You are on page 1of 55

1

OZONO CONSULTORES &


EJECUTORES
RUC: 20480513836

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


CON FINES DE CIMENTACIÓN

PROYECTO : TORRE VENTADA DE TELECOMUNICACIONES


UBICACIÓN : CASERÍO CAYALTI
DISTRITO : EL MILAGRO
PROVINCIA : UTCUBAMBA
REGIÓN : AMAZONAS

FECHA: 31 DE MAYO DEL 2023

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
2
OZONO CONSULTORES &
EJECUTORES
RUC: 20480513836

INDICE

1. GENERALIDADES .........................................................................................5
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
1.2. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 5
1.3. UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO................................................................................... 5
1.4. ACCESIBILIDAD AL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................... 6
1.5. CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA ........................................................... 9

2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO .... 11


2.1. GEOLOGÍA REGIONAL....................................................................................................... 11
2.2. GEOMORFOLOGÍA............................................................................................................ 12

2.3. GEODINÁMICA DE LA ZONA ............................................................................................ 17

2.4. SISMICIDAD........................................................................................................................21

2.4.1. CONDICIONES GEOTÉCNICAS .................................................................................. 22

2.4.1.1. Perfiles de Suelo .................................................................................................. 22

2.4.1.2. Parámetros de Sitio (S, TP y TL) ............................................................................. 25

2.4.1.3. Factor de Amplificación Sísmica (C) ......................................................................... 26

2.4.1.4. Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U) ..................................................... 27

3. EXPLORACIÓN DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO .....................29

3.1. ENSAYOS DE LABORATORIO............................................................................................ 29

3.1.1. Ensayos Estándar ........................................................................................................ 29

3.1.2. Ensayos Especiales ................................................................................................... 30

3.1.3. Ensayos Químicos de Suelos ................................................................................... 30

3.1.3.1. Exposición a Sulfatos ............................................................................................. 31

3.1.3.2. Protección del refuerzo contra la corrosión ................................................................. 3 2

3.1.3.3. Requisitos para condiciones especiales de exposición .................................................... 33

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
3
OZONO CONSULTORES &
EJECUTORES
RUC: 20480513836

4. PERFIL DE SUELO ..................................................................................... 34


4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 34
4.2. PERFIL DE SUELO ............................................................................................................. 34

5. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN.................................................................... 35
5.1. TEORÍA DE CAPACIDAD DE CARGA ................................................................................ 35
5.2. CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA ................................................................................. 39
5.3. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN ................................................................................. 41
5.4. TIPO DE CIMENTACIÓN.................................................................................................. 42
5.5. CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA POR ASENTAMIENTO INMEDIATO ........................ 42
5.6. MATERIAL DE RELLENO CONTROLADO O DE INGENIERÍA............................................ 44
5.7. UTILIZACIÓN DEL MATERIAL PROPIO PARA RELLENO ................................................... 45

5.8. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE COLAPSO DEL SUELO ................................................ 45


5.9. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE EXPANSIÓN DEL SUELO ............................................ 46
5.10. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN DEL SUELO ...................................... 47

5.11. COEFICIENTE DE BALASTO ............................................................................................. 47

5.11.1. Ensayo de placa de carga (Norma ASTM D1194) 47

5.12. MEJORAMIENTO DEL TERRENO .................................................................................... 48

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 49

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 54

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
1
EJECUTORES
RUC: 20480513836

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 01 Mapa general de las provincias de Amazonas y Distritos de Utcubamba ..................... 8


Figura Nº 02 Temperatura promedio del departamento de Amazonas (°C)................................... 10
Figura Nº 03 Mapa de clasificación de provincias según niveles de peligro del suelo....................... 20
Figura Nº 04 Zonas sísmicas del Perú (norma e.030 diseño sismorresistente) ..................................21
Figura Nº 05 Esquema original de rotura de Prandtl (1920) .......................................................... 35
Figura Nº 06 Superficies de rotura por hundimiento bajo una carga en faja según Prandtl ............. 35
Figura Nº 07 Esquema del modelo de rotura de Terzaghi (Fuente: Das, 2016)............................... 37
Figura Nº 08 Método elástico para el cálculo de asentamiento inmediato cimentación cuadrada...42
Figura Nº 09 Criterios del potencial de colapso ............................................................................ 46
Figura Nº 10 Potencial expansivo de los suelos ............................................................................. 46
Figura Nº 11 Valores de k30 propuestos por Terzaghi ................................................................... 48

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01 Resumen de los ensayos estándar de clasificación de suelos ...................................... 29


Cuadro N° 02 Resumen de los ensayos especiales de corte directo ................................................ 30
Cuadro N° 03 Resultados de los ensayos químicos........................................................................ 30
Cuadro N° 04 Requisitos para concreto expuesto a soluciones de sulfatos ...................................... 31
Cuadro N° 05 Contenido máximo de cloruro para la protección contra la corrosión del............... 32
Cuadro N° 06 Condiciones especiales para el concreto ................................................................. 33
Cuadro N° 07 Correlación existente para suelos cohesivos entre NSPT y qu .................................... 39
Cuadro N° 08 Propiedades físicas y parámetros resistentes de los suelos de fundación ................... 40
Cuadro N° 09 Resumen de capacidad portante de la cimentación cuadrada.................................. 40
Cuadro N° 10 Resumen de capacidad portante de la cimentación corrida....................................... 41
Cuadro N° 11 Nivel de desplante de la cimentación cuadrada ........................................................ 41
Cuadro N° 12 Nivel de desplante de la cimentación corrida........................................................... 41
Cuadro N° 13 Parámetros utilizados en el cálculo del asentamiento en cimientos cuadrados .......... 42
Cuadro N° 14 Parámetros utilizados en el cálculo del asentamiento en cimientos corridos ............. 43
Cuadro N° 15 Resumen del asentamiento inmediato de la cimentación cuadrada .......................... 43
Cuadro N° 16 Resumen del asentamiento inmediato de la cimentación corrida ............................. 44

ANEXOS .................................................................................................................................... 55
Anexo I. Resumen de las Condiciones de Cimentación ................................................................. 56
Anexo II. Perfil Estratigráfico ........................................................................................................ 58
Anexo III. Memoria de Cálculo .................................................................................................... 60
Anexo IV. Ubicación de Calicatas.................................................................................................. 66
Anexo V. Ensayos de Laboratorio ................................................................................................ 68
Anexo VI. Panel Fotográfico ........................................................................................................ 75
Anexo VII. Certificados de Calibración.......................................................................................... 80

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
2
EJECUTORES
RUC: 20480513836

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Como parte de los estudios básicos para la elaboración del proyecto, se ha realizado
la evaluación de mecánica de suelos con fines de cimentación.

Para tal fin se ha llevado a cabo un programa de investigaciones que consistió en:

✓ Inspección técnica de las áreas de interés

✓ Ejecución de calicatas en el área del terreno

✓ Toma de muestras alteradas

✓ Ejecución de ensayos de laboratorio

✓ Análisis de trabajos de campo y laboratorio

✓ Perfil estratigráfico

✓ Análisis de la cimentación

✓ Conclusiones y recomendaciones

1.2. OBJETIVOS

El presente estudio tiene por finalidad realizar una evaluación de las condiciones de
los componentes de los suelos de cimentación.

Esta evaluación está orientada a definir las características físicas y mecánicas del
subsuelo, para establecer los parámetros que gobiernan su resistencia y
compresibilidad, ante solicitaciones de carga.

1.3. UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

El proyecto se encuentra ubicado en EL caserío Cayalti en el distrito de El Milagro,


Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas.
Sus coordenadas Geográficas son: LAT -5.71064° / LONGT -78.58484°.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
3
EJECUTORES
RUC: 20480513836

1.4. ACCESIBILIDAD AL ÁREA DE ESTUDIO

El departamento de Amazonas ocupa una superficie de 39,249.13 km2, la cual


representa el 3,5 % del territorio nacional y está situado en el extremo nororiental
del Perú entre la cordillera andina y la llanura amazónica.

Amazonas limita por el norte con el vecino país de Ecuador, por el sur con el
departamento de La Libertad, por el este con Loreto, por el oeste con el
departamento de Cajamarca y por el sur oeste con el departamento de San Martín.

Las provincias de la zona norte y media comprende las provincias de: Rodríguez de
Mendoza, Condorcanqui, Bagua y Utcubamba, que presentan ecosistemas propios
de selva baja y ceja de selva.

Los bosques húmedos y secos, abarcan una superficie aproximada de 3´420,363 Ha


(86.1%), el resto del territorio comprende la zona de Sierra o Andes Amazónicos
con 554,031 Ha (13.9%), ubicadas en la zona sur de la región (provincias de
Chachapoyas, Luya y Bongará).

Amazonas está dividido en 7 provincias y 84 distritos, siendo su capital


Chachapoyas.

Las vías de comunicación que enlazan la zona de estudio con el resto del país son las
siguientes:

Vía Aérea

Para las personas que prefieran no realizar el primer trayecto por auto o bus,
pueden hacerlo vía aérea, según las rutas de las aerolíneas nacionales resultan más
confortables. Otra posibilidad es si vienen por Chiclayo pueden tomar dos
aerolíneas desde el Lima hasta Chiclayo. Las agencias Taca y Lan Perú realizan este
vuelo Si vienen desde Lima hasta Cajamarca por vía aérea. Pueden tomar Lan Perú.
Si viene desde Lima a Tarapoto por avión. Tienen los vuelos de Star Perú y Lan
Perú.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
4
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Vía Terrestre

Hay tres vías de acceso por tierra para llegar a Amazonas, cada una muestra sus
propias particularidades y paisajes diversos. Las rutas más transitadas son por bus,
pero también puede utilizar un auto particular. Si lo hiciera por su cuenta, trate de
estar equipado y realizar el viaje en una camioneta 4×4 que se adapte a cualquier
sitio.

Vía Chiclayo
Es la ruta más utilizada y recomendada, se realiza desde la costa norteña. Los tramos
varían según lugar y la distancia.

El trayecto Lima – Chiclayo – Chachapoyas dura alrededor de 24 horas. Otra


posibilidad es partir desde Chiclayo, Lambayeque y viajar hasta Chachapoyas por 9
horas.

