You are on page 1of 199

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADO
ÁREA TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MUNICIPALIZACIÓN ZAMORA

CONSTRUCCIÓN DE UN TORNO DIDÁCTICO PARA LOS


ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA UNEFM NÚCLEO DR. MARINO
COLINA

TUTOR: AUTORES:
Ingeniero Ángel Ortiz Romero Sánchez Amirca Nain
C.I:13.027.476 C.I:28.403.208

Veroes Córdova Moisés José


C.I:28.403.595

Puerto Cumarebo Enero, del 2023


II

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADO
ÁREA TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MUNICIPALIZACIÓN ZAMORA

CONSTRUCCIÓN DE UN TORNO DIDÁCTICO PARA LOS


ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA UNEFM NÚCLEO DR. MARINO
COLINA
Trabajo de Grado como Requisito para Optar al Título de Ingeniero Mecánico

TUTOR: AUTORES:
Ingeniero Ángel Ortiz Romero Sánchez Amirca Nain
C.I:13.027.476 C.I:28.403.208

Veroes Córdova Moisés José


C.I:28.403.595

Puerto Cumarebo Enero, del 2023


III

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MUNICIPALIZACIÓN ZAMORA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

CONSTRUCCIÓN DE UN TORNO DIDÁCTICO PARA LOS


ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA UNEFM NÚCLEO DR. MARINO
COLINA

Por:
Romero Sánchez Amirca Nain C.I:28.403.208
Veroes Córdova Moisés José C.I:28.403.595

Acepto la tutoría del presente Trabajo según las


condiciones y normas establecidas por el
Consejo Académico Bolivariano Estadal de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda”
Ing. Ángel Ortiz
C.I: 13.027.476

____________________________________
Firma Autógrafa
Cedula de Identidad Nº13.027.476
IV

En Puerto Cumarebo, 10 de Junio de 2022


V

Dedicatorias

El presente trabajo está dedicado a mis padres Amirca Romero y Merlis Sánchez
que fueron mi principal apoyo, a mis familiares es especial a mi tía Claribeth Arellano
que nos apoyó con el aporte de los materiales en especial al facilitarnos las
herramientas para trabajar la madera.

Al tutor académico Ingeniero Ángel Ortiz, quien nos ayudó en todo momento a la
hora de la fabricación del torno didáctico prestándonos las maquinas herramientas.
Tales como la máquina de soldar, esmeril, taladro y el espacio en donde trabajar.

Al personar de torno PRIMOSA por facilitarnos los espacios de trabajo como


franklin colina el tornero que nos ayudó en la fabricación del porta herramienta.

Amirca Nain Romero Sánchez (2022).


VI

Dedicatoria

Primeramente hay alguien especial para dedicarle este logro, mi señor


Jesucristo, por darme la vida, el nacer en este puerto tan hermoso, de darme la
oportunidad de estudiar esta carrera, de ser capaz de poder alcanzar las metas que hay
en mi corazón, y con cristo enfrente de todo le dedico el presente trabajo de grado al
igual que mis logros venideros a mi Padre Juan Veroes y a mi Madre Maigualida
Córdova, quienes día a día velaron por darme la oportunidad de crecimiento como
profesional universitario.

Igualmente, le dedico este trabajo de grado a mis hermanos Chales Sánchez,


Eduvin Sánchez y Kasandra Veroes, mi abuelita Felipa Veroes, mis tíos, mis primos, mi
sobrinita Lisandra, quienes fueron mi inspiración y fuente de motivación para no decaer
cuando se me presentaron miles de obstáculos en cada etapa de mi crecimiento
personal y profesional.

Mira que te mando que te Esfuerces y seas Valiente; no temas ni desmayes,


porque JEHOVA tu Dios estará contigo en dondequiera que Vayas.

Josué 1:9

Moisés José Veroes Córdova (2022).


VII

Agradecimientos
Primeramente, que nada le agradezco al Padre Celestial, Dios todo poderoso por
llenarme de entendimiento y sabiduría a lo largo de mi carrera universitaria y mi proceso
de preparación como futuro ingeniero.

A mis padres Merli Sanchez y Amirca Romero que fueron un apoyo tanto
económico como psicológico y espiritual apoyándome en todo momento para que
pudiera superarme y cumplir mi meta de ser un ingeniero mecánico, guiándome y
enseñándome valores que me convirtieron en la persona que soy hoy. Agradezco
igualmente a mi Hermanas, la Licenciada en lenguas y literatura Josmely Díaz y Michell
Romero, quienes me guiaron e instruyeron en aspectos técnicos y metodológicos para
el desarrollo de este trabajo de investigación.

Igualmente agradezco enormemente a mi amigo Edwin Sánchez, quien nos


colaboró en algunos recursos materiales y técnicos para la construcción del torno
didáctico y por siempre velar y apoyar mi formación como profesional.

Quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento igualmente a nuestro


tutor el Ingeniero Ángel Ortiz, principal colaborador durante todo este proceso, quien
con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de este
trabajo.

Finalmente agradecemos a nuestros docentes de la Universidad Nacional


Experimental “Francisco de Miranda”, municipalización Zamora Núcleo Dr. Marino
Colina, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra
profesión.
VIII

Amirca Nain Romero Sánchez (2022).


IX

Agradecimientos

Expreso mi más profundo y humilde agradecimiento a Dios Todopoderoso,


profesores, compañeros de clase, amigos y familiares, por haberme ayudado y animado
durante todo el trayecto de esta hermosa carrera universitaria.

A mi Padre Juan Veroes y a mi Madre Maigualida Córdova por su sacrificio y


trabajo en darme lo necesario para seguir adelante como hombre con principios y
valores sujetos a nuestro señor Jesucristo.

A mis Profesores: Especialmente a mi tutor Ángel Ortiz, quien me enseñó, guio y


aconsejo en la materia durante todos estos años de entrega y perseverancia para lograr
alcanzar la meta de ser humildemente profesional.

No hay palabras para describir lo que siento por todo el personal educativo que
formo parte de mi preparación, a los Ingenieros: Luis Cumare, Rubén Romero, Ronald
Piña, Isaí Yari, Enlayra Jurado, Lisbeth Chirinos, Eduin Romero (Curi), así como
también a las coordinadoras de la institución las licenciadas: Rosa Cumare y Marec
Rodia, que mi Dios en el nombre de mi señor Jesucristo los ayude, les guarde y
bendiga a toda su familia. Agradezco igualmente a la Constructora Primosa y a su
personal técnico: Ingenieros Georgina Goitia, Bárbara Goitia, Crismar Goitia, el tornero
Franklin Colina y Pedro Perozo (Perucho), por haber colaborado conmigo para poder
construir este Torno Didáctico y a mi amigo Ingeniero Angel Gómez, por apoyarnos con
un espacio en su hogar para la investigación y documentación del presente trabajo de
grado.
X

Moisés José Veroes Córdova (2022).


XI

ÍNDICE GENERAL

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………………….. III


DEDICATORIAS …………………………………………………………………………… IV
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………… VI
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………………. VIII
ÍNDICE DE CUADROS……... X
…………………………………………………………………… XI
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………………. XII
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………. XIII
ÍNIDCE DE GRAFICOS……………………………………………………………………. XIV
RESUMEN…………………………………………………………………………………. XV
ABSTRACT…………………………………………………………………………………. 1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento de Problema……….............................................................. 3
1.2 Interrogantes de la 5
investigación………………………………………………. 5
1.3 Objetivos de 6
estudio…………………………………………………………….. 6
1.3.1 Objetivo 6
General…………………………………………………………... 8
1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………………......... 8
1.4 Justificación de la investigación………………………………………………..
1.5 Línea de Investigación………………………………………………………….. 10
1.6 Delimitación……………………………………………………………………… 14
CAPTULO II. MARCO TEÓRICO 14
2.1, Antecedentes…………………………………………………………………… 14
2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………………. 15
2.2.1 La máquina herramienta………………………………………………… 16
2.2.2 El torno……………………………………………………………………. 20
2.2.3 Torno de taller……………………………………………………………. 20
2.2.4 Partes del torno…………………………………………………………... 22
2.2.5 Mecanismo para el movimiento principal……………………………… 22
2.2.6 Transmisión por correa………………………………………………….. 23
2.2.7 Mecanismo regulares sin escalonamiento……………………………. 26
2.2.8 Mecanismo del carro principal o bancada…………………………….. 26
2.2.9 Velocidad de corte……………………………………………………….. 27
2.2.10 Velocidad de rotación de la pieza…………………………………….. 28
2.2.11 Herramienta para tornear……………………………………………… 28
2.2.12 Herramienta de corte…………………………………………………... 28
2.2.13 Tiempo de torneado……………………………………………………. 29
2.2.14 La fuerza especifica de corte………………………………………….. 30
2.2.15 Potencia de corte………………………………………………………. 31
XII

2.2.16 Matriz de pugh…………………………………………………………. 33


2.2.17 diseño en ingeniería mecánica……………………………………….. 35
2.2.18. Metodología de diseño Mecánico según Robert L. Norton……….. 40
2.3 Bases Legales…………………………………………………………………… 40
2.4 Definición de términos…………………………………………………………..
2.5 Formulación de hipótesis………………………………………………………. 42
2.6 Operacionalización de variables………………………………………………. 43
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 43
3.1 Tipo de investigación………………………………………….......................... 43
3.2 Diseño de la investigación……………………………………………………… 44
3.3 Población y Muestra…………………………………………………………….. 44
3.3.1 Población………………………………………………………………... 46
3.3.2 Muestra………………………………………………………………….. 49
3.4 Técnicas de recolección de información……………………………………….
3.5 validez y confiabilidad del instrumento………………………………………… 51
3.6 Fases de la investigación………………………………………………………. 52
CAPITULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 67
4.1. Datos generales de la muestra………………………………………………...
4.2. Análisis estadístico de las preguntas del cuestionario……………………… 72
4.3. Discusión de los resultados………………………………………………........
CAPITULO V. LA PROPUESTA 78
5.1. Fase I: Recopilación de información y diagnóstico de la situación actual
del problema………………………………………………………………………… 124
5.2. Fase II: Determinación de los parámetros y criterios para la selección 153
del diseño…………………………………………………………….
…………………..
5.3. Fase III: Diseño y construcción del torno didáctico……………………….. 161
5.4. Fase IV: Pruebas de la factibilidad del torno didáctico para ser 163
empleado en las prácticas de mecanizado, identificación de fallos y 165
definición del manual mantenimiento………………………………………… 173
Conclusiones……………………………………………………………………………….
Recomendaciones…………………………………………………………………………
Referentes bibliográficos………………………………………………………………...
Anexos……………………………………………………………………………………….
.
XIII

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
CUADRO
1 Cuadro de 41
2 variables……………………………………………….... 68
3 Matriz de análisis de Kuder 91
4 Richardson…………………………... 93
Benchmarking sobre las dimensiones de un torno
convencional
5 Benchmarking sobre las dimensiones de un Mini torno 122
vendidos por la distribuidora SHEN JIA AO ELECTRONIC
TECHNOLOGY C.
Matriz de Pugh y selección de alternativa de
diseño…………….
XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
FIGURA
1 Imagen satelital de la ubicación geográfica de la UNEFM Núcleo 9
“Dr. Marino Colina”.
2 Ubicación geográfica de la UNEFM Núcleo “Dr. Marino Colina”, 9
desde Google maps.
3 Torno…………………………………………………………………… 15
4 Bancada……………………………………………………………….. 17
5 Cabezal………………………………………………………………... 17
6 El Chuck independiente de cuatro 20
7 mordazas……………………… 21
8 Transmisión por correa………………………………………………. 22
9 Mecanismo regular sin escalonamiento……………………………. 23
10 Mecanismo de carro principal o 27
11 bancada…………………………... 70
12 Útiles de 70
13 corte…………………………………………………………. 76
14 Aplicación de 79
15 KR2021………………………………………………... 83
16 Resultados del KR2021……………………………………………… 84
17 Aplicación del cuestionario.…………………………………………. 84
18 Esquema de la instigación 86
19 proyectiva………………………………. 88
Mecanizado por abrasión…………………………………………….
20 Mecanizado por arranque de 89
21 viruta…………………………………. 100
22 Movimientos principales en el proceso de 103
23 mecanizado…………… 108
24 Identificación de las partes Principales de un torno 113
25 convencional. 131
26 Movimientos básicos para el mecanizado de piezas en un torno 134
27 convencional. 139
28 Operaciones de un torno 141
29 convencional…………………………….. 142
30 Especificaciones del motor ideal para un torno para 142
31 maderas…… 153
Diseño 1: Mini-torno casero de Rincón Útil (2017)
…………………
Diseño 2: Maquina Torno Casera de Mazay DIY (2019)
………….
Diseño 3: Torno casero para madera de Maximiliano E. (2018)
….
Motor para el torno
didáctico…………………………………………
XV

Calculo de transición de la velocidad de las poleas


simples………
Clasificación de las cuchillas según la clase de trabajo a
ejecutar..
Diseño frontal del torno didáctico para
madera…………………….
Diseño de planta del torno didáctico para
madera…………………
Diseño de lateral del torno didáctico para
madera…………………
Torno didáctico terminado……………………………………………

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA
1. Velocidad de 25
corte……………………………………………………….. 30
2. Matriz de 48
pugh……………………………………………………………. 51
3. Valores del Coeficiente. Método de Kuder 52
Richardson………………
4. Sujetos de la 54
muestra…………………………………………………….
5. Interrogante 1: ¿Cree usted que el conocimiento teórico es
suficiente en su preparación como futuro Ingeniero? 56
6. Interrogante 2: ¿Considera usted que los conocimientos adquiridos
en las prácticas son necesarios para la preparación de un
Ingeniero? 58
7. Interrogante 3: ¿Cree usted que la ausencia de un torno dificulta la
obtención de los conocimientos prácticos respectivos a este 60
equipo?
8. Interrogante 4: ¿Tener que transportarse a otro lugar a las afueras 62
del núcleo para realizar prácticas, le afectaría económicamente? 64
9. Interrogante 5: ¿Tiene conocimientos acerca de lo que es un torno
convencional, así como sus componentes?
10. Interrogante 6: ¿Tiene usted conocimiento acerca del 66
mecanizado?
11. Interrogante 7: ¿La presencia de un torno didáctico en la
universidad le ayudara a su aprendizaje sobre los principios de 71
mecanizado? 103
12. Interrogante 8: ¿Cree usted en la necesidad de construir un torno 106
XVI

didáctico como herramienta de aprendizaje, en la UNEFM-Dr. 108


Marino Colina? 111
13. Identificación del nivel de confiabilidad del instrumento del estudio 113
14. Descripción del diseño 1…………………………………………………….. 116
15. Descripción de la alternativa de diseño 1…………………………….. 118
16. Descripción del diseño 2……………………………………………….. 121
17. Descripción de la alternativa de diseño 2……………………………. 125
18. Descripción del diseño 3……………………………………………….. 144
19. Descripción de la alternativa de diseño 3…………………………….. 146
20. Valoración de criterios de la matriz de Pugh…………………………. 148
21. Identificación de alternativas de diseño………………………………. 150
22. Recursos necesarios para la construcción del torno didáctico…….. 152
23. Descripción detallada de la construcción de la bancada…………….
24. Descripción detallada de la construcción del 154
cabezal………………...
25. Descripción detallada de la construcción del contra
punto…………..
26. Descripción detallada de la construcción del Porta
herramienta…….
27. Descripción detallada de la construcción del sistema de
generación motriz del torno didáctico
28. Resultados de las
pruebas………………………………………………
XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico
1. Representación de los resultados de la interrogante 53
1………………. 54
2. Representación de los resultados de la interrogante 56
2………………. 58
3. Representación de los resultados de la interrogante 60
3………………. 62
4. Representación de los resultados de la interrogante 64
4………………. 66
5. Representación de los resultados de la interrogante
5……………….
6. Representación de los resultados de la interrogante
6……………….
7. Representación de los resultados de la interrogante
7……………….
8. Representación de los resultados de la interrogante
8……………….
XVIII
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADO
ÁREA TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MUNICIPALIZACIÓN ZAMORA

