You are on page 1of 19

ÁREA:

PROYE
CIENCIAS
CTO:
BÁSICAS
“LA TABLA PERIÓDICA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO” EUR
INTEGRANTES: EKA
1. Rosa María CARRILLO HILAHUALA 2
Grado de estudios
Dirección Domiciliaria
Teléfono
:
:
:
Tercero ”B”
San Agustín MZ U-LT 10
961072373
0
Correo Electrónico
Institución Educativa :
: rosach_25@hotmail.com
John F. Kennedy 1
6
2. Maira Alejandra CONTRERAS VASQUEZ
Grado de estudios : Tercero ”C”
Dirección domiciliaria : Alfonzo Ugarte-sunampe
Teléfono : 959395076
Correo electrónico : @hotmail.com
Institución Educativa : John F. Kennedy

ASESOR:
Prof. Orestes OLIVARES CHOQUE
Especialidad : Biología y Química :
Dirección : Oliva Razetto L-22- Rosedal
Teléfono : 956497917
Correo Electrónico : orestesolivos@gmail.com

EQUIPO DE TRABAJO:

X FE
CHINCHA - ES
RIA
0

XDE
CO
CIEN
V
RESÚMEN

El planteamiento de estrategias metodológicas para aprender la tabla periódica como


herramienta didáctica en el aprendizaje colaborativo que incrementen el rendimiento
académico del estudiante, en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en el sub área de
química, amerita llevar adelante estudios que puedan ofrecer alternativas válidas y efectivas
para los docentes.

Es por ello, que se realizó esta investigación, cuyo objetivo general es valorar la efectividad de
las herramientas didácticas en el aprendizaje colaborativo para la enseñanza-aprendizaje de la
tabla periódica en los estudiantes del tercer año de educación secundaria de la Institución
Educativa Pública “John F. Kennedy de Chincha Alta.

Ésta investigación se enmarca dentro de la modalidad de tipo experimental, abordando un


diseño pre experimental. La misma se fundamenta en los enfoques constructivistas del
aprendizaje, el psicogenético, sociocultural y cognitivo, así como en la didáctica lúdica como
estrategia para la enseñanza-aprendizaje. La población y muestra estuvieron conformadas por
80 estudiantes del tercer año de Educación secundaria de la institución educativa John F.
Kennedy de Chincha.

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó como instrumento de recolección de


información la encuesta , el cual fue validado bajo la técnica del juicio de expertos, compuesta
por seis preguntas, el mismo se aplicó antes del experimento (pre-prueba) y después del
experimento (post-prueba).

Los resultados evidenciaron que la aplicación de la tabla periódica como herramienta didáctica
en el aprendizaje colaborativo es efectiva, contribuye a la enseñanza-aprendizaje de la tabla
periódica en el tercer año de educación secundaria de la Institución educativa pública John F
Kennedy y con ello a una mejora sustancial en la obtención del conocimiento.

Se concluye que las actividades del trabajo cooperativo de los estudiantes funcionan
efectivamente como medio adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la tabla
periódica, por lo que se recomienda su uso masivo en el aula.

Es importante que los estudiantes durante la investigación, desarrollaran una posición crítica,
reflexiva, participativa y solidaria, lo que demuestra que las estrategias constructivistas
permiten que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos de las experiencias vividas.

Palabras clave: Herramienta didáctica, aprendizaje cooperativo, Juego, Estrategias, Didáctica


lúdica, Enseñanza-aprendizaje, Tabla periódica

1
INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las ciencias en educación secundaria ha tenido sus dificultades para los
estudiantes porque, entre otras causas, se les satura de conceptos y reglas en un leguaje nuevo,
alejado de sus intereses e ideas previas, en muchos casos erróneas sin darles oportunidad a
modificarlas.

El aprendizaje de la química en el tercer grado de secundaria se encuentra enfocado en


conocimientos enciclopédicos, de tipo memorístico, repetitivos, con poco razonamiento
lógico, matemático, deductivo que genera desagrado y frustración en el alumno debido a la
poca existencia de herramientas que faciliten la comprensión de los temas.

