You are on page 1of 12

General

Construir una Aproximación Teórica de la Gestión del Conocimiento Centrado


en la Comunicación y la Intersubjetividad de los Actores del Ethnos Universitario.
Caso: URG. Área Ciencias de la Educación. Calabozo estado Guárico.

Específicos

1. Develar los saberes y haceres sobre los cuales se ha venido


desarrollando la gerencia del conocimiento, en el Área Ciencias de la
Educación.
2. Significar la visión de los actores universitarios en la gestión del
conocimiento centrado en la comunicación y la intersubjetividad.
3. Estructurar los elementos significantes que deben estar presentes en la
Aproximación Teórica de la Gestión del Conocimiento Centrado en la
Comunicación y la Intersubjetividad de los Actores del Ethnos
Universitario.
4. Configurar una Aproximación Teórica de la Gestión del Conocimiento
Centrado en la Comunicación y la Intersubjetividad de los Actores del
Ethnos Universitario.
Mapeo de Categorías Previas

Categoría Definición Subcategoría Códigos


Gestión del Conjunto de actividades y Administrar Ad
Conocimiento procesos que fortalecen el Conocimiento Co
intercambio de información y Información Inf
experticia dentro de una
experiencia exp
organización o grupo de
profesionales, con el fin de
mejorar el rendimiento de la
organización o los resultados de
un proyecto.

Formación Todas las políticas y Concepción X1


procedimientos enfocados en Actitudes X2
preparar a Información X3
los profesores para que puedan
adquirir los conocimientos,
actitudes y habilidades
necesarios para desarrollar de
manera eficaz su labor en el
aula

Emergentes:

-CULTURA ORGANIZACIONAL
-COMUNICACIÓN

¿Cómo definirías el conocimiento?


según tu concepción cómo definirías gestión? Gestion del conocimiento.
¿Qué medios utilizas para comunicarte con el personal adscrito al programa?

¿Quçe medios utilizas para informar y que fluya la información en el


departamento?
Cuadro 1

Informante N° 1. Categoría: Gestión del Conocimiento


Unidad Temática
¿Qué entiende usted por gestión del conocimiento?

Son experiencias acumuladas que son validadas por varias personas. También
se podría definir como una combinación de datos, información, contexto y
experiencia. Hay conocimiento tácito y explicito, el primero que puede ser
transferido mediante conversaciones informales entre compañeros, el segundo
es aquel que puede ser capturado físicamente, puede ser codificado o
almacenado electrónicamente e implica hechos, ideas, teorías, rutinas,
manuales. No es nada fácil adquirir conocimientos, debe existir la curiosidad
para obtenerlos.
Es accionar para el logro de metas. La cual se debe cumplir con ciertos
procesos, porque alcanzar objetivos en una institución, es cosa de tiempo, no
se dan todo tan rápido, y va depender de que es lo que se quiere lograr y el
compromiso e interacciones de quienes hacen vida en la organización.
Es administrar las ideas, e informaciones, con la finalidad de alcanzar
objetivos, en función de unos procesos centrados en compartir información. La
Gerencia del Conocimiento no es más que administrar los flujos de información.
Parece mentira, gestionar conocimientos es una tarea difícil, dado que todos los
que convivimos en esta institución, pareciera que no nos gusta compartir lo que
sabemos, veo un poco de egoísmo, creo y siento que si queremos marcar la
diferencia, debemos de cambiar los procesos como se realizan ciertas
actividades, creencias y costumbres, porque este siglo XXI, nos está exigiendo
que cambiemos y renovemos nuestras prácticas para ofrecer conocimientos
nuevos con el fin de dar respuestas a escenario distintos y complejos.
Informante N° 1. Categoría: Formación

Unidad Temática 2
Si, como ponente y asistente, para obtener otras perspectivas de los temas de interés, para que
la universidad se fortalezca desde el ámbito docente, investigación y extensión, todo ello para
ofrecer nuevas experiencias que contribuya a que esta casa realmente venza las sombras.
Si, es fundamental para ser competente, formarse permanentemente es ser útil, en los espacios
que nos toque desempeñarnos. Los conocimientos se actualizan, pues hay que renovar las
percepciones para dar respuestas a las diferentes situaciones. (Lin.183-189)
Pues no, todo lo que se hace para conocer el manejo de programas tecnológicos es porque el
docente posee la iniciativa para mantenerse actualizado, buscando en otros sitios la adquisición
de competencias, por ejemplo tenemos el atlas ti, programa para la selección de categorías en
función de entrevistas, es decir desde el campo, metodológico y de investigación, aunque existen
otros, para el trabajo administrativo el programa de Excel. Considero que si todos utilizáramos
programas tecnológicos y manuales, manejaríamos el mismo lenguaje de trabajo en equipo,
estaríamos cambiando e innovando.