CONSTRUCCIÓN DE UN TORNO DIDÁCTICO PARA LOS ESTUDIANTES DE


INGENIERÍA DE LA UNEFM NÚCLEO DR. MARINO COLINA

AUTOR:
Romero Sánchez Amirca Nain C.I:28.403.208
AUTOR:
Veroes Córdova Moisés José C.I:28.403.595

Resumen

El presente estudio tuvo como finalidad la construcción de un torno didáctico


destinado para las practicas profesional de los estudiantes del área de tecnología de la
UNEFM Dr. Marino Colina. La metodología de la investigación fue cuantitativa, de tipo
de investigación proyectiva no experimental, la cual se centra en planificar, describir y
proponer alternativas que permitan dar solución a una situación problemática, para ello
se procedió a identificar las necesidades que presentaban los estudiantes ante la falta
de un torno para realizar prácticas de taller de tecnología mecánica I. Se aplicó el
cuestionario como instrumento de recolección de datos a una muestra de 20
estudiantes de ingeniería, reflejando notorios problemas de compresión de los
principios de mecanizado por no contar con máquinas disponibles para realizar
prácticas. Para el proceso de diseño y construcción del torno se centró el método de
diseño de máquinas de Robert Norton, empleado el benchmarking y la ingeniería
inversa para definir alternativas de diseño que cumplieran con las necesidades y
criterios del estudio. Esto permitió identificar los diferentes componentes para la
construcción de un torno didáctico, los recursos materiales necesarios y la secuencia de
pasos para su construcción, resultando en la incorporación de un torno didáctico
funcional.

Palabras claves: Construcción, Diseño, Torno, Robert Norton, Benchmarking,


Ingeniería inversa
XIX

ABSTRACT

The present study had as purpose the construction of a didactic lathe destined for
the professional practices of the students of the technology area of the UNEFM Dr.
Marino Colina. The research methodology was quantitative, of a non-experimental
projective research type, which focuses on planning, describing and proposing
alternatives that allow solving a problematic situation, for this we proceeded to identify
the needs that the students presented before the lack of a lathe to carry out mechanical
technology I workshop practices. The questionnaire was applied as a data collection
instrument to a sample of 20 engineering students, reflecting notorious problems of
understanding machining principles due to not having machines available for perform
practices. For the design and construction process of the lathe, Robert Norton's machine
design method was focused, using benchmarking and reverse engineering to define
design alternatives that met the needs and criteria of the study. This allowed to identify
the different components for the construction of a didactic lathe, the necessary material
resources and the sequence of steps for its construction, resulting in the incorporation of
a functional didactic lathe.

Keywords: Construction, Design, Lathe, Robert Norton, Benchmarking, Reverse


engineering
1

INTRODUCCIÓN

El mecanizado es un proceso de desbaste de material en el cual están


involucrados varios parámetros y factores. Hablando por ejemplo de la calidad de
acabado superficial de las piezas mecanizadas por arranque de viruta, están: la
velocidad de corte y avance, profundidad de la última pasada de desbaste y la del
acabado, material de la herramienta y de la pieza procesada, filo de la cuchilla y la
geometría de la parte que efectúa el corte, tipo de operación de mecanizado, uso de
refrigerantes y las vibraciones. A este tenor, en el artículo web de ECURED (2011, P.
01), afirman que las máquinas herramientas “se utilizan para dar forma a materiales
sólidos, principalmente metales”, los cuales se distinguen por las funciones que
desempeñan, así como el tipo de piezas que pueden producir y en general se pueden
dividir tomando en consideración los movimientos que efectúan durante el maquinado
de las piezas. Por consiguiente, se considera al torno como una máquina-herramienta
que permite la transformación de un sólido indefinido, haciéndolo girar alrededor de su
eje y arrancándole material periféricamente a fin de obtener una geometría definida
(sólido de revolución).

En este aspecto más general, la página web DE MAQUINAS HERRAMIENTAS


(2014, P. 01), especifica que el proceso de mecanizado se puede realizar mediante
máquinas herramientas como el torno, el cual “genera formas cilíndricas con una
herramienta de corte o cuchilla que, en la mayoría de los casos, es estacionaria,
mientras que la pieza de trabajo es giratoria”. Así mismo, en este mismo artículo se
especifica que normalmente las herramientas de corte empleadas en para estas tareas
se llaman buril, las cuales “consta principalmente de un cuerpo, mango o vástago, y de
un cabezal donde se encuentra la parte cortante” (Ibidem, 2014 P. 02), donde el
cabezal se compone de diversas partes. Por consiguiente, se dará en primera instancia
una breve explicación de lo que es una máquina herramienta, planteando la
problemática y a su vez atendiendo las soluciones existentes (características técnicas y
forma de operación).
2

En segunda instancia, se conformará la ingeniería del proyecto, es decir, las


actividades realizadas (visitas a talleres de mecanizado), búsqueda de soluciones a la
necesidad presente en esta área de trabajo, determinación de parámetros de diseño,
manufactura y ensamble de cada uno de los elementos del dispositivo. El presente
estudio está conformado de la siguiente manera:
CAPITULO I: representada por el Problema, en él se incluye el planteamiento de
problema, las interrogantes de la investigación, los objetivos generales y objetivos
específicos, la justificación de la investigación y la delimitación.
CAPITULO II, Marco Teórico, contiene los antecedentes, las bases teóricas, las
bases legales, la definición de términos, la formulación de la hipótesis y la
Operacionalización de variables.
CAPITULO III, denominado Marco Metodológico, el cual se expone el tipo de
investigación, el diseño de la investigación, la población y muestra, las técnicas de
recolección de información, las técnicas de procesamiento de información el
procedimiento y la descripción de las fases de la investigación.
CAPÍTULO IV, Este capítulo contienen el análisis, procesamiento y divulgación
de los datos recolectados al aplicar el instrumento a la población de muestra.
CAPÍTULO V, la propuesta, este apartado contiene la descripción de las fases
de la investigación, así como sus resultados obtenidos para el proceso de diseño y
construcción del torno didáctico. Así mismo este capítulo contempla tanto las
conclusiones del estudio, las recomendaciones y los anexos del mismo.
3

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema


Cuando se elimina el proceso manual para el modelado de piezas se da inicio a
las transformaciones automatizadas, en las cuales la energía que se les suministra a
los procesos se convierte en movimiento que completa o reemplaza la actividad del
hombre; por tal motivo, el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso
de mecanizado, empleada para tecnificar la industria con el fin de ofertar mayor calidad
en el producto y una mayor uniformidad en la producción. En este orden de ideas,
existen en la actualidad empresas que se encargan de los procesos de fabricación
propiamente dichos, las cuales cuentan principalmente con una máquina-herramienta
como el torno donde se aplican un conjunto de operaciones necesarias para modificar
las características de las materias primas.

Dentro de esta perspectiva, el documento digital emitido por la Facultad de


Ingeniería UDELAR (s.f), define las funciones del torno de manera general como una
“máquina herramienta giratoria en la cual se sujeta una pieza de metal o de madera que
gira mientras un útil de corte da forma al objeto”. Así mismo en dicho documento se
describe que la cuchilla puede moverse “paralela o perpendicularmente a la dirección
de giro para obtener piezas con partes cilíndricas o cónicas […]” (Ibidem, P. 01). Para
ello se emplean diferentes herramientas de corte especiales, con la finalidad de poder
contar con opciones de desbaste para garantizar el mecanizado de superficies de la
pieza; buscando obtener un acabado más preciso y liso, empleando las herramientas
necesarias para la tarea.

En este aspecto, los autores Mustapha Zaroual el Miri (2017), indican que el
mecanizado es considerado un proceso de fabricación, en el cual están impresos
diversos parámetros y factores, y como se mencionó anteriormente, para garantizar que
la pieza con la que se trabaja tenga un acabado superficial de calidad, se deben
considerar diversos elementos que garanticen el correcto arranque de virutas, como lo
4

sería en el caso que se utilice la máquina herramienta torno. Dentro de estos factores a
considerar están “la velocidad de corte y avance, profundidad de la última pasada de
desbaste y la de acabado, material de la herramienta y de la pieza procesada, filo de la
cuchilla y la geometría de la parte que efectúa el corte, tipo de operación de
mecanizado y las vibraciones” (Ibidem 2017 P. 5).

Aunado a esto, el mecanizado representa desde sus inicios una importancia muy
notoria, ya que impulsa el desarrollo industrial de diversos productos manufacturados
con valor agregado. Es por ello que desde sus comienzos, estos elementos han sufrido
muchos cambios pero siempre con un denominador común, el cual consta en realizar
un mecanizado rápido, económico y eficiente; es por ello, que las prácticas de
mecanizado proporcionaran al estudiante del área de la ingeniería en las universidades,
una preparación más completa en las distintas operaciones, que se necesitan a la hora
de fabricar una pieza, ya que este conocimiento está basado en la experiencia,
considerando con ello que no se logra adquirir al mismo nivel de profundidad sin las
prácticas que se realizan con el torno.

En la actualidad la U.N.E.F.M Municipalización Zamora Núcleo “Dr. Marino


Colina”, se ve en la obligación de fortalecer cada día más los conocimientos adquiridos
en las aulas de clase, mediante las prácticas de mecanizado que se llevan a cabo en la
unidad curricular de taller de tecnología mecánica para la cual utilizan máquinas
herramientas (torno) que no pertenecen a la institución. De acuerdo a lo observado en
procesos de diagnósticos preliminares, en la presente casa de estudios no se cuentan
con máquinas, herramientas o equipos de mecanizado; como lo es el caso de torno
mecánico para realizar las prácticas de mecanizado, originando esto una deficiencia
notoria para llevar a cabo la praxis de las actividades y evaluación del correcto manejo
de esta máquina herramienta.

De tal manera esta falta del torno ha causado una insuficiencia en la preparación
de los estudiantes de ingeniería, por lo que el presente estudio se centra en el
desarrollo y construcción de un torno didáctico para realizar dichas prácticas de
5

mecanizado y así ayudar al mejoramiento en la preparación y adquisición de la


experiencia necesaria que son fundamentales para la formación de los ingenieros en
esta casa de estudio. Cabe destacar, que se deben aplicar los fundamentos de
Ingeniería Mecánica para la fabricación de este torno didáctico, según los principios de
funcionamiento y diseño, para con ello obtener resultados confiables a la hora de
establecer un estudio real y completo en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
mismo.

1.2 Interrogantes de la investigación


Para Martins, F. y Palella, S. (2006), “las interrogantes surgen del problema a
investigar y están, o se escriben para guiar u orientar la redacción de los objetivos”, en
atención a esto surgen las siguientes interrogantes:

1.¿Cuál sería la situación que presentan los estudiantes de ingeniería de la UNEFM


Núcleo Dr. Marino Colina a la hora de realizar las prácticas de mecanizado que
se realizan en la unidad curricular de tecnología mecánica?
2.¿Cuáles serían los parámetros y criterios para el diseño del torno didáctico?
3. ¿Qué factibilidad tendría el diseño y fabricación de un torno didáctico para
realizar las prácticas de mecanizado?
4.¿Cómo sería el diseño para la construcción de un torno didáctico para efectuar las
prácticas de mecanizado de la unidad curricular de tecnología mecánica en la
UNEFM?

1.3 Objetivos de estudio


Los objetivos de estudio según los autores anteriormente mencionados, sostiene
que estos elementos “Constituyen el fundamento real donde se conectan los hechos,
estableciendo la porción finita que se estudia de la realidad por lo que es imposible
transformar aquello que no se conoce, ni investigar un área que no se domina”, (Ibidem,
2006). En otras palabras, Indican de manera concreta y precisa lo que se pretende
hacer con el estudio a realizar, en este caso la construcción del torno didáctico, será un
aporte para el área de tecnología mecánica, para que los estudiantes puedan obtener
6

mediante las actividades prácticas un aprendizaje sobre el equipo y su funcionamiento,


de modo didáctico y sencillo.

1.3.1 Objetivo General


Construir un torno didáctico para las prácticas de mecanizado de los estudiantes
de ingeniería de la UNEFM Núcleo Dr. Marino Colina.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación actual que presentan los estudiantes de ingeniería de la


UNEFM Núcleo Dr. Marino Colina a la hora de realizar las prácticas de
mecanizado que se realizan en la unidad curricular de tecnología mecánica.
2. Determinar los parámetros y criterios para el diseño del torno didáctico para el
aprendizaje de los estudiantes de ingeniería de la UNEFM Núcleo Dr. Marino
Colina.
3. Realizar estudio de factibilidad del torno didáctico.
4. Construir el torno didáctico para el aprendizaje de los estudiantes de ingeniería
de la UNEFM Núcleo Dr. Marino Colina.

1.4 Justificación de la investigación


Para Riquelme M. (2022, P. 01), la justificación es “un ejercicio argumentativo
donde se exponen las razones por las cuales se realiza una investigación”, siendo este
apartado del estudio académico donde los autores, establecen juicios razonables sobre
el sentido, la naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo. De igual manera, estas
razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo donde la pertinencia se
relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto en el que surge; por lo
tanto, expresa las razones tanto personales como generales del investigador, los
aportes del estudio a determinada disciplina, a la solución de problemas prácticos de
tipo organizacional, social, educativo, económico y cultural entre otros.
7

En este mismo orden y dirección, el presente proyecto se justifica porque la


construcción permitirá a los estudiantes de ingeniería de la municipalización Zamora
“Dr. Marino Colina” de la UNEFM, contar con la disposición de un torno didáctico para
cumplir con la programación curricular de la materia de taller de tecnología mecánica.

En concordancia con lo anteriormente expuesto, en el aspecto económico, el


proyecto marcara un gran beneficio, dentro de la instalación universitaria, debido a que
para realizar actividades del desempeño mecánico con lo relacionado al tema de
mecanizado, resulta más factible construir un torno didáctico para realizar dichas
prácticas que adquirir una máquina herramienta (torno) que representa un costo muy
elevado; por otra parte, se evita el traslado de los estudiantes de ingeniería a realizar
las prácticas en talleres mecánicos fuera del núcleo estudiantil, reduciendo con ello los
gastos en transporte.

