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Escolta ----------------------------------------------------------------------------------------------
75
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
Silvestre
Peldaños ----------------------------------------------------------------------------------------------
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Prisionero
M K C T M H S P J E B Z O A Q O A N W C
Destruir
D A M C S J X M P V O J F F D L X S A A
E Z R Guerra
L Z V Y I P Q E E Q C E B I R Y S
E K B Bondadoso
I R V C F Z P S R V L P I E R L T
S P T G A N P C W I U A U J O U C N Y I
C S Dde letras:
Sopa J I H E R N A Busca
N Dlas O B Gpalabras
siguientes T RenTla sopa
Q L
de letras.
P Q F R B E L H F B D W K I Q R R A R L
T Y P Guerra
U E C K R O Hernando
P I E H K G FPríncipe H O T O
I G F Granada
I T S I U Z SOlivosN I C T U NHistoria M S H I
H Z M Maria
B M Z Y Z Z A G U X L E ALeyenda
Castillo Q B Z U
T U U Ballestas
W M C S A D W B I Q Y R FAmor
Higuera Z O U W
D T P M R K I N O O Q U L L R E P M B I
A W I Y V I E E Q H F T K F A F W N A Q
G C I E Z Y R Q I E H S X H Y H B J L I
H G J W E Q P X E M J M X M V P O N L K
Y K M L D S B R C D K M T S K J L H E U
G B X M W X N Q A N K M H G D M I M S Z
G R A N A D A P C H Z H P R I W V B T H
76
P M D B G M V I S B L L F R E W O M A S
H I S T O R I A U V O D L D V I S T S C
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

EL ÁGUILA REAL

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Desde mi puesto de observación, bien camuflado bajo unas


matas de boj, me deleito en la contemplación de cinco
jóvenes zorros que juegan a la puerta de su refugio. Han salido
hace media hora, con toda precaución, cuando el sol se
asomaba sobre las cumbres. Poco a poco han ido cobrando
confianza; tendidos en las posturas más cómicas han estado
mordisqueándose, para terminar persiguiéndose
abiertamente sobre la fresca hierba que crece an te el negro
agujero de la cueva.
Súbitamente los cinco zorros a la vez se precipitan hacia
su fortín. Casi en el mismo instante oigo detrás de mi cabeza
un zumbido creciente, como el producido por una bandada de
torcaces al pasar en vuelo bajo por un encinar. Primero veo
una sombra enorme, exactamente delante de la mirilla de mi observatorio. Una masa parda se
confunde con ella. Es el águila real. Con las alas semicerradas, formando un ángulo con el cuerpo, con
las garras abiertas y adelantadas el ave de Júpiter se clava materialmente contra la pared de la cueva de
los zorros. En el último instante gira en ángulo recto. Y en lugar de chocar y aplastarse contra la dura
caliza, como un observador profano hubiera podido temer, sale
lateralmente llevándose un zorrillo en las garras hacia el fondo del
valle.
Esta es la técnica de caza favorita de la reina de las aves: el
ataque por sorpresa. Cuando se la ve describiendo amplias órbitas, en

77
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

lo alto del cielo, en realidad no está cazando. Simplemente trata de ganar altura, dejándose elevar por
las corrientes ascendentes de aire caliente, llamadas térmicas, para alcanzar una situación que le
permita desplazarse hasta sus cazaderos. Cuando las águilas tienen altura suficiente, se lanzan en un
picado oblicuo muy tendido, sin dar un golpe de ala. Así, pueden cubrir distancias de hasta treinta
kilómetros. Aprovechando la gran inercia de su caída, vuelan velozmente pegadas al terreno, tratando
siempre de aparecer de improviso sobre las crestas y cuerdas de los valles, para sorprender a los
mamíferos o a las aves que se encuentran al abrigo de las laderas. Un águila real, lanzada a más de
doscientos kilómetros por hora hacia el fondo de un estrecho valle, es un espectáculo inolvidable. Y a
esa gran velocidad el pesado pájaro resulta tan ágil como un azor; y puede cortar generalmente con un
giro brusco de costado, la finta de la más ágil liebre o el salto hacia la madriguera del astuto zorro.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. ¿De cuántos zorros se habla en la lectura?


a) Siete
b) Seis
c) Cinco

2. ¿Cuánto estuvieron a la puerta del refugio?


a) Media hora
b) Una hora
c) Dos horas

3. ¿Por qué se esconden los zorros?


