You are on page 1of 1



OFICINAS MONTE PATRIA


31°10’00’S 71°03’00’O - Monte Patria, Coquimbo

MATERIA DE ESTUDIO: DESCRIPCIÓN DEL CLIMA Y ENTORNO: SOBRE LA PRUPUESTA: 







El acondicionamiento de los espacios resulta ser un elemento importante al La propuesta se aplica dentro de Coquimbo, Monte Patria, el cual dentro ‰”•€œ’ƒžƒ€“–

momento de concebir una obra, siendo una parte importante para las formas de su clima se caracteriza por su clima estéparico semiarido, el cual man-  

proyectivas de la arquitectura. Comprender el entorno como parte de la propues- tiene altas temperaturas y pocas precipitaciones a lo largo del año. Para ORIENTACIÓN: ”œŽ“

ta, que otorga beneficios ecologicos y medioambientales dentro de nuestras ello a través de los estudios del clima se generaran propuetas resolutivas Dentro del sector de Monte Patria, el emplazamiento se ubica
€ž¢”¡œ€“

propuestas. para el problema de la zona en su zona central con una orientación en sus fachadas hacia el Šƒ“Ž“
nororiente, de esta manera la luminosidad y llegada del sol es
Para lograr un acondicionamiento optimo es importante comprender, el €…—„…„“
menos directa y más fresca durante ciertas horas del día.
entorno y su climatologia, como este se comporta a lo largo del año, como
también de que manera afecta al entorno mismo y como estas afectan a
las maneras de habitar. Para un buen resultado de esta arquitectura
optima, es necesario conocer como aplicar estrategias pasivas dentro de
FORMA ARQUITECTÓNICA:
la obra para un buen resultado de ello se estudia arquitectura vernácula La propuesta base se usará un emplazamiento de 45 m x 45 m,
como base de la arquitectura contemporanea, permitiendonos compren- el cual dentro de ella se proyectara un edificio con el proposito

der la manera de construir adaptandose a los sucesos del entorno. de ser una oficina de arquitectura, ubicandose en la zona
central de Combarbalá. 
0m

PROPUESTA DE DISEÑO EFICIENTE:    


      
ESTRATEGIAS: ˆ†
-0.5
m
©ˆ


   
  
  
     
 
Para el proceso de comprender, se estudiara un caso base de una oficina
m
-0.5

 ‰

 Las estrategias aplicadas de manera pasiva aparecen en el uso ‰‰ˆ


-0.5
m

de arquitectura en Monte Patria, Coquimbo, para ello se estudiara las  
  
   
      
  
de una orientació optima para aprovechar los flujos de viento y
condiciones climáticas y como estos inciden en su entorno, como   
    
  

  
  la sombra proyectada del sol. ˆ†

también el gasto energético que estos generan en el edificio, para poder 
   
 
     

lograr aplicar estrategias para su uso optimo y adaptado. La incorporación de vegetación del mismo sector, permite  ˆ†

generar espacios de resguardo y sombra, comot también  ˆ†


3.5
m


aumento del flujo de viento, así enfriando la zona y generando
un confort aún mayor para el habitar. Dentro de la construcción ˆ†

 †   ‹   ˆ ‰Š ˆ ˆ  se utiliza hormigon, generando así un interior más frio como
 ­  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡  ‡ ‡  ‡  ‡  ‡
también incorporación de ceramica de suelo.

€‚ƒ„ ‡  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡ 
ƒ… ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


MONTE PATRIA SE SITÚA ENTRE ZONA 2 Y 5  †   ‹   ˆ ‰Š ˆ ˆ 
 ­ ‡ ‡  ‡ ‡  ‡  ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡ ‡
€‚ƒ„ ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡ ‡
ƒ… ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


 †   ‹   ˆ ‰Š ˆ ˆ 
… ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡  ‡ ‡ ‡ ‡
 ‡  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡
ŒŽ…„‘ƒƒ…’ ‡ ‡   ‡  ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡ ‡ ‡
ŒŽ…„‘ƒ“”• ‡ ‡  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡  ‡

Recopilación de las temperatura anuales y humedades relativas

CARTA PSICROMÉTRICA
El grafico psicrométrico responde al confort adaptativo de la comuna respecto En Monte Patria los veranos son áridos, secos y de poca nubosidad, con Como también aparece este resguardo generado por el volumen mayor que permite el frescor de la zona inferior, en
a su clima semiarido, cada uno de las franjas de colores representa los meses inviernos frios, secos y nubosos, en donde la temperatura dificilmente conjunton con los flujos nocturnos.
del año lo cual muestra sus variaciones. Para esta carta utilizamos T° y HR. baja de los 3°C. Otro elemento que beneficia a la reducción de calor interior del edificio es el ser soterrado permite mantener a una
La zona naranja muestra el confort adaptativo para la comuna respecto a su De esta forma, los meses de diciembre y enero las temperaturas se elevan temperatura media el edificio, reduciendo su calor interior respecto del exterior.
clima. Estos valores se van encontrando a partir de las T° del lugar, su T media y a los 24°C y Julio, siendo el mes con más precipitaciones, los dias con solo
su T n. lluvias son en promedio 2, 6 días, en donde se alcanzan los 24mm. Al
 mismo tiempo, el periodo sin lluvias dura 8 a 9 meses, mantiniendo un
– ‡ 
…– ‡  ‡­
clima semi árido, en donde actualmente se sufre una crisis hídrica
Š”…—Ž – – ‡  ˜
 ™­ ‡ ˜ ‡ 
 ™
 Š”…—Ž–– ‡  ‡­˜ ‡
 ™
…–‡ š ‡ š ‡ producto de las pocas precipitaciones y grandes periodos de calor,
siendo afectado directamente el Embalse La Paloma.
Š”…—Ž–– ‡  Š”…—Ž––  ‡­˜
 ™
ƒ…’–…
‡ š ‡ š ‡

