You are on page 1of 83

Área 3: Estadística y Probabilidad

Habilidad 13. Utilizar las medidas de posición para resumir y analizar la


información proveniente de un grupo de datos cuantitativos.
Considere la siguiente información para responder los ítems 1, 2 y 3:
El histórico de recibos de consumo de agua por mes, de una determinada familia, con
sus tarifas por pagar, se detalla en el siguiente cuadro:
Histórico de recibos de agua
Consumo Tarifa en
Mes
m3 colones
Setiembre 2016 17 7350
Agosto 2016 19 8557
Julio 2016 16 6746
Junio 2016 22 10 367
Mayo 2016 18 7953
Abril 2016 17 7350
Marzo 2016 16 6746
Febrero 2016 18 7953
Enero 2016 21 9766
Diciembre 2015 17 7350
Noviembre 2015 17 7350
Octubre 2015 20 9160
1) ¿Cuál fue el consumo de agua, en metros cúbicos, más común durante esos meses?

2) Considere las siguientes proposiciones:


I. Por concepto de recibos de agua, esa familia ha pagado en promedio ₡8054, durante
esos doce meses.
II. La diferencia entre la mayor y la menor tarifa pagada por consumo de agua es
₡3621.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la a II

162
3) Considere las siguientes proposiciones:
I. El mayor consumo de agua, en metros cúbicos, se presentó en el mes de junio del
2016.
II. La mediana de las tarifas, en colones, por el consumo de agua durante esos doce
meses fue de ₡7048.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Promedio con calculadora

4) Considere la siguiente distribución de frecuencias de las estaturas, en centímetros,


de los estudiantes de una sección de undécimo año:
Estatura Cantidad de
estudiantes
] 150,160] 4
] 160,170] 12
] 170,180] 10
] 180,190] 3
] 190,200] 1
De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el promedio, en centímetros, de las
estaturas de los estudiantes de esa sección de undécimo ano?

163
5) Considere la siguiente información, la cual hace referencia a las temperaturas
promedio, en grados Celsius oC, registradas en la estación meteorológica ubicada en el
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, durante los meses de marzo desde el, año
2006 al 2014.
Temperatura promedio marzo 2006 – 2014
Temperatura promedio
Año
2006-2014
2006 24,2
2007 24,9
2008 23,8
2009 23,8
2010 25,2
2011 23,9
2012 24,3
2013 23,4
2014 23,2

Fuente: Adaptado del Compendio Ambiental 2015 del Estado de la Nación .

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. La temperatura promedio más usual fue de 23,8oC
II. El 50% de los datos de las temperaturas promedio fue mayor o igual que 25,2oC.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Promedio, Mediana y
Moda

164
6) Considere la siguiente información:
Precio, en dólares, por galón de combustible en seis países de
América Central al 12 de setiembre del 2016
Gasolina
País Diésel Gasolina Súper
Regular
A 2,36 2,77 2,90
B 2,28 2,79 2,99
C 2,72 3,23 3,45
D 2,83 3,41 3,49
E 3,00 3,67 3,84
F 2,25 2,65 2,73
Fuente: Adaptado de http://www.centralamericadata.com

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. La mayor diferencia de los precios de la gasolina regular es 0,27 más baja que la
mayor diferencia de los precios de la gasolina súper.
II. El precio, en dólares, por galón del diésel en el país C es mayor que el promedio de
los precios, en dólares, del diésel en esos seis países de América Central.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

165
7) Considere la siguiente información:
Jorge es un estudiante de un curso de informática, en el cual la nota final se obtiene a
partir de cuatro componentes. El porcentaje que le corresponde a cada componente, así
como la calificación (de 1 a 100) que obtuvo Jorge en cada componente, se muestran en
la siguiente tabla:
Calificaciones
Componentes Porcentaje
obtenidas por Jorge

Prueba 1 20 80
Prueba 2 30 90
Tares 10 100
Proyecto 40 85

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál fue la nota final de Jorge en el curso de
informática?

8) Considere la siguiente información:


Tiempo, en minutos, que tardaron 12 corredores
en una carrera de 10 km
Corredor A B C D E F G H I J K L
Tiempo
en 55 65 59 47 51 42 47 39 62 53 44 57
minutos
Adaptado de http://www.nacion.com/deportes/

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. El corredor que llegó primero a la meta fue el B.
II. Al menos la mitad de los 12 corredores registraron un tiempo mayor a 52 minutos.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

166
9) Considere la siguiente Información:

Un festival institucional incluyó la modalidad de gimnasia rítmica. Cada ejecución de las


participantes en esta modalidad fue valorada por un total de 6 jueces, los cuales otorgaron
puntuaciones de 1 a 10. Para asignar la calificación final, se calculó el promedio de cuatro
de las seis puntuaciones, sin considerar la puntuación menor ni la mayor.

Priscila, Sara, Isaura y Sofía son cuatro participantes que obtuvieron las siguientes
puntuaciones de los 6 jueces:

Puntuaciones obtenidas por cuatro participantes en una ejecución de gimnasia


rítmica
Participantes Puntuaciones otorgadas por los jueces
Priscila 8 5 7 8 7 9
Sara 6 7 7 5 10 6
Isaura 6 7 4 9 9 10
Sofía 8 9 5 7 6 8

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál fue la participante que obtuvo un 7,75 como
calificación final?
A) Sara.
B) Sofía.
C) Isaura.
D) Priscila.

167
Considere la siguiente información, referida al tiempo que tardan los empleados de una
empresa en trasladarse desde su casa hasta su trabajo, para responder los ítems 10 y
11:
Tiempo en minutos Cantidad de empleados
[0 ,15[ 5
[15 ,30[ 10
[30 ,45[ 16
[45 ,60[ 12
[60 ,75[ 7

10) ¿Cuántos minutos en promedio, tardan los empleados desde sus casas hasta su
lugar de trabajo?

11) Considere las siguientes proposiciones:

I. La mediana de los datos corresponde a un valor mayor o igual que 30 y menor que
45.
II. Con certeza, el tiempo mínimo que tardan los empleados desde sus casas hasta su
trabajo es de 5 minutos.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

168
12) Considere la siguiente información:

La nota final de un curso se obtiene del promedio ponderado de las calificaciones (de 1
a 100) de los rubros que componen la evaluación del curso. El porcentaje que le
corresponde a cada rubro, así como la calificación que obtuvo un estudiante en cada
uno de ellos, se muestran en la siguiente tabla:
Rubro Porcentaje de la Calificación del
nota final estudiante
Prueba escrita 50% 60

Prueba de 30% 90
ejecución
Prueba oral 20%· 100

Total 100%

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál fue la nota final que obtuvo el estudiante
en el curso?
A) 31
B) 58
C) 77
D) 83

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 31 y 14:


A continuación se muestran los nombres y sus respectivas edades de un grupo
de ocho amigos:

Ana Luis Liz Raúl Isabel María Pedro Juan

21 30 23 30 23 30 24 27

13) ¿Cuál es la edad promedio de ese grupo de amigos?


A) 23
B) 26
C) 27

D) 30

169
14) Considere las siguientes proposiciones:
I. Un 50% de las edades de esos amigos, es menor que 28 años.
II. La edad más común de ese grupo de amigos, es la de 30 años.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder las preguntas 15 y 16:

En la siguiente tabla se presentan las edades, en años cumplidos, de las 10 personas


más jóvenes, por sexo, que han ganado medalla de oro en juegos olímpicos desde
que estos iniciaron en el año 1896:
Los 10 atletas más jóvenes por sexo que
han ganado medalla de oro en juegos
olímpicos
Años Mujeres Hombres
15 1 0
16 2 0
17 4 2
18 3 5
19 0 3
Total 10 10

15) ¿Cuál es el promedio de edad de las mujeres?


A) 16,5
B) 16,9
C) 17,3

D) 18,1

170
16) Considere las siguientes proposiciones:
I. La edad, más común, de estos atletas varones es de 18 años.
II. El atleta con menor edad que ha ganado una medalla es una mujer.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

17) El examen de Química

Los siguientes datos representan las notas obtenidas por un grupo de estudiantes en un
examen de Química:

45 55 57 64 69 75
75 78 79 81 83 89

Considere las siguientes proposiciones:


I. La media aritmética es 64,58.

II. La asimetría de los datos es positiva.

¿Cuáles de ellas son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I

D) Solo la II

171
18) Considere las siguientes proposiciones:

I. La moda y la mediana están representadas por un mismo dato.


II. La nota máxima fue un 83.

¿Cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna

C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información sobre la evaluación de la


Educación para responder las preguntas 19 y 20

En un colegio, la evaluación de Industriales en cada periodo se lleva a cabo de acuerdo


con la siguiente tabla, en la que aparecen también las notas obtenidas por Andrea y
Patricia en una de los periodos.
Componente Valor Notas Notas
Andrea Patricia
Prueba escrita 35 61 54
Trabajo 15 73 75
cotidiano
Proyecto 40 67 66
Asistencia 10 92 97
Total 100

19) De acuerdo a la información anterior si Andrea y Patricia son estudiantes de ese


colegio y necesitan una nota promedio de 70 o más para aprobar el periodo, entonces

A) Andrea aprobó el periodo


B) Patricia aprobó el periodo
C) Ninguna de ellas aprobó el periodo

D) Patricia tuvo una nota promedio mayor que la de Andrea

172
20) De acuerdo a la información del contexto anterior, ¿cuál es el valor del promedio de
las notas de ambas?