OJO AQUÍ NO HAY CATEGORIAS PREVIAS SOLO EMERGENTES

Informante N° 1. Categoría: Comunicación


Unidad Temática 3
Es un proceso donde se pone en juego las palabras, dado que la palabra no existe por si sola
siempre existe en una relación con otro, donde cada uno expresa su punto de vista, llegar
acuerdo, superar conflictos, para lograr propósitos.
Considero que si, debemos como gerentes abrir un abanico de posibilidades. La comunicación
es una estrategia concebida en la interacción humana evidente, como un factor importante para
estas prácticas. Porque un docente tiene la tarea de ser comunicador efectivo, primero para
hacer comprender al estudiante y el resto de los actores sus ideas y segundo hacer cambiar a
estos sus maneras de actuar en el contexto educativo
El papel que juega es primario, si tú comunicas, compartes conocimientos, introduces
elementos beneficiosos a la organización, su equipo centrara su atención por aprender y
dominar ese espacio desconocido. Pero hay que saber llegar, para que la comunicación sea
efectiva, y trasforme la conducta del hombre. Dado que los cambios necesitan tiempo, y
esfuerzo para ver sus frutos
Desperdiciando el gran valor de la comunicación y el conocimiento de la organización para
enrumbar grandes cambios. No igual, cuando se está impartiendo la función docente, donde a
través de estrategias tales como, foros, conversatorios, talleres, exposiciones donde los
estudiantes participan, comparten y comunican a sus otros compañeros de estudio o de otro
nivel, algunos temas referentes con la administración educativa, que tienen que ver con la
planificación, control, coordinación, organización y dirección, que luego son reforzadas a
trasvés de la observaciones y sugerencias en las prácticas profesionales.
Te digo que la comunicación en todos los ámbitos, personal, profesional y familiar, debe ser
objetiva y eficaz para alcanzar objetivos, si
no es así se fracasa. Como profesionales competentes, el empleo de la comunicación es
estratégico y multidimensional. Esta debe permear a todos los trabajadores de la organización
desde el que limpia hasta el que dirige. El que dirige tiene que hacer uso de palabras con
intencionalidad, consustanciado con el perfil filosófico de la institución, el cual se renueva
debido a las nuevas exigencias del entorno, abordando nuevos valores y creencias. Pero aquí
no, pasa eso es preferible callar, porque al comunicar la realidad en el momento preciso, se
está en contra de los valores y creencias de un grupo, que dirige la universidad.
Si, comunico cada vez que es necesario, cuando hay nuevas exigencias, para su construcción,
allí uno se da cuenta a quién le interesa estar actualizado, tiene sentido de pertenencia, pero lo
más crítico es que somos una gran cantidad de docentes y asistimos una fracción, que asiste a
todas las reuniones y asumen las responsabilidades. Creo que hace falta incentivo,
interrelacionarnos más, para así comunicar parte del trabajo que como docentes debemos
manejar.
Igual, es lo mismo cuando uno como coordinador y guía del programa educación integral, tiene
la tarea de divulgar, explicar a los docentes, la minoría de siempre aparece, asumiendo su rol,
presentando sus proyectos, beneficiando a la institución en la parte de investigación y
extensión.
Si, dentro de la organización, considero que hay que comunicar mas, emplear otros medios,
exigir al personal, desde el administrativo como docente, entrenarse para el manejo de recursos
tecnológicos, para integrar ideas, manejar información, que nos de luces para enfrentar los
retos de este siglo.
Si, la comunicación hace más efectiva y rápida la difusión del conocimiento, ya que estos se
transforman y renuevan cuando es necesario, el equipo de trabajo, se actualiza genera otras
ideas con el fin de hacer producir a la empresa y hacerla competitiva en el campo educativo.
Buscando se referencia de excelencia a nivel local, nacional e internacional.