En cuanto al aspecto social el impacto que ejercerá este proyecto dentro de la


sociedad universitaria, es que ayudara en gran medida a la preparación de los futuros
profesionales de la nación, en el área de ingeniería, ya que se obtendrán conocimientos
generales sobre el manejo del torno y los distintos procesos de fabricación con esta
herramienta didáctica, además de esto se busca contribuir a comprender la importancia
que tiene esta máquina herramienta en los procesos de mecanizado de piezas en la
producción industrial actualmente.

En esta perspectiva, en el aspecto educativo, permitirá optimizar la preparación


de los estudiantes de ingeniería en este campo ocasionando una nueva perspectiva
para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de la UNEFM
Núcleo Dr. Marino Colina; con respecto a la mecánica y sus actividades prácticas este
proyecto podrá ser tomado como ejemplo para ser aplicado en diversas universidades
que no cuenten con un torno, por consiguiente, también se intenta encaminar hacia una
misma dirección los criterios de actividades de trabajos mecánicos en esta área y así
evaluar los logros de los objetivos en la experiencia aplicada y, en consecuencia,
desarrollar contenidos programáticos en relación a esta.
8

1.5. Línea de Investigación


El estudio se enmarco dentro de las líneas de investigación de la UNEFM (2017);
en el Área Estratégica: Desarrollo Industrial, Tecnológico Y Productivo. Área de
Investigación: Mecánica. Línea de Investigación: Diseño mecánico; el cual trata del
diseño mecánico, construcción de máquinas y estudios experimentales, de propiedades
mecánicas y materiales. De la misma manera, está inmersa en la Sub-línea de
Investigación: Diseño y manufactura de elementos y sistemas mecánicos ya que tratara
sobre el diseño y creación de un torno didáctico, como herramienta, en la aplicación de
las prácticas de mecanizado en la UNEFM núcleo “Dr. Marino colina”.

1.6. Delimitación
Haciendo hincapié a la delimitación geográfica se formula que la investigación se
realizara en los espacios de Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo “Dr. Marino Colina”, la cual está ubicada en el municipio Zamora del Estado
Falcón, la misma, se centra en los estudiantes de ingeniería. Este proyecto tendría una
duración en un promedio de seis (6) meses, con la proyección de ser diseñado en un
lapso de tres (3) meses, y la construcción en un promedio tres (3) meses,
comprendiendo del periodo entre julio a diciembre del año 2022.

Ubicación del área en estudio:


Al Norte y Este: con la Urbanización “La Cañada”.
Al Sur: Con la carretera nacional Morón-Coro.
Oeste: Estación de servicios “La Cañada”.
9

Figura 1. Imagen satelital de la ubicación geográfica de la UNEFM Núcleo “Dr.


Marino Colina”.

Fuente: Google Maps (2022).

Figura 2. Ubicación geográfica de la UNEFM Núcleo “Dr. Marino Colina”, desde


Google maps.

Fuente: Google Maps (2022).


10

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Los antecedentes congregan los hallazgos específicos inherentes al trabajo de


investigación, contenido en investigaciones anteriores, en términos y principios
relevantes a la investigación, está conformada por un conjunto de propuestas teóricas
que estriban en fundamentar y explicar aspectos significativos del mismo, así como
ubicar el tópico en un área específica del conocimiento al cual pertenece. Martins, F. y
Palella, S. (2006).
Sobre la base de estos planteamientos, se han realizado diferentes estudios que
han aportado valiosos conocimientos al proceso educativo; entre éstos se pueden
mencionar a: Mustapha Zaroual el Miri (2017). Efectuó un estudio que tiene como
objetivo general diseñar y fabricar una herramienta de mecanizado asistida por
vibración; dicho estudio lo realizo en la escuela técnica superior de ingeniería industrial
de la ciudad de Barcelona España. Parte del enfoque de su investigación se basó en
determinar si el fenómeno de vibración tiene algún efecto en el proceso de mecanizado,
para lo cual se abordó el análisis por el tipo de investigación documental descriptivo,
donde realizo una recopilación de información sobre la variable en estudio, asi como de
diferentes alternativas de diseño para la herramienta a proponer con el fin de describir
de qué forma el factor de vibración puede modificar el resultado final en el mecanizado
de un torno. Por medio de estas técnicas logro concluir que existe una clara influencia
de los parámetros de vibración, o sea, frecuencia de excitación y amplitud, en la
potencia requerida para efectuar el corte y en la rugosidad superficial, que son las
magnitudes en que se ha basado para la comprobación.

La herramienta se basa en generar la vibración de la cuchilla de corte mediante


un campo magnético variable creado por medio de una corriente eléctrica alterna, que
11

gracias a cambiar de signo cada mitad de periodo, ha sido posible producir la vibración.
En caso de tener éxito, es decir, llegar a comercializar las herramientas de mecanizado
asistido por vibración, y tener al alcance recursos suficientes y necesarios, se puede
considerar que la alternativa más adecuada es la consistente en generar la vibración
empleando un piezoeléctrico. En este supuesto, se debe plantear la vida útil infinita de
la herramienta, sustituyendo la herramienta convencional por un mango y una plaquita
recambiable. Se ha descubierto que la vibración tiene efecto en el mecanizado, por lo
menos sobre la calidad de acabado superficial y la energía específica de corte. El
efecto de la vibración en el mecanizado tiene una clara dependencia con la velocidad
de giro del plato de garras. En definitiva, pese a no ser el alcance del presente trabajo
realizar un estudio profundo del efecto de vibración en el mecanizado por arranque de
viruta, se ha llegado a una base para establecer la metodología a seguir para llevar a
cabo un estudio amplio, con el cual se puede determinar los parámetros vibratorios
óptimos en función de sus análogos de corte para lograr aportaciones positivas a este
proceso y evitar efectos negativos.

Este proyecto de grado contribuirá en la orientación sobre los estándares de


diseño que se implementara para la fabricación del torno didáctico, así como también la
manera de evitar el fenómeno de la excesiva vibración en el torno didáctico a construir,
evitando problemas que puedan afectar el funcionamiento a la hora de mecanizar una
pieza de madera o plástico; de igual manera, permitirá utilizar en gran medida los
conceptos teóricos de tal manera, que se pueda tomar los materiales óptimos para la
construcción del torno didáctico e impidiendo que ocurran vibraciones que puedan
perjudicar el mecanizado durante las prácticas a realizar en la unidad curricular de taller
de tecnología mecánica.

En este orden y dirección es pertinente referirse a: Humberto González (2006),


de la Universidad en San Cristóbal de La Laguna, España quien presento un trabajo
final de grado en el diseño de un torno para maderas, el cual fue construido por una
impresora 3D. Este autor se basó en el proceso descriptivo para analizar y caracterizar
los principales componentes que debe tener un torno para maderas, así como del
12

estudio del material base para la creación de las piezas por medio de la impresora en
3D y con ello, las diferentes especificaciones que se requieren programar en dicha
impresora para generar un torno basado en un modelo de referencia de características
más reducidas que un torno convencional. Según el análisis de González H. al emplear
la ingeniería inversa al torno de referencia, se logró comprender que para la
construcción del torno por medio de la impresora en 3D, fueron necesario diseñar y
fabricar 3 componentes básicos, siendo estos la bancada, el contra punto y el apoyo
herramientas, a parte de los demás elementos auxiliares necesarios para ampliar las
funciones de dicho torno. Finalmente se realizó la descripción detallada de cómo se
montaron los diferentes elementos para elaborar cada parte principal del torno,
construyendo de esta manera el torno.

Las relaciones que tienen ambas investigaciones recaen en la metodología para


describir y detallar los procesos de construcción, tomando como base estudios previos
y el uso de la ingeniería inversa para identificar, caracterizar y describir los principales
componentes a elaborar para la elaboración del torno didáctico.

Continuando con los antecedentes es oportuno nombrar a: Jonathan Martínez &


Richard Brea (2016), de la universidad de Carabobo de la escuela de ingeniería
mecánica departamento de diseño mecánico y automatización quien desarrollo una
investigación. El presente trabajo se llevó a cabo bajo el siguiente título: Diseño y
construcción de un dispositivo para el montaje de la suspensión delantera de
vehículos en la empresa Chrysler de Venezuela LLC, para ello se empleó el diseño
de proyecto proyectiva con la finalidad de dar una respuesta a la problemática surgida a
partir de la utilización de un dispositivo que no se adaptaba a las condiciones
ergonómicas, de calidad y producción de la empresa. De igual modo, el tipo de
investigación fue de campo con el cual se abordó el diagnostico directamente en el área
de estudio, empleando consigo las diferentes mediciones en el sitio de las variables
físicas significativas del proceso de montaje, lo que permitió definir las especificaciones
del sistema a diseñar y el planteamiento de cuatro alternativas de solución,
13

seleccionando la más adecuada por medio de la aplicación del método de ponderación


de criterios, el cual permite evaluar y comparar cada idea planteada entre sí para
garantizar la escogencia de la propuesta más óptima.

Una vez seleccionada la mejor solución se procedió al diseño en detalle de cada


elemento constitutivo, fundamentado en principios como frecuencia, peso, tipo de
cargas y factor de seguridad establecidos, que permitieron delimitar aspectos
resaltantes del proyecto como la selección de materiales y las dimensiones de las
piezas, así como, el sistema de distribución neumático, con la respectiva selección de
los elementos que lo componen (cilindros, válvulas, entre otros) y su representación
según normas internacionales. A lo que concluyeron que La construcción del dispositivo
permitió adaptar la actividad laboral del puesto de trabajo respecto a las normativas y
uso del dispositivo disminuyendo los riesgos ocupacionales en la misma.

Este aporte sirve como referencia para guiar la presente investigación en cuanto
a la metodología, ya que dichos autores identificaron una situación problemática que
necesitaba ser atendida con el diseño de un equipo especifico que se adaptase a las
funciones del montaje de suspensiones delanteras de vehículos dentro de la empresa,
para especificar los parámetros que debería comprender el diseño y partiendo del
análisis comparativo de estos datos, se seleccionó la alternativa de diseño más óptima,
la cual a su vez ayudo a identificar los materiales, equipos y herramientas necesarios
para la construcción. Por tanto, este guarda relación con el presente trabajo, debido a
que ambos se centraran en la recolección de datos a partir del estudio de la situación
actual y definición de parámetros de selección. No obstante, difieren en cuanto al
equipo a construir, siendo el presente estudio un torno didáctico.
14

2.2 Bases Teóricas

Según Martins, F. y Palella, S. (2006), este apartado hace referencia al soporte


principal del estudio, ya que permiten ampliar la descripción del problema, integrando la
teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones, estos fundamentaran la
investigación a fin de relacionar los mismos con el estudio, por consiguiente, se
tomaron los siguientes:

2.2.1 La máquina herramienta:


Para los autores del libro de Practicas de mecanizado en torno y fresadora,
Hipolito A; Blanco J; y otros (2019, P. 17), estos son “un tipo de maquina accionada por
una fuente de energía eléctrica que se emplea para mecanizar una pieza solida
generalmente de metal, los tipos más comunes de máquina herramienta son el torno y
la fresadora”. Las maquinas-herramientas por lo general son máquinas de potencia
para corte o conformación de metales mediante:
 La eliminación de virutas
 Prensado, estirado o corte
 Proceso de maquinado eléctrico controlados

En este aspecto cualquier máquina-herramienta por lo general es capaz de sujetar


y apoyar la pieza de trabajo una herramienta de corte e impartir un movimiento
adecuado rotatorio. Krar, Check (2001).

2.2.2 El Torno:
El Torno es una máquina giratoria en la cual se sujeta una pieza de metal o de
madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. “El útil puede
moverse paralela o perpendicularmente a la dirección de giro, para obtener piezas con
partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras” Heinrich gerling (1994 P. 10).
Empleando los útiles especiales un torno, se puede utilizar también para obtener
superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios en la
pieza y otras operaciones más, como Moleteado y ranurado.
15

De igual manera, el torno se utiliza para producir diversas formas en una pieza,
esto lo asegura Hipolito G. (2020, p. 16), quien describe que la pieza a trabajar es
“sostenida por un dispositivo de sujeción montado en el eje del torno, se hace girar
contra la herramienta de corte, lo que produce una forma cilíndrica”. Así mismo, Krar,
Check, (2001, p. 335) en su libro especifica que con los “aditamentos adecuados, el
torno puede utilizarse para operaciones de torneado, hacer conos, formado, cortar
tornillos, refrendando, taladrado, mandrinado, esmerilado y pulido”, mediante la
aplicación de estas diferentes técnicas de mecanizado, en conjunto con las
herramientas adecuadas el torno es capaz de producir diferentes acabados,
convirtiéndolo en una de las maquinas herramientas más completas para trabajar.

Figura 3: Torno

Fuente: Mustapha Zaroual el Miri (2017).

2.2.3 Tornos de taller:


Los tornos de taller que incluyen los de banco, rápidos, de precisión, para cuarto
de herramientas o taller mecánico y de escote o bancada partida, están disponibles en
diversos tamaños:
 El torno de banco es un torno pequeño que se monta en un banco o en un
gabinete metálico y se utilizan para maquinado ligero en piezas de trabajo
pequeñas.
16

 Un torno rápido que se puede montar en un banco o un gabinete, se


caracteriza por la rapidez de preparación y cambio de la pieza de trabajo,
facilidad de operación y poco mantenimiento.
 El torno para cuarto de herramientas o taller mecánico está equipado
con aditamentos y accesorios especiales que permiten efectuar una serie
de operaciones de precisión. Por lo general, se utiliza para producir
herramientas y calibradores que se emplean en trabajo de producción de
troqueles y herramientas.
 El torno de escote (bancada partida) tiene una sección de la bancada,
debajo del plato que se puede desmontar, para aumentar el diámetro
máximo del trabajo que se puede voltear. Cruz J. (2008).

2.2.4 Partes del torno:


De acuerdo a lo expuesto por Krar, Check, (2001, p. 339), las partes principales de
un torno son “la bancada, el cabezal, la caja de engranes de cambio rápido, el carro
soporte, y el contrapunto”. De este mismo modo, dicho autor las define de la siguiente
manera:

 La Bancada:
Esta parte del torno consta de “una pieza fundida pesada y robusta, hecha para
soportar las partes de trabajo del torno. En su sección superior están las guías
maquinadas que guían y alinean las partes principales del torno” (Ibidem, 2001 p. 339).
De esto último expuesto se comprende que dicha pieza soporta todas las demás piezas
del torno y esta misma reposa sobre la patas del mismo. El carro portátil y el cabezal
móvil se mueven sobre superficies de guía. Estas adoptan generalmente la forma de
planos inclinados a modo de los aleros de un tejado. La bancada frecuentemente va
provista de un puente adicional que puede ser quitado.
17

Figura 4: Bancada.

Fuente: Heinrich Gerling (1994).

 Cabezal:
Según el autor Rubiano (2011, p. 02), este elemento también es conocido como
cabezal fijo, a que como su nombre lo indica, este se encuentra fijado sobre el lado
izquierdo de la bancada. “contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de
trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el
selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. El husillo del cabezal,
un eje cilíndrico y hueco soportado por cojinetes, proporciona el impulso a través de los
engranes desde el motor a los dispositivos de sujeción de la pieza de trabajo. “Puede
ajustarse un centro vivo, un plato o un mandril (Chucr) al extremo del husillo, para
sujetar y dirigir la pieza de trabajo. El centro vivo tiene una punta de 60° que
proporciona el apoyo para que el trabajo gire entre centros”. Krar, Check (2001, p. 339-
340).

