You are on page 1of 9

ROLANDO García

➔ Interdisciplina y sistemas complejos.


➔ Presentación de los tres niveles de análisis:
1. Micro: Nivel más básico. Se trata de las personas en su vida cotidiana.
2. Meso: Instituciones y prácticas. Las principales instituciones son la familia,
la escuela, el trabajo, el hospital, etc.
3. Macro: Constituido por lo económico, por Modelos de Estado, políticas que
se plasman en el nivel meso.

Emiliano Galende
➔ Salud Mental como práctica social.
➔ Para poder analizar el nivel MACRO, se debe tener en cuenta el Modelo
de Estado:
➔ Objeto de estudio de la Salud Mental: socio - histórico. No se dirige a la
enfermedad, sino en cómo ésta es pensada y explicada según la cultura y el
momento histórico.
➔ Todo el campo de la salud está dado por la construcción, producción y
valoración en los vínculos con las personas.
➔ El autor plantea 5 ejes:
1. La construcción del daño mental: Toda sociedad produce una subjetividad
en base a su tiempo histórico y a la vez genera las condiciones suficientes y
necesarias para establecer distintas formas de padecimiento mental.
➢ Culturas que exigen demasiado a sus integrantes, constituyéndose en
altamente patógenas al marginalizar a los que no se adaptan. (Ej: países del
tercer mundo que sufrieron una modernización impuesta y acelerada)
➢ Culturas que no exigen lo suficiente a sus integrantes, facilitando el
rechazo de los conflictos reales y ofreciendo a la cultura como “defensa”
frente a lo desconocido. (Ej: culturas frágiles a lo nuevo y por ende
condenadas a desaparecer en el desarrollo de la modernidad).
➢ Culturas que favorecen la formación de matrices patógenas, haciendo
más difícil la asunción y resolución de conflictos. (Ej: culturas islámicas en
relación a las normas sexuales)
2. Disciplina: Define las prácticas y técnicas que se realizan en cuanto al
padecimiento mental. Toda cultura elabora sus propios modelos para ser
comprendidas. La representación que la cultura le da al daño mental, se
amolda al lugar en que debe construirse el conocimiento y define la disciplina
para encargarse del mismo. (Ej: la ideología de las tribus africanas primitivas,
sobre la perturbación mental que era mítica y la disciplina que se utilizaba era
la magia realizada por el chamán).
Toda disciplina es un sector acotado y específico de la práctica social que
genera las teorías que van a corresponder con las prácticas y las legitima.
3. Teorías y saberes: saber es definir y requiere de una respuesta a por qué
la cosa a conocer es como es.
➢ El saber requiere de una producción de inteligencia basada en los 3
términos: discernimiento, definición, conocimiento causal.
Los saberes que históricamente y en algunas tradiciones comprendieran la
salud mental vulgarmente ligados a la “locura”.
➢ La teoría es la construcción intelectual que surge como resultado de
un trabajo de pensamiento, filosófico o científico. Puede tener dos formas:
Construir una explicación verdadera de los hechos estudiados permitiendo
penetrar en su realidad o resultar en un simbolismo útil o cómodo para aplicar
a determinada experiencia.
4. Prácticas terapéuticas: Basaglia afirma que la psiquiatría es una práctica
represiva representada por la institución y que las teorías revisten y legitiman
lo que en éstas se hacen.
El conjunto de prácticas son:
➢ Tratamientos basados en la palabra: comprende el grupo de las
psicoterapias inaugurado por Pinel a través del tratamiento moral de la locura.
En este grupo se comprenden también las curas chamánicas (técnicas de
control mental), curas por magnetismo, hipnosis, etc.
➢ Tratamientos basados en técnicas corporales: basados en la potencialidad
del cuerpo para expresar los afectos subjetivos y de afirmar la relación con
otros. Utilización terapéutica del teatro, musicoterapia, danza, psicodrama,
expresión corporal, etc.
➢ Tratamientos físicos: ligados a la utilización de electricidad, estimulaciones
de baja intensidad, electro sueño, electrochoque, etc.
➢ Tratamiento por el trabajo: servicios que atienden pacientes con
internación prolongada. Drogadictos, alcohólicos, psicóticos, etc.
lOMoAR cPSD| 8145360