Vía Cajamarca
La segunda ruta, parte desde Cajamarca. Esta vía es considerada una de las más
bellas porque recorre la vía Celendín y atraviesa paisajes sorprendentes. Es uno de
los trayectos más hermosos del norte peruano por su gran diversidad, entre los
cuales destaca el descenso de Celendín hasta las Balsas.

Vía Tarapoto
La tercera ruta menos recomendable. Tiene dos posibles combinaciones, se llega en
avión desde Lima hasta Tarapoto (San Martín). También puedes venir en un bus
desde Lima hasta Tarapoto realizando un viaje largo por veinticinco horas. Luego
viajas desde Tarapoto hasta Chachapoyas. El trayecto es maravilloso y dura
alrededor de siete horas, en especial porque puedes avizorar el ascenso de la
Amazonía a los andes.
Es una ruta recomendable para los amantes del ecoturismo por el paisaje pleno de
biodiversidad y lleno de aventura. Tomen en cuenta que por esta vía no hay
servicio de transporte directo. Al llegar Tarapoto, el bus te va dejar en Pedro Ruiz,
donde debes tomar un vehículo o colectivo que te llevará a la ciudad de
Chachapoyas. Es recomendable no pasarse de la 12 del día porque pasan pocos
colectivos (cada hora). El viaje dura alrededor de una hora y el costo oscila entre
cinco a siete soles, dependiendo de la estación. El colectivo te deja en la Plaza
principal.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
5
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Figura Nº 01 Mapa general de las provincias de Amazonas y Distritos de Utcubamba

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
6
EJECUTORES
RUC: 20480513836

1.5. CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA

Altitud de La zona

El terreno destinado para la construcción, se encuentra ubicado en la cota


aproximada de 515.00 m.s.n.m.

Por otro lado se sabe que Amazonas tiene un relieve que es muy accidentado,
abarca regiones interandina y selvática. En él, destaca la Cordillera del Cóndor, entre
la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central andina, que da origen a la cuenca
hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno
llano, y pequeños accidentes topográficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado y
con mayores alturas.

Cuenta con los siguientes accidentes geográficos:

Abras:
Barro Negro10 (3,680 m.s.n.m.) en distrito de Leimebamba, provincia de
Chachapoyas. Parte de la ruta PE-08B
Minas (3,506 m s. n. m.) en la provincia de Luya
Yumal (3,345 m s. n. m.) en la provincia de Luya
Miguel Pardo (2,930 m s. n. m.) en Bongará y Rioja;
Chanchilla (2 212 m s. n. m.) en provincia de Chachapoyas;
Campanquiz (1,200 m s. n. m.) en provincia de Condorcanqui

Pongos:
Dorpin (600 m s. n. m.)
Manseriche (500 m s. n. m.)
Rentema (500 m s. n. m.) en Bagua;
Huaracayo (450 m s. n. m.)
Umari (450 m s. n. m.) en Condorcanqui
Cumbinama o Sasa (450 m s. n. m.)
Escurrebraga (400 m s. n. m.).

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
7
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Condición Climática

El clima es variado de acuerdo a las regiones. En el sector de los Andes Amazónicos,


la temperatura media es de 19.8 °C; pudiendo presentar una baja hasta los 7.4 °C.
En el sector de la Selva Alta, la media anual de temperatura máxima y mínima es de
34.6 °C y 10 °C respectivamente. Los suelos son un reflejo de su diversidad climática,
el relieve, la estructura geológica, la vegetación y la intervención antrópica En la
provincia de Bagua, de manera general se presentan dos tipos de climas

(i) cálido templado, con temperaturas que varían de 14.5 a 25 °C; precipitaciones
que varían de 500 a 4,000 mm ubicadas a altitudes de 500 a 3,500 m.s.n.m.
Comprende cuatro grandes paisajes: montañoso de la cordillera oriental,
montañosa y colinado de la cordillera subandina, plano-ondulado y de llanura
aluvial de los ríos Marañón, Utcubamba y afluentes.

(ii) (ii) cálido árido, que comprende los espacios de menor altitud de la provincia,
presenta temperaturas promedio anual de 25.1 °C, con una precipitación media
anual de 1,400 mm y altitudes que varían de 350 a 1,400 msnm. Comprende
los paisajes: montañoso, colinado, plano ondulado (cordillera subandina) y
llanura de los ríos Marañón y Utcubamba. Las precipitaciones pluviales son de
600- 800 mm por año. En la ciudad de Bagua la temperatura es alta, con
promedio de 30-32 °C, una mínima de 18 °C y una máxima de 40-43 °C; estas
condiciones tórridas se deben a que el valle se encuentra dentro de la
ecorregión del bosque seco ecuatorial o conocido también como Yunga.

Figura Nº 02 Temperatura promedio del departamento de Amazonas Varía entre 15 y 35 °C

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
8
EJECUTORES
RUC: 20480513836

2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA EN


ESTUDIO

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

Los cuadrángulos de Aramango 11-g y Bagua Grande 12-g ocupan territorios del
departamento de Amazonas, en la parte oriental de la Cordillera Oriental y la parte
meriodional de la Cuenca Santiago, al borde SO de la zona Subandina.

Se reconocen dos unidades geomorfológicas: la Cordillera Oriental y la Zona


Subandina, en la cual se diferencian valles y cordilleras.

Geológicamente se han dividido en dos dominios tecnoestratigraficos SO y NE,


limitados por un gran accidente estructural: la Falla Almendro-Jumbilla, que limita
terrenos con características propias y diferencia inherentes a su evolución particular.

En el dominio SO las unidades estratigráficas que afloran tienen un rango


geocronológico a partir del Cámbrico-Ordovícico, siendo las rocas más antiguas las
metamorfitas del Complejo del Marañón, seguidas de las secuencias dentríticas del
Grupo Mitu, del Permo-Triásico.

En discordancia, sobreyacen rocas que pertenecen a la Formación Sarayaquillo del


Jurásico superior, seguido discordantemente de una serie de areniscas cuarzosas
Cretácicas del Grupo Goyllarisquizga.

Las series cretácicas se distinguen por su desarrollo en medios marinos de plataforma


carbonatada, donde se pueden definir la Formación Chulec, los Grupos Pulluicana y
Quilquiñan, la Formación Cajamarca y la Formación Celendín, diferenciadas por sus
intercalaciones de material pelítico y contenido fósil.

El Dominio NE está caracterizado por depósitos del Triásico con secuencias del
Grupo Pucará.

Sobreyace la Formación Sarayaquillo, que consiste en conglomerados y areniscas


marrón violáceas, intercaladas por limolitas marrones y verdosas.

La Formación Cushabatay, que sobreyace a la Formación Sarayaquillo, y en


concordancia subyace a la Formación Chonta, y está constituida por areniscas
vidriosas amarillentas de grano medio a grueso y algunas intercalaciones de lutitas
carbonosas.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
9
EJECUTORES
RUC: 20480513836

En cuanto a la geología económica, en la Cordillera Oriental la prospección y


proyección, presentan un enorme potencial y desarrollo, debido a que el Grupo
Pucará es un importante metalotecto y forma parte de la Franja Metalogenética de
depósitos del tipo Mississipiano de Pb y Zn, tal es asi que a la fecha se encuentran
proyectos en la zona, como Río Cristal, Bongará, etc.

En cuanto a los hidrocarburos, alberga importantes secuencias sedimentarias. Existen


yacimientos paleontológicos que revelan paleoambientes caracterizados y con
estructuras grabadas en rocas.

2.2. GEOMORFOLOGÍA

Los cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla, Lonya Grande, Chachapoyas, Rioja,


Leimebamba y Bolívar, ubicada en el extremo septentrional de la Cordillera Oriental
y la faja subandina adyacente, entre los 5° 30’ a 7° 30’ de latitud sur y 77° 00’ a 78°
30’ de longitud Oeste, comprenden una área aproximada de 21,420 km2.

Está caracterizada por elevaciones y valles que tienen orientación típicamente


andina, con altitud máxima de 4700 m.s.n.m. y mínima de 500 m.s.n.m., donde se
encuentra en la Depresión de Bagua, discurren ríos que conforman las cuencas
hidrográficas del rio Marañón y del rio Huallaga.

El rasgo morfoestructural más notorio es la Cordillera Oriental, que al sur de Atuen,


se bifurca en dos ramales que sirven como divisoria de aguas de las cuencas del
Marañón ubicada al Oeste, del Utcubamba en la parte central, del Huallaga hacia el
Este y del Chiriaco (Imaza) al Norte.

Este drenaje, discurre en valles en su mayor parte encañonados cuyas nacientes de


algún modo se relacionan a las lagunas, que en el sector estudiado son más de 65;
de ellas la más accesible es la laguna de Pomacochas, ubicada al costado de la
carretera marginal, en la provincia de Bongará. Resaltan en esta morfología agreste,
las depresiones de Rioja, Mendoza y Bagua, donde se han asentado los centros
poblados principales de esta región.

Las geoformas que se encuentran son el resultado de los procesos morfotectónicos,


endógenos y los procesos exógenos, que actúan en gran magnitud; éstos dependen
de la intensidad de las lluvias y la erosión fluvial.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
10
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Son expresiones peculiares, el relieve cárstico que lo constituyen cuevas, puentes


naturales, dolinas y ríos ciegos; labrados en la secuencia de calizas mesozoicas; en
tanto que, la acción de la biósfera es particularmente rigurosa, en la formación de
suelos.

La sucesión estratigráfica que se encuentra en la zona de estudio, comprende rocas


proterozoicas, paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, que son metamórficas, ígneas y
sedimentarias, con depósitos inconsolidados de acumulación reciente.

Las rocas proterozoicas son metamorfitas que constituyen el Complejo del Marañón,
formado por gneis, esquistos y filitas, con orientación NO-SE, que se encuentran
entre los ríos Marañón y Utcubamba, y constituyen gran parte de la Cordillera
Oriental.

Las rocas pelíticas de la Formación Contaya yacen discordantemente sobre el


Complejo del Marañón en la Cordillera Oriental, al Oeste de Leimebamba,
mostrando una fuerte deformación resultante de la Tectónica eoherciniana.

