You are on page 1of 13

TEMA

LA DEUDA PÚBLICA EN EL ECUADOR

DOCENTE
ECON. SEGUNDO ZAMBRANO

INTEGRANTES

FECHA DE ENTREGA
MIERCOLES 21 DE FEBRERO

INTRODUCCIÓN

La deuda pública es la cantidad acumulada de lo que ha pedido prestado el estado para financiar
sus déficits y que en el caso de nuestro país se ha considerado impagable.
El problema de la Deuda Publica en los mercados emergente, específicamente el caso del
Ecuador, se ha vuelto crónico y no existen señales que apunten a indicar que se va a solucionar en
el corto plazo.
Ecuador se ha caracterizado por mantener altos niveles de endeudamiento público, con una
relación Deuda/PIB considerable en los últimos años, después de los considerables ingresos en el
Presupuesto General del Estado provenientes de la exportación del Petróleo, el gobierno se ha
visto afectado por la disminución significa del precio del mencionado crudo, conllevando a
recurrir a financiamiento externo, cuyas negociaciones han significado un alto costo financiero.
El endeudamiento interno se realiza con títulos o bonos ofrecidos por el gobierno, que obligatoria
o voluntariamente deben comprar los bancos nacionales, las empresas o los ciudadanos más ricos.
Mediante esos bonos, el gobierno recoge dinero y les garantiza que les paga un interés durante un
tiempo y que luego les devuelve su capital. La deuda interna pública crece en tiempos de crisis y
precisamente cuando se cierran algunas de las llaves del endeudamiento externo; ha sido utilizada
para cubrir especialmente el déficit del Estado, a su vez, por los elevados montos del pago del
servicio de la deuda pública interna y externa.

OBJETIVO:

ANALIZAR LAS CIFRAS DE LA DEUDA PÚBLICA TANTO EXTERNA COMO INTERNA


DEL ECUADOR A TRAVÉS DE LOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS QUE PERMITIRÁN
PROYECTAR LA REALIDAD DEL ECUADOR EN LOS PERIODOS ESTABLECIDOS DE
LOS AÑOS 2011-2016.
MARCO TEÓRICO

Una de las principales inquietudes de la economía es entender el origen, manejo y consecuencias


del endeudamiento público, y como este influye en las variables económicas. En primer lugar, es
importante comprender las diferentes posiciones acerca del manejo y estudio de la política fiscal,
de las dos grandes corrientes del pensamiento económico: la clásica y la keynesiana. Además se
debe tener claro que el origen del endeudamiento parte de la necesidad de un financiamiento
permanente a consecuencia de un déficit. Con esto, se deben buscar mecanismos que reduzcan el
nivel de endeudamiento a través de programas de canje y/o condonación de deuda con los
acreedores de cada país, o también participando en los programas elaborados por Organismos
Internacionales (FMI y Banco Mundial) para el alivio de la deuda.
Tendríamos que hablar, por un lado, de tres tipos diferentes de deuda pública, aunque es cierto
que hay diversas clasificaciones. Así, aquellos son los siguientes:
• A corto plazo. Dentro de esta categoría se encuentran las Letras del Tesoro y se identifica por el
hecho de que tiene un plazo de vencimiento que no supera el año.
• A medio plazo. Los bonos del Estado son, por su parte, los máximos exponentes de esta clase
de deuda pública que se suele utilizar para hacer frente a lo que serían los gastos ordinarios que
tiene aquel.

• A largo plazo. Como su propio nombre indica, este tipo de deuda tiene una duración muy larga,
que se fijará convenientemente, y que puede incluso llegar a ser perpetua. En su caso, se recurre a
aquel para hacer frente a lo que serían gastos extraordinarios o para situaciones especiales.
El problema de la deuda ecuatoriana, es un tema que concierne a las finanzas públicas del Estado,
que afecta a la actividad productiva general, que tiene sus orígenes en la dinámica propia del
sistema económico financiero mundial y que se interrelaciona a través de diferentes aspectos e
instituciones creadas para estructurar los diferentes mecanismos de negociación y
renegociaciones, a fin de garantizar el retorno de sus empréstitos a los acreedores.
El análisis que aquí se inicia, pretende abarcar los orígenes, el proceso de endeudamiento
agresivo, la afectación a la economía, el nuevo enfoque asumido por el Estado a partir del 2007
hasta el 2012, y su impacto en los proyectos sociales y en el bienestar general. De tal forma, que
al finalizar se logre plasmar un enfoque integral de todo el proceso de endeudamiento y de las
repercusiones que ha tenido y puede tener en el futuro, el mismo que ha persistido por más de 30
años y que aún sigue siendo objeto de análisis y discusión en los diferentes estamentos de la
sociedad.
Los nuevos economistas clásicos, como Tom Sargent y Robert Lucas, dudan de la eficacia de la
política económica, creen que el mercado privado responde de tal manera que contrarresta su
efecto, un ejemplo de esta teoría son las condiciones en las que un incremento del gasto público
provoca una reducción compensatoria del consumo.