Figura 5: Cabezal.
18

Fuente: Heinrich Gerling (1994).


 La palanca de avance en reversa:
Según mismo autor citado anteriormente, este elemento se encuentra “montada
sobre el cabezal, invierte la rotación de la varilla de avance y tornillo guía”. Ibidem
(2001, p. 340).

 Carro longitudinal:
También conocido como carro inferior, este elemento “consta de tres partes
principales: montura, carro transversal y tablero, se utilizan para mover la herramienta
de corte a lo largo del bancado del torno. La montura o soporte, una pieza fundida en
forma de H, montada en la parte superior de las guías del torno, proporciona el medio
para montar el carro transversal y el tablero”. Ibidem (2001, p. 341).

 El carro transversal:
También conocido como carro intermedio, este se encuentra “montado sobre la
montura, hace un movimiento transversal manual o automático para la herramienta de
corte”, Ibidem (2001, p. 341). Mediante el ajuste de esta pieza, la pieza porta
herramienta de corte se desplaza a través del torno para establecer la profundidad del
corte a realizar.

 El carro auxiliar:
El elemento se colocado en la parte superior del carro transversal, se utiliza para
soportar la herramienta de corte. Puede girarse en cualquier ángulo para operaciones
de torneado cónicas y se mueve manualmente. Tanto el carro transversal como el carro
el carro auxiliar tienen collares graduados que aseguran ajustes precisos de la
herramienta de corte en milésimas de pulgada o centésimas de milímetros. Ibidem
(2001, p. 341).

 El tablero:
El tablero, sujeto a la montura contiene los engranajes y los mecanismos
necesarios para mover el carro longitudinal o carro transversal automáticamente. “Una
19

palanca de fijación dentro del tablero evita que se acoplen las palancas de tuerca
dividida y la de avance automático al mismo tiempo”, Ibidem (2001, p. 341).

 El volante del tablero:


“Puede girarse manualmente para mover el carro longitudinal a lo largo de la
bancada del torno. En rueda está conectada a un engranaje que acopla una cremallera
sujeta a la bancada del torno”. Ibidem (2001, p. 341).

 Contrapunto:
El contrapunto es el elemento que se desliza sobre la bancada y que se utiliza
para servir de apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre puntos, así
como otros elementos tales como portas brocas o brocas para hacer taladros en el
centro de los ejes. “Este contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a
lo largo de la bancada”. Rubiano (2011, p. 03).

 Cabezal giratorio o Chuck:


De acuerdo al documento digital de Velez J. (2013), la función de este elemento
en el torno, consiste principalmente en sujetar la pieza a mecanizar. Asi mismo, mismo
autor especifica que hay varios tipos, como “el Chuck independiente de cuatro
mordazas o el universal, mayoritariamente empleado en el taller mecánico, al igual que
hay chucks magnéticos y de seis mordazas”.
20

Figura 6, El Chuck independiente de cuatro mordazas.

Fuente: Velez J. (2013).

2.2.5 Mecanismos para el movimiento principal:


El husillo tiene que girar durante el torneado de piezas según sean las condiciones
con diferentes números de revoluciones. Para conseguir diferentes números de
revoluciones se utilizan el llamado mecanismo principal. Este va generalmente
dispuesto en el cabezal fijo mediante transmisiones por correa y por engranajes pueden
variar los números de revoluciones de modo escalonado. Es decir, tener por ejemplo
105,151,214 revoluciones por minuto. Hay herramientas de transmisión que permiten
tener variaciones del número de revoluciones sin escalonamiento. Heinrich Gerling
(1994 p. 18).

2.2.6. Transmisión por correa:


La fuerza y el movimiento se transmiten de un árbol a otro en virtud del rozamiento
entre la correa de transmisión y la polea. Al patinar la correa se presenta el llamado
deslizamiento o resbalamiento de la correa. En virtud de esto, la polea conducida se
mueve aproximadamente en 1 por ciento más despacio que el correspondería a la
relación de transmisión. Heinrich Gerling (1994 p. 18).
21

Figura 7. Transmisión por correa.

Fuente: Heinrich Gerling (1994).

En el artículo web de Electromecanic (2016), menciona que el cálculo de la


transición de correas es bastante simple, si se considera “las revoluciones por minuto
de la polea que recibe el movimiento depende del diámetro de las dos poleas y de las
revoluciones por minuto de la polea principal”, tal y como se muestra en la imagen A de
la figura 7, este autor describe que:
 Si dos poleas son iguales y estas están unidas por una correa, la velocidad de
giro de la primera polea será igual a la velocidad de giro de la segunda polea.
 Si la primera polea es el doble de grande de diámetro que la segunda polea que
recibe el movimiento giratorio, esta irá el doble de rápido que la primera.

De acuerdo a esto último, dicho autor expone la siguiente fórmula para el cálculo
de correas simples:
R= D/d= n/N
Donde:
N = Nº de revoluciones por minuto de la polea mayor
n = Nº de revoluciones por minuto de la polea menor
D = Diámetro de la polea mayor
d = Diámetro de la polea menor
R = Relación entre poleas
22

Así mismo, para conocer la longitud aproximada de la correa, este mismo autor
define la fórmula siguiente:
L = π *(R +r) + 2 * c + (R-r)² /c
Donde:
R = Radio de la polea mayor
r = Radio de la polea menor
c = Distancia entre ejes
L = Longitud de la correa

2.2.7. Mecanismos regulares sin escalonamiento:


Con objeto de poder pasar durante el funcionamiento de la máquina, y dentro de
determinados límites. A una velocidad cualquiera que se desee, se montan el cabezal
fijo. En lugar de mecanismos de reducción escalonados, mecanismos regulares sin
escalonamiento. Existen para ello mecanismos mecánicos, hidráulicos y eléctricos
construidos en diversos tipos.
Para la regulación no escalonada del número de revoluciones por vía eléctrica se
emplean a veces motores de corriente continua. Heinrich Gerling (1994 p. 21).

Figura 8. Mecanismos regulares sin escalonamiento:

Fuente: Heinrich Gerling (1994).

2.2.8. Mecanismo del carro principal o la bancada:


23

Las cajas de mecanismo están incorporadas en el carro principal. exteriormente


lleva a las piezas maniobras como. por ejemplo, palanca y volantes de mano; el
mecanismo de bancada tiene principalmente la misión de transformar el movimiento de
rotación del husillo de cilindrar. En movimiento longitudinal y transversal. Heinrich
Gerling (1994 p. 22).

Figura 9. Mecanismo del carro principal o la bancada:

Fuente: Heinrich Gerling (1994).


2.2.9 Velocidad de corte:
Es la velocidad lineal de la periferia de la pieza que está en contacto con la
herramienta. La velocidad de corte, que se expresa en metros por minuto (m/min), tiene
que ser elegida antes de iniciar el mecanizado y su valor adecuado depende de muchos
factores, tal y como lo explica el autor Heinrich Gerling (1994), el cual establece que
para determinar la velocidad de corte influyen generalmente las siguientes
circunstancias.

1. Material de la pieza: los materiales duros desarrollan en el arranque de viruta


más calor que los blandos y por esta razón se debe trabajar con velocidades de
corte más reducidas que estos últimos.
24

2. Material de la herramienta: El material duro soporta más calor que los aceros
rápidos y permite por esta razón el empleo de velocidades de corte mayores.
3. Sección de viruta: cuando se tornea con virutas pequeñas (afinado y alisado),
la velocidad de corte puede ser mayor que cuando las virutas son gruesas
(desbaste) porque las grandes secciones de virutas desarrollan más calor que
las pequeñas.
4. Refrigeración: Con una buena refrigeración se puede emplear una velocidad de
corte mayor que si torneamos en seco.
5. Tipo de construcción de maquina: una maquina robusta puede soportar
velocidades de corte más altas que otras que de construcción más ligera. La
máquina debe estar dispuesta de tal modo que pueda aplicarse la velocidad de
corte elegida.
Ibidem (1994 p. 34).

Ante esto se logra comprender que, para considerar la velocidad de corte, se


debe a su vez estudiar la calidad y tipo de herramienta que se utilice, la profundidad de
pasada, la dureza y la maquinabilidad que tenga el material que se mecanice y de la
velocidad de avance empleada. De acuerdo al artículo digital de Silva J; Goyo E; y otros
(2013), las limitaciones principales que estos observan están directamente ligados a la
máquina herramienta, por lo que para determinar la velocidad de corte es crucial
consideran la “gama de velocidades, la potencia de los motores y de la rigidez de la
fijación de la pieza y de la herramienta”. A partir de la determinación de la velocidad de
corte se puede determinar las revoluciones por minuto que tendrá el cabezal del torno,
según la siguiente fórmula:

Donde:

Vc: es la velocidad de corte,


25

N: es la velocidad de rotación de la herramienta

Dc: es el diámetro de la pieza.

La velocidad de corte es el factor principal que determina la duración de la


herramienta. Una alta velocidad de corte permite realizar el mecanizado en menos
tiempo, pero acelera el desgaste de la herramienta. Los fabricantes de herramientas y
prontuarios de mecanizado, ofrecen datos orientativos sobre la velocidad de corte
adecuada de las herramientas para una duración determinada de la herramienta, por
ejemplo, 15 minutos. En ocasiones, es deseable ajustar la velocidad de corte para una
duración diferente de la herramienta, para lo cual, los valores de la velocidad de corte
se multiplican por un factor de corrección. La relación entre este factor de corrección y
la duración de la herramienta en operación de corte no es lineal.

Tabla: 1 Tabla de velocidades de corte

Fuente: Silva J; Goyo E; y otros (2013).

La velocidad de corte excesiva puede dar lugar a:


 Desgaste muy rápido del filo de corte de la herramienta.
 Deformación plástica del filo de corte con pérdida de tolerancia del mecanizado.
 Calidad del mecanizado deficiente.
La velocidad de corte demasiado baja puede dar lugar a:
26

 Formación de filo de aportación en la herramienta.


 Efecto negativo sobre la evacuación de viruta.
 Baja productividad.
 Coste elevado del mecanizado.

2.2.10 Velocidad de rotación de la pieza:

El autor del documento digital Bavaresco G. (s.f p.21), indica que la velocidad por
la cual rota el cabezal del torno, debe ser expresada en revoluciones por minuto (rpm),
así mismo, este asegura que en los tornos convencionales dichas velocidades tienden a
ser limitadas de acuerdo a las capacidades de giro del motor principal y a los
parámetros máximos del diseño de la caja de cambios, por lo que los fabricantes
especifican en el número de velocidades que comprenden cada máquina.
En los tornos de control numérico, esta velocidad es controlada con un sistema de
realimentación que habitualmente utiliza un variador de frecuencia y puede
seleccionarse una velocidad cualquiera dentro de un rango de velocidades, hasta una
velocidad máxima. La velocidad de rotación de la herramienta es directamente
proporcional a la velocidad de corte e inversamente proporcional al diámetro de la
pieza. Ibidem. (s.f p. 21).

2.2.11. Herramientas para tornear:


Para el arranque de virutas se utilizan herramientas de corte (herramientas para el
torno) y las cuchillas o cinceles de tornear. La eficiencia de las herramientas depende
de material de que están hechas y la forma del filo. Heinrich Gerling (1994 p. 25).
27

Figura 10: Útiles de corte

Fuente: Heinrich Gerling (1994).


2.2.12. herramientas de corte
Según Andrade O. (2012 p. 10), las herramientas empleadas para el proceso de
torneado son llamadas también como buriles, estos elementos se diferencian en dos
factores, el material del que están constituidas y el tipo de operación al cual serán
destinados y por lo que se caracteriza su diseño. En cuanto al tipo de material del buril,
según el mismo autor las herramientas pueden ser de “acero rápido (aleaciones de
molibdeno y tungsteno, también puede tener vanadio y cromo, tienen buena resistencia
a la temperatura y al desgaste), metal duro soldado o plaquitas de metal duro
intercambiables, también llamadas pastillas”. En este mismo orden de ideas, el
Ingeniero Bavaresco G. (s.f p. 13) especifica que “La eficiencia de la herramienta
depende del material de que están hechas y de la forma del filo. El material tiene que
reunir las siguientes propiedades: dureza, tenacidad, dureza en caliente y resistencia al
desgaste”.

De esto último también se comprende que, cuando la herramienta es de acero


rápido o tiene la plaquita de metal duro soldada en el portaherramientas, hay que
28

desmontarla y afilarla correctamente con los ángulos de corte específicos en una


afiladora, cada vez que el filo se desgasta, con el objetivo de mantener en óptimas
condiciones las herramientas de corte y con ello prolongar su vida útil. Por ello, cuando
se mecanizan piezas en serie lo normal es utilizar portaherramientas con plaquitas
intercambiables, que tienen varias caras de corte de usar y tirar y se reemplazan de
forma muy rápida. El afilado correcto de los buriles (o cuchillas) de corte es uno de los
factores más importantes que deben ser tomados en consideración para mecanizar los
metales en las máquinas.

El buril de corte debe estar correctamente afilado, de acuerdo con el tipo particular
de metal que va a ser torneado y debe tener un filo adecuado para cortar exacta y
eficientemente. Para obtener buriles de corte correctamente afilados, debe prestarse
atención especial a los ángulos que forman las aristas cortantes. Estos ángulos reciben
los nombres de ángulo de inclinación y de despejo. Andrade O. (2012 p. 10).

2.2.13. Tiempo de torneado


Bavaresco G. (s.f p. 23), especifica que no es más que “el tiempo que tarda la
herramienta en efectuar una pasada”.

2.2.14. La fuerza especifica de corte:


Es un parámetro necesario para poder calcular la potencia necesaria para efectuar
un determinado mecanizado. Este parámetro está en función del avance de la
herramienta, de la profundidad de pasada, de la velocidad de corte, de la
maquinabilidad del material, de la dureza del material, de las características de la
herramienta y del espesor medio de la viruta. La fuerza específica de corte se expresa
en N/mm2. Ibidem (s.f p. 23).

2.2.15. Potencia de corte


La potencia de corte (Pc) necesaria para efectuar un determinado mecanizado se
calcula a partir del valor del volumen de arranque de viruta, la fuerza específica de corte
29

y del rendimiento que tenga la máquina. Se expresa en kilovatios (kW). Esta fuerza
específica de corte (Fc), es una constante que se determina por el tipo de material que
se está mecanizando, geometría de la herramienta, espesor de viruta, etc. Para poder
obtener el valor de potencia correcto, el valor obtenido tiene que dividirse por un
determinado valor (ρ) que tiene en cuenta la eficiencia de la máquina. Este valor es el
porcentaje de la potencia del motor que está disponible en la herramienta puesta en el
husillo. Andrade O. (2012 p. 20).

