You are on page 1of 3

DESCRIPTORES DE ESTRATEGIAS DE MEDIACION ORIENTADA A

PRERREQUISITOS DEL PENSAMIENTO.

Estrategias Mediadoras Código Operacionalización


Fase de entrada
 Focaliza la atención de los 1 La educadora guía que los niños y niñas atiendan a la
niños/as utilizando referentes experiencia que se presenta.
verbales y/o motores (Por ejemplo: los llama uno a uno, los orienta hacia el
material, muestra uno a uno para que se centren, etc).

 Describe junto a los niños/as las 2 La educadora promueve y busca que los niños y niñas
características de los estímulos perciban de manera clara, precisa y sistemática los
estímulos que se le presentan, de modo que capten todas sus
características de manera cualitativa y cuantitativa; implica
mediar para recoger los estímulos de modo completo,
reparando en sus detalles, así como precisar sus límites.
(Por ejemplo, se definen los objetivos de la experiencia de
aprendizaje entendiendo el nivel de desarrollo evolutivo de
los niños y sus niveles de abstracción.)

 Enriquece el Lenguaje para 3 La educadora promueve que los niños y niñas posean los
nombrar/caracterizar los instrumentos verbales necesarios para describir una
estímulos/objetos situación, para formular una comparación y/o para
generalizar una situación. Mediar para ampliar el repertorio
de códigos verbales adecuados, a nivel concreto o
abstracto.
(Por ejemplo: entrega nuevas etiquetas verbales para
ampliar el repertorio, desafía a los niños y niñas a ser
precisos con los objetos y llamar a las personas por su
nombre.)

 Estimula la orientación espacio- 4 La educadora guía la orientación espacio- temporal con la


temporal finalidad de promover la habilidad para identificar y para
establecer relaciones entre los sucesos y objetos en el
espacio y en el tiempo.
(Por ejemplo: promover conceptos y sistemas de referencia
(adelante, atrás, arriba, abajo, etc., orientar ciertas
respuestas en niños y niñas de manera visual).

 Solicita y promueve 5 La educadora promueve y guía la capacidad del niño o niña


progresivamente respuestas que para recoger los datos, la información, de manera completa
incorporen precisión y exactitud y sin distorsiones.
(Por ejemplo: generar interacciones que apunten a
desarrollar comportamientos tales como, ampliar el campo
de atención y aumentar paulatinamente el tiempo de
focalización sobre diversos estímulos, la acción de a
educadora se debe enfocar en que los niños y niñas logren
escuchar e incorporar nombres de objetos, características
y/o conceptos)
 Reconoce en un mismo estímulo 6 La educadora se encarga de promover que los niños y niñas
características diferentes (fuentes consideren dos o más fuentes de información
de información) simultáneamente.
(Por ejemplo: atender a un estímulo, evitando la
conversación superflua, reconocer en un estímulo
características diferentes, aumentar progresivamente
características de un estímulo.)

Fase de elaboración
 Estimula el conflicto cognitivo de 7 La educadora propicia ambientes para que los niños y niñas
los niños/as (a través de preguntas perciban la existencia de un problema y su definición.
problematizadoras) (Por ejemplo: incorporar diferentes modalidades de trabajo,
visual, sonoro, plástico, etc., con el fin de generar la
necesidad de despertar la curiosidad en niños y niñas por
diferentes estímulos; desarrollar en el grupo de niños y
niñas la habilidad para percibir y posteriormente definir
problemas o incongruencias en ciertos estímulos que ellos y
ellas logren determinar).

 Estimula la búsqueda de 8 La educadora promueve la capacidad del niño o niña de


similitudes y diferencias entre buscar de manera espontánea semejanzas y diferencias entre
estímulos diferentes estímulos y/u objetos.
(Por ejemplo: despertar la necesidad del niño y niña para
comparar cosas, buscando semejanzas y diferencias,
orientar al niño y niña en que relacione los componentes de
diferencia y semejanza de un determinado estímulo por
criterios de color, tamaño, etc.)

 Propicia en los niños/as la 9 La educadora genera la necesidad y/o prontitud para buscar
búsqueda de diferentes soluciones diversas alternativas con las que explicar los fenómenos y
a los problemas sus relaciones; así como el interés para realizar deducciones
adicionales.
(Por ejemplo: se genera la necesidad de buscar diferentes
alternativas para explicar los fenómenos y las relaciones
que entran en juego en una situación puntual, se establecen
interacciones que lleven a los niños y niñas a buscar
posibles respuestas.)

 Promueve progresivamente la 10 La educadora promueve, progresivamente, la abstracción de


abstracción de los estímulos los estímulos, buscando conexión entre estos.
(representación mental/relación Poe ejemplo: desde las primeras etapas la activación de esta
entre estímulos). estrategia, especialmente desde sala cuna mayor, la
educadora ofrece en primera instancia la funcionalidad de
algunos elementos, media el establecimiento de
causa/efecto).
 Favorece la organización y 11 La educadora propone a los niños y niñas fijar objetivos en
secuenciación del propio el tiempo y en el espacio, de modo
comportamiento de organizar los pasos de sus comportamiento.
(Por ejemplo: secuenciar y/o representar de los pasos –uno
a uno hacia una solución, ayudar a clarificar los objetivos y
pasos para conseguir una meta).

 Organiza datos de acuerdo a 12 La educadora genera la necesidad de ordenar los datos en


criterios que permitan su categorías subordinadas (etiquetas verbales inclusivas y
categorización abarcadoras de otras).
(Por ejemplo: desarrollar un vocabulario para los vocablos
superordenados y los conceptos para indicar categorías
cognitivas).

Fase de salida
 Promueve la autorregulación en 13 La educadora favorece y sistematiza la búsqueda de una
las respuestas de los niños, respuesta congruente con el proceso construido.
favoreciendo respuestas reflexivas (Por ejemplo: promover respuestas con reflexión,
(desalentando el ensayo y error) comparación y precisión, darles tiempo, guiarlos en los
tiempos para responder).

 Enriquece el Lenguaje que 14 La educadora favorecer el uso de instrumentos verbales


utilizan los niños para (palabras) para comunicar adecuadamente las respuestas
nombrar/caracterizar los previamente elaboradas.
estímulos/objetos (Por ejemplo: mediar la ausencia o repertorio restringido de
códigos verbales específicos para comunicar atributos de un
objeto y/o sucesos, guiar la capacidad de expresar las
respuestas mediante un vocabulario preciso).

 Estimula la atención de los niños 15 La educadora promueve la capacidad del niño o niña para
para identificar errores reflexionar y autorregularse en el momento de entregar una
respuesta.
(Por ejemplo: colaborar para focalizar la atención para
identificar los posibles errores, omisiones y/o
imprecisiones.

You might also like