Sobreyacen a aquella unidad, en discordancia angular el Grupo Ambo, compuesto


de areniscas, limolitas y limoarcillitas grises a verdes, que alcanzan un grosor de 600
m.

Sobre esta unidad existe una secuencia de rocas piroclásticas, lavas porfiríticas y
subvolcánicos, que se las describe como dacitas, traquiandesitas y riolitas.

Esta unidad, constituye el núcleo de la Cordillera Oriental, al sur de Bolívar, y


ocurre en forma discontínua hasta la parte oriental de Barro Negro.

Fue denominada Formación Lavasén, por Wilson J. (1964) y asignada al Terciario.

Se ha observado que esta Formación infrayace en discordancia angular a las


areniscas rojas continentales del Grupo Mitu, en el extremo sur de la hoja de
Bolívar, parte norte de la Quebrada Yarnalen y al Oeste de Laplar, en la subida de
Chanchillo a Barro Negro, que se intercala con algunos niveles sedimentarios.

Al Oeste de Lluy se encuentra un pequeño afloramiento del Grupo Copacabana,


constituido por calizas con abundantes restos de crinoideos, infrayaciendo a un
conglomerado rojo polimíctico del Grupo Mitu.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
11
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Las rocas paleozoicas llegan a constituir el núcleo de las cadenas longitudinales


subandinas. Estas rocas pre-triásicas forman bloques levantados, limitados por fallas
longitudinales, que controlaron la sedimentación mesozoica y cenozoica, como
resultado de la tectónica tardiherciniana de fines del Permiano.

El Grupo Pucará representa la sedimentación marina del Noriano (Triásico superior),


al Pleinsbachiano (Jurásico inferior); que acumuló una secuencia de calizas
biomicríticas, dolomíticas con nódulos de chert oscuro; descritas como Formación
Chambará; la que infrayace a calizas y limoarcillitas gris oscuras a marrón con
estratificación tabular que constituyen la Formación Aramachay.

Esta última infrayace concordantemente a la Formación Condorsinga, que consiste


en calizas micríticas grises a beige en estratos delgados a gruesos, que pueden incluir
algunas limoarcillitas verdes.

Esta secuencia de rocas calcáreas se encuentran al Levante de la Cordillera Oriental,


ocupando gran extensión a lo largo del valle del Utcubamba y en las partes más
altas de las cadenas longitudinales subandinas, en los cuadrángulos de Bagua
Grande, Jumbilla y Rioja.

Entre las inmediaciones de Sipasbamba y el río Sonche, en el extremo Noreste y el


flanco de la Cordillera Oriental se encuentra, la Formación Corontachaca constituida
por aproximadamente 400 m. de brechas, conglomerados de calizas con cemento
calcáreo, que suprayacen al Grupo Pucará en discordancia angular moderada;
representando una sedimentación rápida del tipo talud, asociada a un
levantamiento y erosión del Grupo Pucará, ocurrido posiblemente durante el
Jurásico medio a superior.

Las capas rojas de areniscas y lodolitas de la Formación Sarayaquillo, sobreyacen en


discordancia angular al Grupo Pucará y aparentemente en concordancia a la
Formación Corontachaca, deben haberse depositado a fines del Jurásico, rellenando
depresiones continentales de modo irregular, esta secuencia, se encuentra
mayormente al Este del río Utcubamba.

El Cretáceo, está conformado, por una secuencia siliceo clástica en la parte inferior,
conocida como Grupo Goyllarizquisga al Oeste del río Utcubamba y hacia el Este
del río Chiriaco se le conoce como Grupo Oriente; mientras que, en el tramo entre

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
12
EJECUTORES
RUC: 20480513836

el río Utcubamba y el río Chiriaco o Imaza, representa una secuencia de transición


con componentes peculiares.

Sobreyacendo a la secuencia sílice-clástica hacia el Oeste, se tiene una secuencia


calcárea con algunas limoarcillitas que se conocen como Formaciones Inca, Chúlec,
Pariatambo; Grupo Pulluicana, Grupo Quilquiñán, Formación Cajamarca y
Formación Celendín, en tanto hacia que al Este del alineamiento definido por el río
Imaza, Molinopampa, Mendoza; la secuencia cretácea que sobreyace a las areniscas,
es mayormente limoarcillítica con algunas calizas y areniscas cuarzosas en la parte
superior, que se han cartografiado como formaciones Chonta y Vivian,
respectivamente.

Sobre las calizas, limoarcillitas y areniscas cuarzosas del Cretáceo superior


(Formaciones. Celendín y Vivian) yacen concordantemente capas rojas de la
Formación Chota, al Oeste y Nortede el bloque del Marañón, en las hojas de
Bolívar, Paccha y Bagua Grande.

Al Sur Oriente de la Cordillera de Piscohuañuna desde las nacientes del río


Tonchima, se encuentra la secuencia de areniscas y lodolitas continentales del Grupo
Huayabamba, que suprayacen concordantemente a las areniscas cuarzosas de la
Formación Vivian, en el cuadrángulo de Rioja. Allí también, se encuentra la
Formación Ipururo, que consiste en lodolitas y limoarcillitas rojas que yacen
discordantemente sobre el Grupo Huayabamba, rellenando la depresión de Rioja-
Moyobamba.

A estas unidades les suprayacen depósitos clásticos, gruesos, acumulados en el


piedemonte oriental de la Cadena Subandina.

De manera similar en la cuenca Bagua, sobre la Formación Chota, se encuentra una


secuencia paleógena-neógena, que se inicia con las areniscas y limoarcillitas
blanquecinas de la Formación Cajaruro, sobre la cual yacen concordantemente
areniscas grises conglomerados y areniscas rojas de la Formación El Milagro.

Estas unidades representan la sedimentación continental, que hacia el Noroeste


incluye las Formaciones Bellavista y Tamborapa.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
13
EJECUTORES
RUC: 20480513836

La Formación Inguilpata, en el cuadrángulo de Chachapoyas, suprayace a las


unidades cretáceas, en discordancia angular y consiste en conglomerados, areniscas
poco consolidadas asignadas al Plioceno-Pleistoceno.

Las rocas igneas plutónicas afloran principalmente en la Cordillera Oriental y en


mayor volumen a lo largo del flanco oriental del Marañón, en los cuadrángulos de
Bolívar, Leimebamba y Lonya Grande Abundan los monzogranitos, granodioritas y
tonalitas, que han intruido rocas paleozoicas y proterozoicas durante el Paleozoico
superior, Se trata de plutones septentrionales del batolito paleozoico, expuesto
como cuerpos discontinuos.

Las unidades rocosas que se encuentran en los cuadrángulos estudiados, reflejan la


actuación de los diferentes procesos de deformación que han acontecido desde el
Paleozoico hasta el Reciente.

Los principales rasgos estructurales permiten describir cuatro zonas con estructuras
diferenciables. La zona imbricada hacia el Oeste, caracterizada por fallas inversas
emplazadas en los ejes de pliegues y que tienen rumbo andino con inclinación hacia
el SO; los pliegues individualizados son secundarios, ambos y afectan a la secuencia
cretácea. En la zona de bloques, que corresponden al eje de la Cordillera Oriental,
las rocas proterozoicas y paleozoicas han subido poniéndose en contacto fallado
con rocas mesozoicas deformadas moderadamente.

Hacia el flanco oriental y la faja subandina, se observan fallas inversas y pliegues,


cuya densidad disminuye hacia Este, mientras que la amplitud de pliegues aumenta.

Los pliegues son moderados y las fallas mayormente inversas han levantado bloques
de rocas triásico-jurásicas, bajando bloques de rocas cretáceas y paleógenas en una
zona de transición.

Las principales estructuras de las rocas mesozoicas se han formado durante la Fases
Incaica y Quechua, y son el resultado de la deformación que ha actuado intensa y
repetidamente en ambos flancos de los bloques antiguos.

Se observan evidencias de deformación durante el Neógeno superior y también de


la reactivación de las fallas vinculadas a bloques antiguos. Existen diversas
ocurrencias de sustancias metálicas como Au, As, Pb, Zn, localizadas generalmente
en las rocas del Proterozoico al Jurásico-Cretáceo.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
14
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Ocurren mayormente en estructuras vetiformes, que se suponen asociadas a la


actividad hidrotermal, acontecida durante el Paleozoico superior, y posiblemente
durante el mesocenozoico.

Las principales manifestaciones de Au se encuentran en vetas localizadas dentro de


las rocas metamórficas del Complejo del Marañón y asociadas a cuerpos tabulares
de diques. Las ocurrencias polimetálicas, especialmente Zn, Pb, y Ag se ubican
dentro de las calizas del Grupo Pucará. Su distribución espacial, está mayormente
restringida a la Cordillera Oriental y su flanco Este.

Se explotan artesanalmente algunas arenas y gravas con Au, de extensión limitada,


en las márgenes del río Marañón.

Las principales sustancias no metálicas que se encuentran en el área son: carbón,


yeso, sal, arcillas, calizas, areniscas silíceas, distribuidas dentro de las secuencias
mesozoicas.

Los feldespatos se encuentran en los cuerpos plutónicos del Paleozoico,


especialmente entre Balsas y Saumate, al SO de la hoja de Leimebamba.

2.3. GEODINÁMICA DE LA ZONA

La cuenca de Bagua representa una de las cuencas más enigmáticas desde el punto
de vista geodinámico debido a su posición morfológica en la Deflexión de
Huancabamba que limita los Andes Centrales de los Andes Septentrionales.

El relleno sedimentario de esta cuenca registró la interacción de diferentes procesos


tectónicos, que controlaron la propagación del frente orogénico de los Andes hacia
el Este.

Para analizar la interacción de los diferentes procesos tectónicos y sedimentarios, se


ha utilizado una metodología multidisciplinaria, la cual consiste en la integración de
diferentes métodos de investigación geológica como: el análisis de la geometría y
estilo de deformación gracias al método de cortes balanceados, la caracterización de
facies y ambientes deposicionales, la evaluación estadística de clastos, el análisis de
composición petrográficos de areniscas, la construcción de diagramas ternarios y el
análisis de paleocorrientes.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
15
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Esta metodología nos ha permitido reconstituir la evolución secuencial de la cuenca


Bagua y discutir sus implicancias geodinámicas.