Dónde:
Pc es la potencia de corte (kW)
Ac es el diámetro de la pieza (mm)
f es la velocidad de avance (mm/min)
Fc es la fuerza específica de corte (N/mm2)
ρ es el rendimiento o la eficiencia de la máquina

2.2.16. La matriz de pugh:


De acuerdo a Sejzer R. (2016 p. 02), esta es una herramienta cuantitativa que
permite comparar opciones entre sí mediante un arreglo multidimensional (una matriz
de decisiones). Su aplicación más habitual es durante la fase de diseño de un producto,
ya sea completamente nuevo o una actualización de uno existente. El primer paso es
identificar los criterios que serán evaluados. Los criterios son básicamente las
necesidades del cliente. Estos son ubicados generalmente como filas de la matriz.
Luego se deben especificar los posibles conceptos de diseño que apunten al
cumplimiento de los criterios definidos. Los mismos aparecerán en las columnas de la
matriz.

En general, se utiliza la matriz de Pugh cuando se desea realizar una mejora a


un producto existente. El diseño actual del producto se toma como referencia, el cual
30

aparece como una columna sobre la que se realizarán las comparaciones posteriores.
Mediante el uso de técnicas grupales como el brainstorming se irá evaluando cada
criterio para cada alternativa de diseño (concepto) comparándolo con el diseño de
referencia, la situación actual.

La mecánica es la siguiente: se toma la primera alternativa de diseño y se


analiza criterio por criterio si su cumplimiento es superior al diseño actual, es inferior o
es igual. Si es superior se coloca un signo "+", si es inferior un signo "-" y si es igual un
"0". Para mayor comodidad, se suelen utilizar los números +1, -1 y 0 respectivamente
ya que permiten operar en planillas de cálculo. Utilizaremos esta última nomenclatura
de aquí en adelante. Una vez completada toda la tabla, se realiza la suma de cada
columna. El concepto de diseño que obtenga un resultado mayor, producto del balance
entre aspectos positivos y negativos, será la "mejor solución".

Tabla 2: La matriz de pugh:

Fuente Sejzer R. (2016).

2.2.17. El diseño en ingeniería mecánica


Los ingenieros mecánicos están relacionados con la producción y el
procesamiento de energía y con el suministro de los medios de producción, las
herramientas de transporte y las técnicas de automatización. Las bases de su
capacidad y conocimiento son extensas. Entre las bases disciplinarias se encuentran la
31

mecánica de sólidos, de fluidos, la transferencia de masa y momento, los procesos de


manufactura y las teorías de la electricidad y de la información. El diseño en ingeniería
mecánica involucra todas las áreas que componen esta disciplina.

Los problemas reales se resisten a la especialización. El diseño de un simple


cojinete involucra flujo de fluidos, transferencia de calor, fricción, transporte de energía,
selección de materiales, tratamientos termomecánicos, descripciones estadísticas, etc.
Un edificio debe estar controlado ambientalmente, las consideraciones de calefacción,
ventilación y de acondicionamiento del aire son tan especializadas que algunos hablan
del diseño de la calefacción, ventilación y del acondicionamiento del aire como si
estuvieran separados y fueran distintos del diseño en ingeniería mecánica.

En forma similar, algunas veces se considera el diseño de motores de combustión


interna, de turbo maquinaria y de motores de reacción como entidades separadas. La
serie de adjetivos que siguen a la palabra diseño sólo es una ayuda para describir el
producto. De manera similar, hay frases como diseño de máquinas, diseño de
elementos de máquinas, diseño de componentes de máquinas, diseño de sistemas y
diseño de sistemas de potencia hidráulica. Todas ellas son ejemplos un poco más
enfocados del diseño en ingeniería mecánica. Se basan en las mismas fuentes de
conocimiento, se organizan en forma similar y requieren habilidades semejantes.
Richard G. & Keitk N. (2012 p. 5-6).

2.2.18. Metodología de diseño Mecánico según Robert L. Norton

De acuerdo a la descripción del profesor Mora R. (2020), este indica que la


metodología de diseño según Norton se basas en el “proceso de aplicar las diversas
técnicas y principios científicos con el propósito de definir una máquina, lo
suficientemente detallado para permitir su posterior realización”, es en este sentido que
esta metodología comprende una serie etapas que permite la organización sistemática
y organizada de dicho proceso, teniendo la siguiente secuencia de pasos:
32

1. Identificación de la necesidad
2. Investigación preliminar
3. Planteamiento de objetivo
4. Especificaciones de desempeño
5. Ideación e invención
6. Análisis
7. Selección
8. Diseño detallado
9. Creación de prototipos y pruebas
10. Producción
Rober L. Norton. (2009).
33

2.3 Bases legales


La fundamentación legal que sustenta la investigación está referida en leyes,
reglamentos y decretos. Teniendo como base primordial y fundamental la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), de donde se destaca en:
Artículo 110.
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado
destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios
éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

A este tenor, el articulo refiere que se deben utilizar todos los recursos que se
disponen tanto científicos como tecnológicos para promover la enseñanza y por ende
contribuir en la formación de ciudadanos que contribuyan a lograr el desarrollo
económico y social del país; incentivando a su vez a las investigaciones tanto científicas
como humanísticas.

Artículo 109
El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y
jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y
egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a
través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para
beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se
darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente
de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la
34

ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar,


elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión.
Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades
nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la
ley.

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el citado artículo, es de


fundamental importancia la existencia y aplicación de un torno practico, a través de los
cuales se desarrollen las tareas básicas de devaste en todas y cada una de las áreas,
niveles y funciones de la organización. El sistema de control de registro de bienes y
materiales constituye una de las formas a través de las cuales se lleva a la práctica el
sistema de control interno de una determinada entidad de la administración pública.

Siendo las cosas así, resulta claro, que esta investigación se sustenta
legalmente en el Plan de la Patria, segundo plan socialista de desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019 de manera que en el objetivo nacional 2.2 de construir
una sociedad igualitaria y justa, se equipara con el Gran Objetivo Histórico N° 2, donde
establece en su objetivo estratégico 2.2.12.8 el desarrollar programas y proyectos de
formación e investigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades
productivas para el proyecto nacional. En este mismo contexto también es oportuno
referirse al 2.2.12.10, el cual promueve la acción de “Impulsar la transformación
universitaria y la formación técnico-profesional”.

Analizando lo expuesto en el plan de la patria 2013-2019, este busca propulsar


la transformación del sistema económico, político, educativo y social basado en el
desarrollo de las de las potencialidades de los educandos con el fin de eliminar las
deficiencias de conocimientos que se producen en la unidad curricular de tecnología
mecánica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Núcleo Dr.
Marino Colina.
35

2.4 Definición de términos

 Afilado: Según el documento digital de la página LIBRARY (2015, P. 01),


menciona que el afilado es un “Conjunto de operaciones encaminadas a dar a
un útil de corte las caras, aristas y estado superficial necesarios para su buen
uso”. A razón de este estudio este término hace referencia al resultado de afilar
un equipo, por lo que en términos esenciales determina la capacidad de un
elemento de realizar cortes, laceraciones o desbaste a un determinado material.

 Alimentador: Según la RAE.es (2021), es la “parte o pieza de una máquina que


le proporciona la materia o la energía necesaria para su funcionamiento”.

 Brocas: Partiendo por lo expuesto en el documento digital de LIBRARY (2015,


P. 01), este elemento es una “Herramienta de corte para mecanizar agujeros de
forma cilíndrica, se adapta a cualquier aparato o máquina propios de esa función
con máquinas de taladrar, berbiquíes, tornos, etc”.

 Calibrar: “Clasificar las piezas por grosores”. Ibidem (2015, P. 01).

 Cepillado: “Es el arranque de virutas de una superficie de madera con el objeto


de alisarla y/o realizar otro tipo de operaciones”. Ibidem (2015 P. 01).

 Cuchilla: Partiendo de lo descrito por la RAE.es (2021), este es un “Instrumento


de hierro acerado que se usa en diversas partes para cortar”.

 Fabricación: “Producir objetos en serie generalmente por medios mecánicos”.


RAE.es (2021, P. 01).

 Fresar: “Labrar, alisar, obtener ranuras de forma diversa o tallar engranajes”.


LIBRARY (2015, P. 04).
36

 Herramientas: según la Real academia española, estos elementos constituyen


a todo aquel “Instrumento o conjuntos de instrumentos por lo común de hierro o
acero” (2021), que sirve para facilitar las tareas físicas mecánicas o trabajos de
artesano.

 Instrucciones de máquinas: Según el trabajo de grado de Roger J. (2017, p.


123), las instrucciones de una maquina explican “cada uno de los mecanismos
de accionamiento y funcionamiento necesarios para el correcto uso,
describiendo y entendiendo para que se utiliza cada palanca, volante o
interruptor de las máquinas herramientas”, esto con el objetivo de poder contar
con un material documental que especifique cada una de estas funciones.
 Mecanizado por arranque de virutas: Según la web de Ferros Planes, define
esta acción como la “eliminación del exceso de material en una pieza en bruto
para obtener una pieza lista para ser utilizada en un proceso de fabricación”
(2019, P. 04). Por medio de estas acciones se obtiene una pieza de
configuración geométrica requerida y acabado deseado.

 Mecanizado: “Proceso que incluye las operaciones para la obtención de piezas


con forma y dimensiones determinadas”. LIBRARY (2015 P. 06).

 Modelo: según Martínez L. (2012), lo define como “una representación de un


objeto, sistema o idea, de forma diferente al de la entidad misma”, de esto se
comprende como la reproducción de tamaño natural de un componente
constructivo que sirve de base para la fabricación del mismo.

 Parámetros de funcionamiento: para Pérez J; Gardey A. (2009), estos son


datos o factores necesarios para analizar o valorar la ejecución de las funciones
que le corresponden.
37

 Planos: Según el diccionario de la Real Academia Española, “es una


representación esquemática, en dos dimensiones y a determinada escala, de un
terreno, una población, una máquina, una construcción” RAE.es (2021).

 Taladrado: “Proceso de trabajo con arranque e viruta en el que se ejecutan


orificios en distintas piezas mediante una herramienta (broca) que realiza un
movimiento de rotación”. LIBRARY (2015, P. 08)

 Tolerancia: “Máxima diferencia que se tolera entre el valor nominal y el valor


real o efectivo en las características físicas y químicas de un material, una pieza
o un producto”. Ibidem (2015, P. 09).

 Topes finales de carrera: “Accesorio o útil que delimita el inicio o el fin de un


mecanizado”. Ibidem (2015, P. 08).

 Velocidad de alimentación del material: “Es el movimiento del material con


respecto a la herramienta en un periodo de tiempo determinado”. Ibidem (2015,
P. 08).

 Velocidad de avance: Se entiende por avance al “movimiento de la herramienta


respecto a la pieza o de esta última respecto a la herramienta en un periodo de
tiempo determinado”. Ibidem (2015, P. 08).

 Soldadura por arco eléctrico: el portal web de Herreros Argentinos (2017, P.


08), define al arco eléctrico o voltaico al salto de un gran flujo electrones a través
de un ámbito gaseoso o vacío. “Este arco es capaz de calentar el metal a una
temperatura aproximada de 3.500°C, calor suficiente para fundir las piezas y dar
lugar al proceso de soldadura”.
38

 Máquina de soldar: Para Rodríguez (2020), este es un equipo que “permite la


fijación donde se encuentra la unión de dos materiales”, donde la unión de estos
se logra gracias a la fundición de ambos materiales o con un material de aporte
que mientras se funde se coloca entre las piezas que se quieren soldar y cuándo
se enfría se convierte en una unión fija y resistente.

 Esmeril: de acuerdo al artículo web dedicado a Refacciones, el esmeril “es una


herramienta que hace girar dos discos de esmeril para poder afilar, cortar, dar
forma, lijar, pulir y rectificar materiales como metal, madera o plástico” (Sus
Refacciones, 2017 p. 01).

 Esmerilado: Para Dulce Karina Del Alto (2022), esta actividad representa un
primer paso para la eliminación mecánica de algún material, donde especifica
que el adecuado proceso de esmerilado se obtiene cuando se “elimina el
material de la superficie dañada o deformada a la vez que limita la cantidad de
deformación adicional en la superficie”.

 Corriente alterna: según el concepto de Pérez J. y Merino, M. (2017), este tipo


de corriente se denomina de esta manera debido a que suele “oscilar de manera
senoidal, a una particularidad que permite ganar eficiencia en la transmisión de
la energía”, siendo esta corriente la empleada para la distribución de energía a
los hogares.
 Corriente continua: El flujo de la corriente eléctrica se da en un solo sentido.
Cuando el sentido de la corriente “se mantiene constante pese al paso del
tiempo, se trata de corriente continua” Ibidem (2017). Desde un polo a otro, es
decir, esta corriente la podemos encontrar en pilas, baterías u otros aparatos de
baja tensión eléctrica.

 Mantenimiento: El análisis de Martín J. (2013, p. 01), especifica que el


mantenimiento corresponde a “todas las acciones que tienen como objetivo
preservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo
39

alguna función requerida”. dichas acciones incluyen la combinación de las


acciones técnicas y administrativas.

 Mantenimiento preventivo: Dicho mantenimiento está destinado a “garantizar la


fiabilidad de equipos en funcionamiento antes de que pueda producirse un
accidente o avería por deterioro” Ibidem (2013, P. 12).

 Mantenimiento correctivo: Corresponde a toda aquella acción que se centre en


“corrige los defectos o averías observados” Ibidem (2013, p. 09).
40

2.5 Formulación de hipótesis


Según Martins, F. y Palella, S. (2006), la hipótesis es una proposición que
expresa una solución posible, racional y demostrable de un problema. Señala una
respuesta anticipada a la solución de un problema de investigación y se expresa como
generalización o proposición; por consiguiente, se formulará la siguiente hipótesis: “Si
elaboramos el torno portátil entonces podremos mejorar el método de enseñanza y
aprendizaje del mecanizado en los estudiantes de ingeniera”.

2.6 Operacionalización de variables

Variable independiente: Construcción.


Variable dependiente: Torno didáctico.
41

Cuadro 1: Cuadro de variables


Definición Definición
Objetivos específicos Variables Dimensión indicadores
conceptual operativa
1. Diagnosticar la situación actual que
Construcción de todo
presentan los estudiantes sobre las Se designa con el término
aquello que suponga y Nivel de
prácticas de mecanizado, de Construcción a aquel
exija antes de concretarse conocimiento Mecanizado
fundamentales para la formación de los proceso que supone el
disponer de un proyecto práctico.
ingenieros mecánicos e industriales de armado de cualquier
predeterminado y que se
la UNEFM Núcleo Dr. Marino Colina. Construcción objeto, desde cosas
hará uniendo diversos
2. Determinar los parámetros y criterios consideradas más básicas Datos
elementos de acuerdo a
para el diseño del torno didáctico para el hasta la realización de Parámetros
un orden como por Cálculos
aprendizaje de los estudiantes de una máquina herramienta
ejemplo el ensamblado
ingeniería de la UNEFM Núcleo Dr. Florencia Ucha. (2009.) Criterios de
del torno didáctico. Capacidad
Marino Colina. diseño

El torno didáctico efectúa Factibilidad Limitaciones


3. Realizar estudio de factibilidad del Máquina herramienta
el torneado veloz de
torno didáctico. en la que la pieza que se Costos Presupuesto
piezas de revolución de
mecaniza gira sobre sí
metal, madera y plástico. Planos
misma mientras es
Asimismo se emplea Torno didáctico Equipo
Torno labrada por una Cuchilla,
muchas veces para Materiales
4. Construir el torno didáctico y Didáctico muela o utensilio similar
pulimentar piezas y se
establecer plan de mantenimiento hasta adoptar una forma Preventivo
concibe como la
preventivo de sección circular. Plan de
estructura de actividad en
Diccionario de la lengua mantenimiento
la que se hacen reales Correctivo
española (2021).
actividades o tareas.
Fuente: Romero y Veroes (2022).
42

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

La metodología, “constituye el procedimiento o guía de trabajo del proceso


investigativo y el conjunto ordenado de acciones que se realizan de acuerdo con ciertas
reglas o normas. Además de un procedimiento adecuado para alcanzar determinado
tipo de conocimiento.” Gurdián, A. (2007). Dentro de este orden de ideas y haciendo
inferencia en la definición, se puede decir, que la metodología en esta investigación se
basó en la interactividad del investigador con diferentes recursos que lo evaluarán y
retroalimentarán permanentemente en un proceso.