a) Por indicación de su madre
b) Por capricho
c) Por miedo al águila real

4. El zumbido del águila se parece a:


a) Una bandada de torcaces
b) El juego de los zorros
c) Las corrientes térmicas

5. ¿Cuál es la técnica favorita del águila?


a) La caza nocturna
b) El ataque por sorpresa
c) La persecución

6. Cuando da vueltas en el cielo:


a) Trata de ganar altura
b) Observa a sus presas
c) Contempla el paisaje

7. ¿Cuántos km. pueden recorrer en la bajada?


a) Doscientos kilómetros
b) Treinta kilómetros
c) Diez kilómetros

78
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

8. ¿Cómo lleva las alas en el ataque?


a) Abiertas
b) Cerradas
c) Semicerradas

9. ¿Qué velocidad consigue en la bajada?


a) Doscientos kilómetros por hora
b) Treinta kilómetros por hora
c) Diez kilómetros por hora

10. El águila es tan ágil como:


a) Una liebre
b) Un azor
c) Un zorro

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Cumbres ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Mirilla ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Valle
----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Deleite

Asomar

Sombra

79
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Cueva

Abrigo

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Águila Agujero Kilómetro

Zorro Aves Valle

Cueva Ángulo Velocidad

H U C U E V A U O V D P B D H Q A P F Z
K M T S C N D R J V E L O C I D A D O I
I C V T I K R T Y K G G K W I J Z C F I
L C U F R O F Q G D Z G P M W K O A D U
O I S R Z K L Q C U B H P S M T C A J X
M C L Y H J J D Q C Z Y A L Q A L A V C
E H I R A X J S I N H P J G D I T D E S
T J M L N B U Y N H N U W V U W S G U I
R L X D B A J R W A V E S G D J E A R E
O K V K X S T H Y S I C A O P G E P V E
N V J A K L C P G D Q P R Q A Z H R T O
E Q I C Q A N G U L O M C U Q P N N O Z
TOMÁS, EL DESCUIDADO
F Q P G F G J V A L L E H Z X O I K L G
LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

¡Mira tus zapatos, Tomás! –dijo la mamá, enojada-. Otra vez


has estado jugando fútbol en el barro. No es posible que vayas a la
escuela después del almuerzo con esos zapatos. ¡Y mira tu ropa,
llena de barro!
-Perdóname –dijo Tomás tratando de mostrarse arrepentido.
-Eso no resuelve mucho – intervino su hermana Susy – dijo
la mamá-. Creo que me pasé la mayor parte de la mañana
recogiendo las cosas que dejaste tiradas. Nunca he visto a dos niños
tan descuidados en toda mi vida.

80
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

-¿Está listo el almuerzo? –preguntó Tomás, para cambiar hábilmente la conversación.