21) En un colegio, la evaluación de Cívica en cada periodo se lleva a cabo de acuerdo


con la siguiente tabla, en la que aparecen también las notas obtenidas por Carlos y
Luis en una de los periodos

Notas Notas
Componente Valor Carlos Luis
Prueba 35 63 72
escrita
Trabajo 15 84 70
cotidiano
Proyecto 40 60 71
Asistencia 5 98 95
Concepto 5 100 97
Total 100

De acuerdo a la información anterior si Carlos y Luis son estudiantes de ese colegio y


necesitan una nota promedio de 70 o más para aprobar el periodo, entonces

A) Carlos aprobó el periodo


B) Luis reprobó el periodo
C) Ninguna de ellas aprobó el periodo

D) Luis tuvo una nota promedio mayor que la de Carlos

173
Considere la siguiente información para responder los ítems 22, 23 y 24:
En una carrera de velocidad, en la que participaron siete atletas, el tiempo de reacción
es el que transcurre entre la señal de salida y el instante en que el atleta abandona el
punto de salida. El tiempo final incluye tanto el tiempo de reacción como el tiempo de
carrera.
En la siguiente tabla se muestran el tiempo de reacción y el tiempo final, en una carrera
de velocidad de 100 m planos, según el número de carril de cada atleta:
Carril Tiempo de reacción (en Tiempo final (en
segundos) segundos)
1 0,15 10,09
2 0,14 9,99
3 0,20 9,87
4 0,21 10,36
5 0,18 10,01
6 0,16 10,08
7 0,19 10,36

22) ¿Cuál es el valor, en segundos, que corresponde a la mediana de los tiempos de


reacción?

23) Si consideramos la frecuencia de los tiempos finales logrados, entonces, ¿cuál fue
el tiempo final, en· segundos, con mayor frecuencia?
A) 0, 18
B) 9,85
C) 9,99
D) 10,36

24) ¿Cuál es, aproximadamente, el promedio del tiempo final, en segundos, de los
atletas?
A) 9,8
B) 10, 11
C) 10,08
D) 10,36

174
25) Considere la siguiente información:
En la siguiente tabla de distribución de frecuencias se presenta el tiempo aproximado,
en minutos, que tardan los estudiantes de una escuela en trasladarse de su casa a ese
centro educativo:
Tiempo, en minutos, de traslado de la casa a la escuela
Tiempo Número de estudiantes
De 0 a menos de 10 19
De 10 a menos de 20 55
De 20 a menos de 30 39
De 30 a menos de 40 17
De 40 a menos de 50 10

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el promedio del tiempo, en minutos,


que tardan los estudiantes de esa escuela para trasladarse de su casa a ese centro
educativo?

26) Considere la siguiente información:


Una empresa aplica una prueba escrita a 300 personas para contratar nuevo 'personal.
La prueba tiene un valor de 50 puntos y se decide que se contratará a aquellas cuyo
resultado esté dentro del rango de las 100 mejores calificaciones. Según un análisis
estadístico de los resultados, el valor del tercer cuartil corresponde a 30 puntos.
Andrea realizó la prueba y fue la única que obtuvo 30 puntos.
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. Andrea será contratada por la empresa.
II. El 75% de las personas que realizó la prueba obtuvo 30 puntos o más.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

175
27) Considere la siguiente información:
En una biblioteca se realiza un estudio sobre la cantidad de libros prestados en el mes
de abril; para ello se toman en cuenta los primeros diez días de ese mes. La
información se presenta en la siguiente tabla:
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Libros
35 47 22 15 13 28 39 41 12 19
prestados

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el recorrido de la cantidad de libros


prestados durante los primeros diez días del mes de abril?
A) 9
B) 16
C) 25
D) 35

28) Considere la siguiente información.


En la siguiente tabla se presentan algunas medidas de posición referentes a los
tiempos, en minutos, que tardan 10 partidas de ajedrez en un torneo juvenil.

Mínimo Máximo Moda Mediana Media


aritmética
45 76 68 63 62

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. La mayoría de las partidas de ajedrez tuvo una duración de 68 minutos.
II. Existen dos partidas de ajedrez cuya diferencia entre sus tiempos fue de 31
minutos.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

176
29) Considere la siguiente información.
En un teatro se realiza un estudio con respecto a la edad, en años cumplidos, de las
personas que asisten a una obra y se obtienen los siguientes datos.
Edad Cantidad de personas
[ 5, 15 [ 7
[ 15, 25 [ 13
[ 25, 35 [ 13
[ 35, 45 [ 17
[ 45, 55 [ 0
[ 55, 65 [ 20
De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.
I. La edad promedio de las personas que asistieron a la obra es aproximadamente
37,14 años.
II. Los datos presentan dos modas, cada una de ellas es 13.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

177
30) Considere la siguiente información, referida al valor porcentual que tienen los cuatro
componentes que se toman en cuenta en la nota de admisión, para la selección de
estudiantes de cierta universidad, así como la calificación obtenida por Pedro en cada
componente, en una escala de 1 a 100.

Componente Porcentaje Calificación de Pedro

Prueba escrita 60% 85

Promedio de las notas de décimo 15% 80

Promedio de las notas de undécimo 15% 88

Entrevista 10% 90

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la nota de admisión (sin redondeo)


de Pedro?

178
Habilidad 14. Utilizar las principales medidas de variabilidad para evaluar y
comparar la dispersión de los datos.
31) Considere la siguiente tabla que muestra información relacionada con las edades,
en años, de estudiantes de undécimo año de dos colegios:
Dato Colegio A Colegio B
Mínimo 14 17
Cuartil 1 15 20
Mediana 16 25
Cuartil 3 17 28
Máximo 19 32
Considere las siguientes proposiciones:
I. El recorrido de las edades de los estudiantes de undécimo año en el colegio A es 2
años.
II. El recorrido intercuartílico de las edades de los estudiantes de undécimo año en el
colegio B es 8 años.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Desviación estándar,
32) Considere la siguiente información: varianza

De una investigación realizada desde el año 1896 hasta el año 1995, sobre la estatura
promedio obtenida año a año de las personas de 200 países, se extraen los siguientes
datos:
Estatura promedio, en centímetros, de hombres en cuatro países de América
Estatura
Costa Rica México Panamá Cuba
promedio
Mínimo 157,7 156,7 157,0 159,9
Máximo 168,9 169,0 168,5 172,0
Adaptado de: http://www.bbc.com/mundo

De acuerdo con la información anterior, ¿en cuál país el recorrido de la estatura


promedio de los hombres fue mayor?
A) Cuba.
B) México.
C) Panamá.
D) Costa Rica.

179
33) Considere los datos de la siguiente tabla que corresponden a medidas de posición
de las estaturas, en centímetros, de un determinado grupo:
Cuartiles
Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
160 165 172 180 188
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. La mayor diferencia de las estaturas es de 28 cm.
II. El recorrido intercuartílico de las estaturas es de 15 cm.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II Recorrido

34) Considere la siguiente información, la cual corresponde a una distribución de


calificaciones de los estudiantes de dos secciones de undécimo año, en la asignatura de
Estudios Sociales de un colegio:
Cuartiles
Sección Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
11 – 1 75 85 90 97 99
11 – 2 68 70 86 90 98
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. El recorrido intercuartílico de las calificaciones de los estudiantes de la sección 11-2 es
20 .
II. El recorrido intercuartílico de las calificaciones de los estudiantes de la sección 11-1
es mayor que el de la sección 11-2.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II. Recorrido
Intercuartílico

180
35) Considere la siguiente información:
El pentatlón femenino moderno consiste en una disciplina en la que las competidoras
participan en 5 pruebas. Cada competidora va obteniendo puntos, según la posición que
ocupe en cada una de esas pruebas, y como puntaje final se le asigna la puntuación
acumulada en estas 5 pruebas.

Para una investigación de esta disciplina, se analizan los puntajes finales obtenidos por
los treinta primeros lugares, en los 4 torneos de la copa mundial del pentatlón femenino
realizados durante el 2016. Los puntajes finales obtenidos por la competidora que ocupó
el primer lugar y la competidora que ocupó el trigésimo lugar (puesto 30), en cada uno de
los países sede de esos torneos, se observan en la siguiente tabla:

Resultados de los 4 torneos de la copa mundial del pentatlón


Posición
femenino 2016
Estados
Egipto Italia Hungría
Unidos
Primer lugar 1353 1417 1352 1375
Trigésimo
1244 1105 1236 1227
lugar
Adaptado de: http://www.los-deportes.info/pentatlon-moderno
De acuerdo con la información anterior, ¿en cuál país sede hubo el mayor recorrido de
los puntajes obtenidos por las treinta primeras competidoras?
A) Italia.
B) Egipto.
C) Hungría.
D) Estados Unidos.