3.1 Tipo de investigación


Según Hurtado (2008, P. 567), la investigación proyectiva consiste en la
“elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un
problema o necesidad de tipo práctico”, ya sea de un grupo social, o de una institución,
o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un
diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o
generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los
resultados de un proceso investigativo.

Por lo cual este trabajo de investigación es de tipo proyectivo ya que intenta


proponer soluciones a una situación determinada. Implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambio a la problemática planteada en el proceso de las
prácticas de mecanizado en la institución, que implica ir en la planificación de la
propuesta desde el presente hacia el futuro, es decir, iniciando con los parámetros que
rigen el proceso actual, hasta los resultados que se obtendrán al final con la
funcionabilidad del torno didáctico, aportando a la institución una herramienta practica
de aprendizaje. Lo anterior se encuentra en correspondencia con el planteamiento y
objetivos de la presente investigación y a su vez con su propósito que implica la
43

construcción de dicho torno didáctico para los estudiantes de ingeniería de la UNEFM


Núcleo “Dr. Marino Colina”.

3.2 Diseño de la investigación


El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador
para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para
fines didácticos se clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño
bibliográfico.

Por consiguiente, el diseño que se utilizara en la investigación es el no


experimental el cual, Fernández y Baptista (2000), lo definen como “aquel cuyo
propósito es la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural
para analizarlos con posterioridad”. Relacionado con este proyecto solo se construirá el
torno didáctico donde los estudiantes podrán desarrollar las prácticas de mecanizado
de tal manera que obtendrán conocimiento a la hora de operar en él, por consiguiente,
los estudiantes así desarrollarán una perspectiva de cómo trabajar en un torno
convencional, mediante este torno didáctico.

3.3 Población y muestra


3.3.1 Población:
Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño,
poblacional y muestra para su ejecución. En este sentido Fidias Arias (2006), plantea
que una investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso
de objetos, individuos e incluso documentos, por lo que la población es considerada por
dicho autor como “un conjunto finito o infinitos de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación
quedando delimitada por el problema y los objetivos de estudios”.

En consecuencia, esta investigación es de tipo finita, ya que según el último censo


realizado en la institución para el periodo 2021-2022, la población de estudiantes del
área de ingeniería de la UNEFM Núcleo Dr. Marino Colina, comprendidos por ochenta y
44

tres (83) estudiantes respectivamente, según lo expuesto por el profesor Ortiz A.


(2022).

3.3.2 Muestra:
De acuerdo al autor anteriormente mencionado (2006, Pag. 83), la muestra es un
“subconjunto poblacional accesible”, haciendo referencia a la porción extraída de la
población en estudio a la cual los investigadores tienen la factibilidad de acceder
fácilmente. Partiendo de esto se entiende que la muestra es un conjunto representativo
y finito que se extrae de la población en estudio, por lo que partiendo de lo descrito
previamente, la población está comprendida por ochenta y tres (83) estudiantes,
UNEFM Núcleo Dr. Marino Colina. En este mismo orden de ideas, el autor Castro
(2003), especifica que la muestra puede ser clasificada y seleccionada de forma No
Probabilística, debido a que “la elección de los miembros para el estudio dependerá de
un criterio especifico del investigador”, siendo en el presente estudio donde la
característica que debe compartir la muestra a seleccionar es la formación académica
de los estudiantes, específicamente se seleccionaran veinte (20), estudiantes del área
de Ingeniería del área en estudio.

3.4 Técnica de recolección de Datos


Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirve de
complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general por lo que en
esta investigación se usará la encuesta que según Palella (2006),”es una técnica
destinada a obtener datos de varias personas cuya opinión interesan al investigador,
para ello se utilizara un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos
quienes las responde”.
Con esta técnica se pretende conocer el grado de conocimiento que estos
poseen los estudiantes en relación al uso y manejo de un torno. Así mismo conocer la
opinión de estos, con respecto a la falta de esta máquina herramienta en la universidad
y lo que conlleva dicha ausencia a la hora de realizar las prácticas de mecanizado de
taller de tecnología 1. En este sentido autor Fidias Arias (2016, Pag. 68), explica que el
45

uso y aplicación de una técnica de recolección de datos permite la obtención de


información necesaria para su posterior análisis, por lo que “debe ser guardada en un
medio material de manera que los datos puedan ser procesados, analizados e
interpretados posteriormente”, se utilizara como instrumento un cuestionario, el cual es
fácil de usar y con resultados directos. El mismo será sencillo de contestar, dado que se
realizarán preguntas dicotómicas de respuestas SI o NO, para darle una estructura
lógica en virtud de su fácil acceso y el mínimo esfuerzo que debe realizar la persona al
responder las interrogantes, así como también lo fácil que resultara clasificar los datos
obtenidos a la exposición de las más relevantes tendencias observadas.

Aunado a esto, para la técnica de recolección de datos se utilizará también las


notas de campo; la cual en lo que concierne a estas, encontramos diferentes
clasificaciones una de ellas son las de Schatzman y Straus (1979), los cuales afirman
que las notas no son más que una ayuda para el almacenaje y recuperación organizada
de una información creciente, imposible de memorizar, estas no cumplen solamente la
función de recogida de datos, sino que ayudan a crearlos y analizarlos. Estos autores
distinguen tres tipos de notas de campo: las metodológicas, las teóricas y las
descriptivas. Las notas metodológicas consisten en la descripción del desarrollo de las
actividades de la investigación y en el informe sobre el desarrollo de la interacción
social del investigador en el entorno estudiado. Las notas teóricas están dirigidas a la
construcción de una interpretación teórica de la situación a estudio. Finalmente, las
notas descriptivas, se centran en lo esencial del objeto a estudio y se informa
exhaustivamente la situación observada.

Es de hacer notar, que en esta investigación se tomara las notas descriptivas ya


que mediante estas se guardara información sobre el aspecto relevante de la
construcción del torno, para ello se utilizara como instrumento el cuaderno de notas el
cual según Schatzman y Straus (1979). es un documento donde se registra información
de diferentes tipos, incluyendo la descripción de los hechos que ocurren
progresivamente.
46

3.5 Validez y Confiabilidad


Según Santa Palella & Feliberto Martins (2010, p.160), la validez “representa la
relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir”, de acuerdo a
esto último expuesto, se entiende a la validez como la capacidad de demostrar que el
instrumento es capaz de medir la variable del estudio. Motivo por el cual, el instrumento
del presente estudio será sometido a la validación por juicios de tres (03) expertos, lo
cual permite determinar qué tan fiable es el instrumento diseñado y sí los ítems son
relacionados con las dimensiones e indicadores del estudio. Para ello se seleccionarán
dos profesionales expertos en el tema que reúnan los perfiles siguientes: un (01)
ingeniero industrial y un (02) ingeniero mecánico.

La confiabilidad de un instrumento, según Santa Palella & Feliberto Martins


(2010, p.164), es definida como la “ausencia de error aleatorio en un instrumento de
recolección de datos”. Representa la influencia del azar en la medida, es decir, el grado
en que las mediciones están libres de las desviaciones por los errores casuales; por lo
tanto, es importante este paso por cuanto determina si el cuestionario tiene
confiabilidad de aplicación, es decir, si reúne las condiciones para ser aplicada a la
población y de acuerdo con los resultados obtenidos sacar el coeficiente que determina
si es confiable.

De esta manera se utilizará en esta investigación el Análisis de Homogeneidad


de los Ítems, según Santa Palella & Feliberto Martins (2010, p.168), el constructor de
los ítems, se encuentra con el KR2021 y Alfa de cronbach. El coeficiente KR2021 se
aplica para instrumentos cuyas respuestas son dicotómicas, por ejemplo, si o no, lo que
permite examinar cómo ha sido respondido cada Ítems, en relación con las restantes. El
cronbach es una de las técnicas que permite establecer el nivel de confiabilidad que es
junto con la validez un requisito mínimo de un buen instrumento de medición
presentado con una escala tipo Likert.
47

En este estudio, se hará uso del coeficiente de Kuder Richardson; ya que es


solo a instrumentos con dos alternativas de preguntas (dicotómicas). (Ibidem.2009.
p.92). Su fórmula es:

Donde:

= variación de las cuentas de la prueba.


N = a un número total de ítems en la prueba
pi = es la proporción de respuestas correctas al ítem I. Índice de inteligencia
qi = proporción de respuestas incorrectas al ítem I.

El coeficiente KR20 de Kuder-Richardson, es usado para medir la consistencia


interna de escalas de ítems dicotómicos. La fórmula es similar a α, con la varianza (piqi)
del ítem. Una escala de ítems dicotómicos presenta aseveraciones y las personas
optan por las respuestas ‘sí’ o ‘no’, con puntajes 1 y 0 respectivamente. p es la
proporción de personas de acuerdo con el ítem, y q es la proporción en desacuerdo.
Los resultados se interpretan de acuerdo con la siguiente tabla de relación: Significado
de los Valores del Coeficiente.
48

Tabla 4. Valores del Coeficiente. Método de Kuder Richardson.

Tabla N° 02

Confiabilidad
Rango
(Dimensión)

0, 81-1 Muy alta

0, 61-0,80 Alta

0,41-0,60 Media

0,21-0,40 Baja

0-0,20 Muy baja

Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2010).

3.6 Tratamiento estadístico de datos


En este apartado se hará mención a las técnicas necesarias para procesar los
datos recabados, para así convertirlos en conclusiones, las cuales se puedan
interpretar y discutir mediante la aplicación de los instrumentos utilizados en la
recolección de los datos. Martins, F. y Palella, S. (2006), las refieren como “la
codificación de los instrumentos, tratando de sistematizar y simplificar la información
recabada de las variables del estudio”. En esta perspectiva, para el análisis de la
información se usó la técnica de Análisis Estadístico, definido por Martins y Palella
(2006), como:

Aquella que permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la


naturaleza y significación de las variables del estudio (datos) en atención a
los distintos tipos de información que puedan proporcionar a través de la
estadista descriptiva, la cual consiste en la presentación de datos en forma
49

de tablas y gráficas, que comprende todo lo relacionado con los datos


recabados para resumirlos o describirlos sin intentar inferir nada que vaya
más allá de los datos vistos como tales.

Sobre las bases de las ideas expuestas, podremos afirmar que el análisis
estadístico es el análisis que emplea técnicas estadísticas para interpretar datos, ya sea
para ayudar en la toma de decisiones o para explicar los condicionantes que
determinan la ocurrencia de algún fenómeno. Por consiguiente, en referencia a lo
expuesto por los autores, esta técnica se empleará mediante los resultados obtenidos
con la aplicación de la encuesta, que se aplicara a los docentes y estudiantes de
ingeniería de la UNEFM Núcleo Dr. Marino Colina tabulándose la misma en el programa
de cálculo Microsoft Office Excel 2010 y la aplicación del diagrama de barras simples,
que permitirá medir el grado de conocimiento sobre lo que es un torno convencional, y
el grado de aceptación que tendrá la incorporación de un torno didáctico, con respecto
a su preparación como ingenieros.

3.7 Fases de la investigación

Fase I: Recopilación de información y diagnóstico de la situación actual del


problema: Comprende los procesos de diagnóstico a la institución para determinar las
dificultades que presentan los estudiantes sobre las prácticas de mecanizado,
empleando para ello el cuestionario previamente diseñado, junto a las notas de campo,
específicamente las notas descriptivas para definir la forma actual de la institución para
impartir practicas sobre estos procesos de mecanizado, con el objetivo de identificar las
necesidades que se presentan ante la falta de un torno didáctico.

Fase II: Determinación de los parámetros y criterios para la selección del


diseño: En esta fase se procederá a analizar las diferentes necesidades encontradas
en la etapa de diagnóstico, en conjunto con un proceso documental para definir
diferentes alternativas de diseño de tornos didácticos y así identificar cuáles son las
50

partes y componentes esenciales para la elaboración de dicha máquina herramienta.


Para la selección de la alternativa a ser diseñada, se llevará a cabo las pruebas
mediante el diagrama de Pugh, empleando como criterios de selección la evaluación de
sus componentes funcionales y como el diseño satisface las necesidades de la
comunidad de la UNFEM Dr. Marino colina.

Fase III: Construcción del torno didáctico: Partiendo de la alternativa de


diseño seleccionada mediante el diagrama de pugh, se procederá a definir los
materiales necesarios para la construcción de cada componente, para luego definir
costos totales y evaluar si la construcción es factible en cuanto a los recursos
disponibles. Del mismo modo se definió el desempeño que tendrán estos componentes
para así especificar y caracterizar el torno didáctico. Luego se describieron los
diferentes equipos, herramientas, procesos de análisis y técnicas de la ingeniería
mecánica para el proceso de construcción (tales como: soldadura, esmerilado,
taladrado, entre otros).

Fase IV: Pruebas de la factibilidad del torno didáctico para ser empleado en
las prácticas de mecanizado, identificación de fallos y definición del instructivo
para el mantenimiento y su correcto uso: Esta etapa comprende diferentes procesos
de prueba y evaluación del funcionamiento final del torno didáctico previamente
construido, por lo cual se definirá si el equipo cumple con las funciones necesarias para
ser empleado en las actividades de mecanizado que se llevaran a cabo en el Taller de
Tecnología mecánica. Así mismo, se identificarán y describirán los diferentes fallos en
los procesos de prueba para con ello determinar tanto las normas para su uso y
acciones de mantenimiento preventivas recomendadas para prolongar la vida útil y
funcional de esta máquina herramienta.
51
52

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo al instrumento aplicado a los estudiantes del área de ingeniería de la


UNEFM núcleo “Dr. Marino Colina”, se obtuvieron los siguientes resultados:

4.1. Datos generales de la muestra

De acuerdo a lo establecido anteriormente, la muestra para este estudio consta de


20 sujetos, seleccionados aleatoriamente con la característica en común de estar
cursando estudios de ingeniería en la UNEFM núcleo “Dr. Marino Colina”, siendo estos
los siguientes:

Tabla 4. Sujetos de la muestra.