-¡Lo único que faltaba! –dijo la mamá-. Quieren el almuerzo a tiempo, pero nunca piensan en
lo mucho que me hacen trabajar por ser tan descuidados.
Por supuesto, el almuerzo estaba listo, como siempre, y Susy y Tomás se sentaron a comer
mientras la mamá hacía lo mejor que podía para limpiar la ropa de Tomás. Y debía apurarse para que
el chico no llegara tarde a la escuela.
Terminaron el almuerzo, y Tomás salió con el estómago lleno y la cabeza vacía, habiendo
olvidado prácticamente todo lo que la mamá le había dicho. Pero pronto iba a aprender una lección
que nunca habría de olvidar. Pasó exactamente al día siguiente.
¡ Riiip!
Tomás se estaba deslizando por la rama de un árbol en el parque, cuando de pronto se dio
cuenta de que se había enganchado en algo. Pero no podía detenerse, de manera de que no pudo
hacer otra cosa que dejar un pedazo de sus pantalones en el árbol. Le quedó rotura horrible, y corrió
a casa tan rápido como pudo, mientras trataba de mantener los pedazos juntos con una mano. Todo el
camino iba pensando en lo que le iba a pasar cuando llegara a su hogar. Pero estaba equivocado.
-¡Susy! –gritó Tomás-, mira lo que le pasó a mi pantalón! ¿Dónde está mamá?
-¡Shhh! –dijo Susy haciendo un gesto con la mano-. Mamá está en la cama. Se despertó mal
esta mañana, y hubo que llamar al médico. Él dijo que tendrá que quedar en cama por dos o tres
semanas, por lo menos.
-¡Uf! –expresó Tomás-, ¿qué vamos a hacer?
-Arreglarnos lo mejor que podamos.
-Pero, ¿y mis pantalones? Debo tenerlos arreglados antes de ir la escuela. Voy arriba a buscar
a mamá.
-No, no vas a ir –señaló Susy-.
El médico dijo que nadie debe molestarla.
-¡Pero alguien me tiene que arreglar los pantalones
-añadió Tomás, ofuscado.
-Bueno, pero mamá no puede. Supongo que yo tendré que ayudarte.
De pronto Susy se dio cuenta de toda la responsabilidad que había caído sobre ella. Juntos se
las arreglaron para que pudiera quedar algo parecido a un remedio sobre el agujero del pantalón.
Luego tuvieron que preparar el almuerzo... su propio almuerzo. No estaba nada listo, nada cocinado y
había muy poco en la alacena.
Todo esto era una experiencia nueva para ambos. Juntos comieron su escaso almuerzo. Luego,
tuvieron que lavar los platos, que incluía los del desayuno también, y había que hacer una nota para la
maestra de Susy, porque la niña tendría que quedarse con la mamá. ¡Y cuantas cosas había que hacer
en casa!
-Ven temprano para ayudarme, ¿quieres, Tomás? –rogó Susy mientras su hermano salía para
la escuela.
Tomás nunca había regresado tan temprano de la escuela como esa tarde, aunque le dolía no
poder jugar fútbol con sus amigos.
-¿Cómo está mamá? –preguntó al entrar.
-Oh, igual –dijo Susy.
-Bueno, ¿qué quieres que haga?
-Tomás, yo nunca imaginé que había tantas cosas que hacer. He estado corriendo casi desde
que te fuiste, y todavía parece como si no hubiese hecho nada.
Susy estaba llorando.
-No llores, Susy –la consoló Tomás.
-Está bien, pero desearía que mamá se restableciera pronto.
-Sí, ya mejorará –sentenció Tomás-. Ahora, ¿qué puedo hacer para ayudar?
A medida de que pasaban los días. Tomás comenzó a revelar la parte más hermosa de su
carácter. Todo su descuido quedó atrás, porque no había nadie que lo sacara de las dificultades,
excepto Susy, y ella necesitaba muchísima ayuda. La misma Susy aprendió que no podía esperar que
ningún otro la ayudara y corriera detrás de ella, porque si dejaba algo tirado, ella era la única que
81
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

podía ponerlo en su lugar. No hubo más quejas por el almuerzo porque, bueno, era su propio
almuerzo. Si no estaba bien cocido, ellos eran los únicos culpables.

Por fin llegó el día que la mamá pudo bajar otra vez de su habitación. ¡Cuán felices estaban los
niños!
No sólo porque la mamá estaba bien, sino... porque había alguien sobre quien poner la carga
de todo.
En cuanto a la mamá, quedó muy complacida por todo lo que ellos habían hecho y tuvo
muchos elogios por la forma como se habían desenvuelto mientras ella estuvo enferma. Pero, más
que todo, quedó sorprendida por el cambio de Tomás.
-¿Qué le ha pasado a mi descuidado Tomás? –dijo al verlo barriendo el camino del jardín,
lavando los platos, ¡y hasta pelando papas!
-Estoy segura –añadió- de que éste no es el mismo muchacho que yo tenía. Se ha ido. El viejo Tomás
ha desaparecido. Tendré que llamar a éste, “Tomás, el cuidadoso”.

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. ¿Por qué la mamá se enojaba constantemente con Tomás y Susy?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Qué sucedió a Tomás en el parque?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Qué informó Susy a Tomás cuando preguntó por su mamá?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. ¿Para qué Tomás buscaba insistentemente a su mamá?

_______________________________________________________

_______________________________________________________
5. ¿Qué tareas tuvieron que hacer Tomás y Susy en la casa?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

6. ¿Por qué Tomás encontró a Susy llorando?