Litoestratigráficamente, la cuenca Bagua presenta secuencias que abarcan desde el


Pre-Cámbrico hasta el Presente.

Estas secuencias se dividen en dos grandes periodos: pre-orogénico y sin-orogénico.

El periodo pre-orogénico corresponde a las unidades sedimentarias depositadas


antes de la estructuración de los Andes modernos.

El periodo sin-orogénico corresponde a las secuencias depositadas y controladas por


los diferentes procesos que estructuran el prisma orogénico y su propagación hacia
el Este.

En la cuenca Bagua, los depósitos sin-orogénicos se encuentran divididos en 6


formaciones:

I. La Fm Fundo el Triunfo (Campaniano Terminal al Maastrichtiano) está


compuesta por aprox. 60 m. de areniscas, limolitas, lodolitas y margas verde
rojizas con facies tipo flasser bedding, estructuras sigmoidales y laminaciones
maréicas. De acuerdo a la asociación de litofacies, estas secuencias corresponden
a depósitos de estuarios y de llanura maréica.

II. La Fm Rentema (Paleoceno a Eoceno basal) corresponde a más de 60 m. de


espesor compuesto por barras tabulares de areniscas rojizas intercaladas con
limolitas y lodolitas que presentan laminaciones oblicuas planas, horizontales,
oblicuas curvas, así como ripples y laminaciones en espina de pez.. Según la
asociación delitofacies, esta formación corresponde a depósitos fluviales que
evolucionan a secuencias deltaicas.

III. Las series Eocenas (aprox. 80 m.) están compuestas por areniscas tobáceas
blanquecinas glauconíticas, lutitas grises oscuras y margas verdosas intercaladas
con delgados niveles de calizas. Las secuencias arenosas presentan estructuras
flasser bedding, tidal bundles, lenticular flasser bedding, Hummocky Cross
Stratification (HCS) y laminaciones en espina de pez. Estas estructuras indican
que estos depósitos corresponden a medios de estuario a marino someros.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
16
EJECUTORES
RUC: 20480513836

IV. La Fm Sambimera (Oligoceno-Mioceno medio) corresponde a una sucesión de


más de 1200 m de espesor de secuencias compuestas por conglomerados de
litofacies Gt (según Miall, 1996), areniscas cuarzo- feldespáticas con litofacies St,
Sp y Sh, así como limolitas y lutitas rojizas (litofacies Fm según Miall, 1996). La
organización de litofacies y elementos arquitecturales indican que estas
secuencias corresponden a depósitos de rellenos de canales y barras dentro de
un sistema fluvial entrelazado arenoso. La parte media de esta formación
caracterizada por su mayor porcentaje de finos corresponde a medios fluviales
meandriforme.

V. La Fm San Antonio (Mioceno sup. a Plioceno), representada por un espesor de


aprox. 300 m, está compuesta por secuencias grano-decrecientes constituidas
por conglomerados de litofacies Gt (según Miall, 1996), areniscas feldespáticas
de grano medio a fino de litofacies St y Sp intercaladas con limolitas rojizas de
litofacies Fm (según Miall, 1996). De acuerdo al análisis de litofacies, la
Formación San Antonio corresponde a depósitos fluviales conglomerádicos
entrelazados, caracterizados por secuencias de relleno de canal y barras
conglomerádicas arenosas.

VI. La Fm Tamborapa (Plio-Pleistoceno) presenta un espesor aprox. de 100 m. Está


compuesta por conglomerados masivos de matriz portante poco clasificados
(litofacies Gmm según Miall, 1996), intercalados con secuencias de
conglomerados con litofacies Gt y areniscas feldespáticas masivas de grano
grueso de litofacies Sm (según Miall, 1996). La asociación de litofacies y los
elementos arquitecturales muestran que estas secuencias corresponden a
depósitos de conos aluviales.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
17
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Figura Nº 03 Mapa de clasificación de provincias según niveles de peligro del suelo

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
18
EJECUTORES
RUC: 20480513836

2.4. SISMICIDAD

De acuerdo con la Norma Técnica E-030 Diseño Sismo Resistente y E-050 Suelos y
Cimentación del Reglamento Nacional de Edificaciones.

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la


zonificación propuesta, se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada,
las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con
la distancia epicentral, así como en la información neotectónica.

Figura Nº 04 Zonas sísmicas del Perú (norma e.030 diseño sismorresistente)

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
19
EJECUTORES
RUC: 20480513836

El proyecto se encuentra ubicado en el caserío Cayalti en el distrito de El


Milagro, Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas., le
corresponde la Zona 2 en la Zonificación Sísmica del Perú.

2.4.1. CONDICIONES GEOTÉCNICAS

2.4.1.1. Perfiles de Suelo

Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando
en cuenta la velocidad promedio de propagación de las ondas de corte (Vs),
o alternativamente, para suelos granulares, el promedio ponderado de los
N60 obtenidos mediante un ensayo de penetración estándar (SPT), o el
promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada
(Su) para suelos cohesivos. Estas propiedades deben determinarse para los
30 m superiores del perfil de suelo medidos desde el nivel del fondo de
cimentación. Para los suelos predominantemente granulares, se calcula N60
considerando solamente los espesores de cada uno de los estratos granulares.
Para los suelos predominantemente cohesivos, la resistencia al corte en
condición no drenada (Su) se calcula como el promedio ponderado de los
valores correspondientes a cada estrato cohesivo.

Este método también es aplicable si se encuentran suelos heterogéneos


(cohesivos y granulares). En tal caso, si a partir de N60 para los estratos con
suelos granulares y de (Su) para los estratos con suelos cohesivos se obtienen
clasificaciones de sitio distintas, se toma la que corresponde al tipo de perfil
más flexible.

Los tipos de perfiles de suelos son cinco:

Perfil Tipo S0: Roca Dura

A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad de propagación de


ondas de corte (Vs) mayor que 1,500 m/s.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
20
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Las mediciones deberán corresponder al sitio del proyecto o a perfiles de


la misma roca en la misma formación con igual o mayor intemperismo o
fracturas. Cuando se conoce que la roca dura es continua hasta una
profundidad de 30 m, las mediciones de la velocidad de las ondas de corte
superficiales pueden ser usadas para estimar el valor de (Vs).

Perfil l Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos

A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación, de


macizos homogéneos y los suelos muy rígidos con velocidades de
propagación de onda de corte (Vs), entre 500 m/s y 1,500 m/s,
incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

- Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada (qu)


mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2).

- Arena muy densa o grava arenosa densa, con N60 mayor que 50.

- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia
al corte en condición no drenada (Su) mayor que 100 kPa (1 kg/cm2) y
con un incremento gradual de las propiedades mecánicas con la
profundidad.

Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios

A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con


velocidades de propagación de onda de corte (Vs), entre 180 m/s y 500
m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

- Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con


valores del SPT N60, entre 15 y 50.

- Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no


drenada (Su), entre 50 kPa (0,5 kg/cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un
incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.

Perfil Tipo S3: Suelos Blandos

Corresponden a este tipo los suelos flexibles con velocidades de propagación


de onda de corte (Vs), menor o igual a 180 m/s, incluyéndose los casos en
los que se cimienta sobre:

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
21
EJECUTORES
RUC: 20480513836

- Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT N60 menor que
15.

- Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no


drenada (Su), entre 25 kPa (0,25 kg/cm2) y 50 kPa (0,5 kg/cm2) y con
un incremento gradual de las propiedades mecánicas con la
profundidad.

- Cualquier perfil que no correspondan al tipo S4 y que tenga más de 3 m


de suelo con las siguientes características: índice de plasticidad PI mayor
que 20, contenido de humedad mayor que 40%, resistencia al corte en
condición no drenada (Su) menor que 25 kPa.

Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios


donde las condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente
desfavorables, en los cuales se requiere efectuar un estudio específico para
el sitio. Sólo será necesario considerar un perfil tipo S4 cuando el Estudio
de Mecánica de Suelos (EMS) así lo determine.

Resume los valores típicos para los distintos tipos de perfiles


de suelo:

Para el presente proyecto se considerará un Suelo de Perfil S3

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
22
EJECUTORES
RUC: 20480513836

2.4.1.2. Parámetros de Sitio (S, TP y TL)

Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones


locales, utilizándose los correspondientes valores del factor de amplificación
del suelo S y de los períodos TP y TL dados en las Tablas

Para el presente proyecto considerando su ubicación en la Zona 2 (Z2) y para


un Perfil S3, se considerará un Factor de Suelo “S” de 1.20.

TP=Período que define la plataforma del factor C.


TL=Período que define el inicio de la zona del factor C con
desplazamiento constante.

Para el presente proyecto considerando su ubicación en la Zona 2 (Z2) y para


un Perfil S3, se considerarán Periodos TP (s) y TL (s) de 1.0 y 1.6
respectivamente.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
23
EJECUTORES
RUC: 20480513836

2.4.1.3. Factor de Amplificación Sísmica (C)

De acuerdo con las características de sitio, se define el factor de


amplificación sísmica

(C) por las siguientes expresiones:


T = Período Fundamental de Vibración.
hn = Altura total de la edificación en metros.
CT = Coeficiente para estimar el período fundamental de un edificio.
El período fundamental de vibración para cada dirección se estimará con la
siguiente expresión:
ℎ𝑛
𝑇=
C𝑇
Dónde:

CT = 35 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección


considerada sean únicamente:

a) Pórticos de concreto armado sin muros de corte.

b) Pórticos dúctiles de acero con uniones resistentes a momentos, sin

arriostramiento. CT = 45 Para edificios cuyos elementos resistentes en la

dirección considerada sean: a) Pórticos de concreto armado con muros en

las cajas de ascensores y escaleras.

b) Pórticos de acero arriostrados.

CT = 60 Para edificios de albañilería y para todos los edificios de concreto


armado duales, de muros estructurales, y muros de ductilidad limitada.

Para nuestro caso se considera un hn=24 y un Valor de CT=35, por lo que

se obtiene un Valor de T=0.69.