181
Considere la siguiente información para responder los ítems 36 y 37:
En la siguiente tabla se presenta información sobre la masa (peso), en kilogramos, de
los estudiantes de tres secciones en un colegio:
Cuartiles
Sección Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
A 52 60 65 72 84
B 56 58 65 67 72
C 54 60 68 75 90

36) Considere las siguientes proposiciones:


l. En la sección A, el recorrido intercuartílico es 12 kg.
II. La sección C es la que tiene mayor recorrido en cuanto a los pesos de sus
estudiantes.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

37) Considere las siguientes proposiciones:


I. En la sección B hay un 50% de los estudiantes cuyos pesos son mayores o iguales
que 58 kg y menores o iguales que 67 kg.
II. En la sección A hay un 50% de los estudiantes cuyos pesos son menores o iguales
que 60 kg o mayores o iguales que 72 kg.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

182
38) Considere la siguiente información:
Se aplica una misma prueba de diagnóstico en cuatro liceos rurales J, K, L y M. La
prueba fue aplicada a una muestra aleatoria de 10 estudiantes en cada liceo y las
calificaciones obtenidas por los estudiantes se muestran en la siguiente tabla:
Calificaciones obtenidas por los
Liceos rurales
estudiantes
J 66, 82, 94, 50, 42, 75, 83, 58, 60, 88
K 40, 46, 52, 52, 59, 61, 67, 68, 74, 95
L 82, 33, 42, 96, 75, 45, 52, 62, 68, 54
M 97, 84, 81, 76, 72, 68, 65, 52, 50, 50

De acuerdo con la información anterior, el recorrido de los datos es mayor en el liceo


rural:
A) J
B) K
C) L
D) M

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 39 y 40:


Isabel pertenece a un equipo de atletismo y participa en la categoría Juvenil B. Entre
todas las atletas de su categoría el recorrido de los datos correspondientes a sus
masas es de 22 kg y el recorrido intercuartílico, de los datos correspondientes a sus
masas es de 6 kg.
39) Si la atleta con menor masa tiene una masa de 33 kg, entonces, ¿cuál es la
mayor masa en kilogramos, que pueden tener una o varias atletas del equipo que
participa en Juvenil B?
A) 28

B) 39
C) 55
D) 61

183
40) Con base en el contexto anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. Si el I cuartil es de 40 kg, entonces el III cuartil es de 52 kg.
II. Existen al menos dos atletas cuya diferencia de masas es de 28 kg.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 41 y 42:
En la siguiente tabla se muestran las doce mejores calificaciones en la escala 1 a 100
de una prueba de matemática de los grupos quinto A y quinto B de una escuela de
Cartago:

Quinto A 82 85 85 85 88 88 88 90 94 94 96 98

Quinto B 80 80 76 78 80 85 87 89 89 94 96 96

41) Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. El recorrido de las calificaciones del quinto B es de 16 puntos.
II. El recorrido de las calificaciones de los dos quintos corresponde a una misma
cantidad de puntos.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
42) El recorrido intercuartílico de los datos sobre las doce calificaciones del
Quinto A corresponde a la cantidad de puntos
A) 3
B) 6
C) 9
D) 16

184
43) Considere la información referente a la cantidad de saltos de cuerda que da un
atleta, en dos jornadas de entrenamiento diferente: una en la mañana y otra en la tarde
(en cada jornada realiza 12 intentos). En la siguiente tabla se muestra un resumen de lo
logrado por el atleta:

Cantidad de saltos

Jornada del Mínimo I cuartil Mediana III cuartil Máximo Promedio


entrenamiento
En la mañana 55 63 66 68 75 65,25

En la tarde 59 60 66 70 1 65,25

Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. Si se considera el 50% de los datos centrales en ambas jornadas de entrenamiento,
entonces son más variables los de la jornada de la mañana.
II. Si se considera el recorrido de los datos, en cada una de las jornadas de
entrenamiento, entonces la cantidad de saltos, fue más variable en la jornada de la tarde
que en la jornada de la mañana.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

185
44) Considere la información referente a la circunferencia de la cabeza de las bebés,
de dos meses de edad, reportadas por tres clínicas de San José (cada clínica reportó
los datos de una muestra de 50 niñas). El resumen de esta información se muestra en
la siguiente tabla:

Circunferencia de la cabeza, en centímetros, de niñas de dos


Clínica meses
Mínimo Máximo Promedio Mediana Desviación
estándar

Carit 36,4 43,5 40,05 40,1 1,72


Paulo Freer 36,5 43,6 40,02 40,1 1,82
Santa Rita 36,6 43,7 40,08 40,2 1,65
Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. La clínica que presenta las medidas de la circunferencia de la cabeza más variables
fue la clínica Santa Rita.
II. En la clínica Carit las medidas de la circunferencia de la cabeza son menos
variables que en la clínica Paulo Freer.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
45) Considere la siguiente información, que corresponde a la distribución de ventas de
cierto producto que comercia una empresa durante el primer trimestre del año, para
responder los ítems 48 y 49:
Mes Mínimo Cuartiles Máximo
Q1 Q2 Q3
Enero 112 128 186 202 214
Febrero 94 110 154 168 186
Marzo 124 159 195 205 228

El recorrido intercuartílico de las ventas de febrero es


A) 16
B) 18
C) 58
D) 92

186
46) Considere las siguientes proposiciones:
l. El recorrido de las ventas de marzo es 104.
II. El recorrido intercuartílico de las ventas de enero es mayor que el de las ventas de
marzo.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

47) Considere la siguiente información:


Ingresos mensuales, en miles de colones, de las familias de los
estudiantes de dos secciones en un colegio
Dato Familias sección A Familias sección B
Mínimo 350 375
Cuartil 1 450 425
Mediana 575 550
Cuartil 3 800 780
Máximo 1200 950

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. El recorrido de los ingresos mensuales de las familias de los estudiantes de la sección
A es ₡850 000.
II. El recorrido intercuartílico de los ingresos mensuales de las familias de los
estudiantes de la sección B es mayor que el de las familias de los estudiantes de la
sección A.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

187
48) Considere la siguiente información.
En la siguiente tabla se registran las calificaciones, correspondientes a dos
asignaturas, obtenidas por ocho estudiantes de un grupo.

Calificaciones
Estudiante Estudios Sociales Inglés
A 95 78

B 83 74

C 54 50

D 97 75

E 60 80

F 92 92

G 68 65

H 73 84

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. El recorrido de las calificaciones en Estudios Sociales es de 43.
II. Las diferencias entre las calificaciones en Inglés siempre son menores o iguales que
43.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

188
49) Considere los datos de la siguiente tabla, que corresponden a medidas de
posición de las calificaciones obtenidas en un examen de Matemática en una sección.

Cuartiles
Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
62 71 77 88 97
De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.
I. La mayor diferencia entre las calificaciones es de 35.
II. Hay un 50% de calificaciones que se concentran alrededor de la mediana y cuyas
diferencias entre sí son menores o iguales que 17.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
50) En la siguiente tabla se resumen algunas medidas de posición correspondientes
a la cantidad de turistas que atienden durante un día tres empresas.

Cuartiles
Empresa Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
A 2 16 23 27 34
B 12 14 26 35 43
C 4 17 23 30 36
De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.
I. La mayor diferencia entre la cantidad de turistas atendidos se presenta en la
empresa B.
II. El recorrido intercuartílico de los datos de la empresa A es igual que el recorrido
intercuartílico de los datos de la empresa C.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

189
Habilidad 15. Utilizar diferentes representaciones para analizar la posición y variabilidad
de un conjunto de datos. Valorar la importancia de las medidas de resumen (posición y
variabilidad) para el análisis de la información estadística.

Considere la siguiente información para responder los Ítems 51 y 52:


El siguiente diagrama de cajas representa información de un estudio acerca de la edad,
en años, de los profesores de dos colegios:

Colegio A

Colegio B

20 24,5 30 33,5 39 41 45 Diagramas de cajas

Años

51) Considere las siguientes proposiciones:


I. En ambos colegios al menos un 50% de sus profesores tienen 30 años o más.
II. El recorrido intercuartílico de las edades de los profesores del colegio A es mayor
que el de los profesores del colegio B.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
52) Considere las siguientes proposiciones:
I. Un 25% de los profesores del colegio A tiene 41 años o más.
II. Entre los profesores de ambos colegios, el de menor edad es del colegio B.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

190
Considere la siguiente información para responder los ítems 53 y 54:

Grupo A

Grupo B

3,2
3,5
0 1 2 3 4 5 6 7
El siguiente diagrama de cajas representa los datos de un estudio acerca del tiempo, en
horas, que emplean los estudiantes de dos grupos A y B para prepararse antes de una
prueba:
53) Considere las siguientes proposiciones:
I. El valor de la mediana de los datos del grupo A es mayor que el valor de la mediana
de los datos del grupo B.
II. El recorrido intercuartílico de los datos del grupo A es mayor que el recorrido
intercuartílico de los datos del grupo B.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

54) Considere las siguientes proposiciones:


I. El recorrido intercuartílico de los datos del grupo A es 1,5.
II. En el grupo B existe al menos un estudiante que invirtió más de cuatro horas para
prepararse antes de la prueba.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

191
Considere la siguiente información para responder los· ítems 55 y 56:
Duración, en minutos, de las entrevistas realizadas
durante febrero y marzo