_______________________________________________________

_______________________________________________________
82
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

7. ¿De qué modo Tomás empezó a revelar lo más hermoso de su carácter?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

8. ¿Qué alegró tanto a la mamá?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Descuidado ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ofuscado ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Alacena ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe el Sinónimo y Antónimo de


Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Perdonar

Arrepentido

Trabajar

Deslizar

83
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

Enojar Estomago Rama

Fútbol Cabeza Hogar

Tomás Árbol Pantalón

O I S I E X C D T K M U N G Z G V I W Q
I K N F A J W X N O T N V L L M P U M F
B E U W G W A E M P M S T Z L F W U I D
X E A V M J M S N C L A L P Y X I Z X X
T N B C B G E T Q A J R S T W P S T X N
W O P O J W C O S B L C I G L T Q T O Y
Y J V E S P V M B E A G F U T B O L S T
I A E C T H K A O Z G L M T R D A E B J
V R D H C D R G E A E A C L B T S P A O
W F H C E A Q O M K V K O K N O O G N Q
I T O Z M V E T M Z G B N A L I K E A K
X E O A H O G A R R R Q P K J V A X Y E
S Z R D W T K G U A L N A I E B Y V R J
EL SILBIDO DEL RUISEÑOR

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Una vez un viajero se puso una mañana en


camino para ir a la capital, donde tenía unos
asuntos que resolver. Iba admirando la belleza de
la campiña, cuando se encontró con otro hombre
que llevaba sujeto a la cintura un talego de mijo
cuyos granos iba esparciendo por la carretera.
“Este hombre debe estar loco –pensó el
viajero-. ¡Cómo puede esparcir la simiente en el
camino, donde ni un solo grano crecerá!” Y
cuando llegó hasta él, le dijo en voz alta:
-¡Eh, buen hombre! ¿Pero no ve usted que
lo que está haciendo es una tontería? Las
84
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

carreteras son de todos y en ellas no se puede sembrar. Además, en seguida vendrán los pájaros y se
comerán todos esos granos de mijo que usted está desperdiciando.
Al oír aquello, el hombre se detuvo y, dirigiéndose al viajero, le contestó:
- Voy a demostrarle que las cosas no son siempre lo que parecen. Venga, siéntese aquí unos
momentos al lado del camino y le contaré algo que sucedió hace mucho tiempo.
Los dos hombres se acomodaron bajo un árbol, y entonces el que había estado esparciendo la
semilla habló de este modo:
“Hace muchos, muchísimos años, el rey que gobernaba había depositado su confianza en un
tesorero. Era éste un hombre de origen humilde, pero por su propio esfuerzo, inteligencia y honradez
había llegado a hacer fortuna y a ganarse las simpatías y el favor de su soberano. Como sucede siempre,
esta preferencia hizo que muy pronto los más importantes personajes de la corte empezaran a sentir
envidia del favorito y a maquinar asechanzas contra él.
- Lo que tenemos que hacer es demostrar al rey que ese hombre es un malhechor y que,
traicionando la confianza que ha depositado en él, está tramando un complot para asesinarlo y sentarse
en su trono – dijo el chambelán.
- Y, ¿cómo lo conseguiremos? –observó uno de los grandes señores allí reunidos-. El rey le hará
mas caso al tesorero que a nosotros y no prestará oídos a nuestras palabras.
- Nada más fácil –le contestó el chambelán-. Sobornaremos a unos cuantos testigos, quienes
confesaran bajo juramento que eran cómplices del tesorero.
Todos aprobaron esta idea, y enseguida pusieron manos a la obra. Cuando tuvieron comprados los
testigos se fueron a ver al soberano y, simulando una gran indignación, le hicieron ver que el tesorero era
un malvado traidor.
- Entréguenos a ese hombre –le dijeron- para que hagamos caer sobre su cabeza todo el peso de
la justicia.
Al principio, el rey no lo quería creer. Pero tanto y tanto le insistieron, que el buen soberano no
tuvo más remedio que admitir la traición de su tesorero. Con todo, como quiera que éste negaba
rotundamente haber fraguado el complot que le atribuían, el rey no quiso que le aplicaran enseguida la
pena de muerte.
- Llévenlo a un claro del bosque –dijo- donde el sol caiga sobre él durante todo el día y déjenlo allí
atado a un árbol hasta que confiese su culpa.
Lo hicieron así, y allí permaneció el falso culpable durante siete días y siete noches, sin comer ni
beber. Al cabo de ese tiempo, el chambelán, deseando deshacerse cuanto antes del tesorero, fue a ver al
rey y le dijo:
- Señor, ese hombre ha cometido un delito tan grande que jamás confesará su culpa.
Sometámoslo a una prueba. Vayamos a verlo y pidámosle que silbe. Si logra hacerlo, es inocente, y si no,
será culpable.
El rey aceptó la propuesta, confiando en que, de aquel modo, al fin podría salir de dudas.
Al otro día, una gran comitiva, con el rey a la cabeza, se puso en camino y se dirigió al bosque.
Cuando llegaron a él, se adelantó el chambelan y le dijo así al preso:
- Eres un traidor y un malvado; pero nuestro rey, en su gran bondad, quiere someterte a una
última prueba. En su nombre, yo te ordeno que silbes. Si así lo haces, quedará demostrada tu inocencia;
si no, prepárate a sufrir la última pena, como reo del delito de alta traición.
Pronunciadas estas palabras, se produjo un gran silencio. Todos permanecieron a la expectativa,
concentrando sus miradas en la figura del prisionero. En vano hizo éste un gran esfuerzo para juntar sus
labios e impulsar el aire a través de ellos de modo que se produjera un silbido: tenía la boca tan seca, tan
hinchada la lengua y rígidos los músculos de la cara que le era imposible hacer el más pequeño
movimiento…
Ya iba el chambelán a pronunciar la fatídica sentencia, cuando de pronto, ante la sorpresa del
propio prisionero y de cuantos se encontraban allí, se escuchó un prolongado y agudo silbido procedente
del lugar donde estaba atado. Aquel hecho causó gran alegría al rey, pues consideró que demostraba
claramente la inocencia de su favorito. En cambio, el chambelán y los grandes señores que con él se
habían confabulado se llenaron de miedo, y no pudiendo explicarse lo sucedido, consideraron que era
justicia de Dios y cayeron de rodillas confesando su maldad.
85
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