La presencia de enseñanzas en forma abstracta basada en símbolos químicos, fórmulas en las


que el docente pasa de un tema a otro sin percatarse de los conocimientos previos con los que
cuenta el estudiantes, así como la presencia de clases totalmente conductistas, hacen de la
química en el tercer grado de secundaria una ciencia difícil de comprender, molesta y hasta
aburrida.

La química, al igual que otras ciencias, posee su lenguaje propio, el cual se fundamenta en la
tabla periódica de los elementos; por ende es de gran importancia el correcto aprendizaje y
manejo de la misma como base para el conocimiento de esta ciencia.

En tal sentido, el aprendizaje de la tabla periódica no escapa de la situación en la que se halla


inmersa la enseñanza-aprendizaje de la química como ciencia y se hace engorrosa, por su
extenso contenido e información, por lo que se hace necesaria la presencia de un facilitador
del proceso.

Para mejorar esta situación se pueden usar estrategias didácticas lúdicas en el salón de clases.
Entre las estrategias se encuentra el aprendizaje cooperativo las maquetas lúdicas el juego,
que representa una herramienta eficaz para el desarrollo de conocimientos complejos donde el
estudiante podrá explotar sus potencialidades con aprendizajes significativos, constructivistas
y cognoscitivistas, e incrementarla emotividad, placer, interés y gusto con disminución en el
temor hacia la química y especialmente hacia la tabla periódica.

La enseñanza se conduce de manera agradable empleando la imaginación, recreación,


iniciativa, curiosidad, atención y construcción de conocimientos. De allí que el docente debe
conocer que el conocimiento científico y su enseñanza es el producto de un proceso de
construcción social y debe cumplir con un rol de guía, mediador y facilitador de los
conocimientos basándose así en la educación constructivista y utilizando la didáctica y, de
igual manera, debe evitar la transmisión repetitiva que viene ocurriendo tradicionalmente .

Con este trabajo se buscó demostrar la efectividad del material didáctico utilizado para
aprender la tabla periódica como estrategia para el proceso de enseñanza-aprendizaje nuestra
Institución educativa Publica John F Kennedy consciente de esta problemática nos propusimos
elaborar diversos materiales educativos con recursos de los propios alumnos y material

2
reciclado a fin de tener los elementos auxiliares necesarios para así diversificar las estrategias
a emplear en ésta área de la educación.

El Proyecto de Investigación titulado “La tabla periódica como herramienta didáctica en el


aprendizaje cooperativo” observamos la importancia que tiene de ayudar a los estudiantes en
el aprendizaje de la ciencia química, para cuyo fin se ha organizado de una manera clara,
lógica y relacionando los conceptos básicos necesarios para que el estudiante pueda aprender
con éxito el curso.

Nuestro proyecto se enmarca dentro los planes de desarrollo locales y regionales en vista de
que los aprendizajes son vivenciados por los estudiantes con ayuda del material no
estructurado se puede lograr aprendizajes significativos duraderos sobre la tabla periódica,
ubicación de grupos y periodos, enlaces químicos, estudios de Lewis, distribución electrónica,
números cuánticos, y así sucesivamente tienen múltiples aplicaciones.

Como antecedentes podemos mencionar que no existe material apropiado como el nuestro que
ayude a aprender la tabla periódica en forma efectiva, ya el trabajo y los materiales
elaborados son inéditos del grupo de investigación.

Con respecto a los términos básico podemos mencionar a la tabla periódica como herramienta
fundamental para el estudio de la química, configuración electrónica consiste en distribuir los
electrones en torno al núcleo en diferentes estados energéticos, utilizando principios, Regla de
Mollier técnica de distribución electrónica de los elementos químicos, utilizando las
valoraciones o electrones en los diversos niveles de energía;

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

a) Problema de la Investigación

A nivel nacional y mundial se detecta cierta crisis en la enseñanza de la química, que se


manifiesta en las opiniones desfavorables de quienes, ya de mayores, recuerdan la química
como algo incomprensible y aborrecible; en la falta de estudiantes cuando la asignatura es
optativa; en los recortes de horas semanales que va experimentando en los currículos; en la
disminución de estudiantes que escogen la química como carrera; en sus estudios superiores
en las connotaciones negativas que tiene la química, que no se compensan con la afirmación
trivial todo es química que surge de los propios químicos, pero que no convence a los que no
lo son, porque no la comprenden.