Los nuevos economistas clásicos piensan que la gente puede contrarrestar las medidas de los
gobiernos, al utilizar toda la información que dispone para poder predecir (expectativas
racionales). Los nuevos economistas clásicos han aceptado el supuesto según el cual los precios y
los salarios son flexibles y se vacían todos los mercados de tal manera que la demanda es igual a
la oferta, el gobierno desempeña un papel poco importante en la determinación del nivel de la
actividad económica.

Monto deuda publica 2018


La deuda pública del país llegó a $ 43.106,5 millones en septiembre, según el reporte de deuda
mensual publicado por el Ministerio de Finanzas.
Esta cifra representa el 42,7% del Producto Interno Bruto (PIB) y es levemente más baja que la
registrada en agosto pasado y que había llegado a 43,2%. Estas cifras corresponden a la deuda
pública agregada. Sin embargo, la consolidada (que no toma en cuenta la deuda con instituciones
públicas) se colocó en septiembre en $ 29.040, el 28,8% del PIB. Uno de los factores para que
baje fue el pago de una parte de la deuda con China, que pasó de $ 7.897,9 millones a $ 7.534,6
millones.
Las cifras cambiarán el próximo mes cuando se registren las últimas operaciones crediticias.
Según el Gobierno, su transparencia y el acercamiento a los organismos multilaterales
permitieron que el riesgo país baje.

GRAFICO Nª2
CIFRAS DE DEUDA PÚBLICA EN ECUADOR
ECUADOR: RELACION DEUDA TOTAL PUB/PIB
DEUDA
DEUDA INTERNA DEUDA TOTAL
AÑO EXTERNA
PIB
Deuda/PIB Deuda/PIB Deuda/PIB
SALDO SALDO SALDO
(%) (%) (%)

2011 10,055.3 12,7 376,9 0,5 c 13,2 79.276,7


2012 10.871,8 12,4 653,7 0,7 11.525,5 13,1 87.924,5
2013 12.920,1 13,6 1.037,1 1,1 13.957,2 14,7 95.129,7
2014 17.581,9 17,3 1.097,3 1,1 18.679,2 18,4 101.726,3
2015 20.225,2 20,4 1.047,6 1,1 21.272,8 21,4 99.290,4
2016 25.679,3 26,0 1.131,4 1,1 26.810,6 27,2 98.614,0
2017 31.749,8 31,6 889,7 0,9 32.639,5 32,5 100.472,2
Fuente Bibliográfica
(Subsecretaría de Crédito Público, 2011 - 2017)

ANALISIS
Como se puede observar en el Cuadro No. 2, para el año 2011 se obtuvo previsto destinar el
saldo $10,055.3 con un porcentaje de la deuda externa 12,7 mientras que la en la deuda interna
con saldo de 10,055.3con un bajo porcentaje del 0,5 % con un resultado del 79.276,7del PIB.
Un tercio (33%) de los recursos del Presupuesto General de Estado, para atender el pago del
servicio de la deuda pública. Si bien esta relación ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo. En
el periodo del año 2016 vemos que la deuda externa ha ido aumentando 25.679,3con un
porcentaje del 1,1 ya que se debe esto al bajo precio de petróleo no ha esto en la deuda interna
del país con un saldo de 26.810,6y su porcentaje del 27,2 dando esto un resultado en el PIB
98.614,0 con un Presupuesto se destinó al pago de la deuda.
pública, continúa siendo una carga muy importante para el Presupuesto fiscal y por tanto
cualquier iniciativa o programa que apunte a la reducción de la deuda pública, significará una
reducción y liberación de recursos del Presupuesto
GRAFICO Nª 3

COMPOSICIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA TOTAL - ECUADOR


DEUDA PÚBLICA INTERNA Y EXTERNA

DEUDA DEUDA
AÑO EXTERNA INTERNA
PIB
Deuda/PIB Deuda/PIB
(%) (%)

2011 12,7 0,5 79.276,7

2012 12,4 0,7 87.924,5

2013 13,6 1,1 95.129,7


2014 17,3 1,1 101.726,3

2015 20,4 1,1 99.290,4


2016 26,0 1,1 98.614,0
2017 31,6 0,9 100.472,2
Fuente Bibliográfica
(Subsecretaría de Crédito Público, 2011 - 2017)
ANÁLISIS

En el Grafico Nª 3 nuestro país Ecuador ha crecido vertiginosamente desde el año 2010, a pesar de
que en la mayor parte de ese período las condiciones externas han sido favorables para la economía
nacional: entre ese año y 2014 el precio promedio del petróleo ecuatoriano fue de $93 por barril; y
entre 2010 y 2013 el valor real fue mayor al contemplado en el presupuesto de cada año. Además,
gran parte de esta nueva deuda ha sido contraída a tasas elevadas, en un contexto internacional de
bajas tasas de interés como consecuencia de las políticas llevadas a cabo por los bancos centrales
más importantes del mundo, especialmente la Reserva Federal en Estados Unidos. Si bien el nivel de
deuda pública del país se mantiene relativamente bajo en relación con el PIB, llama la atención la
velocidad de crecimiento de la deuda en un contexto favorable, lo que plantea dudas sobre el futuro
de esa variable en condiciones más complejas. Aunque en el año 2017 ha crecido con un saldo de
31,6 dando resultado del PIB 100.472,2.
GRAFICO Nª 4
ECUADOR SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA
(USD MILLONES)