Entonces:

0.69<2.0 por lo tanto, se tiene un Valor de C=2.5

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
24
EJECUTORES
RUC: 20480513836

2.4.1.4. Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas.
El factor de uso o importancia (U), definido en el presente cuadro se usará
según la clasificación que se haga. Para edificios con aislamiento sísmico en
la base se podrá considerar la máxima categoría U = 1.5.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
25
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Nota 1: Las nuevas edificaciones de categoría A1, tendrán aislamiento sísmico en la


base, cuando se encuentren en las zonas sísmicas 4 y 3. En las zonas sísmicas 1 y 2, la
entidad responsable podrá decidir si usa o no aislamiento sísmico. Si no se utiliza
aislamiento sísmico en las zonas sísmicas 1 y 2, el valor de U será como mínimo 1,5.

Nota 2: En estas edificaciones deberá proveerse resistencia y rigidez adecuadas para


acciones laterales, a criterio del proyectista.

Para el presente proyecto clasificándolo como Categoría A, se considerará un Factor


“U” de 1.5.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
26
EJECUTORES
RUC: 20480513836

3. EXPLORACIÓN DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO

3.1. ENSAYOS DE LABORATORIO

Los trabajos de laboratorio permitieron evaluar las propiedades de los suelos


mediante ensayos físicos mecánicos y químicos. Las muestras disturbadas de suelo,
provenientes de cada una de las exploraciones, fueron sometidas a ensayo de acuerdo
con las recomendaciones de la American Society of Testing and Materiales (ASTM).

3.1.1. Ensayos Estándar

Se han realizado los siguientes ensayos estándar:

❑ Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-6913

❑ Límites de Atterberg ASTM D-4318

❑ Contenido de humedad ASTM D-2216

❑ Clasificación SUCS ASTM D-2487

En el Cuadro Nº 01 se presenta un resumen de los resultados de los ensayos


estándar realizados.

Cuadro N° 01 Resumen de los ensayos estándar de clasificación de suelos

LIMITES DE Humedad
GRANULOMETRIA
Profundidad ATTERBERG (C.H.)
Calicata Muestra SUCS
(m)
% % %
L.P. L.L. I.P %
Gravas Arenas Finos

C-1 M-1 1.50 4.88 84.96 10.17 N.P. N.P. N.P. 12.29 SM

C-1 M-2 3.00 5.05 84.86 10.09 N.P. N.P. N.P. 15.15 SM

Dónde:

L.L.: Límite líquido

L.P.: Límite plástico

C.H.: Contenido de humedad

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
27
EJECUTORES
RUC: 20480513836

3.1.2. Ensayos Especiales

Los ensayos especiales se ejecutaron siguiendo las normas de la American


Society For Testing and Materiales (ASTM). Las normas para estos ensayos son
las siguientes:

❑ Corte Directo ASTM D-3080

Cuadro N° 02 Resumen de los ensayos especiales de corte directo

Calicata Muestra Profundidad (m) SUCS d (g/cm3)  (°) C (kg/cm2)

C1 M2 3.00 SM 1.62 26.8 0.00

1.

3.1.3. Ensayos Químicos de Suelos

Con el objeto de estimar el grado de agresividad del suelo a la cimentación


de estructuras proyectadas, se han ejecutado ensayos químicos de suelo,
donde se han determinado los sulfatos y cloruros contenidos en las muestras
de suelo.

Cuadro N° 03 Resultados de los ensayos químicos

Contenido de Contenido de Contenido de


Carbonatos
Sondaje Muestra Sales Sulfatos Cloruros PH
(p.p.m.)
(ppm) (ppm) (ppm)

C1 M2 921 778 563 495 6.20

Dónde:

SO4 = Sulfatos

CL-= Ion de Cloruros

p.p.m. = Partes por millón

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
28
EJECUTORES
RUC: 20480513836

3.1.3.1. Exposición a Sulfatos

El concreto que va a estar expuesto a soluciones o suelos que contengan


sulfatos debe cumplir con los requisitos del Cuadro N° 04. El concreto debe
estar hecho con un cemento que proporcione resistencia a los sulfatos y que
tenga una relación agua – material cementante máxima y un f’c mínimo
según en el Cuadro N° 04. Además, de la selección apropiada del cemento,
son esenciales otros requisitos para lograr concretos durables expuestos a
concentraciones de sulfatos, tales como: baja relación agua – material
cementante, resistencia, adecuado del refuerzo y suficiente curado húmedo
para desarrollar las propiedades potenciales del concreto.

Cuadro N° 04 Requisitos para concreto expuesto a soluciones de sulfatos

* Se considera el caso del agua de mar como exposición moderada

** Puzolana que se ha comprobado por medio de ensayos, o por


experiencia, que mejora la resistencia a sulfatos cuando se usa en
concretos que contienen cemento tipo V.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
29
EJECUTORES
RUC: 20480513836

3.1.3.2. Protección del refuerzo contra la corrosión

Para la protección contra la corrosión del refuerzo de acero en el concreto,


las concentraciones máximas de iones de cloruro solubles en agua en el
concreto endurecido a edades que van de 28 a 42 días, provenientes de los
ingredientes (incluyendo agua, agregados, materiales cementantes y
aditivos) no deben exceder los límites del Cuadro N° 05. Asimismo, cuando
se lleven al cabo ensayos para determinar el contenido de iones cloruro
soluble en agua, los procedimientos de ensayo deben cumplir los requisitos
establecidos en la NTP 334.148.

Cuadro N° 05 Contenido máximo de iones de cloruro para la


protección contra la corrosión del refuerzo

Cuando el concreto con refuerzo vaya a estar expuesto a cloruros de


químicos descongelantes, sal, agua salobre, agua de mar o salpicaduras de
las mismas, deben cumplirse los requisitos del Cuadro N° 06 para la máxima
relación agua – material cementante y valor mínimo de f’c.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
30
EJECUTORES
RUC: 20480513836

3.1.3.3. Requisitos para condiciones especiales de exposición

Los concretos expuestos a las condiciones especiales de exposición señaladas


en el Cuadro N° 06 deben cumplir con las relaciones máximas agua –
material cementante y con la resistencia mínima f’c señaladas en esta.

Cuadro N° 06 Condiciones especiales para el concreto

* Cuando se utilicen los Cuadros N° 05 y 06 simultáneamente, se debe


utilizar la menor relación máxima agua – material cementante aplicable y
el mayor f’c mínimo.

Del Cuadro N° 03 (Resultados de ensayos químicos) Observamos que la


concentración de sales cloruros, se encuentra por debajo de los valores
permisibles, siendo éste de 0.0726% menor que 0.30% (valor permisible
de contenido de iones de cloruro) tal como hacen mención en la Norma
E.060 Concreto Armado, por lo que NO ocasionará un ataque por
corrosión del acero del concreto de la cimentación. Asimismo, observamos
concentraciones de sales sulfatos son menores a 1,000.0 ppm. Que alcanzan
un valor puntual de 634.0 ppm, por lo que la exposición de sulfatos que
se encuentra sometido el suelo es insignificante tomando como referencia
el Cuadro N° 04 (Requisitos para concreto expuesto a soluciones de
sulfatos). Por todo lo expuesto, se concluye usar el cemento Tipo I para
todas las estructuras, para cementos de peso normal de relación a/c=0.68
como máximo y una resistencia (f’c) de 210 kg/cm2 como mínimo (Norma
E.060 Concreto Armado).

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
31
EJECUTORES
RUC: 20480513836

4. PERFIL DE SUELO

4.1. INTRODUCCIÓN

Parte inorgánica de la geología histórica, o sea, el desarrollo, a través de las sucesivas


edades geológicas, de la litosfera, o armazón rocoso de la Tierra de lo que se deduce
que la estratigrafía es la rama de la ciencia geológica a la que conciernen la
descripción, la organización y la clasificación de las rocas estratificadas. Pero esta
deducción se podría considerar como una Petrología sedimentaria, por lo que se
define Estratigrafía como el resultado del estudio de las relaciones areales y
temporales de las rocas estratificadas y de la historia que llevan grabadas. El perfil
Estratigráfico es el resultado de un elaborado cómputo de varias ciencias y para
conseguir sus objetivos se apoya fundamentalmente en la Paleontología.
Sedimentología y Petrología.

Sobre la base de los registros de calicatas y ensayos de laboratorio, se ha elaborado


el perfil estratigráfico del suelo para el área destinada a cimentar.

4.2. PERFIL DE SUELO

De acuerdo con los registros de las calicatas ejecutadas en campo, el suelo está
conformado por un primer estrato superficial de COBERTURA VEGETAL CON
MATERIAL ORGÁNICO CONTAMINADA MODERADAMENTE POR RAÍCES, hasta
la profundidad de 0.80 m. Posterior a ello, hallamos una ARENA LIMOSA CON
ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD, COLOR BEIGE, HÚMEDAD MEDIA,
COMPACIDAD MEDIA, CON POCA PRESENCIA DE GRAVAS, hasta la
profundidad de 3.00 m. NO se encontró Nivel Freático.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
32
EJECUTORES
RUC: 20480513836

5. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN

5.1. TEORÍA DE CAPACIDAD DE CARGA

En 1920, Prandtl consiguió obtener una solución estática y cinemáticamente admisible para
el problema de una sobrecarga aplicada en una faja de anchura B y longitud infinita sobre un
semiespacio indefinido constituido por un terreno cohesivo sin drenaje (es decir, en el que
ø=0°), sin tensiones alrededor del cimiento y considerando que el terreno no tiene peso
específico propio (𝛾s =0). Esta publicación fue “Über die Härte plasticher Körper”, que se
puede traducir como “Sobre la dureza de un cuerpo plástico”.

Figura Nº 05 Esquema original de rotura de Prandtl (1920)

Así, Prandtl estableció que en el semiespacio continuo bajo la cimentación existirían tres zonas
diferenciadas en cuanto al equilibrio de tensiones:

Figura Nº 06 Superficies de rotura por hundimiento bajo


una carga en faja según Prandtl

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
33
EJECUTORES
RUC: 20480513836

• Región I: se trata de una zona triangular (que en los modelos actuales se identifica
Como la “cuña activa” bajo la cimentación).