➢ Tratamientos quirúrgicos: inaugurados en la década del ́30 con la


psicocirugía, lobotomía frontal, leucotomía prefrontal transorbitaria, etc.
➢ Tratamientos químicos: se inician con las drogas rudimentarias gracias
a los beneficios que hallaron en pacientes con epilepsia.
➢ Tratamientos basados en contención y aislamiento: se creía que estos
eran beneficiosos.
➢ Tratamientos grupales y comunitarios: caracterizan la manera más
moderna de salud mental.
5. Instituciones: El hospital psiquiátrico, las colonias, el asilo están
englobados en el término “manicomio” y son la figura clásica de las
instituciones psiquiátricas. Son lugares de residencia y trabajo en donde
los individuos comparten la situación de enfermos, aislados del resto de la
sociedad durante un tiempo prolongado.
Goffman clasifica las instituciones en 5 grupos:
➢ Instituciones para cuidar a las personas incapaces e inofensivas:
hogares para ciegos, ancianos, huérfanos e indigentes.
➢ Instituciones para personas incapaces de cuidar de sí mismas y que a
su vez constituyen una amenaza involuntaria hacia la sociedad: hospitales
de enfermos infecciosos, psiquiátricos y leprosorios.
➢ Instituciones que protegen a la comunidad contra quienes constituyen
un peligro para ella (no tienen como finalidad inmediata el bienestar):
cárceles, presidios, campos de trabajo y de concentración.
➢ Instituciones destinadas al mejor cumplimiento de la tarea de carácter
laboral y que solo se justifica por fundamentos instrumentales: cuarteles,
barcos, escuelas de internos, campos de trabajo, colonias y
mansiones señoriales.
➢ Instituciones como refugios y que a veces sirven para la formación
religiosa: iglesias, abadías, monasterios, conventos, etc.

Alicia Stolkiner
➔ La autora propone tres dimensiones de análisis los cuales actúan en
conjunto en los presentes sociales y en las formas institucionales:
➢ MACRO: lo económico que tiene que ver con los Modelos de Estado y las
políticas que toman.
➢ MESO: las formas institucionales como el trabajo, la familia, los hospitales,
etc.
➢ MICRO: lo cotidiano en la vida del individuo.
Estos tres niveles se articulan entre sí ya que lo económico impacta en la
persona y en la sociedad (tanto en las instituciones como en la familia).
➔ Modelos de Estado que más diferencia:
➢ Neoliberal: el Estado no interviene en lo económico ni en lo jurídico
dejando en evidencia que no importa lo que le pase al pueblo o a las
personas con las políticas que toman.
➢ Benefactor: el Estado interviene en la economía y genera políticas para
proteger al pueblo; también reconoce distintos derechos con el fin de
beneficiar a la población.
Dependiendo del Modelo de Estado, las medidas que se tomen frente a las
instituciones y cómo impactan socialmente cambian rotundamente.


➔ Los sistemas asilares son criticados, entonces el Estado se hace cargo
provocando una modificación que hace que no tengas los elementos
necesarios.
➔ La falta de empleo o precarización del mismo hace que la mujer salga a
trabajar para solventar gastos, transformando la estructura familiar y
fragmentando la función de la mujer. Esto genera una crisis de identidad
masculina y pérdida de la continencia hacia miembros frágiles como
ancianos, niños, enfermos, etc.
➔ “Lo económico no es inseparable de lo político ni de las tramas de lo
cotidiano en lo genérico social”: hace referencia a que lo económico no puede
separarse de lo político ya que dependiendo del Modelo de Estado vigente,
va a repercutir en la economía.

Mario Rovere
➔ Derecho a la salud a partir de la equidad para lograr una igualdad y para
darle más al que necesita (discriminación positiva) ya sea en la atención,
distribución de riesgos, del saber y del poder.
➢ MACRO: el derecho a la salud a partir de la equidad para lograr una
igualdad y fundamentalmente darle más al que necesita.
➢ MESO: la atención primaria para poder brindar a la comunidad acceso a la
salud, prevención e información.
➢ MICRO: cuando la consigna “salud para todos” entra en crisis y entra en
juego la planificación y el mercado bajo un modelo neoliberal, las personas
con menos recursos lo padecerán.
➔ Concepto de APS y Primer Nivel de Atención: el autor nos lleva a ubicar
ambos conceptos dentro de un contexto socio - histórico para ver si los
significados en los distintos momentos tienen los mismos sentidos o deben
volver a resignificarse. En un primer momento la meta era Salud Para Todos
en el 2000 pero no todos estaban dispuestos a alcanzar esta meta. A partir de
los 80 esa idea entra en crisis, luego en los 90 y 2000 se empezaron a dar
cuenta que el objetivo de “salud para todos” era imposible. Si bien lo
importante no era el plazo a cumplir ese objetivo sino ir camino a ello.
En un momento el Estado se retira y deja en juego la salud en manos del
mercado donde este siempre tiende más a buscar la complejidad y no la
prevención a la salud, lo cual comenzó a generar menos salud para las
personas. Busca complejidad porque es más rentable. (Para la lógica
sanitaria vale más curar que prevenir; para el mercado vale más curar que
prevenir).
➔ El autor remarca 3 equidades:
1. Equidad a la atención: todas las personas puedan acceder a la misma
posibilidad de servicios y con la misma calidad.
2. Equidad en la distribución de riesgos: cuando un daño es inevitable pero
no se evita, por ejemplo, la muerte, entonces hay un derecho que no se está
cumpliendo. Si hay algo evitable, hay que prevenirlo.
3. Equidad en la distribución del saber y del poder en salud: ambas se dan en
forma conjunta, los profesionales de la salud vamos a tener un conocimiento
a nuestro cargo, pero ese conocimiento no es propiedad exclusiva de los
profesionales, sino que pertenece a la sociedad y lo tenemos que poner al
servicio de ellos.
Estos 3 conceptos de equidad son los rasgos básicos en el derecho a la
salud y son un objetivo permanente al cual la OMS no tiene posibilidades de
renunciar, en donde el eje tiene que ser la población y no los centros de
salud, porque los individuos se enferman en donde vive, en donde trabaja, en
donde se educa, etc.