Además, los profesores de química saben bien que incluso los buenos estudiantes de química
tienen dificultades en aplicar sus conocimientos y tienen la sensación de que la química no les
sirve para explicar. Pero si la química ha de contribuir a la alfabetización científica de los
ciudadanos, precisamente es su capacidad de explicar fenómenos relevantes lo que debería
priorizarse.

3
En nuestra Provincia no es ajena a esta problemática los estudiantes tienen dificultades de
aprendizaje muchas veces recurren a las academias para prepararse por que en la secundaria
no lo aprendieron, el rendimiento estudiantil es uno de los indicadores de gestión en las
instituciones educativas, por lo que es objeto de permanente preocupación y atención a fin de
encontrar las razones de los bajos niveles alcanzados en diferentes asignaturas. Uno de los
resultados del bajo rendimiento se visualiza en las notas de fin de año en la que muchos
estudiantes sales desaprobados en este curso.

Por tal motivo es urgente y necesario cambiar las estrategias de enseñanza aprendizaje en el
área de Ciencia y Tecnología para ello conscientes de esta problemática hemos ideado y
elaborado diversos materiales didácticos que conviertan a la química una área lúdica, divertida
y fácil de aprenderlo, por ello mediante la tabla periódica dinámica, la regla de mollier lúdica
y otras estrategias si es posible un aprendizaje rápido y duradero.

En este sentido, si la enseñanza de estos conceptos es confusa, resulta lógico que existan
incomprensiones y errores conceptuales en el aprendizaje de esta ciencia principalmente en
cuanto a la tabla periódica, que es punto de partida para la comprensión de esta ciencia.

Por lo que nos proponemos realizar actividades según nuestro contexto escolar actividades de
aprendizaje que atraigan el interés y atención de los estudiantes de igual manera que tengan
relación con la realidad del entorno para que las mismas tengan sentido y promuevan un
aprendizaje significativo.

Hoy en día el docente aplica un modelo de enseñanza repetitivo y sin alternativas para el
estudiante, donde es el docente quién domina la materia y el estudiante quién recibe la
información transmitida, de forma que la participación de éste último en el proceso educativo
se ve minimizada y actúa como un ente pasivo y receptor de los conocimientos.

con dificultades para promover en los estudiantes la construcción de conocimientos necesarios


para resolver los problemas de aprendizaje donde el estudiante aprecie lo que aprende,
reflexione, valore y desarrolle habilidades y destrezas para resolver problemas, que involucre
conceptos químicos.

Numerosos estudios realizados en torno a esta problemática revelan muchas causas por las
cuales no mejora la enseñanza y el aprendizaje de la química, una de las más importantes es el
uso de estrategias significativas para el quehacer educativo en el aula.

Es notorio que en la práctica el docente de química no sugiere la importancia que merece


promover un aprendizaje significativo integral, obviándose la verdadera concepción en la
pertinencia y significación del aprendizaje adquirido por los estudiantes, es en ellos en quienes
está presente la parte importante de la responsabilidad del fracaso escolar en la enseñanza de
la química. Oliva (2006) destaca que los profesores para enseñar la tabla periódica suelen
recurrir a una metodología de tipo expositiva, proponiéndose actividades sin ningún tipo de
participación del estudiante, ni en su elaboración ni en su posterior aplicación a casos
concretos.

Este dato puede considerarse una muestra más de cuál es la metodología que sigue imperando
en la enseñanza de las ciencias, en la que el protagonismo sigue estando en manos del profesor

4
mientras que el estudiante se limita a ser un espectador. De esta manera, la enseñanza de la
tabla periódica, siempre supone un calvario por la gran cantidad de información que posee, las
relaciones que se deben realizar entre grupos, periodos, propiedades periódicas, entre otras.

Al conocerla, valorarla y manejarla es una gran herramienta para comprender terminologías


como símbolo, grupo, período, valencia, número atómico y suele presentarse como modelos o
productos ya acabados que los estudiantes deben entender en la dirección pretendida. Por lo
tanto, el docente debe poner en práctica su creatividad para diversificar la enseñanza, con gran
imaginación, el trabajo rutinario.