Febrero

Marzo

5 10 15 20 25 30 35
Minutos

El siguiente diagrama de cajas representa la duración, en minutos, de las entrevistas


realizadas en encuestas telefónicas a 800 personas (400 personas por mes) durante los
meses de febrero y marzo:
55) Considere las siguientes proposiciones:
l. En cada mes se tardó 25 minutos o menos, en realizar el 75% de las entrevistas.
II. Al menos una de las entrevistas realizadas en el mes de marzo duró más que
cualquiera de las entrevistas realizadas en el mes de febrero.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

192
56) Considere las siguientes proposiciones:
l. El recorrido de la: duración de las entrevistas realizadas en el mes de marzo es mayor
que el recorrido de la duración de las entrevistas realizadas en el mes de febrero.
II. En el mes de febrero, 300 entrevistas duraron 15 minutos o más, mientras que en
marzo fueron 200 entrevistas las que duraron 15 minutos· o más.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la

193
Considere la siguiente información, referida a la distribución de la cantidad de
personas atendidas por día en dos negocios denominados A y B, para responder las
preguntas 57 y 58:
Cantidad de personas atendidas por día, en los primeros veinte días de un mes, en
cada negocio

57) Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:


I. En el negocio A la menor cantidad de personas atendidas, por día, fue la misma,
que la menor cantidad de personas atendidas, por día, en el negocio B.
II. En los dos negocios, durante diez días la cantidad de personas atendidas, por día,
fue mayor o igual que 60.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

194
58) Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:
I. El recorrido intercuartílico de los datos correspondientes al negocio B, es mayor
que el recorrido intercuartílico de los datos del negocio A.
II. Al menos, en uno de esos veinte días, la cantidad de personas atendidas en el
negocio B fue de 90 personas.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

195
59) Considere la siguiente información referida a las notas obtenidas por los
estudiantes de dos sétimos años (grupos con igual cantidad de discentes), en la misma
prueba de matemáticas aplicada por el profesor Flores:

Calificaciones obtenidas, en la prueba de matemáticas, por los estudiantes de sétimo


año del profesor Flores

Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. En el sétimo A las calificaciones fueron más variables que en el sétimo B.
II. Si se consideran las calificaciones que están entre el primer cuartil y el tercer
cuartil, en ambas distribuciones, entonces son más variables las del sétimo B que las del
sétimo A.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

196
60) El siguiente diagrama de cajas representa la duración, en minutos, de los 32
estudiantes de una sección al realizar dos pruebas escritas:

I Prueba

II Prueba

30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Minutos
Considere las siguientes proposiciones:
l. Ocho estudiantes tardaron 65 minutos o más en realizar la I prueba, mientras que
ocho estudiantes duraron 70 minutos o más en realizar la II prueba.
II. El 50% de los estudiantes que realizaron la I prueba más rápido, tardaron 50 minutos
o menos, mientras que el 50% de los estudiantes que realizaron la II prueba más
rápido, tardaron 60 minutos o menos.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

61) Considere las siguientes proposiciones:


l. La duración mínima de los estudiantes al realizar la I prueba fue mayor que la
duración mínima de los estudiantes al realizar la II prueba.
II. El recorrido intercuartílico de los tiempos que duraron los estudiantes al realizar la I
prueba, es igual que el recorrido intercuartílico de los tiempos que duraron los
estudiantes al realizar la II prueba.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

197
62) Considere la siguiente información:
En un colegio, conformado por 28 secciones, se realiza una campaña de recolección de
envases plásticos durante cada periodo lectivo y se registra la cantidad de envases que
cada sección recolecta. El siguiente diagrama de cajas representa los datos obtenidos
durante las tres campañas de un año:
Campañas de recolección de envases plásticos

III Periodo

II Periodo

I Periodo

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
Cantidad de envases

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. 21 secciones recolectaron 250 o más envases durante el III periodo.
II. Durante los periodos I y II, al menos 14 secciones recolectaron 250 o más envases.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

198
Considere la siguiente información para responder los ítems 63 y 64:
Un atleta entrena para una carrera de 100 metros. Cada día de entrenamiento corre
doce veces los 100 metros y se registra el tiempo de cada una de las carreras. Los
tiempos, en segundos, del primer y último día de entrenamiento, se muestran en el
siguiente diagrama:
Tiempos registrados en el entrenamiento

Último día

Primer día

0 10 20 30 40 50 60 70
Segundos
63) Considere las siguientes proposiciones:
l. El recorrido intercuartílico de los datos registrados en el primer día es igual al
recorrido intercuartílico de los datos del último día.
II. Los tres mejores tiempos de los datos registrados en el último día son menores o
iguales que los tres mejores tiempos de los datos del primer día.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

199
64) Considere las siguientes proposiciones:
l. El 50% de los tiempos más rápidos registrados en el último día fueron menores que el
50% de los tiempos más rápidos del primer día.
II. La diferencia entre el mayor y el menor tiempo en el último día, es mayor que la
diferencia entre el mayor y el menor tiempo del primer día.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder los ítems 65 y 66.


En el siguiente diagrama de cajas se presentan los datos de un estudio relacionado con
el tiempo, en minutos, que emplean los integrantes de dos grupos A y B en hacer
ejercicio diario.

65) Considere las siguientes proposiciones.


I. Al menos un integrante de cada grupo realiza ejercicio diario durante más de una
hora.
II. Un 50% de los integrantes del grupo B emplea un tiempo menor o igual que 30
minutos en hacer ejercicio diario.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

200
66) Considere las siguientes proposiciones.
I. El recorrido de los datos del grupo B es de 45 minutos.
II. La mayoría de los integrantes de ambos grupos emplea 60 minutos o menos en
hacer ejercicio diario.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

67) Considere la siguiente información.


En el siguiente diagrama de cajas se presentan algunos datos de un estudio acerca
de la masa, en kilogramos, de los hombres y mujeres de un grupo de un colegio.

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. La masa de cada una de las mujeres es menor o igual que la de cada uno de los
hombres.
II. La mitad de los hombres posee una masa mayor o igual que 75 kg mientras que cada
una de las mujeres posee una masa menor o igual que 75 kg.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

201
Habilidad 16. Analizar la importancia del uso de medidas relativas de tendencia
central y variabilidad dentro de los análisis comparativos de información.

Considere la siguiente información para responder los Ítems 68 y 69:


La siguiente tabla muestra datos relacionados con un estudio sobre las puntuaciones
obtenidas por los estudiantes quienes ocuparon los 20 primeros lugares en las
Olimpiadas Internacionales de Matemática, en julio 2014, julio 2015 y julio 2016:
Año Media aritmética Desviación estándar
2014 82,68 5,93
2015 76,28 8,03
2016 69,82 7,84

• Un estudiante de Rusia obtuvo 76 puntos en la Olimpiada Internacional de


Matemática del 2014.
• Un estudiante de Israel obtuvo 68 puntos en la Olimpiada Internacional de
Matemática del 2015.
• Un estudiante de Costa Rica obtuvo 62 puntos en la Olimpiada Internacional de
Matemática del 2016.
68) Considere las siguientes proposiciones:
I. En los datos sobre las puntuaciones obtenidas por los estudiantes quienes ocuparon
los 20 primeros lugares en la Olimpiada Internacional de Matemática del 2014, el
coeficiente de variación es aproximadamente 7,17.
II. El coeficiente de variación de las puntuaciones de los estudiantes quienes ocuparon
los 20 primeros lugares de la Olimpiada Internacional de Matemática del 2016 es 0,19
menor que el coeficiente de variación de las puntuaciones de los estudiantes quienes
ocuparon los 20 primeros lugares de la Olimpiada Internacional de Matemática del
2015.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Variabilidad relativa

202
69) Considere las siguientes proposiciones:
I. En los datos sobre las puntuaciones obtenidas por los estudiantes quienes ocuparon
los 20 primeros lugares en la Olimpiada Internacional de Matemática del 2015, la
posición relativa del estudiante de Israel fue aproximadamente -0,15.
II. Si consideramos la puntuación del estudiante de Costa Rica y la puntuación del
estudiante de Rusia, con respecto a los estudiantes quienes ocuparon los 20 primeros
lugares en sus respectivas Olimpiadas, entonces el estudiante de Costa Rica fue el que
obtuvo la mejor posición relativa.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Considere la siguiente información para responder a los ítems 70 y 71.
La siguiente tabla muestra información relacionada con las calificaciones por asignatura
de los estudiantes de una escuela:
Asignatura Media aritmética Desviación estándar
Matemáticas 65 10
Español 80 5
Estudios Sociales 75 11
Ciencias 78 11
José, un estudiante de esa escuela, obtuvo las siguientes calificaciones:
70 en Matemáticas, 81 en Español, 80 en Estudios Sociales y 82 en Ciencias.
Sofía, una estudiante de esa escuela, obtuvo las siguientes calificaciones:
95 en Matemáticas, 65 en Español, 75 en Estudios Sociales y 85 en Ciencias.
70) Considere las siguientes proposiciones:
I. En Matemáticas el coeficiente de variación es aproximadamente 15,38.
II. Las calificaciones en Estudios Sociales, de todos los estudiantes de esa escuela,
presentan menor variabilidad relativa que sus calificaciones en Ciencias.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

203
71) Considere las siguientes proposiciones:
I. En Estudios Sociales lo posición relativa de Sofía es 75
II. Al considerar las calificaciones de José en las cuatro asignaturas, él obtuvo mejor
posición relativa en Matemáticas.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

204
Considere la siguiente información para responder los ítems 72 y 73:

La siguiente tabla muestra información relacionada con las calificaciones de cuatro


secciones de undécimo año de un colegio:
Sección Media aritmética Desviación estándar
11 - 1 72 8
11 - 2 81 9
11 - 3 93 10
11 - 4 79 11

Ana es estudiante de la sección 11- 1 y tiene un promedio de 80.