• Región II: es una zona de transición entre la región I (donde dominan las tensiones
verticales) y la región III (donde lo hacen las horizontales), limitada en su zona
inferior por una espiral logarítmica.

• Región III: se trata de una sección triangular en la que, al imponer la ausencia de


presiones sobre la superficie, resulta que sx=2c y sy=txy=0.

Posterior a ello, el profesor Terzaghi (1943) propuso una de las primeras ecuaciones
de cálculo de la presión de hundimiento a partir de los cálculos de Prandtl (1921),
Reissner (1924) y Keverling Buisman (1940), modificando la forma de rotura. En
concreto, Reissner, en su publicación “Zum Erddruckproblem”, es decir, “En lo
referente al problema de la presión de tierras” introdujo el efecto de las sobrecargas
alrededor del cimiento. Como bien indica Van Baars (2016), Prandtl realizó un
enfoque como ingeniero mecánico, para resolver el problema de la plasticidad en
materiales artificiales como el acero, mientras que Reissner, siendo ingeniero civil,
buscó un enfoque más relacionado con la mecánica de suelos. Además, Buisman (1940)
realizaría la aportación de incluir la influencia del peso propio del terreno. Así,
Terzaghi (1943) sería el primero en escribir la fórmula de la presión de hundimiento
con la forma clásica:

Dónde:

c = Cohesión del suelo

𝛾 = Peso específico del terreno

𝑞 = Sobrecarga alrededor del cimento a su misma cota de apoyo

B = Anchura de la cimentación (o igual al diámetro de la cimentación)

Nc, Nq, N𝛾 = Factores de capacidad de carga

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
34
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Sin embargo, para comprender la forma de obtención de los factores de carga, se


puede revisar el método de Terzaghi, descrito por Das (2016), para una zapata
continua (de longitud indefinida y anchura B) apoyada a una cierta profundidad D
bajo la superficie de un terreno de parámetros característicos c’, ø’ y 𝛾 (en este caso
se utiliza la formulación explícitamente descrita en presiones efectivas):

Figura Nº 07 Esquema del modelo de rotura de Terzaghi (Fuente: Das, 2016)

Luego, tal y como indica Das (2009), Terzaghi propuso estas expresiones de la presión
última para caso de rotura por corte local:

• Cimentación en faja (B/L=0):

• Cimentación cuadrada (B=L):

• Cimentación circular de diámetro B:


El valor modificado de c* se obtendría mediante:

Mientras que los factores de capacidad de carga modificados, N’c, N’q y N’ϒ, se
calcularían para un valor de ø* modificado:

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
35
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Finalmente, Meyerhof (1951) propuso algunas variaciones respecto a la ecuación de


Terzaghi, que luego serían modificadas por Brinch Hansen (1970) para llegar al
formato de fórmula polinómica que se suele utilizar hoy en día. Con el paso del
tiempo, a partir de posteriores estudios experimentales o teóricos (Buisman, Caquot,
etc.), se han ido modificando algunos coeficientes de esa formulación, conviviendo
hoy en día muchas variantes de la misma, incluidas en muchos libros especializados o
normativas.

Dónde:

qu = Presión de hundimiento

c = Cohesión

𝛾 = Peso específico del terreno (dependerá de la posición del nivel freático)

𝑞 = Sobrecarga alrededor del cimiento a su misma cota de apoyo

B = Anchura de la cimentación (o igual al diámetro de la cimentación)

Nc, Nq, N𝛾 = Factores de capacidad de carga

Sc, Sq, S𝛾 = Coeficientes de influencia de la forma de la cimentación

dc, dq, d𝛾 = Coeficientes de influencia de profundidad de apoyo

𝑖c , 𝑖q, 𝑖𝛾 = Coeficientes de influencia de la inclinación de cargas

gc , gq, g𝛾 = Coeficientes de influencia de taludes cercanos

bc , bq, b𝛾 = Coeficientes de influencia de la inclinación del plano de apoyo

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
36
EJECUTORES
RUC: 20480513836

5.2. CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

Se ha revisado e interpretado la información obtenida en campo y de laboratorio,


con el fin de establecer las propiedades mecánicas de los diferentes tipos de suelos
presentes en el terreno en estudio. Con el propósito de conocer el comportamiento
real de los suelos identificados se determinó la cohesión c (kg/cm2) considerando su
plasticidad y consistencia de acuerdo a lo que se presenta en el Cuadro N° 07.

Cuadro N° 07 Correlación existente para suelos cohesivos entre NSPT y qu

N qu c
CONSISTENCIA
(golpes/30 cm) (Kg/cm2 ) (Kg/cm2 )

Muy blanda <2 < 0.25 < 0.13

Blanda 2a4 0.25 a 0.50 0.13 a 0.25

Medianamente
4a8 0.50 a 1.00 0.25 a 0.50
Compacta

Compacta 8 a 15 1.00 a 2.00 0.50 a 1.00

Muy Compacta 15 a 30 2.00 a 4.00 1.00 a 2.00

Dura > 30 > 4.00 > 2.00

Dónde:

N: Resultado del ensayo de SPT.

qu: Resistencia a la compresión no confinada.

c=Su= Cohesión de suelo saturado no drenado = qu /2

Del análisis de resultados de los ensayos realizados a los suelos para cimentación, así
como de la experiencia relacionada a estos suelos presentados en el Cuadro N° 07,
se presenta en el Cuadro N° 08 los parámetros resistentes de los suelos para ser
consideradas en el análisis de cimentación de las estructuras.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
37
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Cuadro N° 08 Propiedades físicas y parámetros resistentes de los suelos de fundación

DENSIDAD NATURAL ÁNGULO DE FRICCIÓN


COHESIÓN
ZONA HÚMEDA INTERNA
C (kg/cm2)
γD (g/cm3 ) Ø (°)

Material de Cimentación 1.62 26.8 0.00

RECOMENDACIONES DE TERZAGHI
φ= 26.0° c= 0.0
φ´= 27.0° c´= 0.0
PARA SUELOS GRANULARES Y ARCILLOSOS

Cuadro N° 09 Resumen de capacidad portante de la cimentación cuadrada

Q admisible (kg/cm2)

CIMIENTOS CUADRADOS NIVEL DE DESPLANTE Df (m)

1.00 1.50 2.00 2.50 3.00


2.00 0.47 0.64 0.82 0.99 1.17
2.50 0.50 0.67 0.85 1.02 1.20
3.00 0.53 0.70 0.88 1.05 1.23
3.50 0.56 0.74 0.91 1.08 1.26
4.00 0.59 0.77 0.94 1.11 1.29
4.50 0.62 0.80 0.97 1.14 1.32
5.00 0.65 0.83 1.00 1.17 1.35
5.50 0.68 0.86 1.03 1.20 1.38
ANCHO DE
6.00 0.71 0.89 1.06 1.24 1.41
ZAPATA (B) m
6.50 0.74 0.92 1.09 1.27 1.44
7.00 0.77 0.95 1.12 1.30 1.47
7.50 0.81 0.98 1.15 1.33 1.50
8.00 0.84 1.01 1.18 1.36 1.53
8.50 0.87 1.04 1.21 1.39 1.56
9.00 0.90 1.07 1.24 1.42 1.59
9.50 0.93 1.10 1.27 1.45 1.62
10.0 0.96 1.13 1.31 1.48 1.65

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
38
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Cuadro N° 10 Resumen de capacidad portante de la cimentación corrida

Q admisible (kg/cm2)
CIMIENTOS CORRIDOS
NIVEL DE DESPLANTE Df (m)
LARGO (L) m ANCHO (B) m 0.80 1.00 1.20
0.40 0.93 1.14 1.34
1.00 0.50 0.95 1.16 1.37
0.60 0.97 1.18 1.39

5.3. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

La profundidad de cimentación de zapatas y cimientos corridos es la distancia


desde el nivel de la superficie del terreno a la base de la cimentación, excepto en
el caso de edificaciones con sótano, en que la profundidad de cimentación está
referida al nivel del piso terminado del sótano más profundo. En el caso de
plateas o losas, la profundidad de cimentación es la distancia del fondo de la
losa a la superficie del terreno natural. Finalmente, según a los resultados
hallados con los parámetros de suelos, se recomienda cimentar las estructuras
portantes sobre suelo natural de acuerdo con lo indicado al cuadro Nº 11 y Nº
12.
Cuadro N° 11 Nivel de desplante de la cimentación cuadrada

NIVEL DE DESPLANTE
UBICACIÓN SUELO NATURAL DE DESCRIPCIÓN MÍNIMO
CIMENTACIÓN Df (m)

CAYALTI
EL MILAGRO
UTCUBAMBA SM Arena Limosa 1.50
AMAZONAS

Cuadro N° 12 Nivel de desplante de la cimentación corrida

NIVEL DE DESPLANTE
UBICACIÓN SUELO NATURAL DE DESCRIPCIÓN MÍNIMO
CIMENTACIÓN Df (m)

CAYALTI
EL MILAGRO
UTCUBAMBA SM Arena Limosa 1.00
AMAZONAS

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
39
EJECUTORES
RUC: 20480513836

5.4. TIPO DE CIMENTACIÓN

De acuerdo con los resultados hallados con los parámetros de suelos, se recomienda
para las estructuras de la torre o antena el empleo de cimentaciones convencionales
como zapatas cuadradas aisladas, losas o plateas de cimentación. Por otro lado, para
casos de sala de equipos, baño y cerco o muro perimétrico, en los cuales se empleen
muros portantes o no portantes, se recomienda el empleo de cimientos corridos de
concreto ciclópeo.

5.5. CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA POR ASENTAMIENTO INMEDIATO

Se determinó el asentamiento de acuerdo a las estructuras identificadas en la


exploración. De acuerdo a las propuestas de Terzaghi y Peck (1967). El asentamiento
inmediato se ha calculado en base al método elástico.