Con creatividad por parte del docente el aula, los puede transformar en actividades desafiantes
para el estudiante y para ello debe hacer uso de estrategias metodológicas acordes a la
naturaleza del objetivo a lograr, del nivel cognitivo del estudiante como así también del
entorno y los recursos que le ofrece y de los saberes que él trae consigo, para facilitar el
aprendizaje en el estudiante.

Es por ello que la educación actual busca promover cambios en los procesos educativos
dirigidos a lograr en los estudiantes el desarrollo de un estudiante participativo, dinámico,
analítico, y capaz de resolver problemas de química además de obtener una formación integral
que será para la vida y no para el momento.

En tal sentido nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Cómo aumentar y dinamizar la propuesta didáctica en el aprendizaje cooperativo de la tabla


periódica en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Pública “John F. Kennedy” de Chincha Alta.

b) Justificación de la Investigación

La investigación se realizó con la finalidad de dar solución a un problema recurrente en el


aprendizaje de las ciencias, específicamente en el área de química del tercer grado de
educación secundaria cual es, el aprendizaje teórico de las concepciones científicas y
posibilitar el mismo de la manera más lúdica posible.

La estrategia consiste en utilizar diversas estrategias didácticas con ayuda de diversos


materiales educativos confeccionados por los estudiantes que dinamizan los aprendizajes y se
tornan más dinámicos y lúdicos por que el principal actor es el estudiante que vivencia los
casos, utilizando los materiales reciclados de su entorno como micas, papeles de diferentes
colores, focos, lets, pilas se puede aprender a distribuir los electrones, a identificar el grupo y
periodo a reconocer los elementos metálicos y no metálicos, a identifica sus valencias, a
ubicarlos según su número atómico, a identificar sus números cuánticos, a identificar sus
orbitales atómicos.

La regla de mollier dinámica consiste en un medio auxiliar que se utiliza para poder distribuir
los elementos de la tabla en sus respectivos grupos y periodos y los múltiples usos que
permiten internalizar más rápido los aprendizajes tornándose una química más lúdica e
interactiva, así mismo promoviendo el aprendizaje cooperativo.

5
Así mismo se justificó el presente trabajo de investigación desde el punto de vista social, y
educativo porque la ejecución del proyecto contribuyó a conocer más a fondo la realidad de la
tabla periódica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación a las estrategias educativas;
y sus conclusiones indudablemente son un aporte para futuras investigaciones, y de esta forma
se puede enfrentar de mejor manera los diferentes problemas que existen en la educación en
beneficio y adelanto de nuestra sociedad.

Por lo que el grupo investigador concluye que: Es viable su empleo para el aprendizaje de los
conceptos químicos en el nivel de educación secundaria de las distintas instituciones
educativas de la provincia y de la región.

c) Objetivos de la investigación

Objetivo general

Valorar la efectividad de la propuesta didáctica en el aprendizaje cooperativo de la tabla


periódica en los estudiantes del tercer año de educación secundaria de la Institución Educativa
Pública John F. Kennedy de Chincha Alta.

Objetivos específicos

 Elaborar una herramienta didáctica con fines pedagógicos, basada en los elementos,
estructura y propiedades de la Tabla periódica, con el propósito de motivar, dinamizar
y mejorar el aprendizaje en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de
la Institución educativa John F. Kennedy de Chincha Alta.
 Identificar las falencias o dificultades en el aprendizaje de la Tabla periódica.
 Facilitar el aprendizaje de los elementos de la Tabla periódica, su ubicación y
propiedades.
 Crear una herramienta interactiva, innovadora y educativa, basada en la estructura de la
Tabla periódica.
 Proponer una manera alternativa de enseñanza sobre la Tabla periódica de los
elementos.

d) Formulación de la hipótesis

Si se utiliza en forma efectiva una propuesta didáctica en el aprendizaje cooperativo


de la tabla periódica en los estudiantes del tercer año de educación secundaria de la
Institución Educativa Pública John F. Kennedy de Chincha Alta los aprendizajes serán
significativos.

6
MATERIALES Y MÉTODOS

a) Definición de variables.