Michael Foucault
El autor tomó el modelo de “disciplina miento social” y lo amplía en todos los
aspectos de los estudios sociales.
Pone énfasis entre el poder y el saber y cómo se articulan
➔ Poder: está dentro del entramado social. El Estado y los grupos sociales
hacen uso del poder, pero se ejerce de manera sutil, en instituciones,
espacios creativos, organizaciones políticas, vínculos familiares. Un grupo de
poder establece qué es la verdad, aunque no exista una verdad absoluta.
➔ Saber: es lo que un grupo de personas comparte y decide qué es la
verdad. La verdad define lo correcto y lo incorrecto, la bondad y la maldad, lo
normal y lo patológico. A través de esta verdad el poder disciplinario controla
la voluntad y el pensamiento en un proceso llamado “normalización”.
La relación entre discurso y saber es que el saber es lo que un grupo de
gente comparte y decide que es la verdad.
➔ Normalizar: disciplinar = normalizar. Implica enumerar y controlar a los
individuos para que cumplan su rol dentro del cuerpo social. La palabra
“discurso” alude a cualquier cosa dicha o escrita, los discursos de la locura
producido por psiquiatras, psicólogos y otros expertos define la locura como
“anormal”, y a través de la anormalidad se establecen las relaciones de poder
en una sociedad (la persona normal tiene poder sobre lo anormal).
Por medio del lenguaje, las prácticas sociales crearon un lenguaje en donde
define algo por su opuesto: bueno/malo, lindo/feo, etc. (esto define el
discurso).
“Del saber y del poder nacen los discursos (verdades)”. Todo conocimiento y
poder ejercido en un grupo de individuos hará que éstos se rijan bajo ciertas
reglas y las cumplan por miedo a un posible castigo ya que éstos son
controlados por las autoridades.
➔ BIO poder: el autor se refiere a que hay una persona que tiene el poder y
lo ejerce, y hay otra o un grupo de personas que están bajo ese poder donde
son controlados y castigados si el que tiene el poder lo considera necesario.

Nora Elichiry (Meso contextual)


➔ La autora aborda tres enfoques:
1. Uni disciplinar: es el trabajo realizado por separado, solo abarca una
porción de la realidad por mantenerse en una sola disciplina. (Se encarga
solo de su método, teorías, conceptos, técnicas e instrumentos para
abordar una parte de la realidad.)
2. Multidisciplinar: se realiza un trabajo más en equipo, pero cada
disciplina mantiene su propia especialidad, no modifican ni transforman la
metodología y disciplina, debido a que no realizan un trabajo de unión
donde haya un intercambio. (no logran entender la complejidad de la
realidad)
3. Interdisciplinar: logra entender la realidad como algo complejo y que
debe ser abordado desde las problemáticas y no desde las disciplinas. En
este trabajo interdisciplinario el profesional es un experto en su propia
disciplina, pero a la vez está abierto a transformaciones y cambios tanto
para su saber y sus métodos, generando de esta manera fronteras
disciplinarias. Para que esto se logre, la institución debe generar el lugar
para poder trabajar en equipo, una intencionalidad, flexibilidad,
cooperación y reciprocidad por parte de los trabajadores.
➔ Para trabajar en equipos interdisciplinarios, hay una serie de
prerrequisitos:
★ Trabajo en equipo: tiene que Haber una actitud cooperativa por parte de
los integrantes
★ Intencionalidad: relación entre las disciplinas y deben ser provocadas.
★ Flexibilidad: debe haber una disponibilidad al cambio (métodos de
trabajo, técnicas, actitudes, etc.)
★ Cooperación recurrente: lograr que haya una cooperación entre las
disciplinas para conseguir una relación entre ellas.
★ Reciprocidad: intercambio entre las disciplinas.