Guillermo es estudiante de la sección 11 - 2 y tiene un promedio de 85.
Francisco es estudiante de la sección 11 - 3 y tiene un promedio de 70.
Laura es estudiante de la sección 11 -4 y tiene un promedio de 55.
72) Considere las siguientes proposiciones:
I. Las calificaciones en la sección 11 - 1 presentan menor variabilidad relativa con
respecto a las de la sección 11 - 2.
II. Las calificaciones en la sección 11- 3 presentan menor variabilidad relativa con
respecto a las de la sección 11- 4
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

73) ¿Cuál de los estudiantes obtuvo la mejor posición relativa con respecto a su
sección?
A) Ana.
B) Laura.
C) Francisco.
D) Guillermo.

205
74) Considere la siguiente información:
A dos secciones de octavo año se les aplicó la misma prueba en iguales condiciones.
La nota (de 1 a 100) más alta obtenida por un estudiante de cada sección, así como la
media aritmética y la desviación estándar de las notas obtenidas por los estudiantes de
cada sección, se muestran en la siguiente tabla:
Sección Media Desviación Nota más
aritmética Estándar alta
8-1 50 10 80
8-2 52 8 78

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. La nota más alta obtenida por un estudiante de la sección 8-2 tiene una mejor
posición relativa que la nota más alta obtenida por un estudiante de la sección 8-1, con
respecto a las notas de su correspondiente sección.
II. Las notas de los estudiantes de la sección 8-1 presentan mayor variabilidad relativa
que las notas de los estudiantes de la sección 8-2.
De ellas. ¿Cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

206
75) Considere la siguiente información:
Dos trabajadores que desempeñan el mismo puesto, uno en la empresa N y el otro en
la empresa T, tienen un salario de ₡744 000 y ₡820 000 respectivamente. En la
empresa N, el salario promedio es ₡688 000, con una desviación estándar de ₡46 500,
mientras en la empresa T, el salario promedio es ₡818 000, con una desviación
estándar de ₡58 900.

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. Los salarios en la empresa T poseen una menor variabilidad relativa que los salarios
en la empresa N.
II. El salario del trabajador de la empresa N ocupa una mejor posición relativa, con
respecto a los salarios en su empresa, que el salario del trabajador de la empresa T,
con respecto a los salarios en su empresa.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

207
76) Considere el siguiente contexto:
En Costa Rica desde hace 25 años se realiza la olimpiada matemática costarricense para
la educación primaria denominada OMCEP. Tres hermanos han llegado a la final en
diferentes años. Las estadísticas del grupo y los puntajes particulares obtenidos por ellos
para clasificar, se muestran en la siguiente tabla:

Año Nombre Puntaje obtenido Promedio Desviación estándar


de grupo del grupo
2006 José 66,7 35,77 13,45
2008 Felipe 75,7 41,17 16,93
2009 Catalina 87,5 44,23 20,32

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:


I. Catalina fue la que obtuvo la mejor posición relativa de los tres.
II. José obtuvo una mejor posición relativa que la ocupada por Felipe.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

208
77) La siguiente tabla muestra un resumen estadístico del precio de venta de tres
artículos denominados A, B y C, luego de consultar sus precios de venta en treinta
negocios de suministros para oficinas del país:

Artículo Precio promedio de venta Desviación estándar


A 57 225 1635
B 3 250 98
C 175 5
Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. Si se consideran los precios referentes a los tres artículos, entonces, los precios
referentes al artículo B son los que presentan mayor variabilidad relativa.
II. Los precios referentes al artículo A, presentan mayor variabilidad relativa, que los
precios referentes al artículo C.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Considere la siguiente información para responder los ítems 78, 79 y 80:
Resultados en un periodo de un grupo de undécimo año
Asignatura Promedio Desviación Estándar
Matemática 78,3 7,4
Estudios Sociales 85,4 8,0
Español 92,1 8,3
Educación Cívica 94,5 8,6
Lucía es una estudiante del grupo y obtuvo en ese periodo las siguientes
calificaciones: 85,2 en Matemáticas; 87,8 en Estudios Sociales; 92,0 en Español y
94,5 en Educación Cívica.
78) La asignatura que presentó menor variabilidad relativa corresponde a
A) Español
B) Matemáticas.
C) Educación Cívica.
D) Estudios Sociales.

209
79) Lucía obtuvo mayor rendimiento relativo en la asignatura de
A) Español.

B) Matemáticas.
C) Educación Cívica.

D) Estudios Sociales.
80) Lucía obtuvo menor rendimiento relativo en la asignatura de
A) Español.
B) Matemáticas.
C) Educación Cívica.
D) Estudios Sociales

Considere la siguiente información para responder los ítems 81 y 82:


Juan es un atleta que se está preparando para una carrera, por lo que registró sus
tiempos en minutos, cada día durante cuatro meses y determinó el tiempo promedio de
cada mes, con su respectiva desviación estándar y los anotó en la siguiente tabla:

Mes Promedio Desviación estándar


Marzo 10,93 1,6
Abril 10,87 1,7
Mayo 10,83 1,6
Junio 10,70 1,8

• En cada uno de los meses de preparación, en al menos una ocasión Juan


registró un tiempo de 10,5 minutos.
• El día de la carrera. Juan la realizó en un tiempo de 10,5 minutos.

81) ¿Cuál mes presentó mayor variabilidad relativa, con respecto a los tiempos
registrados en ese mes?
A) Marzo
B) Abril
C) Mayo
D) Junio

210
82) ¿Con respecto a cuál mes, el tiempo realizado por Juan el día de la carrera tuvo
una mejor posición relativa?
A) Marzo
B) Abril
C) Mayo
D) Junio

Considere la siguiente información para responder los ítems 83 y 84:


Luego de aplicar las pruebas a los alumnos de una sección, algunos profesores
analizan los resultados y resumen la información en la siguiente tabla:
Resumen de los resultados de las pruebas

Asignatura Promedio de notas Desviación estándar de las notas

Matemáticas 78 22

Ciencias 80 20

Estudios Sociales 75 25

Español 86 10·

83) Considere las siguientes proposiciones:


l. Las notas de la prueba de Ciencias tienen mayor variabilidad relativa que las notas de
la prueba de Español.
II. El coeficiente de variación de las notas de la prueba de Matemáticas es mayor que el
coeficiente de variación de las notas de la prueba de Estudios Sociales.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

211
84) Si un estudiante de esa sección obtuvo en la prueba de Matemáticas un 86, en la
de Ciencias un 70, en la de Estudios Sociales un 85 y en la de Español un 86,
entonces, ¿en cuál de las asignaturas obtuvo la mejor posición relativa?
A) Ciencias
B) Español
C) Matemáticas
D) Estudios Sociales

Considere la siguiente información para responder los ítems 85 y 86.


La siguiente tabla muestra información relacionada con los tiempos, en minutos, que
obtienen los participantes en cuatro carreras de atletismo de 10 km cada una.

Carrera Promedio Desviación estándar


R 51 10
S 45 12
T 50 13

V 52 12

Juan es un atleta que participó en las cuatro carreras y en todas obtuvo un


tiempo de 45 minutos.
85) ¿En cuál carrera se presentó la mayor variabilidad relativa en cuanto a los
tiempos obtenidos por los participantes?
A) R
B) S
C) T
D) V
86) ¿En cuál de las cuatro carreras el tiempo que obtuvo Juan posee la mejor
posición relativa?
A) R
B) S
C) T
D) V

212
Habilidad 17. Emplear las propiedades básicas de la probabilidad en situaciones
concretas.

Considere la siguiente información para responder los ítems 87, 88 y 89:


Se tienen dos dados de seis caras cada uno, uno azul y otro blanco y en cada dado
cada una de las caras con un número diferente del 1 al 6. Al lanzar estos dados, cada
cara tiene la misma probabilidad de quedar en la parte superior.
La siguiente tabla presenta los puntos muestrales que se obtienen al lanzar esos dados
y considerar los números que quedan en la cara superior:
Dado
1 2 3 4 5 6
Azul
1 (1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6)
Dado 2 (2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6)
Blanco 3 (3,1) (3,2) (3,3) (3,4) (3,5) (3,6)
4 (4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6)
5 (5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5) (5,6)
6 (6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6)

87) ¿Cuál es, aproximadamente, la probabilidad que la suma de los números mostrados
en las caras superiores no sea un número divisible por 5?
A) 0,29
B) 0,31
C) 0,69
D) 0,81

Eventos excluyentes
88) ¿Cuál es la probabilidad que la suma de los números mostrados en las caras
superiores sea 4 o 7?