Variable Independiente: Propuesta didáctica

Variable dependiente: Aprendizaje cooperativo de la tabla periódica

b) Descripción de materiales

Los materiales utilizados fueron los siguientes:


 Triplay se utilizó para elaborar la regla de mollier y la tabla periódica
 Mica transparente se utilizó para diseñar los cubos de los elementos, para los
símbolos de la tabla.
 Silicona se utilizó para realizar el pegamento de los lets y demás accesorios
 Manguera delgada se utilizó para elaborar la regla de mollier
 Papel de colores se utilizó dar color a los elementos
 Lets se utilizó para darle luz a los niveles y sub niveles de energía
 Cordones de Luz delgados se utilizó para realizar las diversas conexiones
 Pelotas de plástico se utilizó para representar a los electrones
 Porta pilas se utilizó para albergar a las pilas
 Pintura blanca para pintar la base y el fondo del triplay
 Appu se utilizó para pintar y dar los acabados finales
 Letras diversas para representar a los símbolos y grupos de la tabla periódica
 Cola sintética para dar seguridad a los electrones
 Cartulina plastificada para elaborar la técnica del bingo.

c) Instrumentos de medición

Fueron las herramientas que utilizamos para recoger información relevante de nuestra
investigación utilizamos la guía de observación y la encuesta que nos permitió recoger
información relevante sobre la situación de los aprendizajes en los estudiantes en el
área de Ciencia Tecnología y ambiente específicamente en el curso de química
relacionado al aprendizaje de la química
La encuesta se aplicó a los estudiantes a una muestra de 60 estudiantes del tercer grado
de secundaria sobre las bondades de la aplicación de propuestas didácticas lúdicas y de
aprendizaje cooperativo.

d) Métodos de investigación utilizados

Método Analítico: Se partió de la observación real de la educación en el área de


ciencia tecnología y ambiente y en su desmembración, se trató de comprender mejor
sus causas que originan la cruda realidad en sus aprendizajes en el curso de química.

7
Método Inductivo – Deductivo: Se realizó un análisis general a partir de los
enunciados de cada estudiante encuestado.

Método Experimental: Se institucionalizó el “aprendizaje cooperativo en los


estudiantes sobre la tabla periódica taller de elaboración y uso de materiales
manipulativos para mejorar los niveles de logros en el área química de los estudiantes
del tercer grado de secundaria” elaborando en conjunto los diversos materiales
educativos para obtener un mejor nivel de aprendizaje

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) Procesamiento de datos

Encuesta

Encuesta realizada a los alumnos antes de la aplicación de de la propuesta


didáctica en el aprendizaje cooperativo de la tabla periódica.
Instrucciones.- Estimado estudiante a continuación te agradeceremos llenar el siguiente
cuestionario marcando con una (X) en donde corresponda.
Datos de identificación
Institución Educativa: ______________________________________________
Grado de estudios: __________ Sección: _____________ Nº Orden: ________
Fecha de aplicación: _______________________________________________

1. ¿En años anteriores tu profesor te enseñó química usando materiales


Didácticos?
Si ( ) No ( )

2. ¿sabes que son los materiales didácticos?


Si ( ) No ( )

3. ¿Alguna vez has hecho uso de los materiales didácticos en tu aula?


Si ( ) No ( )

4. ¿Qué opinión tienes acerca de la química, crees que es fácil su aprendizaje?

Si ( ) No( )
5. ¿Crees que la química es útil en tu vida cotidiana?
Si ( ) No ( )

6. ¿Te gustaría formar parte de una propuesta didáctica en el aprendizaje cooperativo


para el estudio de la tabla periódica?
Si ( ) No ( )

8
7. ¿Crees que mediante los juegos lúdicos te gustara más la química?
Si ( ) No ( )
8 ¿Te gustaría participar en aprendizajes cooperativos sobre la tabla periódica?

Si ( ) No ( )

RESULTADOS DE ENCUESTAS

1. ¿En años anteriores tu profesor te enseño


quimica usando materiales didacticos?

80
70
60
50 80
40 65%
30
20
15%
10
0
si no total

9
2. ¿sabes que son materiales didacti-
cos?