- Y, ¿sabe usted de dónde vino aquel silbido? –concluyó el hombre-. Pues de un ruiseñor que se
había posado, sin ser visto por nadie, junto a la cabeza del prisionero…”
- Está bien –dijo el viajero-. La historia es bonita; pero no veo qué relación puede tener con el
despilfarro de mijo que estaba usted haciendo tirándolo en la carretera…
- ¿Es que no lo ha comprendido? –exclamó el hombre-. Yo esparzo esta semilla en el camino por
gratitud: aquel ruiseñor le salvo la vida a mi tatarabuelo, que fue el tesorero de esta historia y quiso
dejar testimonio de su agradecimiento ordenando a sus descendientes que, una vez al año, vinieran
aquí, en las proximidades del lugar donde estuvo a punto de perder la vida, a echar un talego de mijo, de
modo que cuantos ruiseñores viven en los contornos puedan encontrar los granos los más fácilmente
posible…

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. ¿Por qué el viajero pensó que el hombre era un loco?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿De qué modo el tesorero se había ganado la confianza del rey?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Qué complot organizó el chambelán contra el honrado tesorero?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. ¿Qué hicieron para que el rey les creyera a los complotadores?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Cuál fue la determinación del rey para que el tesorero confesara sus “culpas”?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

6. Como el tesorero no confesaba, ¿qué maldad se le ocurrió al chambelán para convencer al rey?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

86
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

7. ¿Por qué el pobre tesorero no pudo silbar?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

8. ¿Qué hecho sorprendente ocurrió entonces?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Vocabulario: Buscar en el diccionario el significado de las


siguientes palabras.

Talego ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Mijo ----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------
Fraguar
----------------------------------------------------------------------------------------------
Escribe el Sinónimo y Antónimo de
Razonamiento verbal las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Belleza

Viajero

Envidia

Confianza

Busca las siguientes palabras en la sopa


Sopa de letras: de letras.

87
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

Viajero Hombre Hombre

Capital Camino Honradez

Belleza Tiempo Favorito

G A J F T W A M W V S J W G Q Q D S N N
T R U S S K V Y Y X C K D R F B U N Y S
D B C B L M H D X J O M G Z F B W O X V
Z B H O M B R E H V G G E Q D E T Y D N
P E L N X M R R Z W C D T K P I Y M C Y
V L L S H B E F E I A Y B J R R G V N M
I L T Z M C D E S R H Z P O S C D R X Y
A E C O P A C S N D S L V T M I E O Q Y
J Z H Y J P W O F Z V A C P I G P B F N
E A P L X I H G I R F M V O B M O H U W
R P U K G T C A M I N O X Y E E G I A N
O Y H C N A Q C Q E I X F I C H S K Q Z
D O P J X L L N H O C Z T U I X F C O B
EL REGALO DE MAMÁ