213
89) ¿Cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que la suma de los números
mostrados en las caras superiores sea un número impar y menor que 6?
A) 0,17
B) 0,25
C) 0,50
D) 0,83

Probabilidad de dos
Considere la siguiente información para responder los ítems 90 y 91. eventos

Se tienen dos dados, uno azul y otro blanco y en cada dado cada una de las caras con
un número diferente del 1 al 6. Al lanzar estos dados, cada cara tiene la misma
probabilidad de quedar en la parte superior.
Se definen los siguientes eventos:
Evento A: La suma de los números de las caras superiores de los dados es par.
Evento B: La suma de los números de las caras superiores de los dados es cinco.
Evento C: La suma de los números de las caras superiores de los dados es impar.
90) ¿Cuántos puntos muéstrales tiene el evento A  B ?
A) 14
B) 18
C) 19
D) 22
91) ¿Cuántos puntos muéstrales tiene el evento B  C ?

214
92) Considere la siguiente información:
Se tienen 10 bolas numeradas del 1 al 10 en una caja, que se distinguen unas de otras
únicamente por su numeración. Una de las bolas se extrae aleatoria y se devuelve a la
caja.
Se definen dos eventos A y B:
Evento A: La bola extraída tiene un número impar.
Evento B: La bola extraída tiene un número mayor o igual que 7.
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones.
I. A y B son eventos mutuamente excluyentes.

II. El complemento de B, con respecto al espacio muestral corresponde a BC = 1,3,5 .

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder los Ítems 93, 94 y 94:


Se tiene un dado de seis caras, cada una de ellas con un número diferente del 1 al 6. Al
lanzar este dado, cada cara tiene la misma probabilidad de quedar en la parte superior.
Se definen los siguientes eventos:
• Evento A: La cara superior muestra un divisor de 24.
• Evento B: La cara superior muestra un número impar.
• Evento C: La cara superior muestra un número mayor que 4.
93) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A  C ?
A) 2
B) 3
C) 5
D) 6

215
94) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A  B ?

95) Considere las siguientes proposiciones:


I. B y C son eventos mutuamente excluyentes.
II. El complemento de B, con respecto al espacio muestral, corresponde a BC = 2,4,6 .

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder tos ítems 96, 97 y 98:


Una baraja está compuesta por cuatro grupos de 15 cartas cada uno: uno azul, uno
rojo, uno amarillo y el otro verde. En cada grupo, cada carta posee un número diferente
del 1 al 15. Al seleccionar al azar una carta de la baraja, cada una tiene la misma
probabilidad de salir.
Se definen tos siguientes eventos:
• Evento A: obtener una carta de color azul.
• Evento B: obtener una tarta que tenga un número impar.
• Evento C: obtener una carta con un número divisible por 5.
• Evento D: obtener una carta con un número mayor que 10.

96) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A D ?


A) 4
B) 5
C) 23
Probabilidad de un
D) 27 evento

216
97) ¿Cuántos puntos muestra\es tiene el evento BUC?

98) Considere tas siguientes proposiciones:


l. Los eventos B y D son mutuamente excluyentes.
II. El complemento del evento A, con respecto al espacio muestral, tiene 45 puntos
muestrales.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder la pregunta 99 y 100


Considere el experimento “Lanzar un dado de seis caras” y sean los siguientes
eventos: A: Sale un número par. B: Sale un número primo

99) De acuerdo con la información anterior, A U B corresponde a:


A) {1, 2}
B) {1, 4, 6}
C) {1, 3, 5}
D) {2, 3, 4, 5, 6}

217
100) De acuerdo con la información anterior, A ∩ B corresponde a:
A) {2}
B) {1, 4, 6}
C) {1,3, 5}

D) {1, 2, 3, 4, 5, 6}

101) Considere el experimento de escoger un número natural del 1 al 12. Si el evento A


es: que el número escogido sea impar y el evento B es: que el número escogido sea
múltiplo de cuatro
De acuerdo a la información anterior, ¿entonces con certeza se cumple?
A) A ∩ B = { }
B) A U B = {4, 8, 12}

C) A ∩ B = {1, 3, 5, 7, 9, 11}
D) A U B = {2, 4, 6, 8, 10, 12}

Considere la siguiente información para responder los ítems 102, 103 y 104:
Se tiene un cubo cuyas caras están pintadas, cada una con un color diferente: tres de
las caras con colores primarios (azul, rojo, amarillo) y las otras tres con colores
secundarios (verde, morado, anaranjado). Al lanzar el cubo, cada cara tiene la misma
probabilidad de quedar en la parte superior.
Para el experimento de lanzar el cubo una vez, se definen los siguientes eventos:
• Evento A: La cara superior muestra un color primario o morado.
• Evento B: La cara superior muestra un color secundario o azul.
• Evento C: La cara superior muestra el color azul, anaranjado o rojo.
102) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A  C ?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5

218
103) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento B  C ?

104) Considere las siguientes proposiciones:


l. B y C son eventos mutuamente excluyentes.
II. El complemento de A, con respecto al espacio muestral, es A c = {verde, anaranjado}.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

219
Considere la siguiente información para responder los ítems 105, 106 y 107:
En una caja hay 3 bolas, cada una de ellas con un número diferente del 1 al 3. Las
bolas se diferencian unas de otras únicamente por su número. Un experimento aleatorio
consiste en extraer dos bolas y formar con ellas un número de dos cifras, de la siguiente
manera: se extrae al azar la primera bola y su numeración corresponderá a las
unidades del número y luego se deposita la bola en la caja; luego se extrae al azar la
segunda bola y su numeración corresponderá a las decenas del número.
Se definen los siguientes eventos:
Evento A: el número que se forma es par.
Evento B: el número que se forma es impar.
Evento C: el número que se forma es primo.
Evento D: el número que se forma es múltiplo de tres.
Evento E: el número que se forma es múltiplo de once.

105) Considere las siguientes proposiciones:


l. Los eventos C y D son mutuamente excluyentes.
II. El complemento de D, con respecto al espacio muestral, es Dc= {13, 23, 31, 32}. De
ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

106) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A?

220
107) Considere las siguientes proposiciones:
l. B E = E

II. A B=
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder los ítems 108, 109 y 110.
Un juego consiste en hacer girar una vez y simultáneamente dos ruletas, como se
muestran en la siguiente figura, en las cuales cada uno de los números escritos tiene la
misma probabilidad de ser señalado por una flecha. Además, la flecha de cada ruleta
indicará siempre un número.

Se definen los siguientes eventos:


Evento A: obtener un número par al sumar los dos números señalados por las flechas.
Evento B: obtener un número impar al sumar los dos números señalados por las
flechas.
Evento C: obtener un número múltiplo de 5 al sumar los dos números señalados
por las flechas.
Evento D: obtener un número divisible por 3 al sumar los dos números señalados
por las flechas.

221
108) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A ∪ C?
A) 1
B) 8
C) 9
D) 10

109) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra el evento B ∩ D?

110) Considere las siguientes proposiciones.


I. A y B son eventos mutuamente excluyentes.

1
( )
II. Con respecto al espacio muestral P CC =
3
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

222
Habilidad 18. Utilizar las probabilidades y las medidas estadísticas para favorecer
la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.

Considere la siguiente situación para resolver los ítems 111 y 112:


Se tienen 4 tómbolas con bolitas que excepto en el color son exactamente iguales.
Cada bolita, en cada tómbola, tiene la misma probabilidad de salir.
La distribución y la cantidad de bolitas en las tómbolas, según el color, se detalla a
continuación:
Tómbola 1 Tómbola 2 Tómbola 3 Tómbola 4

Bolitas
7 5 3 10
azules
Bolitas
8 7 6 8
amarillas
Bolitas
10 8 7 12
blancas
Bolitas
15 2 9 15
verdes
Total 40 22 25 45

111) Si se desea sacar al azar una bolita de color blanca, entonces, ¿de cuál tómbola
se debe sacar la bolita para tener mayor probabilidad de que esta sea blanca?
A) Tómbola 1
B) Tómbola 2
C) Tómbola 3
D) Tómbola 4

112) Si se saca al azar una bolita de la tómbola 4, entonces la bolita con mayor
probabilidad de salir es de color:
A) Azul.
B) Verde.
C) Blanco.
D) Amarillo.
Probabilidad del
complemento

223
Considere la siguiente situación para responder los ítems 113 y 114.
Se tiene un dado de seis caras, cada una de ellas con un número del 1 al 6, y otro dado
de ocho caras, cada una de ellas con un número diferente del 1 al 8. Al lanzar estos
dados, cada cara de cada dado tiene la misma probabilidad de quedar en la parte
superior.
Se definen los siguientes eventos:
Evento A: Obtener un número mayor que 3.
Evento B: Obtener el número 5.
Evento C: Obtener un número menor o igual que 7.
Evento D: Obtener un número par.
Para cada uno de los eventos se puede lanzar el dado de seis caras o el de ocho caras.
113) Considere las siguientes proposiciones:
I. La probabilidad de que ocurra el evento A, es mayor si se lanza el dado de ocho
caras.
II. La probabilidad de que ocurra el evento B, es mayor si se lanza el dado de seis
caras.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
114) Considere las siguientes proposiciones:
I. La probabilidad de que ocurra el evento C, es mayor si se lanza el dado de seis caras.
II. La probabilidad de que ocurra el evento D, es mayor si se lanza el dado de ocho
caras.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

224
Considere la siguiente Información para responder los ítems 115 y 116:
En un supermercado, los clientes tienen la posibilidad de ganarse un premio, para lo cual
deben seleccionar y girar una de las ruletas que se muestran. Para ganarse uno de los
premios, después de girar una ruleta, la flecha debe señalar el “Premio A” o el “Premio
B”. Si la flecha señala "Gracias", no obtiene premio. Si la flecha señala "Vuelva a girar",
el cliente tendrá otra oportunidad de girar la misma ruleta.