80
70
60
50 80
40 65%
30
20
15%
10
0
si no total

3. ¿Alguna vez has hecho uso de los ma-


teriales didácticos en tu aula de química?

80
70
60
50 80
40 10%
30
20
10 70%
0
si no total

10
4. ¿Que opinion tienes acerca de la qui-
mica crees que es fácil su aprendizaje?

80
70
60
50 80
40 20%
30
20
60%
10
0
si no total

5 ¿Crees que la química es útil en tu vida cotidiana ?

80
70
60
50 80
40 75%
30
20
5%
10
0
si no total

11
6 ¿Te gustaria forma parte de una propuesta didáctica
en el aprendizaje cooperativo para el estudio de la tabla
periódica ?

80
70
60
50 80
40 75%
30
20
5%
10
0
si no total

7 ¿Crees que mediante los juegos lúdicos los aprendizajes de


la química seran significativos ?

80
70
60
50 80
40 70%
30
20
10%
10
0
si no total

12
8 ¿Te gustaria participar en aprendizajes cooperativos sobre la
tabla periódica?

80
70
60
50 80
40 65%
30
20
15%
10
0
si no total

b) Análisis de los datos

A la pregunta No 1 ¿En años anteriores tu profesor te enseño química usando


materiales didácticos? El 65% nos dijo que No y el 15% nos dijo que Si lo que
representa que la mayoría de docentes no utiliza material didáctico para la enseñanza
de la química.

Con respecto a la pregunta No. 2 ¿sabes que son materiales didácticos? El 65 % de


encuestados dijo si conocer y el 15 % dijo no conocer lo que representa que de 80
encuestados la mayoría dice conocer a los materiales educativos.

Con respecto a la pregunta 3. ¿Alguna vez has hecho uso de los materiales didácticos
en tu aula de química? 10% de los encuestados manifestaron que si hicieron uso de
algún material educativo y el 70 % de los encuestados manifestaron no haber hecho
uso de dichos materiales educativos.

Con respecto a la pregunta 4 ¿Que opinión tienes acerca de la química crees que es
fácil su aprendizaje? El 20 % de los encuestados dijeron que es fácil su aprendizaje y el
60 % de los encuestados dijeron que no es fácil lo que representa que en su mayoría
tienen dificultades para su aprendizaje.

Con respecto a la pregunta 5 ¿Crees que la química es útil en tu vida cotidiana? El


75 % de los encuestados contestaron que si es útil la química en su vida cotidiana y el
5 % dijeron que No lo que podemos entender que en su mayoría considera útil para su
vida cotidiana.

13
Con respecto a la pregunta 6 ¿Te gustaría forma parte de una propuesta didáctica en
el aprendizaje cooperativo para el estudio de la tabla periódica? De los 80 estudiantes
encuestados el 75 % manifestaron que Si le gustaría formar parte de la propuesta
didáctica en el aprendizaje cooperativo para el estudio de la tabla periódica y solo el 5
% manifestaron que No.

Con respecto a la pregunta 7 ¿Crees que mediante los juegos lúdicos los
aprendizajes de la química serán significativos? El 70 % de los encuestados
manifestaron que mediante los juegos lúdicos los aprendizajes serán significativos y
solo el 10 % de los encuestados manifestaron que No. Lo que podemos interpretar que
en su mayoría mediante los juegos lúdicos aprenderán con mayor facilidad

Con respecto a la pregunta 8 ¿Te gustaría participar en aprendizajes cooperativos


sobre la tabla periódica? El 65 % de los encuestados manifestaron que le gustaría
participar en aprendizajes cooperativos sobre la tabla periódica y solo el 15 5 de los
encuestados manifestaron que no participarían lo que podemos demostrar que en su
mayoría le gustaría participar en el aprendizaje cooperativo de la tabla periódica.

c) Contrastación de hipótesis

Según la encuesta aplicada en su mayoría los estudiantes sostienen que la química es


dificultosos su aprendizaje y que tienen muchas dificultades por ser una ciencia muy
abstracta, es necesario utilizar otros medios auxiliares a fin de dinamizar su
aprendizaje, por los resultados de la encuesta podemos manifestar que es necesario el
uso de material didáctico elaborado por los propios estudiantes y que con ayuda de
dichos materiales los aprendizajes serán significativos

Finalmente, consideramos que la presente investigación, proporciona un aporte


relevante al ámbito educativo el cual permitirá contribuir a futuras investigaciones
relacionadas al uso de nuevas propuestas didácticas en el aprendizaje cooperativo de la
tabla periódica.