Figura Nº 08 Método elástico para cálculo de asentamiento inmediato cimentación cuadrada

Cuadro N° 13 Parámetros utilizados en el cálculo del asentamiento en cimientos cuadrados

Es If L/B
U
(Tn/m2)

2,000.00 0.30 Flexible 112.00 1.00

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
40
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Cuadro N° 14 Parámetros utilizados en el cálculo del asentamiento en cimientos corridos

Es
U If L/B
(Tn/m2)

Flexible 162.50 2.50

2,000.00 0.30 Flexible 153.00 2.00

Flexible 139.33 1.67

Cuadro N° 15 Resumen del asentamiento inmediato de la cimentación cuadrada

ASENTAMIENTOS Si (cm)
CIMIENTOS CUADRADOS NIVEL DE DESPLANTE Df (m)
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
2.00 0.20 0.27 0.34 0.42 0.49
2.50 0.26 0.35 0.45 0.54 0.63
3.00 0.33 0.44 0.55 0.66 0.77
3.50 0.41 0.54 0.67 0.80 0.92
4.00 0.50 0.64 0.79 0.94 1.08
4.50 0.59 0.75 0.92 1.08 1.25
5.00 0.69 0.87 1.05 1.23 1.42
5.50 0.79 0.99 1.19 1.39 1.59
ANCHO DE 6.00 0.90 1.12 1.34 1.56 1.78
ZAPATA (B) m
6.50 1.02 1.25 1.49 1.73 1.97
7.00 1.14 1.39 1.65 1.91 2.16
7.50 1.27 1.54 1.82 2.09 2.36
8.00 1.40 1.70 1.99 2.28 2.57
8.50 1.55 1.86 2.17 2.48 2.79
9.00 1.69 2.02 2.35 2.68 3.01
9.50 1.85 2.20 2.54 2.89 3.24
10.00 2.01 2.38 2.74 3.11 3.47

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
41
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Cuadro N° 16 Resumen del asentamiento inmediato de la cimentación corrida

ASENTAMIENTOS Si (cm)
CIMIENTOS CORRIDOS
NIVEL DE DESPLANTE Df (m)
LARGO (L) m ANCHO (B) m 0.80 1.00 1.20
0.40 0.08 0.10 0.11
1.00 0.50 0.10 0.12 0.14
0.60 0.12 0.15 0.18

5.6. MATERIAL DE RELLENO CONTROLADO O DE INGENIERÍA

Los rellenos controlados son aquellos que se construyen con material seleccionado,
tendrán las mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones superficiales. Además,
los métodos empleados en su conformación, compactación y control, dependen
principalmente de las propiedades físicas del material.

El material seleccionado con el que se debe construir el relleno controlado deberá ser
compactado de la siguiente manera:

✓ Si tiene más de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad mayor o


igual del 90% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor
Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.

✓ Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad


no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor
Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.

En todos los casos deberán realizarse controles de compactación en todas las capas
compactadas, a razón necesariamente, de un control por cada 250 m2 con un mínimo
de 3 controles por capa. No obstante, en áreas pequeñas (igual o menores a 25 m 2)
se aceptará un ensayo como mínimo. En cualquier caso, el espesor máximo a
controlar será de 0.30 m de espesor. Posterior a ello, cuando se requiera verificar la
compactación de un relleno controlado ya construido, este trabajo deberá realizarse
mediante cualquiera de los siguientes métodos:

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
42
EJECUTORES
RUC: 20480513836

✓ Un ensayo de Penetración Estándar NTP 339.133 (ASTM D 1586) por cada


metro de espesor de relleno controlado. El resultado de este ensayo debe ser
mayor a N60=25 golpes por cada 0.30 m de penetración.

✓ Un ensayo con Cono de Arena NTP 339.143 (ASTM D 1556) o por medio de
métodos nucleares NTP 339.144 (ASTM D 2922), por cada 0.50 m de
espesor. Asimismo, los resultados deberán ser mayores a 90% de la máxima
densidad seca del ensayo de Proctor Modificado, si tiene más de 12% de finos;
o mayores al 95% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado
si tiene igual o menos de 12% de finos.

5.7. UTILIZACIÓN DEL MATERIAL PROPIO PARA RELLENO

El material propio obtenido de la calicata 1 desde los 0.00 m hasta los 0.80 m de
profundidad NO es competente para ser reutilizado en los rellenos de la cimentación,
debido a que es una cobertura vegetal con material orgánico contaminada
moderadamente por raíces. Luego, el material obtenido desde los 0.80 m hasta los
3.00 m. de profundidad NO califica para ser reutilizado en los rellenos de la
cimentación, puesto que es una Arena Limosa con Arena y posee finos de plasticidad
baja, además, su contenido de humedad no es superior a su límite plástico.

5.8. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE COLAPSO DEL SUELO

El potencial de colapso de un suelo puede determinarse mediante los límites de


Atterberg y la densidad natural seca. El límite de Atterberg necesario para la
determinación propuesta es el límite líquido (LL). Usando estas propiedades y con la
ayuda de la figura 7 - Pagina 47 (Norma E.050 Suelos y Cimentaciones), se puede
determinar cualitativamente el potencial colapso del suelo.

Este método nos permite determinar cualitativamente si un suelo es potencialmente


colapsable. No obstante, para el caso de una determinación cuantitativa se deberá
realizar el siguiente ensayo específico: Método de ensayo normalizado para la
medición del potencial de colapso de suelos.

En nuestro caso el material ensayado No presenta un LL= N.P. y obtuvimos una


Densidad Natural Seca=1.62 g/cm3. Por ende, determinamos que el suelo NO es
colapsable.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
43
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Figura Nº 09 Criterios del potencial de colapso

5.9. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE EXPANSIÓN DEL SUELO

El potencial de expansión de un suelo puede determinarse mediante los límites de


Atterberg y la succión natural del suelo. Los límites de Atterberg necesarios para la
determinación propuesta son el límite líquido (LL) e índice de plasticidad (IP). Usando
estas propiedades y con la ayuda de la Tabla 1, se puede determinar cualitativamente
el potencial expansivo del suelo.

Figura Nº 10 Potencial expansivo de los suelos

Este método nos permite determinar cualitativamente si un suelo es potencialmente


expansivo. No obstante, para el caso de una determinación cuantitativa se deberá
realizar ensayos específicos como: expansión libre, límites de contracción, etc.

En nuestro caso el material ensayado No presenta un LL=N.P. y un IP= N.P.


Presenta. Por ello, determinamos que el grado de expansión del suelo es bajo.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
44
EJECUTORES
RUC: 20480513836

5.10. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN DEL SUELO

Para que el suelo sea potencialmente licuefactable deben de coincidir 3 factores:

I. Suelo granular de grano fino no cohesivo y baja densidad relativa o


cementación débil.

II. Nivel freático elevado, H < 3.0 m

III. Zona sísmica de alto potencial (Sismos de magnitud igual o superior a 5,5,
con aceleraciones superiores o iguales a 0,2 g)

El área en donde se proyecta la construcción de la estructura NO cumple con las


características del punto III, porque se encuentra ubicado en la Zona Sísmica 2.
También, NO cumple con las características del punto I, debido a que es una Arena
Limosa con densidad relativa firme y cementación moderada. Además, NO cumple
con las características del punto II, puesto que no se encontró nivel freático hasta la
profundidad de excavación de 3.00 m. Finalmente, se concluye que NO existe
posibilidad de ocurrencia del fenómeno de licuefacción en el suelo hasta la
profundidad indicada. Para profundidades mayores o condiciones distintas a las del
presente estudio, se deberá de realizar ensayos específicos como SPT o CPT.

5.11. COEFICIENTE DE BALASTO

El coeficiente de balasto Ks es un parámetro que se define como la relación entre la


presión que actúa en un punto, p, y el asiento que se produce, y, es decir Ks=p/y.
Este parámetro tiene dimensión de peso específico y, aunque depende de las
propiedades del terreno no es una constante del mismo, ya que también depende de
las dimensiones del área que carga contra el terreno.

5.11.1. Ensayo de placa de carga (Norma ASTM D1194)

El cociente de la carga entre el asiento nos proporciona el coeficiente de


balasto asociado a las dimensiones de la placa. Existen varios tipos de placas,
las cuadradas de 30×30 cm o las circulares de 30, 60 o 76,2 cm de diámetro.
Por tanto, el coeficiente viene generalmente representado por una K y el
correspondiente subíndice que identifica a la placa con la que se realizó el
ensayo.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
45
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Lo usual es que los laboratorios proporcionen el coeficiente de balasto de la


placa cuadrada de 30 cm. de lado, el K30. Sin embargo, existen muchos
autores que han proporcionado varios valores del K30 para diferentes clases
de suelos y uno de ellos es Terzaghi.

Figura Nº 11 Valores de k30 propuestos por Terzaghi

El material ensayado clasificó como una Arena Limosa (SM) y tomando como
referencia los valores de k30 propuestos por Terzaghi el coeficiente de
balasto toma un valor de K30máx. = 1.92, de acuerdo a la Figura N° 11 entra
en el criterio de una arena y presenta una densidad relativa firme.