Análisis:

Como podemos visualizar en el grafico 4 que la deuda en 2016 alcanzó el 39,00% del PIB de
Ecuador, una subida de 10,07 puntos respecto a 2015, en el que la deuda fue el 32,70% del
PIB.A partir del año 2009, se observa un superávit creciente de la deuda pública agregada
respecto al PIB. Al mes de abril del 2017, la deuda asciende a 40.843 millones dólares,
equivalente al 40,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

DEUDA INTERNA PÚBLICA – SALDO

DIP
AÑO SALDO

2011 376,9
2012 653,7
2013 1.037,10
2014 1.097,30
2015 1.047,60
2016 1.131,40
2017 889,7

Fuente Bibliográfica (Subsecretaría de Crédito Público, 2011 - 2017)


GRAFICO 5
ECUADOR CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FONDEO DE LA DEUDA
INTERNA

DEUDA PUBLICA
INTERNA

ENTIDADES DEL TITULO DEL


ESTADO ESTADO

BONOS
BANCO DEL
IESS BONOS SUCRES DOLARESMED. Y
ESTADO
LARGO PLAZO

Según en la clasificación establecida en el grafico que en el movimiento en la deuda pública


interna del año 2010 dando saldo inicial.
Mas Desembolsos, menos Amortizaciones, menos Servicios de (pagos de intereses).

GRAFICO 6
ECUADOR: EVOLUCIÓN DE SALDOS DE DEUDA EXTERNA PÚBLICA

DEP
AÑO SALDO

2011 10,055.3
2012 10.871,8
2013 12.920,1
2014 17.581,9
2015 20.225,2
2016 25.679,3
2017 31.749,8
Análisis
En el gráfico Nº 6 se observa que ésta pasó en el año 2011 con un saldo
10,055.3mientras que los ingresos del sector público presupuestario
que la deuda del sector público pasó de representar el150 por ciento de los
ingresos públicos en 2015, a significar con saldo de $20.225,2.Si se analiza el
crecimiento real anual de la deuda del Sector Público, es posible identificar con
claridad que a partir de 2016 se observan incrementos superiores al10%; sin
embargo sobresale el aumento del,13.8 por ciento en términos reales de 2017
respecto delo registrado de los años atrás.

Grafico 8

En el grafico nª 8odemos analizar que en la la deuda interna como la deuda externa se han
incrementa a un ritmo de más de un punto por año en comparación a la deuda existente en el
2009,en comparación del mes abril del 2017, la deuda pública agregada sobre PIB se
compone de: 26,7% de deuda externa y 13,9% de deuda interna.

Grafico 10
Evolución y saldo por acreedor de la deuda publica externa

Análisis
Si bien se ha reducido la relación Deuda Externa/PIB de niveles que
bordeaban el 120%
a inicios de la década de los 90 a niveles cercanos al 40% a marzo de 2003,
el nivel
sigue siendo muy alto para una economía como la ecuatori
ana, situación que se
evidencia aún más cuando se analiza el monto de recursos que se destina
para el
servicio de la deuda pública a través del Presupuesto de cada año.
y un descuento adicional cercano al
40% cuando sustituyó los bonos Brady y los Eurobonos por Bonos
Globales en el año
2000, conforme se puede apreciar

Conclusión
El país, desde que se inició en la utilización del recurso del financiamiento, nunca ha podido
liberarse de éste; sino, por el contrario, los sucesivos gobiernos deliberadamente o de manera
inconsciente, han coadyuvado a su crecimiento.
Ha habido dispersión de los estamentos de decisión del Estado, para los asuntos relacionados
con el endeudamiento público, su contratación, control y seguimiento. Estos no han
demostrado capacidad para la negociación de los contratos de crédito
Es indudable la pérdida de importancia de la planificación estratégica de corto mediano y
largo plazo en el país. Hoy en día puede afirmarse que no existen lineamientos políticos en
este sentido; al punto de que la planificación, cuando la hay, se encuentra dispersa entre los
diferentes estratos administrativos del gobierno y se circunscribe a la programación de
coyuntura, es decir, se limita al corto plazo y al sector en el que opera. Consiguientemente,
carece de la visión de conjunto que persigue la planificación, poniendo por delante la
prioridad y el interés nacional.

BIBLIOGRAFÍA
 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3944/1/6471.pdf

 https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/5379/T-MSies00022.pdf?
sequence=2

 https://www.eluniverso.com/noticias/2018/01/18/nota/6572974/nueva-deuda-3000-
millones-coloca-ecuador-diez-anos-plazo

You might also like