Ruleta 1 Ruleta 2
Gracias

Premio B Premio B Premio B Premio A


Vuelve a Gracias
girar Premio B
Premio B

Gracias

Cada figura , independientemente de su posición, se considera un sector y en cada


una de las ruletas, todos los sectores tienen igual probabilidad de ser señalados por la
flecha.

115) Considere las siguientes proposiciones:


I. Para que el participante tenga mayor probabilidad de ganar el "Premio A" en el primer
giro, debe seleccionar y girar la ruleta 1.
II. Para que el participante tenga mayor probabilidad de ganar el "Premio B" en el primer
giro, debe seleccionar y girar la ruleta 2.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

225
116) Considere las siguientes proposiciones:
I. Si un participante hace girar la rueda 1 , entonces la probabilidad de que obtenga
“Vuelva a girar” es 0,1.
II. La probabilidad de no ganar premio es la misma en las dos ruletas

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

117) Considere la siguiente información:


La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a la cantidad de hogares que hay
en cuatro países y a la cantidad de esos hogares que poseen el servicio de televisión
por cable:

País Cantidad de Cantidad de hogares (en millones)


hogares (en que poseen el servicio de
millones) televisión por cable
J 48 21
F 24,5 22
S 4,4 4,0
N 2 0,9

De acuerdo con la información anterior, si una empresa desea establecerse en el país


en el cual tenga la mayor probabilidad de elegir al azar un hogar con televisión por
cable, entonces, ¿en cuál país debe establecerse la empresa?
A) J
B) F
C) S
D) N

226
118) Considere la siguiente información:

En una sección de sexto grado la maestra tiene cuatro cajas, cada una de un color
diferente, en las cuales hay chocolates de 4 tipos: M, N, P y Q. Los chocolates solo
difieren en el sabor y están distribuidos de la siguiente forma:
Tipos de chocolates
Cajas
M N P Q
Gris 6 10 15 20
Azul 6 10 9 10
Verde 6 12 10 18
Amarilla 12 16 14 18

Si un estudiante puede sacar un chocolate al azar de una de las cajas y desea que sea
del tipo N, entonces, ¿cuál caja tiene que escoger para tener la mayor probabilidad de
obtener el tipo de chocolate deseado?
A) Gris
B) Azul
C) Verde
D) Amarilla

227
119) La siguiente figura representa una tómbola de un programa televisivo de
concursos y cada cantidad corresponde a un premio de dinero en efectivo en dólares. El
participante hace girar la tómbola y gana el premio de la casilla señalada por la flecha.

Todas las casillas tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.

500 200
100 2000
300 100
Premio
100 200
500 100
200 300

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. La probabilidad de ganar el premio de 2000 es aproximadamente 0,08.


II. Es más probable ganar el premio de 500 que el de 300.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I

D) Solo la II

228
Considere la siguiente información para responder los ítems 120 y 121:
Para un juego se tienen los siguientes elementos:
• Un dispositivo electrónico al cual se le oprime un botón y de manera aleatoria
indica uno de los colores: verde, amarillo o rojo.
• Cuatro cajas que contienen bolas de color verde, amarillo o rojo, las cuales se
diferencian únicamente por su color.
El juego consiste en oprimir el botón del dispositivo y luego sacar al azar una bola de
una de las cajas. Si el color indicado en el dispositivo coincide con el color de la bola,
entonces gana el juego
La cantidad de bolas, según el color, que hay en cada caja se muestra en la siguiente
tabla:

Cantidad de bolas
Cajas
verdes amarillas rojas

1 12 10 14

2 1 9 8

3 11 11 11
4 8 2 6

120) Si al oprimir el botón, el dispositivo indica color rojo, entonces, ¿de cuál caja se
debe seleccionar la bola para tener la mayor probabilidad de ganar el juego?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

229
121) Considere las siguientes proposiciones:
l. Si la bola se selecciona de la caja 2, entonces la mayor probabilidad es que sea de
color amarillo.
II. Si al oprimir el botón, el dispositivo indica color verde, entonces se tiene la misma
probabilidad de ganar si se selecciona la bola de la caja 1 o de la caja 3.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

122) Considere la siguiente información:


Una empresa compra la materia prima a cuatro proveedores denominados J, K, L y M.
La cantidad de piezas defectuosas en cada lote que la empresa compra a los
proveedores y la totalidad de piezas que componen cada lote, se muestra en la
siguiente tabla:
Distribución de la cantidad de piezas según proveedor
Proveedor Piezas defectuosas Total de piezas por lote
J 60 1000
K 80 1200
L 50 800
M 40 400

De acuerdo con la información anterior, si la empresa decide comprar piezas solo a los
tres proveedores cuya probabilidad de elegir una pieza defectuosa del respectivo lote
sea menor, entonces, ¿a cuál proveedor no le comprará más la empresa?
A) J
B) K
C) L
D) M

230
123) Considere la siguiente información:
En la siguiente tabla se presentan los datos sobre un estudio realizado a los alumnos
de sétimo, octavo, noveno y décimo nivel de un colegio, acerca de la actividad más
frecuente que realiza cada estudiante en su tiempo libre.

Actividades más frecuentes realizadas en el tiempo libre, según nivel


Actividad más frecuente
Nivel Total
Uso de Internet Deportes Otras

Sétimo 35 10 185 230

Octavo 18 19 143 180

Noveno 17 19 52 88

Décimo 14 5 41 60

Total 84 53 421 558

Si el director de ese colegio necesita seleccionar al azar un estudiante de uno de los


niveles y lo desea seleccionar del nivel en el cual tenga la mayor probabilidad de que la
actividad más frecuente que realiza el estudiante sea "uso de Internet" o "deportes",
entonces, ¿en cuál nivel deberá seleccionar al estudiante?
A) Sétimo
B) Octavo
C) Noveno
D) Décimo

231
Considere la siguiente información para responder los ítems 124 y 125.
Una empresa produce y vende cuatro tipos de productos naturales: M, N, O y P. Durante
el primer año, la empresa vende sus productos en cuatro locales comerciales: W, X, U y
Z. La cantidad de productos vendidos durante el primer año, según el local comercial y
el tipo de producto, se detalla en la siguiente tabla.

Local Productos naturales


Total
comercial
M N O P
W 251 179 400 375 1205
X 250 197 368 430 1245
U 225 430 160 170 985
Z 539 321 580 140 1580
Total 1265 1127 1508 1115 5015

124) Como parte de una estrategia de mercadeo para el segundo año, el dueño de la
empresa hará una promoción de venta en el local W. Si respecto a cada total de
productos naturales vendidos, se calcula la probabilidad de que el producto se vendió en
el local W y la promoción se desea realizar en el tipo de producto que obtenga la mayor
de esas probabilidades, entonces, ¿en cuál producto se realizará la promoción?
A) M
B) N
C) O
D) P

125) Como parte de las estrategias de mercadeo, el dueño de la empresa eliminará


la venta del producto M en dos locales comerciales. Si respecto a cada total de productos
naturales vendidos por local, se calcula la probabilidad de venta del producto M y se
desea eliminar su venta en los dos locales en los cuales esa probabilidad es menor,
entonces, ¿en cuáles locales se eliminará la venta del producto M?
A) Z y X
B) W y U
C) U y Z
D) W y X

232
Habilidad 19. Resolver problemas vinculados con el análisis de datos y el manejo
de la aleatoriedad dentro del contexto estudiantil.