Sujetos Nombre Apellido Cedula de identidad
1 Antony A. Piña 30 059 230
2 Alcides Diaz 30 948 819
3 Ely Hernandez 29 566 481
4 Orlando Bultrago 27 343 458
5 Roberto Ortiz 29 566 193
6 Hilan Figueroa 29 939 579
7 Ariamny García 29 748 272
8 Cesar Chirinos 28 251 701
9 Ada Campos 30 295 285
10 Cristian Gómez 28 403 322
11 Fernando Ruiz 29 901 432
12 Alexis Rojas 29 513 911
13 Adrian Rojas 29 513 868
14 Leonardo Ollarves 30 622 069
15 Angel Gómez 26 437 399
16 Maria Zambrano 27 503 464
53

17 Brian Rojas 30 714 404


18 Airamniela Lugo 26 626 946
19 José Vargas 30 756 075
20 José Alvarado 30 674 557
Fuente: Romero Y Veroes (2022).

4.2. Análisis estadístico de las preguntas del cuestionario

Para el análisis cuantitativo de las respuestas del cuestionario, se emplea el


análisis porcentual y la representación gráfica de estos mismos el análisis, a razón de
poder visualizar las características de las respuestas que los sujetos dieron respuesta
ante las interrogantes planteadas y con ello concluir cual es el nivel de afectación ante
la falta de in torno didáctico dentro de la institución, destinado para las prácticas
profesionales de los estudiantes, así como también el nivel de aceptación que tendrá la
incorporación de este elemento en su formación como profesionales.

Tabla 5. Interrogante 1: ¿Cree usted que el conocimiento teórico es


suficiente en su preparación como futuro Ingeniero?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
SI NO
F % F %
2 10% 18 90%
Fuente: Romero Y Veroes (2022).
54

Grafica 1. Representación de los resultados de la interrogante 1.

¿Cree usted que el conocimiento


teórico es sufi ciente en su prepara-
ción como futuro Ingeniero?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
2 18
0

SI NO

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

En lo que respecta a la pregunta número 1 del cuestionario, el resultado que se


obtuvo de la muestra fue que el 10% de estos, respondió que, si consideran que el
conocimiento teórico es suficiente para su preparación como profesionales, mientras
que el 90% consideran que no es suficiente, destacando con ello el resultado NO, lo
cual se traduce como la consideración de la mayoría de los encuestados ante la
necesidad de actividades prácticas y didácticos para su formación académica como
futuros ingenieros, considerando con ello que la formación teórica, a pesar de ser
indispensable, no es suficiente para el perfil profesional del Ingeniero.
55

Tabla 6. Interrogante 2: ¿Considera usted que los conocimientos adquiridos


en las prácticas son necesarios para la preparación de un Ingeniero?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
SI NO
F % F %
20 100% 0 00%

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Grafica 2. Representación de los resultados de la interrogante 2.

¿Considera usted que los conoci-


mientos adquiridos en las prácti cas
son necesarios para la preparación
de un Ingeniero?
25

20
20

15

10

0
0
SI NO

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Para la interrogante número 2, los resultados del instrumento reflejan que el total
de los encuestados respondieron que SI son necesarios la adquisición de
conocimientos prácticos para su preparación como ingenieros, siendo estos
56

representados por el 100%. Así mismo, si se considera las conclusiones anteriormente


expuestas, se logra evidenciar que los encuestados, siendo estos estudiantes que
comparten la característica común de ser cursantes de las carreras de ingeniería,
consideran que las practicas académicas constituyen un pilar fundamental para su
preparación como ingenieros y futuros profesionales.
57

Tabla 7. Interrogante 3: ¿Cree usted que la ausencia de un torno dificulta la


obtención de los conocimientos prácticos respectivos a este equipo?
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
SI NO
F % F %
18 90% 2 10%

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Grafica 3. Representación de los resultados de la interrogante 3.

¿Cr ee u st ed q u e la au sen c ia d e u n t o r n o d ifi -


cu lt a la o b t en ció n d e lo s c o n o cimien t o s p r ác -
ti co s r esp ecti v o s a est e eq u ip o ?
20
18
18

16

14

12

10

4
2
2

0
SI NO

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Para la pregunta del cuestionario que plantea si la falta de un torno dentro de las
instalaciones, dificulta la obtención de los conocimientos prácticos sobre estos equipos,
58

los resultados fueron que la mayoría de los encuestados respondieron que SI, con un
90%, mientras que el 10% afirmo que NO. De esto se pudo determinar que un gran
porcentaje de estudiantes consideran que la ausencia de estas máquinas herramientas
para realizar actividades prácticas, obstaculizan las capacidades para fortalecer y
adquirir conocimientos respectivos a estos elementos.
59

Tabla 8. Interrogante 4: ¿Tener que transportarse a otro lugar a las afueras


del núcleo para realizar prácticas, le afectaría económicamente?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
SI NO
F % F %
16 80% 4 20%

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Grafica 4. Representación de los resultados de la interrogante 4.

¿Tener que transportarse a otro lugar


a las afueras del núcleo para realizar
prácti cas, le afectaría económica-
mente?
18
16
16
14
12
10
8
6
4
4
2
0
SI NO

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

El resultado de la interrogante número 4, refleja que el 80% de los encuestados


respondió que SI, mientras que el resto de los 20% respondió que NO. Ante esto se
logró evidenciar que la mayor parte de los encuestados consideran que el tener que
60

transportarse hacia otro sitio fuera de las instalaciones de la UNEFM núcleo “Dr. Marino
Colina”, podría afectarlos económicamente, siendo el factor del transporte un gasto a
considerar por ellos.
61

Tabla 9. Interrogante 5: ¿Tiene conocimientos acerca de lo que es un torno


convencional, así como sus componentes?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
SI NO
F % F %
13 65% 7 35%

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Grafica 5. Representación de los resultados de la interrogante 5.

¿Tiene conocimientos acerca de lo


que es un torno convencional así
como sus componentes?
14
13

12

10

8
7

0
SI NO

Fuente: Romero Y Veroes (2022).


62

Por cuanto a la interrogante número 5, la cual se centra en comprender que tanto


consideran conocer los estudiantes encuestados, sobre lo que es un torno
convencional, los resultados obtenidos son un 65% respondió que SI saben sobre estos
equipos, mientras que el 35% de estos aseguran que NO, ante esto se debe
comprender que los estudiantes de la UNEFM núcleo “Dr. Marino Colina”, a pesar de
tener conocimientos básicos sobre estas máquinas herramientas gracias al
conocimiento teórico, no todos los estudiantes comprenden del todo estos elementos,
reflejándose en este presente análisis, el caso de un porcentaje de la muestra que
reconoce la falta de conocimiento sobre dichos tornos.
63

Tabla 10. Interrogante 6: ¿Tiene usted conocimiento acerca del mecanizado?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
SI NO
F % F %
14 70% 6 30%

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Grafica 6. Representación de los resultados de la interrogante 6.

¿Tiene usted conocimiento acerca del


mecanizado?
16
14
14

12

10

8
6
6

0
SI NO

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Los resultados obtenidos para esta interrogante son del 70% de los estudiantes
encuestados respondieron que SI, por su parte el 30% respondió que NO, ante esto se
puede ver cierta similitud con respecto a los resultados del análisis de la interrogante
64

número 4, por lo que existe una relación notoria entre un pequeño porcentaje de
estudiantes que aseguran no tener conocimiento sobre los procesos de mecanizado,
esto puede deberse a la falta de equipos que permitan realizar prácticas de dichos
procesos de mecanizado que fortalezcan los conocimientos teóricos impartidos
actualmente en la institución.
65

Tabla 11. Interrogante 7: ¿La presencia de un torno didáctico en la


universidad le ayudara a su aprendizaje sobre los principios de mecanizado?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
SI NO
F % F %
19 95% 1 05%

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Grafica 7. Representación de los resultados de la interrogante 7.

¿La presencia de un torno didácti co


en la universidad le ayudara a su
aprendizaje sobre los principios de
mecanizado?
20 19
18
16
14
12
10
8
6
4
2 1
0
SI NO

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

De acuerdo al análisis de la interrogante número 7 del cuestionario aplicado, se


obtuvieron los resultados del 95% respondió que SI, afirmando que consideran que si la
UNEFM núcleo “Dr. Marino Colina”, contase con un torno didáctico, esto le ayudaría en
66

su aprendizaje sobre sus funciones del mismo y sobre los procesos de mecanizado,
mientras que el 05% de estos respondió que NO. Ante este resultado se logra
evidenciar que la mayoría de la muestra representativa de estudiantes del área de
ingeniería en el área de estudio consideran necesario la presencia de un torno
didáctico, herramienta que les permita aplicar de manera práctica sus conocimientos
sus conocimientos adquiridos en sus etapas de formación teórica, fortaleciendo con ello
su perfil profesional.
67

Tabla 12. Interrogante 8: ¿Cree usted en la necesidad de construir un torno


didáctico como herramienta de aprendizaje, en la UNEFM-Dr. Marino Colina?

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
SI NO
F % F %
18 90% 2 10%

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Grafica 8. Representación de los resultados de la interrogante 8.

¿Cree usted en la necesidad de cons-


truir un torno didácti co como herra-
mienta de aprendizaje, en la UNEFM-
Dr. Marino Colina?
20
18
18
16
14
12
10
8
6
4
2
2
0
SI NO

Fuente: Romero Y Veroes (2022).


Finalmente, la última interrogante del cuestionario, se centra en responder si es
necesario la construcción de un torno didáctico en las instalaciones con el fin de que
este sea utilizado como herramienta de aprendizaje, obteniendo como resultados que el
90% respondió que SI consideran necesario la construcción del mismo, mientras que el
10% considera que NO.
68

4.3. Discusión de los resultados

En conclusión, los respetados obtenidos del instrumento aplicado comprenden que


un grupo de estudiantes, aseguran tener deficiencias para comprender los principios del
proceso de mecanizado, así como también sobre que es un torno convencional, y a
pesar de que el número de estudiantes que reflejo dichos resultados puede
considerarse reducido para el estudio, estos datos provienen de una muestra, por lo
que estos datos representan un porcentaje representativo de la población real de la
UNEFM núcleo “Dr. Marino Colina”. Con ello se logra entender que, a pesar de que el
número de estudiantes que respondió desconocer sobre estos principios mecánicos es
reducido, el objetivo de esta casa de estudio se centra en formar a profesionales
capaces de desenvolverse profesionalmente dentro de su campo laboral, por lo que
ante estas situación es importante el implementar nuevas estrategias que permita
fortalecer tanto los conocimientos sobre lo que es un torno convencional como también
de los procesos de mecanizado dentro de la institución, tal y como sería el caso de
incorporar un torno didáctico que permita a los estudiantes relacionarse con estos
equipos mecánicos, comprender su funcionamiento y sobre los principios del proceso
de mecanizado que se pueden llevar a cabo en este equipo, tenido la propuesta de
incorporar y construir un torno didáctico una alta aceptación por parte de la población
muestra del estudio.
69

4.4. Confiabilidad de los resultados: Aplicación del KR2021 y Alfa de cronbach.

Para la aplicación de KR2021, se empleó la herramienta Excel, en la cual se procedió a elaborar un cuadro para
organizar las respuestas del instrumento analizado, para posteriormente sacar los datos necesarios para la fórmula de
Kuder Richardson. Cabe destacar que, para la contabilización de estas respuestas, los resultados de las preguntas
deberán tener una representación cuantitativa, por lo que el valor de las respuestas afirmativas SI corresponden al valor
1, mientras que las respuestas negativas NO comprenden el valor 0, partiendo de esto se obtiene el siguiente cuadro de
análisis:

Cuadro 4. Matriz de análisis de Kuder Richardson.

Sumatoria
Preg. 1 Preg. 2 Preg. 3 Preg. 4 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8
0 Total
Sujeto 1 0 1 1 1 0 0 1 1 5
Sujeto 2 0 1 1 0 0 0 1 1 4
Sujeto 3 0 1 1 1 0 1 1 1 6
Sujeto 4 0 1 1 1 1 1 1 1 7
sujeto 5 0 1 1 1 1 1 1 1 7
sujeto 6 0 1 1 1 1 1 1 1 7
sujeto 7 0 1 1 1 1 1 1 1 7
sujeto 8 1 1 1 1 1 1 1 1 8
sujeto 9 0 1 1 1 1 1 1 1 7
sujeto 10 0 1 1 1 1 1 1 1 7
70

sujeto 11 0 1 1 1 1 1 1 1 7
sujeto 12 0 1 1 1 1 1 1 1 7
sujeto 13 0 1 1 1 1 1 1 1 7
sujeto 14 0 1 0 1 0 0 1 1 4
sujeto 15 0 1 1 1 1 1 1 1 7
sujeto 16 0 1 1 0 1 1 1 1 6
sujeto 17 1 1 0 1 0 0 0 0 3
sujeto 18 0 1 1 0 0 1 1 0 4
sujeto 19 0 1 1 1 1 0 1 1 6
sujeto 20 0 1 1 0 0 0 1 1 4
TOTAL 2 20 18 16 13 14 19 18
p: 0,10 1,00 0,90 0,80 0,65 0,70 0,95 0,90
q: 0,90 0,00 0,10 0,20 0,35 0,30 0,05 0,10
qi*pi: 0,09 0,00 0,09 0,16 0,23 0,21 0,05 0,09

Fuente: Romero Y Veroes (2022).


71

Figura 11, Aplicación de KR2021.

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Al aplicar la fórmula de KR2021, se obtuvo el siguiente coeficiente y valor:

Figura 12, Resultados del KR2021.

α 0,62

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

Evaluación del resultado obtenido del KR2021 con respecto a la técnica de Alfa de
cronbach para medir el nivel de confiabilidad del instrumento.
72

Tabla 13. Identificación del nivel de confiabilidad del instrumento del


estudio:

Confiabilidad
Rango
(Dimensión)

0,81 - 1 Muy alta

0,61 - 0,80 Alta

0,41 - 0,60 Media

0,21 - 0,40 Baja

0 - 0,20 Muy baja

Fuente: Romero Y Veroes (2022).

De acuerdo al resultado α = 62, obtenido de la aplicación de la fórmula del


KR2021, el instrumento tiene un nivel de confiabilidad Alta, según la escala del Alfa de
cronbach. Por lo cual se garantiza que las conclusiones obtenidas del análisis de
resultado del cuestionario del estudio, aplicado a los estudiantes del área de ingeniería
de la UNEFM núcleo “Dr. Marino Colina”, reflejan la situación actual de la institución
ante la falta de un torno didáctico que permia a su población en estudio contar con
herramientas dentro de la institución que fortalezcan los conocimientos prácticos de su
campo profesional.
72

CAPÍTULO V

5.1. Fase I. Recopilación de información y diagnóstico de la situación actual del


problema

De acuerdo a lo propuesto anteriormente, este estudio se basa en el esquema


del tipo de investigación proyectiva, siendo está definida por Hurtado J. (2008), como
aquel estudio que se centra en la búsqueda de soluciones prácticas ante una situación
problemática o necesidad identificada. En este mismo sentido, esta misma autora
establece que para que un proyecto sea considerado como investigación proyectiva, “la
propuesta debe estar fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e
indagación que requiere la descripción, el análisis, la comparación, la explicación y la
predicción”. Siguiendo con este mismo concepto la autora Rodríguez D. (2019),
propone modelos que generen soluciones a necesidades concretas, […] de algún área
especial del conocimiento, con miras al futuro de cada contexto y mediante su análisis
situacional”.