Fernando Ulloa (Micro contextual)


El autor nos permite remitir a la “encerrona trágica”, a partir de sus
experiencias en las instituciones públicas. Describe que dentro de este
concepto estructurado podemos observar en algunas instituciones como se
destacan dos roles: el del dominante y el del dominado. Además expone que
hay una forma de estupidizar a quienes ejercen dominación y también a
quienes ocupan el rol de víctima, ya que el primero queda atrapado dentro de
su propia perversión y el dominado acepta su lugar en donde es torturado,
refiriéndose al sufrimiento de éste como un padecimiento psíquico. Es
desarrollado generalmente en el nivel Meso contextual.
Las encerronas se dan cada vez que alguien para vivir, amar, divertirse,
estudiar, tramitar, recuperar la salud, transitar la vejez, tener una muerte
digna y asistida, depende de algo o alguien que lo maltrata o simplemente lo
“destrata” negándolo como sujeto.
La encerrona trágica y la angustia se pueden diferenciar debido a que la
angustia tiene momentos de alivio y a la vez culminan. En cambio la
encerrona trágica es una situación a la que no se le encuentra una salida, de
connotación infernal para el que la padece, un dolor psíquico de la vida
anímica la cual no tiene escapatoria.
➔ El autor plantea que la tragedia se encuentra bajo una encerrona trágica y
que es un factor epidemiológico ya que se encuentra en todos los ámbitos
sociales. No solo se hace referencia a una institución, si hay algo establecido
y algo cambiante. ( lo instituido y lo instituyente). Se puede hablar de una
tragedia si lo establecido toma rigidez (poder) y coarta a los sujetos.
➢ Instituido: normas y lo que ocurre generalmente en una institución. No
están escritas pero determinan su funcionamiento.7
➢ Instituyente: algo que ocurre y cambió las normas de las instituciones.
➔ Encerrona trágica: se da en cualquier ámbito social y se analiza a partir de
los establecido/instituido y lo cambiante/constituyente. Esto es notorio cuando
el primero asume la rigidez cultural propia de la modificación y coarta a los
sujetos. Se vuelve un círculo vicioso de poder que ejerce el dominado, y esto
deja de ocurrir cuando aparece un tercero.
➔ Hay dos lugares donde se estructura la encerrona trágica. Se estructuran
en el papel que ejerce el dominante y también en el rol de víctima.
- el primero queda atrapado dentro de su propia perversión
- el dominado lo acepta desde el lugar de torturado, teniendo un padecimiento
psíquico.
➔ El autor ilustra la encerrona trágica en el campo asistencial ya que se
observa el papel de dominación que poseen los profesionales (y el cual
ejercen sobre los pacientes). Pero también se puede decir que no siempre el
que domina quiere hacerlo, muchas veces es un verdugo de las normas de la
institución.

Derechos Humanos
➔ 3 generaciones de derechos humanos. Hacia la 4ta generación
➢ Primera generación: incluye derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron
los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Son derechos que
intentan garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en
limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas y de garantizar
la participación en todos los asuntos públicos.
Los derechos civiles más importantes son: derecho a la vida, derecho a la libertad
ideológica y religiosa, derecho a la libre expresión o derecho a la propiedad.
Algunos derechos políticos son: derecho al voto, derecho a la huelga, derecho a
asociarse libremente para formar un partido o un sindicato, etc.
(Estado liberal)
➢ Derechos de segunda generación: derechos sociales, culturales y económicos.
Éstos fueron incorporados de a poco en la legislación a finales del siglo XIX y
durante el XX. Buscan fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a
todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su
función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso a
todos a condiciones de vida adecuadas. Por ejemplo, derecho a la educación, a la
salud, al trabajo, a una vivienda digna, etc.
(Estado de bienestar)
➢ Derechos de tercera generación: se incorporaron a finales del siglo XX y
comienzo del XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las
personas de todo el mundo. Su función es la de promover relaciones pacíficas y
constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la
humanidad. Entre estos derechos se destacan: el derecho a la paz, al desarrollo y
a un medioambiente limpio para que todos podamos disfrutar.

You might also like