Considere la siguiente información para responder los ítems 126 y 127:


Cantidad de visitantes en cuatro parques nacionales de Costa Rica durante el año
2014
Parque Nacional Visitantes Total
Nacionales Extranjeros
Manuel Antonio 106 776 272 832 379 608
Marino Ballena 112 929 37 827 150 756
Volcán Poás 175 639 166 877 342 516
Volcán Irazú 106 776 37 325 144 101
Total 502 120 514 861 1 064 578
Adaptado de: http://WAvw.sinaago.cr
Considere que cada persona contabilizada en la tabla anterior visitó solo uno de estos
parques.
126) Se desea escoger al azar uno de esos visitantes para premiarlo con un tour a
cinco parques nacionales. ¿Cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que la
persona seleccionada sea un costarricense que visitó el Parque Nacional Marino
Ballena durante el 2014?
A) 0,11
B) 0,22
C) 0,49
D) 0,75

127) Si un hotel de Manuel Antonio decide rifar un premio de una semana de hospedaje
con todo incluido, entre las personas que visitaron el Parque Nacional Manuel Antonio
durante el año 2014, entonces, ¿cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que ese
premio lo gane una persona extranjera que visitó ese parque en el 2014?
A) 0,27
B) 0,37
C) 0,53
D) 0,72

233
Considere la siguiente información para responder los ítems 128 y 129:
En un periódico nacional se publicó un artículo en el que se destaca que el teléfono
celular es el dispositivo que más utilizan los adolescentes. Dicho artículo se basó en
una encuesta realizada a una muestra aleatoria de 628 estudiantes de secundaria
menores de 15 años. Parte de la información se resume en el siguiente cuadro:
Posesión de celular de estudiantes de secundaria menores de 15 años
Área
Zona Rural Total
Metropolitana
Tienen celular 470 140 610
No tienen celular 6 12 18
Total 476 152 628
Fuente: Adaptado del Periódico El Financiero

128) ¿Cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que al escoger al azar un joven de


esa muestra, este tenga celular?
A) 0,22
B) 0,77
C) 0,78
D) 0,97

129) Si se toma como población total los encuestados del Área Metropolitana y se
decide seleccionar al azar un estudiante de esa población, entonces, ¿cuál es,
aproximadamente, la probabilidad de que ese estudiante posea celular?
A) 0,75
B) 0,77
C) 0,87
D) 0,99

234
Considere la siguiente situación para responder los ítems 130 y 131.

En un colegio de orientaron tecnológica, el Departamento de Orientación debe realizar


unas encuestas a algunos estudiantes de la especialidad tecnológica.
La Dirección de ese colegio le entregó al departamento la siguiente información:

Especialidad Tecnológica
Sexo Total
Redes Robótica

Mujeres 29 41 70

Hombres 67 43 110

Total 96 84 180
130) Si se selecciona al azar un estudiante, entre los de especialidad tecnológica,
entonces la probabilidad de que sea una mujer que estudia robótica es,
aproximadamente:
A) 0,23
B) 0,39
C) 0,41
D) 0,59

131) Si se toma como población total a los estudiantes de la especialidad de redes y se


decide seleccionar al azar un estudiante de esa población, entonces, ¿cuál es
aproximadamente, la probabilidad de que ese estudiante sea hombre?
A) 0,37
B) 0,51
C) 0,61
D) 0,70

235
132) Considere la siguiente información:
En una tienda se tiene un inventario de 1500 bolsos, de los cuales el 40% son negros y
el 30% son de cuero. Además, un 5% de los 1500 bolsos son negros y de cuero.
De acuerdo con la información anterior, si se selecciona al azar un bolso, entonces,
¿cuál es la probabilidad, en notación decimal, de que no sea de cuero ni negro?

Considere la siguiente información:


La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a la cantidad, en millones, de
personas sedentarias o activas, según sexo, en un país:
Sexo
Categoría Total
Hombres Mujeres
Sedentario 1,16 1,87 3,03
Activo 0,84 0,73 1,57
Total 2 2,6 4,6

133) De acuerdo con la información anterior, si se selecciona al azar una persona de


ese país, entonces, ¿cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que sea una
persona activa o un hombre?
A) 0,34
B) 0,43
C) 0,59
D) 0,78

236
134) Con base en la siguiente información conteste las preguntas 43, 44 y 45:
Sea el espacio muestral E dado por E = {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11}, el cual corresponde
a los puntos muestrales de un experimento aleatorio y para él se definen los siguientes
eventos:
A: los números impares
B: los números múltiplos de 3
Además, la relación entre los dos eventos se representa en el siguiente diagrama:

A E
11
B
5
3
9
6 7 8
4
2 10

Si se elige al azar un número de E entonces, ¿cuál es la probabilidad de que sea un


número impar y múltiplo de 3?

2
A)
7
4
B)
7
2
C)
11
7
D)
11

237
135) Si se elige al azar un número de E entonces, ¿cuál es la probabilidad de que
sea un número múltiplo de 3 o que sea un número impar?
4
A)
11
5
B)
11
7
C)
11
11
D)
11
136) Si se elige al azar un número de E entonces, ¿cuál es la probabilidad de que
ese número no corresponda a un número impar?
1
A)
7
6
B)
7
5
C)
11
1
D)
11

137) En un jardín de niños hay 3 balones: uno rojo, uno azul y uno blanco. Al
momento de los juegos se elige uno de esos balones al azar.
Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. La probabilidad de que no se elija el balón azul, es igual que la probabilidad
del complemento del evento “elegir el balón azul”.
II. La probabilidad de elegir un balón rojo o blanco, es igual a la probabilidad
de elegir un balón rojo, más la probabilidad de elegir un balón blanco.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

238
Con base en la siguiente información conteste las preguntas 138 y 139:
Considere un dado de 6 caras, de modo que, cada una de ellas tiene impreso un
número del uno al seis (no se repite ningún número) y donde todas las caras tienen la
misma probabilidad de obtenerse.
138) Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. Al lanzar una vez ese dado, la probabilidad de obtener un número menor que seis,
es igual que la probabilidad del complemento del evento “obtener el número seis”.
II. Al lanzar una vez ese dado, la probabilidad de obtener un número par mayor que
tres, es igual que la probabilidad de obtener el cuatro, más la probabilidad de obtener
el seis.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

139) Si se lanza el dado una vez, entonces, ¿cuál es la probabilidad de obtener un


cuatro o un cinco?
1
A)
6
2
B)
6
4
C)
6
5
D)
6

239
Con base en la siguiente información conteste las preguntas 140 y 141:
En un grupo de un colegio vocacional hay 12 hombres y 17 mujeres. Cinco
hombres eligieron la especialidad de informática y los demás mecánica automotriz;
mientras que ocho mujeres eligieron la especialidad de mecánica automotriz y las
demás informática.
140) Si se elige del grupo una persona al azar, entonces, la probabilidad de que sea
una mujer de informática u hombre de mecánica automotriz, corresponde a
13
A)
29
14
B)
29
15
C)
29
16
D)
29
141) Con base en el contexto dado, considere las siguientes proposiciones referidas a
elegir una persona al azar del grupo:
I. La probabilidad del evento “elegir un hombre o una mujer” es cero.
II. La probabilidad del evento “elegir una mujer de mecánica automotriz o de
informática” es uno.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

240
Considere la siguiente información para responder las preguntas 142 y 143

Se extrae una carta al azar de un mazo normal de 52 cartas. Supongamos que


definimos los eventos A: "sale 3" y B: "sale una figura" (Una J, Q y K) y se nos pregunta
por la probabilidad de que ocurra A o B.

142) De acuerdo a la información anterior, entonces la probabilidad de que ocurra P(A U


B) es
1
A)
3
2
B)
3
4
C)
3
4
D)
13

143) De acuerdo a la información anterior con el mismo experimento de sacar una


carta, ¿entonces la probabilidad de que ocurra el evento A “no sale rey”?
A) 1
2
B)
13
4
C)
13
12
D)
13

241
Considere la siguiente información para responder los ítems 144 y 145:

En un colegio cada uno de los 150 estudiantes debe inscribirse en una sola actividad
deportiva durante todo un periodo. La inscripción en dichas actividades para el primer
periodo, por nivel, se presenta en la siguiente tabla:
Nivel Natación Voleibol Futbol Total
Sétimo 12 20 18 50
Octavo 8 12 5 25
Noveno 15 6 9 30
Décimo 5 6 9 20
Undécimo 6 10 9 25
Total 46 54 50 150

144) ¿Cuál es la probabilidad, en notación decimal, de que al elegir un estudiante al


azar de ese colegio, este sea de noveno y esté inscrito en natación?

145) Al elegir al azar un estudiante de décimo, ¿cuál es, aproximadamente, la


probabilidad de que esté inscrito en voleibol?
A) 0,04
B) 0,11
C) 0,30
D) 0,36

242
Considere la siguiente información para responder los ítems 146 y 147:
Becas otorgadas a una muestra aleatoria de 200 estudiantes, según sexo
Tipo de beca Hombre Mujer Total

Beca 1 10 30 40

Beca 2 60 62 122

Beca 3 20 18 38

Total 90 110 200

146) Sí de los estudiantes con beca 1 se escoge en forma aleatoria a uno de ellos,
entonces, ¿cuál es la probabilidad de que sea mujer?

147) Si del total de estudiantes con beca se selecciona en forma aleatoria a uno de
ellos, entonces, ¿cuál es la probabilidad de que sea elegido un estudiante con beca 3 y
que sea hombre?
A) 0,10
B) 0,16
C) 0,22
D) 0,45

243
Considere la siguiente información para responder los ítems 148 y 149.
Un club deportivo está conformado por hombres y mujeres que participan en las
categorías A (adultos) y B (jóvenes). Se sabe que 180 hombres pertenecen a la
categoría A, 220 hombres pertenecen a la categoría B, 350 mujeres pertenecen a la
categoría A y 250 mujeres pertenecen a la categoría B.
148) Si del total de socios del club se elige uno al azar, entonces, ¿cuál es la
probabilidad de que sea mujer o pertenezca a la categoría A?

149) Si del total de socios del club se elige uno al azar, entonces, ¿cuál es la
probabilidad de que este no pertenezca a la categoría B?
A) 0,18
B) 0,35
C) 0,47
D) 0,53

244

You might also like