LECTURA COMPRENSIVA

Presta atención a la lectura de tu profesor(a)

Edgardo estaba preocupado. Se venían acercando dos cumpleaños


importantes en su hogar, y él no sabía qué hacer. Como la mayoría de
los niños, estaba bastante corto de dinero, y comprar dos regalos
parecía casi imposible.
Decidió hablar con su mamá sobre el asunto, aunque era difícil,
porque uno de los cumpleaños era precisamente de ella. De todas
maneras, pensó, mamá era siempre tan comprensiva, y seguramente
charlando con ella saldría alguna idea de lo que debía hacer.
Se sintió muy aliviado cuando la mamá sacó el tema.
-Edgardo -le dijo una tarde-. No te has olvidado del cumpleaños
del tío Francisco, ¿verdad?
-No -dijo Edgardo-. No me olvidé del tío Francisco, pero...-
bajando su voz hasta que parecía un susurro- hay otro cumpleaños
además de ése.
Mamá sonrió.

88
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

-Pero el del tío Francisco es el más importante, tú sabes


-le dijo.
-No creo -dijo Edgardo, con un tono de seguridad en su voz que hizo que el corazón de la mamá latiera
más rápido de alegría-. Por supuesto que quiero darle algo lindo al tío, ¡peor sobre todo quiero hacerte
feliz a ti!
La mamá se sintió tan conmovida que tuvo que dejar lo que
estaba haciendo. Rodeó con sus brazos a su hijo y le dio un beso,
lo que hizo que Edgardo se olvidara del problema de los regalos.
Los días fueron pasando. Pronto llegó la mañana del cumpleaños
de la mamá y todavía Edgardo no tenía ningún regalo.
Cuando fue a la escuela estaba muy preocupado. ¿Que iba a
hacer ahora?
¿Por qué no se había decidido antes?

De pronto, se dio cuenta de no podría comprar nada ese día. Los


negocios estarían cerrados para cuando saliera de la escuela. Se
sintió avergonzado de sí mismo por haber dejado las cosas hasta
tan tarde, después de todo.
Durante las clases no podía pensar en otra cosa. ¿Cómo iba a
volver a casa sin un regalo para mamá?
Entonces, se le ocurrió una gran idea. Por lo menos podía escribir una carta para su mamá. A aquella le
gustaría. De todos modos, sería un tipo diferente de regalo..
Cuando más lo pensaba, más le gustaba la idea. Llegado el recreo, buscó un sitio donde pudiera estar
solo unos momentos y escribió una carta de cumpleaños a la mamá.
Le dijo cuanto le quería, y que al crecer sería un buen hombre, y ganar dinero para poder comprarle
todas las cosas lindas que había anhelado adquirir ahora, pero no podía, y que la amaría y la cuidaría
mientras viviera.
Cuando terminó la carta, Edgardo la cerró cuidadosamente. Al llegar a casa, se acercó silenciosamente a
la puerta y la echó por la rendija de las cartas, haciendo un ruido fuerte como para que la mamá creyera
que era el cartero. Luego se fue corriendo rápidamente para dar tiempo a que la mamá la leyera. Cuando
regresó, había lágrimas en los ojos de la mamá, y también una sonrisa muy dulce en su rostro. Ella le dijo
que la carta era el regalo más hermoso que le podía haber dado. Nunca había recibido un regalo que
apreciara tanto como éste.
Y cuando, cuatro años más tarde, conocí a esta mamá en un tren, y ella me contó la historia, me dijo:
“Esa carta es el tesoro más precioso que tengo”.
Quizá tu mamá desearía algún día recibir de ti un regalo de cumpleaños como ése.
-¿Por qué no te decides a escribirle ahora?

Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido:

1. ¿Por qué Edgardo estaba tan preocupado?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. Edgardo quería hablar con su mamá. ¿Por qué no lo hizo?

_______________________________________________________

89
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 6to. GRADO

_______________________________________________________
3. ¿Qué sintió Edgardo en la escuela el día del cumpleaños de su mamá?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. ¿Por qué no podía concentrarse en las clases?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Finalmente, qué decidió obsequiar a su mamá?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

6. ¿Qué le dijo en la carta?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

7. ¿Por qué había lágrimas en los ojos de la mamá cuando leyó la carta?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

90

You might also like