Informante N° 1. Categoría: Cultura Organizacional


Unidad Temática 4
Lo que pasa es que muchos gerentes solo mandan, para que acaten. En mi caso, soy
democrático, soy un coordinador, que me gusta compartir y oír. Pero, lo que a veces
logramos concretar, tiene que echarse para atrás por decisiones superiores, no hay
congruencia.
Hay limitaciones en tomar iniciativas con respecto al área, porque a veces no estamos en el
mismo ritmo con los jefes inmediato superior, parece que ayudar para mejorar, es perturbar el
sistema al que están acostumbrados.
Si, se está estudiando a nivel de postgrado, publico artículos, como obligación de la
asignatura. No hay esa cultura para escribir artículos y publicarlos, en el área Ciencias de la
educación.
Creo, que si los cumplo por medio de mi actuación docente. La coordinación, allí tiene una
gran debilidad, no tenemos material visual, para que todo aquel que entre a la institución
conozca el perfil filosófico del área.
Informante N°2. Categoría: Gestión del Conocimiento
Unidad Temática 1
Como el resultado de la relación entre el sujeto y un objeto, donde el sujeto aprehende el
objeto, resultando información valiosa, que clarifica el entendimiento humano (Lin.10-13)
La gestión es la operacionalización en acciones o practicas gerenciales, partiendo de la
dirección sobre el funcionamiento y desarrollo de la universidad, para darle direccionalidad
al servicio educativo que ofrece, en base a las leyes y normas, a la pedagogía, la didáctica
y otras ciencias de la educación, currículum, aunado a los planes educativos. (Lin.15-23)
Podría decirte, que es el cómo se puede utilizar el conocimiento para beneficios de la
universidad y la comunidad, compartiéndolo de manera adecuada a sus miembros, en el
tiempo y lugar determinado, para tomar decisiones acertadas. (Lin.26-31)
La comunicación hace más efectiva y rápida la difusión del conocimiento, ya que estos se
transforman y renuevan cuando es necesario, estos deben ser útiles y significativos para
ser gestionados con toda la carga intersubjetiva que arropa el individuo como productor y
generador de ese conocimiento puesto que lo representa y es producto de su entorno. No
es fácil generar conocimiento, pero es más fácil gestionarlo por medio de los medios
tradicionales y actuales, estos identifican a un grupo del resto de los demás, ya que estos
están cargados de sentimientos, emociones creencias, visiones.
Informante N° 2. Categoría: Formación
Unidad Temática 2
Eso depende, del tiempo y del interés, cuando uno asume una coordinación los encuentros
son esporádicos, pero cuando se asume la carga académica como docente es más
frecuente, yo diría diaria, porque uno tiene más contacto con los estudiantes y con los
compañeros de trabajo. Pero si, se comparte los conocimientos, acuérdate que estamos en
la universidad, eso implica preparación, lectura y dedicación tanto para los estudiantes
como para los docentes. En ocasiones, algunos estudiantes te abordan en los pasillos para
hacerte preguntas, eso quiere decir, que están investigando sobre los tópicos de la
asignatura y buscan comunicar esas inquietudes contigo.
Es vital, si uno no se forma con cierta continuidad te arropara la obsolescencia del
conocimiento, hay que estar actualizado, más aun en los tiempos de hoy, donde la
dinámica de la generación del conocimiento fluye con rapidez, estamos en presencia de la
multidisciplinariedad, complementariedad donde es necesario ser competentes y tener
conocimiento para dar respuestas a los complejos problemas del presente y de los que
vendrán. Si, para trabajar en la universidad es necesario, ya sea por crecimiento
profesional o por alcanzar un cargo o escalafón superior. Maestría en Educación Mención
Investigación educativa.
Es delicado comunicar a un colega si sus conocimientos son los más idóneos para ser
transmitidos; pero, es más fácil decirle a los estudiantes como hacer sus prácticas, porque
ellos están aprendiendo de uno y pueden tomar la sugerencia como crecimiento personal
para mejorar su desempeño dentro del aula. Yo pienso que ese aporte del que usted
señala va a depender de la manera en cómo se lo comunique, ya sea al estudiante o al
docente.

Si, para obtener otras perspectivas de los temas de interés dentro de la universidad de
corte docente, investigación, extensión y por supuesto gestión, con el fin de ofrecer a los
estudiantes ideas vanguardista y conocimientos actuales, para motivarlos a que ellos
tienen el compromiso de capacitarse y prepararse, para ello hay que dar ejemplo.
Sinceramente no, todo lo que se hace para conocer el manejo de programas tecnológicos
es porque el docente posee la iniciativa para mantenerse actualizado, por ejemplo tenemos
el spss programa estadístico, el mapley programa matemático, estos son los que conozco
en el medio tecnológico, y los manuales los programas que comprende cada una de las
unidades que abarca las carreras universitarias ofrecidas en el área.
Hay que ir a la práctica, a la experiencia, sabiendo que en la capacitación hay un antes y
un después, para poder ver la transformación que ocasiona la comunicación.
Informante N° 2. Categoría: Comunicación
Unidad Temática
Creo que en mi caso, si busco que eso suceda, porque se supone que ese es mi función
dentro de la universidad, trato de implementar varios métodos, exponer los contenidos en
voz alta para que escuchen, me apoyo en ademanes y busco ser kinestesica, escribo en el
pizarrón lo necesario, luego verifico por medio de estrategias evaluativas y no evaluativas
si los estudiantes captaron la información dada en las sesiones de clase.