5.12. MEJORAMIENTO DEL TERRENO

Para los cimientos cuadrado y corrido se deberán profundizar -0.40 m. y -0.20 m.


respectivamente por debajo de los niveles de desplante proyectados en los Cuadros
N° 11 y N° 12, debido a que el suelo es potencialmente compresible. Por ello, se harán
empleo de falsas zapatas o sub-zapatas que tendrán unos e=0.40 m. (cimiento
cuadrado) y e=0.20 m. (cimiento corrido) como mínimo. Asimismo, dichas falsas
zapatas serán de concreto ciclópeo conformado por un concreto de f’c=100 kg/cm2
con un 25% de piedra grande de tamaño máximo nominal de 8" y 10". En
consecuencia, se mejorará la calidad del suelo o terreno mitigando la compresibilidad
del mismo y se alcanzarán las cotas de fundación propuestos en el EMS sin la
necesidad de profundizar los elementos de concreto reforzado.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
46
EJECUTORES
RUC: 20480513836

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
✓ Para la aplicación de las normas de diseño sismo resistente se debe considerar:

ZONA 2 Z 0.25
SUELO (S3) S 1.40
TP(s) 1.0 TL(s) 1.6

✓ En el diseño de la cimentación del área en estudio deben usarse los siguientes


parámetros de Capacidad Portante:

Q admisible (kg/cm2)

CIMIENTOS CUADRADOS NIVEL DE DESPLANTE Df (m)

1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

2.00 0.47 0.64 0.82 0.99 1.17

2.50 0.50 0.67 0.85 1.02 1.20

3.00 0.53 0.70 0.88 1.05 1.23

3.50 0.56 0.74 0.91 1.08 1.26

4.00 0.59 0.77 0.94 1.11 1.29

4.50 0.62 0.80 0.97 1.14 1.32


5.00 0.65 0.83 1.00 1.17 1.35

5.50 0.68 0.86 1.03 1.20 1.38


ANCHO DE
6.00 0.71 0.89 1.06 1.24 1.41
ZAPATA (B) m
6.50 0.74 0.92 1.09 1.27 1.44

7.00 0.77 0.95 1.12 1.30 1.47

7.50 0.81 0.98 1.15 1.33 1.50


8.00 0.84 1.01 1.18 1.36 1.53

8.50 0.87 1.04 1.21 1.39 1.56

9.00 0.90 1.07 1.24 1.42 1.59


9.50 0.93 1.10 1.27 1.45 1.62

10.0 0.96 1.13 1.31 1.48 1.65

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
47
EJECUTORES
RUC: 20480513836

Q admisible (kg/cm2)
CIMIENTOS CORRIDOS
NIVEL DE DESPLANTE Df (m)
LARGO (L) m ANCHO (B) m 0.80 1.00 1.20
0.40 0.93 1.14 1.34
1.00 0.50 0.95 1.16 1.37
0.60 0.97 1.18 1.39

❑ A sentamientos en la fundación

Se ha analizado el efecto de Asentamientos en la Fundación mediante el Método de


la Elasticidad el cual es más conservador respecto a los valores de asentamientos
esperados.

ASENTAMIENTOS Si (cm)
CIMIENTOS CUADRADOS NIVEL DE DESPLANTE Df (m)
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
2.00 0.20 0.27 0.34 0.42 0.49
2.50 0.26 0.35 0.45 0.54 0.63
3.00 0.33 0.44 0.55 0.66 0.77
3.50 0.41 0.54 0.67 0.80 0.92
4.00 0.50 0.64 0.79 0.94 1.08
4.50 0.59 0.75 0.92 1.08 1.25
5.00 0.69 0.87 1.05 1.23 1.42
5.50 0.79 0.99 1.19 1.39 1.59
ANCHO DE
6.00 0.90 1.12 1.34 1.56 1.78
ZAPATA (B) m
6.50 1.02 1.25 1.49 1.73 1.97
7.00 1.14 1.39 1.65 1.91 2.16
7.50 1.27 1.54 1.82 2.09 2.36
8.00 1.40 1.70 1.99 2.28 2.57
8.50 1.55 1.86 2.17 2.48 2.79
9.00 1.69 2.02 2.35 2.68 3.01
9.50 1.85 2.20 2.54 2.89 3.24
10.00 2.01 2.38 2.74 3.11 3.47

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
48
EJECUTORES
RUC: 20480513836

ASENTAMIENTOS Si (cm)
CIMIENTOS CORRIDOS
NIVEL DE DESPLANTE Df (m)
LARGO (L) m ANCHO (B) m 0.80 1.00 1.20
0.40 0.08 0.10 0.11
1.00 0.50 0.10 0.12 0.14
0.60 0.12 0.15 0.18

Los valores de asentamientos obtenidos que son menores a 2.54 cm (1”) y no están
resaltados en rojo SI cumplen con las recomendaciones mínimas requeridas, de
acuerdo con la Norma Técnica E.030. “Diseño Sismorresistente” del Reglamento
Nacional de Edificaciones - RNE. No obstante, los asentamientos obtenidos que son
mayores a 2.54 cm (1”) y están resaltadas en rojo NO se deberá de cimentar en dichas
dimensiones.

❑ Tipo de Cimentación

De acuerdo con los resultados hallados con los parámetros de suelos, se recomienda
para las estructuras de la torre o antena el empleo de cimentaciones convencionales
como zapatas cuadradas aisladas, losas o plateas de cimentación. Por otro lado, para
la sala de equipos, baño y cerco o muro perimétrico, en los cuales se empleen muros
portantes o no portantes, se recomienda el empleo de cimientos corridos de concreto
ciclópeo.

❑ Valores máximos permisibles

Observamos que la concentración de sales cloruros, se encuentra por debajo de los


valores permisibles, siendo éste de 0.06% menor que 0.30% (valor permisible de
contenido de iones de cloruro) tal como hacen mención en la Norma E.060 Concreto
Armado, por lo que NO ocasionará un ataque por corrosión del acero del concreto
de la cimentación. Asimismo, observamos concentraciones de sales sulfatos son
menores a 1,000.0 ppm. Que alcanzan un valor puntual de 778 p.p.m., por lo que
la exposición de sulfatos que se encuentra sometido el suelo es insignificante tomando
como referencia el Cuadro N° 04 (Requisitos para concreto expuesto a soluciones de
sulfatos). Por todo lo expuesto, se concluye que le corresponde usar el cemento
Tipo I pero por precaución de algún agente contaminante no previsto se
recomienda Cemento Portland Tipo IP o Tipo V para todas las estructuras, para
cementos de peso normal de relación a/c=0.68 como máximo y una resistencia (f’c)
de 210 kg/cm2 como mínimo (Norma E.060 Concreto Armado).

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
OZONO CONSULTORES &
49
EJECUTORES
RUC: 20480513836

❑ Utilización del material propio

El material propio obtenido de la calicata 1 desde los 0.00 m hasta los 0.80 m de
profundidad NO es competente para ser reutilizado en los rellenos de la cimentación,
debido a que es una cobertura vegetal con material orgánico contaminada
moderadamente por raíces. Luego, el material obtenido desde los 0.80 m hasta los
3.00 m de profundidad NO califica para ser reutilizado en los rellenos de la
cimentación, puesto que es una Arcilla Limosa con Arena y posee finos de plasticidad
baja, además, su contenido de humedad es superior a su límite plástico.

❑ Evaluación del potencial de colapso del suelo

En nuestro caso el material ensayado No presenta un LL=N.P. y obtuvimos una


Densidad Natural Seca=1.62 g/cm3. Por ende, determinamos que el suelo NO es
colapsable.

❑ Evaluación del potencial de expansión del suelo

En nuestro caso el material ensayado No presenta un LL= N.P. y un IP= N.P.. Por
ello, determinamos que el grado de expansión del suelo es bajo.

❑ Evaluación del potencial de licuefacción del suelo

El área en donde se proyecta la construcción de la estructura NO cumple con las


características del punto 3, porque se encuentra ubicado en la Zona Sísmica 2.
También, NO cumple con las características del punto 1, debido a que es una Arcilla
Limosa con Arena de densidad relativa firme y cementación moderada. Además, NO
cumple con las características del punto 2, puesto que no se encontró nivel freático
hasta la profundidad de excavación de 2.70 m. Finalmente, se concluye que NO
existe posibilidad de ocurrencia del fenómeno de licuefacción en el suelo hasta la
profundidad indicada. Para profundidades mayores o condiciones distintas a las del
presente estudio, se deberá de realizar ensayos específicos como SPT o CPT.

❑ Coeficiente de balasto

El material ensayado clasificó como una Arena Limosa (SM) y tomando como
referencia los valores de k30 propuestos por Terzaghi el coeficiente de balasto toma
un valor de K30máx. = 1.92, de acuerdo a la Figura N° 11 entra en el criterio de una
arena y presenta una densidad relativa firme.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
50
OZONO CONSULTORES &
EJECUTORES
RUC: 20480513836

❑ Mejoramiento del Terreno

Para los cimientos cuadrado y corrido se deberán profundizar -0.40 m y -0.20


m respectivamente por debajo de los niveles de desplante proyectados en los
Cuadros N° 11 y N° 12, debido a que el suelo es potencialmente compresible. Por
ello, se harán empleo de falsas zapatas o sub-zapatas que tendrán unos e=0.40
m. (cimiento cuadrado) y e=0.20 m. (cimiento corrido) como mínimo.

Asimismo, dichas falsas zapatas serán de concreto ciclópeo conformado por un


concreto de f’c=100 kg/cm2 con un 25% de piedra grande de tamaño
máximo nominal de 8" y 10". En consecuencia, se mejorará la calidad del
suelo o terreno mitigando la compresibilidad del mismo y se alcanzarán las
cotas de fundación propuestos en el EMS sin la necesidad de profundizar los
elementos de concreto reforzado.

✓ En el lugar de estudio NO se encontró Nivel Freático a la profundidad de


3.00 m.

✓ Los resultados de este informe se aplican exclusivamente al área estudiada


no se pueden utilizar en otros sectores o para otros fines.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
51
OZONO CONSULTORES &
EJECUTORES
RUC: 20480513836

BIBLIOGRAFIA

1. Alva Hurtado J. (1992), “Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones”,


Capítulo de Estudiantes ACI-UNI, Lima.

2. Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John


Wiley, New York.

3. Vesic A. (1973), “Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones


Superficiales”, JSMFED, ASCE, Vol. 99.

4. Reglamento Nacional de Edificaciones (2016)”, “Norma Técnica de Edificaciones


E-030 - Diseño Sismo-resistente”, Modificada con Decreto Supremo N° 003-
2016-Vivienda. Lima - Perú.

5. Reglamento Nacional de Edificaciones (2018), “Norma E-050 de


Suelos y Cimentaciones”, Lima- Perú.

6. Reglamento Nacional de Edificaciones (2009), “Norma E-060 de Concreto


Armado”, Lima – Perú.

7. Boletín Nº 126 serie A, Carta Geológica Nacional; Geología de los


cuadrángulos de Tocache y Uchiza 17-j, 17-k.

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com
52
OZONO CONSULTORES &
EJECUTORES
RUC: 20480513836

ANEXOS

Dirección: Av. Universitaria B-02, As. Garagay Alto - Los Olivos


Teléfonos: 934235936 - 964905960, Email: ozconsule@gmail.com

You might also like