Además, es fundamental en cualquier proceso de enseñanza aprendizaje,


independientemente del nivel educativo, utilizar materiales educativos, partiendo de
esta perspectiva, los estudiantes se deben caracterizar por asumir un rol activo y
creativo en su enfoque de los problemas de aprendizaje de la química. Manejar
información más compleja y ensayar nuevas técnicas de estudio.

En este nivel identificar y aplicar herramientas relevantes y conocimientos, con


frecuencia, a un contexto real utilizando materiales didácticos lúdicos y manipulativos
para desarrollar aprendizajes vivenciados.

Con respecto a la validación de nuestra hipótesis inicial podemos concluir que se


utiliza en forma efectiva una propuesta didáctica en el aprendizaje cooperativo de la
tabla periódica en los estudiantes del tercer año de educación secundaria de la
Institución Educativa Pública John F. Kennedy de Chincha Alta los aprendizajes serán
significativos

14
d) Verificación y comparación de resultados con estudios similares previos
(discusión)

Para Piaget (1985) los juegos ayudan a construir una amplia red de dispositivos que
permiten a los estudiantes la asimilación total de la realidad, incorporándola para
revivirla, dominarla, comprenderla y compensarla. De tal modo el juego es
esencialmente de asimilación dela realidad por el yo.

Un material presentado en forma de juego aprovecha la tendencia natural de los niños


a formar grupos y a jugar, consiguiendo un aprendizaje más eficaz. Permiten utilizar
el aprendizaje cooperativo como estrategia de atención a la diversidad.

Otros autores argumentan que a través del juego se crea un espacio intermedio entre
la realidad objetiva y la imaginaria, lo que permite realizar actividades que realmente
no se podrían llevar acabo. Esta idea fue compartida por Vygotsky, que menciona que
este espacio supone una zona de desarrollo potencial de aprendizaje.

El juego también promueve el conocimiento delos objetos y su


uso.

El juego es un instrumento didáctico que puede ayudarnos en una pedagogía activa, a


“hacer la química en la clase interactiva y dinámica”, frente a un aprendizaje pasivo y
verbalista; a tener en cuenta los procesos intelectuales y los afectivos, al intercambio
de actitudes y puntos de vista, a la participación activa, al trabajo colectivo, a
propiciarla creatividad y la imaginación.

Es también un elemento de motivación, de estimulación y exploración. Mediante los


juegos se pueden crear situaciones de máximo valor educativo y cognitivo que
permitan experimentar, investigar, crear, innovar, descubrir y reflexionar.

Aprovechar el error como fuente de diagnóstico y de aprendizaje para el alumno en


un contexto en el que el error no sea estrictamente un origen de penalizaciones.

Hacer una química didáctica que se adapten a las posibilidades individuales de cada
alumno, tanto delos más sobresalientes como de aquellos que tienen dificultades en el
logro de sus competencias

En cuanto a las dificultades o inconvenientes se pudo notar:

Carencia bibliográfica. En segundo lugar existen dificultades materiales: no hay en la


institución material elaborado para el área de química en cantidad suficientes para
toda la clase, sino más bien tenemos que idearnos para fabricarlos.

Los profesores no se encuentran, seguros, al ahora de utilizar los materiales


didácticos: falta de conocimientos, apartarse de lo que fueron las clases de química
que ellos recibieron, poco apoyo por parte de los padres para con sus hijos, poco
interés por partes de las autoridades educativas por apostar por una nueva educación,
presión de programas, necesidad de realizar trabajos extra.