De por sí, la comunicación existe de una manera tradicional, escrita, oral, pero como está
el mundo hoy, es evidente que hay que utilizar con mayor frecuencia otros medios, los
teléfonos, las computadoras, estar interconectados, con todas las unidades
(departamentos, biblioteca, secretarias, decanato, rectorado), permitiría dar un paso
agigantado en el planteamiento de nuevos comportamientos.
No igual, cuando se está impartiendo la función docente, donde a través de estrategias
tales como, foros, talleres, exposiciones donde los estudiantes participan, comparten y
comunican a sus otros compañeros de estudio o de otro nivel, algunos temas referentes
con la administración educativa, que tienen que ver con la planificación, control,
coordinación, dirección y organización, que luego son reforzadas en las prácticas
profesionales emprendidas en el último año de la carrera.
La comunicación mantiene unida a la gente y el trabajo en función de metas comunes,
constituye el mecanismo vinculante de las demás unidades de trabajo (decanato,
dirección de programas, coordinaciones), todo ello cohesionado con la misión, valores,
creencias y normas, que se desarrollan cada día para mejorar más el proceso de
comunicación, convirtiéndose en una herramienta de cambio.(Lin.202-211)
Eso depende del grado de satisfacción con tu trabajo y de la motivación que recibas
del entorno, pero por naturaleza el hombre siente la necesidad de expresar sus ideas
que ayuden a solventar un problema puntual o generalizado, eso le da sentido de
utilidad y razón a su vida. (Lin.222-228)
La vía intangible seria la reflexión y el compromiso que tengan cada uno de nosotros
para tener altas competencias en el desempeño docente, investigativo, de extensión y
porque no de gestión, allí existe intrínsecamente un proceso de información y
comunicación. Y la vía tangible sería la transferencia del conocimiento por medio de

Cuadro 9 (Cont.)
las tecnologías de la comunicación y de información no basta con esto, hay que ir a la
práctica, a la experiencia, sabiendo que en la capacitación hay un antes y un después,
para poder ver la transformación que ocasiona la comunicación. (Lin.243-256)
Claro, el reconocimiento de tus actividades, por parte de tus superiores, compañeros de
trabajo y estudiantes son valiosos y significativo, que te lo digan, te lo comunique forma
parte de tu autoevaluación, reflexión, sobre lo que se hizo, no se hizo, sobre lo adecuado o
no adecuado, es importante conocer de los otros lo que haces no como mecanismo de
superioridad sino como una forma para tomar conciencia de las debilidades, con el fin de
superarlas.
Informante N° 2. Categoría: Cultura organizacional
Unidad Temática 5
Permitiría la comunicación dar pasos agigantados en el planteamiento de nuevos
comportamientos, motivaciones y metas, abriría el establecimiento de nuevos objetivos,
departamentos, servicios y tecnología, que a través de esta continuamente suministre
información valiosa a la organización, desde luego la va nutrir de nuevos conocimientos eso
implica cambio. (Lin.131-139)
En pocas oportunidades, aquí en la universidad es engorroso conocer el manejo del personal
docente, administrativo y obrero, el proceso de inscripción, pago de becas, manejo del
comedor entre otras, uno recibe directrices del jefe superior, hay limitaciones en tomar esas
iniciativas con respecto al área, no igual, cuando se está impartiendo la función docente.
(Lin.159-167)
Si se está estudiando a nivel de postgrado, ya sea en cursos de maestría o especialización,
doctorado, puede que se publique algún artículo, por sentirse obligado debido a las exigencias
del profesor de turno, si no es así, la verdad, no hay esa cultura para escribir artículos y
publicarlos. (Lin.214-220)
Considero que si, trato de llegar con mis conocimientos a mis estudiantes, presentar ideas
que vallan más allá del presente, cumplir con el deber de ser docente reflejando
responsabilidad, amor, respeto,

