You are on page 1of 2

Acordes tríadas y cuatríadas: posiciones y tratamiento

Posiciones o inversiones, cifrado, características y tratamiento.

Acordes con séptima: Se obtienen al añ adir otra 3ª al acorde tríada y se suelen conocer como
acordes de 7ª . Los tipos principales son los siguientes:
- Acorde de 7ª Mayor: No es tan tradicional aunque aparece en algunos pasajes del Ba-
rroco, Impresionismo y sobre todo en la mú sica Jazz.
- Acorde de 7ª menor: Es el acorde de 7ª má s tradicional sobre todo si se levanta sobre
un acorde Perfecto Mayor (acorde típico de 7ª de Dominante, con carácter de tensió n,
que resuelve normalmente en la tó nica, descendiendo la 7ª y subiendo la sensible)
- Acorde de 7ª disminuida: Es también bastante usual y tiene grandes posibilidades
modulatorias-expresivas al contar con tres terceras menores (es simétrico) que pue-
den leerse enarmó nicamente.

La 7ª se ha considerado disonancia tradicionalmente por lo que se debe preparar y resolver


correctamente. La preparació n puede ser ligando la 7ª a una nota igual precedente en la mis-
ma voz; de paso, es decir, bajando o subiendo una 2ª; o por salto, subiendo una 3ª. La resolu-
ció n siempre consiste en descender una 2ª o, excepcionalmente, mantenerla en el acorde si-
guiente.

A la hora de armonizar cualquier melodía con acordes nos encontramos frecuentemente con
que la línea má s grave de los acordes, es decir, el bajo, realiza grandes saltos que le restan ca -
rá cter meló dico. Para convertir la línea del bajo en una segunda melodía y evitar faltas mayo-
res como paralelismos de 8ª y 5ª se utilizan los acordes invertidos en los que la nota funda-
mental del acorde no está presente en la parte má s grave. Segú n esto, un mismo acorde pue-
de presentar las siguientes disposiciones:
 Estado fundamental,
 primera inversió n (3ª en el bajo),
 segunda inversió n (5ª en el bajo)
 y tercera inversió n (7ª en el bajo, solo los acordes cuatríadas).
Debemos aclarar que las inversiones de los acordes no transforman la funció n (grado) de los
mismos -un V grado invertido sigue siendo dominante-, sino que simplemente varían su con-
tundencia.
Los acordes invertidos se indican en armonía por medio de unas cifras, herencia del bajo ci-
frado, que representan los intervalos generados entre el bajo y las restantes notas del acorde.

Acordes tríadas Acordes con séptima


Estado fundamental Solo se indica el grado de la Grado de la escala seguido
escala en nú meros romanos. del n°7. Ej: V7
Ej: I
Primera inversión Grado seguido del N° 6. Ej: Grado seguido de los ns°6 y
I6 5.
Ej: I6
5
Segunda inversión Grado seguido de los ns° 6 y Grado seguido de los n° 4 y
4. Ej: I 6 3. Ej: V 4
4 3
Tercera inversión No posee Grado seguido del n°2. Ej
V2
Acorde en sexta
En general el bajo de un acorde en sexta es tomado por salto o grado conjunto, y abandonado
por grado conjunto.

Acordes en cuarta-sexta
Aparece en este período de la siguiente manera (generalmente en tiempo débil):
Acorde de cuarta-sexta de repercusió n o prolongació n: doble bordadura sobre un bajo in-
mó vil. Duplicació n: la 5ta. Ej: I - IV6/4 - I.
Acorde de cuarta-sexta de cadencia: doble apoyatura sobre Dominante en la cadencia hacia
Tó nica. Duplicació n: la 5ta. Ej: I6/4 - V - I. (acorde de sexta curta en tiempo fuerte)
Acorde de cuarta-sexta de paso: Un enlace meló dico similar al de una nota de paso se pro-
duce en el bajo, con una acorde en segunda inversió n en el momento de la nota de paso. Du-
plicació n: la 5ta. Ej: I - V6/4 - I6.
Acorde de cuarta-sexta por inversió n: Sobre un mismo acorde se produce un cambio de
bajo de ida y vuelta sobre la fundamental del acorde. Ej: I - I6/4 - I.

You might also like