…– ‡
“”•–… ‡

 †   ‹   ˆ ‰Š ˆ ˆ 

CALCULOS CASO DE ESTUDIO Y PROPUESTA


Š„œ„€—œŽ“‚€ž ‘ž”‘Ž‚€ž„“Ž‚€€“—”‚ƒŽ
—Ž—„‘–  ‚€”…ƒŽ˜„“Ž„“€™  ‚€”…ƒŽ˜ŠœŽ•”€“—„™  ‚€ƒžƒ€¡œ€˜„“Ž„“€™  ‚€ƒžƒ€¡œ€˜ŠœŽ•”€“—„™

„…„…žƒ„•Žœ”œŽ“ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ


„…„…žƒ„•Žœ—€ž¢”¡œ€“  ‡ Ÿ Ÿ  ‡Ÿ  ‡Ÿ
  
   Š€œ‚ƒ‚„•Žœ•ƒ“Ž“
 ‡Ÿ
 Ÿ
 ‡Ÿ
‡Ÿ
„…„…žƒ„•Žœ£€…—„…„“  ‡Ÿ˜ƒ‚œƒŽ‰ƒ•‘€™  ‡Ÿ   ‡Ÿ˜ƒ‚œƒŽ‰ƒ•‘€™   ‡Ÿ

„…„…žƒ„•Žœ“Ž‘„œ€“  Ÿ  Ÿ   ‡Ÿ   ‡Ÿ


€…—ƒ‘„žƒ¤…
 Ÿ
 Ÿ
 Ÿ
  Ÿ

„…„…žƒ„“ž„“”„‘€“
TECHUMBRE
„…„…žƒ„“•Žœ€¥”ƒ•Ž˜¦™ Ÿ•€œ €…€œ„žƒ¤…€…€œ§¨—ƒž„ „…„…žƒ„—Ž—„‘
PROYECCIÓN SOLAR
SOLSTICIO DE VERANO 12:00PM SOLSTICIO DE VERANO 16:00PM „…„…žƒ„•Žœ‘”ƒ…„žƒ¤… ESPESOR MATERIALIDAD Ÿ
•Ž‘‘€—„Ÿ˜ ™ CONDUCTIVIDAD  Ÿ
ELE:77.84° AZI:53.06° ELE:45.78° AZI:267.44°
„…„…žƒ„•Žœ•€œŽ…„“ 0.05 m 0.104 W/mK
LISTÓN MADERA  Ÿ
‰€…—„‚„“‡„ž—ƒ£ƒ‚„‘ƒ§€œ„˜ ™ Rt= 0,09 + (0,06 + 0,05 + 0,025) + 0,05
0,042 0,104 0,24
0.06 m LANA MINERAL 0.042 W/mK
„…„…žƒ„•Žœ€¥”ƒ•Ž“ „•—Ž•˜ ™ Ÿ Rt= 0,09 + 2,01 + 0,05
0.025 m PLACA YESO CARTÓN 0.24 W/mK
Rt= 2,15 m K/W
2.15m 9.73m
•œ€“Žœ„˜™ Ÿ
U= 1/2,15 = 0,47 W/ mK
Rt = 2,15 m²K/W > 1,67 m²K/W
U = 0,47 m²K/W < 0,60 m²K/W CUMPLE CON EXIGENCIAS MÍNIMAS
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA SOLSTICIO DE INVIERNO
SOLSTICIO DE VERANO
›–  –  ›– – 
›–  – ›–  –
›–   – ›–   –   MUROS
ESPESOR MATERIALIDAD CONDUCTIVIDAD
0.15 m HORMIGON ARM. 1,63 W/mK Rt= 0,09 + (0,15 + 0,02 + 0,006) + 0,05
1,63 0,042 0,24
1.02m 4.86m 0.02 m POLIESTIRENO EXP. 0.042 W/mK
FIBROCEMENTO 0.24 W/mK Rt= 0,12 + 0,6 + 0,05
0.006 m
1.02m
Rt= 0,77 m K/W
U = 1/0,77 = 1,3 W/ mK
‰Š – Š ‰Š – Š Rt = 0,77 m²K/W > 0,33 m²K/W
  – Š   – Š
 ˆ – Š  ˆ – Š U = 1,3 m²K/W < 3,0 m²K/W CUMPLE CON EXIGENCIAS MÍNIMAS

SOLSTICIO DE VERANO 12:00PM


SOLSTICIO DE INVIERNO 12:00PM EQUINOCCIO DE PRIMAVERA12:00PM PISOS ESPESOR MATERIALIDAD CONDUCTIVIDAD
ELE:77.84° ELE:34.3° AZI:12.71° ELE: 50.13° AZI: -11.08°
ELE: 53.06° 0.05 m MADERA 0,091 W/mK Rt= 0,19+ (0,05 + 0,08 + 0,01) + 0,05
0,91 0,042 0,35
0.08 m LANA MINERAL 0.042 W/mK
0.01m ENLUCIDO YESO 0.35W/mK Rt= 0,19 + 2,3 + 0,05
Rt= 2,54 m K/W
14.65m 9.45M U = 1/2,54 = 0,4 W/ mK
Rt = 2,54 m²K/W > 1,15 m²K/W
U = 0,4 m²K/W < 0.87 m²K/W
CUMPLE CON EXIGENCIAS MÍNIMAS

T 09 HABITABILIDAD Y ACONDICIONAMIENTO
PROFESORA FERNANDA SOTO
7.3m
15.13m FRANCISCA FAÚNDEZ SOTO
26 - 10 - 22 L 01

You might also like