colaboración y empatía, pienso yo que sean estos. Porque el área,


o sus gerentes no los divulga, ni los presenta, elementos muy
importantes para sentirse identificados y comprometidos con el
área ciencias de la educación.(Lin.2 31-240)
Informante N° 3. Categoría: Medios de Comunicación
Unidad Temática 4 Contenido Sub-categorías
Central
Pues centrarse en las necesidades, ofrecer Es fundamental en Infraestructura
una comunicación efectiva a los que hacen el proceso tecnológica
vida allí, a su vez ofrecer infraestructura, comunicativo Repositorio de
espacios para las nuevas tecnologías emplear medios información
informacionales que responda a las exigencias que agilice los Directorios de
de una sociedad sustentada en tecnología, pensamientos, recursos
manteniendo los principios de una visión ideas e Herramientas
integral de la condición humana. Por ello, se intenciones las colaborativas
requiere de cambios en el comportamiento tecnologías
integral de los ciudadanos y de ello no escapa informacionales y
la universidad la cual debe de avanzar hacia el sus herramientas
desarrollo de competencias y habilidades para como
seleccionar, organizar, interrelacionar y Repositorio de
construir nuevos conocimientos apoyados en información,
tecnologías de la información y de la directorios de
comunicación, la cuales constituyen la recursos y
verdadera razón de la trasformación herramientas
universitaria. Sé que el área solo tiene una colaborativas, ello
página web solo para inscripción y la contribuiría a
promoción de las carreras, pero no una gestionar la
plataforma tecnológica adecuada donde haya información.
repositorios de información, directorios de
recursos y herramientas colaborativas entre
otros. Asimismo, la comunicación deberá
ejercer su función como formadora de la nueva
cultura organizativa. La comunicación es un
proceso básico para apoyar y lograr la
evolución cultural necesaria en la organización
en su camino hacia una cultura de innovación
basada en conocimiento, ya que la cultura
organizativa es crítica para el éxito y vitalidad
en la gestión del conocimiento, será
fundamental conocer los parámetros que la
constituyen y determinan, para contribuir, en la
medida de lo posible, a las modificaciones que
permitan alcanzar funcionamientos más
dinámicos. Como docente te digo, toda
innovación en la organización necesita de un
cambio interno y externo que se produce a
través de la evolución de las creencias y
supuestos arraigados. Esa transformación
cultural se puede producir por medio de una
comunicación objetiva y eficaz que aborde
Cuadro 13 (Cont.)
nuevos valores y creencias. Una vez que estos
estén interiorizados por las personas, se
permitirá el cambio de los comportamientos
individuales y grupales en la organización. La
comunicación cumple su función para la
evolución cultural que exigen las
organizaciones basadas en conocimiento,
actuando como formadora y transmisora de los
nuevos valores culturales, como
transformadora de los conceptos más
arraigados en productos visibles,
determinando el nuevo comportamiento de los
individuos y permitiendo finalmente la
evolución cultural hacia la organización que
aprende. (Lin.51-106).

Cuadro 14

Informante N° 3. Categoría: Cultura organizacional


Unidad Temática 5
Es un patrón general de conducta o modo de vida de una organización, en ella se refleja
valores, necesidades, expectativas, creencias y normas aceptadas y practicadas por lo
miembros de una institución. Además que la cultura tiene significado compartido, que
distingue a una organización de otras. Por ejemplo, yo trabajo en dos instituciones a nivel
superior pero cada una tiene una forma de trabajar, una se preocupa por que el personal
se sienta bien en su área de trabajo mientras que la otra no, se sale y se entra y no hay
mucha exigencia solo dar clases y una que otra actividad de campo y extensión, pero no
es consecuente, sin realizar registro de lo realizado. Por ello considero, que se debe
revisar la forma como se dirige el área ciencias de la educación en todos los sentidos,
porque hay que conocer las perspectivas que se adopta al pensar y examinar lo que
sucede en ella, así mismo asumir el proceso que orienta y encamina la conducta diaria y
la toma de decisiones de los integrantes de la organiza- ción en la búsqueda de metas
institucionales. Considero que en toda institución se debe llamar a los docentes, para
establecer un clima de confianza y comunicación, el establecimiento

de responsabilidades en función de dar lo mejor de sí, porque


eso permite construir, internalizar y operacionalizar la visión y
misión institucional abarcando el valor procedente de la
conducta de los empleados, pues crea el contacto y une la
actividad de la gente. De esta manera, el área ciencias de la
educación, su equipo de trabajo de la alta gerencia, tiene que
adaptarse a los nuevos tiempos, evolucionar culturalmente para
avanzar hacia una cultura basada en conocimiento es, sin
duda, el más costoso y difícil de superar. (Lin.11-51).
Lectura Relacional. Matriz de sinergías
Palabra Clave o código Informante 1 Informante 2 Informante 3

993 169 7542


w5tJHE

You might also like