15
CONCLUSIONES

1. Se creó la herramienta pedagógica como propuesta didáctica en el aprendizaje


cooperativo de la tabla periódica con características de diseño innovadoras, las cuales
fueron clave para afianzar el interés y el conocimiento de la Tabla periódica, este logro se
evidenció al analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado con los
estudiantes del tercer grado de secundaria.
2. Con la propuesta didáctica en el aprendizaje cooperativo se logró facilitar el aprendizaje a
cerca de la Tabla periódica, su estructura y sus propiedades, puesto que con su diseño se
retiene la atención del estudiante, mientras que los temas fueron explicados de una manera
interactiva gracias a los juegos y la movilidad de los elementos que conforman la tabla,
esto hizo que el estudiante afianzara su aprendizaje mientras se divertía con la
herramienta.
3. Todo esto se evidenció con la aplicación de la herramienta a una explicación realizada en
el trabajo de campo.
4. La herramienta didáctica fue creada con el fin de plasmar la Tabla periódica cotidiana en
un juego didáctico, innovador e interactivo que resalta sus propiedades y estructura
mediante colores formas, luces y tamaños llamativos, con ella los estudiantes pudieron
aplicar sus conocimientos teóricos en juegos prácticos afianzando su aprendizaje.
5. Con la propuesta didáctica se propuso cambiar la manera cotidiana y teórica de enseñar la
Tabla periódica de los elementos, ya que al emplearla la clase se hizo más interactiva,
práctica y funcional tanto para el docente como para el estudiante a la hora de enseñar y
entender la Tabla periódica.
6. Se logró establecer una solución ante la problemática encontrada al ver que a los
estudiantes se les dificulta y no tienen interés en el aprendizaje de la Tabla periódica; esta
solución fue elaborar un producto, detalladamente para lograr retener la atención y
afianzar el aprendizaje sobre el tema.
7. El producto fue elaborado con características determinadas de diseño, teniendo en cuenta
los conocimientos necesarios para llevarlo a cabo y el impacto ambiental y social que
genera su producción.
8. Se logró definir y comprobar la necesidad planteada sobre las dificultades de los
estudiantes en la comprensión del tema de la Tabla periódica, para establecer la utilidad y
viabilidad que tiene la creación de la herramienta
9. Se estableció el costo total de la elaboración del producto a partir de los materiales
utilizados en su gran mayoría reciclados por lo que el costo fue mínimo resultando un
material muy importante y que es necesario masificarlos a nivel provincial.
10. En este sentido los docentes deben dar respuesta a las necesidades de los estudiantes
mediante la metodología más apropiada para nuestros alumnos, y aunque se encuentren
dificultades, se debe despertar el interés por la química
11. Al aplicar el trabajo cooperativo para el aprendizaje de la química como propuesta
didáctica, no sólo conseguiremos que los alumnos estén más felices y dispuestos hacia las
tareas escolares, sino que sean ellos los que construyan sus propios aprendizajes.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ACEVEDO, D., J. A. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Innovación


Tecnológica. En: Historia y Epistemología de las Ciencias, Historia Enseñanza de las
Ciencias, 19 (1), p.151-162.
 ASTOLFI J.P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplina. Investigación
y Enseñanza. Sevilla: Díada editora. p. 11-20, 83-90. Colección: Investigación y
Enseñanza. Serie: Fundamentos. No. 17.
 AUSSBEL P., David (1983) “Significado y aprendizaje significativo” Psicología
educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.

 BASTIDAS ROMO, Paco (2000) “Estrategias y Técnicas Didácticas, Hacia un nuevo


estilo de enseñar y aprender”, Editorial Colegio Mejía, Quito Ecuador.

 BORASI, R (2006) “On the nature of problems, Educational Studies of Mathematics”.


 GARDNER, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires:
Paidós.
 CHAMIZO, J. A. (2002). El maestro de lo infinitamente pequeño: John Dalton.
Colección viajeros del conocimiento. Colombia: Pangea Editores S.A. Chamizo, J. A.
(2009).
 EN STRATHERN P. (2000). El sueño de Mendeleiev: De la alquimia a la química.
Madrid. Siglo veintiuno editores. ISBN: 84-323-1046-8.
 VIHALEMM R. (2003). Are laws of nature and scientific theories peculiar in
chemistry? Scrutinizing Mendeleev’s discovery. En: Foundations of Chemistry. Vol. 5.
Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.

17
APÉNDICES O ANEXOS

18

You might also like