Cabe destacar que, en ambos supuestos, el proceso descrito sobre el tipo de


investigación proyectiva se basa en un estudio que supone identificar una problemática
específica para describir los eventos a modificar, para ello se deberá analizar y
comprender el proceso causal o las razones por las que se genera esta problemática y
con ello se puede plantear los objetivos del estudio o establecer los pasos para obtener
la propuesta de solución. En concordancia a esto, la primera fase del estudio se basa
en la recopilación de información y diagnóstico de la situación actual del problema, para
identificar las necesidades propiamente mencionadas, se emplearon las técnicas de
observación directa y el uso de las notas de campo como herramientas de diagnóstico
preliminares, complementadas a su vez con el diseño e implementación de un
cuestionario dirigido a la muestra del estudio.

En cuanto al proceso de abordaje a la comunidad en estudio se realizó mediante


una serie de reuniones en la Universidad UNEFM núcleo DR. Marino colina,
observando el entorno y recopilando información tanto de los estudiantes como con el
tutor académico en dicha institución el Ingeniero Ángel Ortiz y la coordinadora del
73

plantel Marec Rodias. De acuerdo a lo observado en estas primeras etapas de


diagnóstico, se logró comprender que en esta casa de formación se imparten las
carreras de: Enfermería, Desarrollo empresarial, Fisioterapia, Audiovisual, Educación
mención: Deporte, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica. Siendo
estas carreras a su vez categorizadas administrativamente en la institución de acuerdo
al nivel de conocimiento que estos manejan, tal y como lo establece el Tutor Ángel Ortiz
(2022), en el caso de las Ingenierías se agrupan en el área de Tecnología. Es en este
sentido que se pudo evidenciar una serie de necesidades en cuanto a infraestructura,
por la falta de espacios aptos para impartir clases, por la parte académica falta de más
personal calificado para impartir clases en la institución y en cuanto al aspecto
tecnológico, específicamente para el área de la Ingeniería, la falta de herramientas y
equipos que les permitan realizar prácticas profesionales a los estudiantes de ingeniería
dentro de las instituciones.

Así mismo, según lo expuesto por los estudiantes del área de ingeniería a los cuales
se abordaron en las primeras reuniones, estos indican que ellos sienten que las clases
en la institución deberían ser más prácticas, esto a criterio de lo indicado en diversas
opiniones de los estudiantes abordados, los cuales lograron describir que las clases
tienden a ser mayormente teóricas y menos prácticas. Por su parte, de acuerdo a los
expuesto por el Ingeniero Ángel Ortiz sobre estas opiniones, existen diferentes
unidades curriculares en el área de tecnología donde la materia es complementada con
prácticas profesionales sobre el uso de diferentes equipos y maquinarias, siendo una de
estas la clase de Taller de Tecnología Mecánica, misma materia curricular que él
imparte. No obstante, si bien existe una materia donde se deben desarrollar practicas
sobre los distintos principios mecánicos para los estudiantes de Ingeniería, según lo
observado y descrito anteriormente, en esta institución no cuentan con herramientas ni
equipos para llevar a cabo estas prácticas siendo una alternativa ante esta falta, “el
traslado de las prácticas profesionales sobre el uso de estos equipos mecánicos a otros
sitios donde si cuentan con estas herramientas” Ortiz A. (2022).

Sin embargo, debido a que estas prácticas se llevan a cabo según se logre llegar
a un acuerdo con los diferentes talleres mecánicos ubicados en el municipio Zamora,
74

esto limita considerablemente la disponibilidad de las herramientas a ser empleadas


para esta unidad curricular, traduciéndose con esto a su vez en una limitación para la
ejecución de dichas prácticas, generando con ello el problema de la falta de equipos
herramientas para realizar prácticas profesionales en el campo de la Ingeniería en la
Universidad “Francisco de Miranda”, Núcleo “Dr. Marino Colina”. Una de las razones por
las cuales la institución aún no ha presentado otras alternativas de solución ante la falta
de equipos y maquinas destinados a las prácticas profesionales de su alumnado
corresponde a la falta de recursos de este mismo ente, esto lo indica la coordinadora de
esta entidad Marec Rodias (2022), la cual describe que “en muchas ocasiones nos
hemos visto limitados por falta de recursos y herramientas […], la universidad tiene
muchos proyectos de crecimiento pero, debido a la situación país y a las capacidades
limitadas en cuanto a recursos, solo contamos con lo que tenemos a disposición en la
entidad”, y considerando que los precio de estos equipos suelen superar el valor de
“17.000 dólares”, se comprende las limitaciones de esta entidad para adquirir estos
elementos.

Ante esto último analizado se logró identificar la necesidad en el área de estudio,


siendo esta la falta de herramientas y equipos destinados a las prácticas de la unidad
curricular de Taller de Tecnología Mecánica, por su parte se debe comprender que
existen diferentes equipos y maquinas que se encuentran en un taller convencional, es
por ello que para este estudio se tomara en consideración lo especificado por el
profesor Ortiz A. mismo que se ha encargado de impartir las materias prácticas,
específicamente la materia de Taller de tecnología mecánica por más de 5 años dentro
de esta institución, dando a entender que el objetivo de esta materia consta en
“preparar a los estudiantes tanto en la teoría como en la práctica sobre el correcto uso y
manejo de las maquinas herramientas, teniendo en consideración tanto las normas de
seguridad, el funcionamiento y operación de los equipos, así como también de su
implementación en los procesos de mecanizado de piezas en los talleres” (ibídem
2022).

Ante estas consideraciones, se debe mencionar lo descrito por el articulo digital de


mecánica Industrial TAMECO, el cual establece que dentro de un taller mecánico
75

convencional, una de las maquinas herramientas indispensables para estos talleres son
los torno, siendo estas piezas “diseñadas para mecanizar, roscar, cortar, trapeciar,
agujerear, cilindrar desbastar y ranurar, así como lijar y pulir piezas de forma
geométrica” (2019 p 02), dando a entender que esta máquina herramienta es uno de los
elementos más completos dentro de un taller mecánico, razón por la cual el presente
estudio tiene como objetivo la Construcción de un Torno Didáctico para los
estudiantes de Ingeniería de la UNEFM Núcleo Dr. Marino Colina.

Para comprender cuales son los problemas que presentan los estudiantes debido
a la falta de una máquina herramienta destinada a las prácticas de la unidad curricular
de Taller de Tecnología Mecánica, cuáles son sus consideraciones sobre la
implantación de un torno didáctico y como este ayudaría en sus prácticas de
mecanizado, se diseñó y aplico un cuestionario de carácter dicotómico a una muestra
de 20 estudiantes de Ingeniería del área de tecnología de la UNEFM Dr. Marino colina
para analizar e interpretar esta necesidad. Mismo instrumento fue validado a criterio por
tres expertos de la misma casa de estudio y finalmente se determinó su confiabilidad al
analizar los resultados obtenidos de forma cuantitativa por medio KR2021 y Alfa de
cronbach.

Figura 13, Aplicación del cuestionario.


76

Fuente: Romero y Veroes (2022).

De acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario a la


muestra representativa del estudio, se logró diagnosticar que los estudiantes
pertenecientes al área de tecnología de la UNEFM Dr. Marino colina presentan
deficiencias para comprender y estudiar los principios del proceso de mecanizado, así
como también el desconocimiento sobre cuáles son las máquinas que se pueden
emplear para estas tareas, esto de acuerdo a un porcentaje de estudiantes de esta
muestra desconociendo sobre que es la máquina herramienta “Torno”, a pesar de que
en la actualidad se imparte el conocimiento teórico para complementar las carencias de
las prácticas en los talleres. Ante esta situación se requiere que la presente propuesta
de un torno didáctico a diseñar, permita a los estudiantes analizar cuáles son las
operaciones que se pueden llevar en un torno convencional, así mismo que este equipo
77

sea funcional con el propósito de poder enseñarle a los estudiantes cuales son los
principios del proceso de mecanizado.

En este mismo orden de ideas, se logró evidenciar que la mayoría de los


estudiantes consideran que, a pesar que el conocimiento teórico es necesario para su
formación como futuros ingenieros, este no es suficiente y debe complementarse con
las prácticas profesionales. Por su parte, considerando las medidas actuales de la
institución para desarrollar las prácticas de taller de tecnología mecánica en sitios fuera
de la institución solo si se consiguen los permisos correspondientes del taller al que se
le solicite la colaboración. Esto se traduce como la capacidad de presentar prácticas de
forma limitada y a su vez circunstanciales, fuera del horario de clases y comúnmente en
sitios lejos de las instalaciones. De esto último expuesto surge la interrogante de si esta
alternativa afecta de algún modo económico a los estudiantes, por lo que los resultados
que la muestra arrojo en el cuestionario considero si les podría afectar desde un punto
de vista monetario.

Ante esto se comprende que el torno a diseñar debe ser capaz de trasladarse a
las instalaciones de la UNEFM Dr. Marino Colina, a su vez de ser lo suficientemente
pequeño para poder ser almacenado y trasladado a los sitios de prácticas, debido a las
limitantes de espacio y aulas para ver clases, especificadas anteriormente. En este
mismo sentido, por parte de los profesores del área de tecnología, el Ingeniero Ángel
Ortiz, mismo que se encarga de impartir la catedra de Taller de Tecnología Mecánica,
considera que:

En la institución se requiere de herramientas y equipos de fácil manejo, acceso y


almacenamiento, […], con respecto a lo que se entiende como un torno
convencional, hay que entender que estos equipos usualmente son de una gran
envergadura, por lo que el equipo que se puede proponer se debe adecuar más al
diseño un torno didáctico; un equipo que cumpla con las funciones básicas de
desbaste de material en una pieza, que sea capaz de hacer girarla y controlar los
parámetros en el corte o arranque de virutas.
78

5.2. Fase II: Determinación de los parámetros y criterios para la selección del
diseño

Siguiendo lo mencionado por la autora Hurtado D. (2008), se puede analizar que


los resultados obtenidos sobre esta fase de diagnóstico, corresponden a la
identificación del Evento a Modificar siguiendo el esquema del estudio proyectiva,
siendo en este estudio la falta de un torno didáctico para realizar las prácticas de
mecanizado en la institución, al igual se evidencio cuáles son los Proceso Causal de
dicha necesidad, y partiendo por el esquema que se muestra en la siguiente figura, de
acuerdo a la información obtenida en este periodo de recopilación de información el
siguiente paso se centra el elaborar la propuesta planteada en los objetivos del estudio,
siendo este el propósito general el Construir un torno didáctico para las prácticas de
mecanizado de los estudiantes de ingeniería de la UNEFM Núcleo Dr. Marino Colina.

Figura 14, esquema de la instigación proyectiva

Fuente: Romero y Veroes 2022 (2022).

Ahora bien, se debe entender que el propósito de este trabajo de grado se basa
en la construcción de un torno didáctico que permita a los estudiantes de la UNEFM Dr.
Marino Colina realizar prácticas del proceso de mecanizado, se debe comprender que
la elaboración de dicha propuesta debe someterse a un proceso de análisis y
planificación previo antes de iniciar con los procesos de construcción, es por ello que
Blanco E. (2018), establece que esta etapa de conceptualización de un proyecto se
denomina el diseño de la maquina a proponer. Este proceso de diseño a su vez
79

comprende una serie de metodologías, las cuales “contemplan e incorporan en las


decisiones de diseño los estudios de mercado, el análisis de necesidades de los
usuarios, la generación de especificaciones, propuesta y valoración de alternativas”
Ibidem (2018, p. 07).

No obstante, esta misma autora destaca en su investigación que la mayoría de las


veces “no existe un procedimiento claro establecido para el diseño de máquinas
apropiadas pero que éste se suele estructurar siguiendo las etapas establecidas por las
metodologías clásicas de diseño” (2018, p. 07), haciendo mención al proceso de diseño
de ciertas máquinas y equipos que no están destinados al ámbito industrial. Ante esto el
autor Norton R. (2009 p. 07), especifica que es muy frecuente que los ingenieros
presentan ciertas dificultades a la hora de iniciar cualquier proceso de diseño, esto
debido a que los proyectos están destinados a dar soluciones a problemas reales y con
características y necesidades específicas de cada estudio, por lo que este mismo
recomienda que “primero se debe definir con cuidado el problema, mediante un método
preliminar de ingeniería, para garantizar que cualquier solución propuesta resolverá
correctamente el problema”, ante esto último descrito por Norton, para el diseño del
torno didáctico a proponer se centrara en establecer parámetros y criterios reales que
se adecuen a las necesidades previamente identificadas en el proceso de diagnóstico
de la UNEFRM Dr. Marino Colina, para ello este mismo autor describe que se deben
llevar una serie de pasos para facilitar la descripción del proceso de diseño , en el caso
del presente estudio se emplearán la siguiente secuencia de pasos basándose en la
metodología descrita por Norton:

1. Identificación de la necesidad.
2. Investigación preliminar.
3. Ideación, invención y análisis del diseño.
4. Selección.
5. Especificaciones de desempeño.
6. Construcción detallada.
7. Pruebas y ajustes.
8. Definición del instructivo de operaciones y mantenimiento.
80

5.2.1. Paso 1: Identificación de la necesidad:

De acuerdo al profesor Mora R. (2020), en su curso virtual de metodología de


diseño de maquias, este realiza un análisis sobre los 10 pasos descritos por Norton,
siendo la primer tarea a realizar la identificación de la necesidad en estudio. Por ende,
de esto se entiende que dicha necesidad “aparece de forma no formal, y por lo general
está mal definida por el cliente”. Con respecto a lo anterior mencionado, se logra
evidenciar en el presente estudio, la comunidad estudiantil del área de Ingeniería de la
UNEFM Dr. Marino colina Necesitan de la “implementación de máquinas herramientas
que les permita desarrollar sus conocimientos prácticos en materia de principios de
mecanizado”, ante dicha necesidad y de acuerdo a lo analizado por los autores desde
un punto de vista de la ingeniaría, la solución a dicha necesidad; y por consiguiente la
definición del objetivo del estudio se basa proponer la “Construcción de un torno
didáctico”.

5.2.2. Paso 2: Investigación preliminar:

De acuerdo a lo establecido por Norton R. esta es una de las etapas más cruciales
para la elaboración de un diseño, no obstante, no se debe confundir con una
investigación científica cualquiera, ya que este estudio “Más bien es una investigación
más mundana, que reúne información de fondo sobre la física, química u otros aspectos
pertinentes del problema. Además, es pertinente indagar si éste, o un problema similar,
ya ha sido resuelto con anterioridad” (2009, p 08). Es en este sentido que el profesor
Mora R. (2020), especifica que las herramientas que pueden emplearse para realizar
esta investigación preliminar se basa en el benchmarking y la ingeniería a la inversa,
esto debido a que ambos se basan en estudiar e identificar de algún producto de
referencias o parecido al elemento a diseñar, descomponer estos elementos de
81

acuerdo a sus características, funciones y propósito, esto con el objetivo de comprender


la estructura de sus componentes.

Dando a comprender de esto último que, esta etapa consta de una descripción
más detallada sobre los procesos causales de la necesidad en búsqueda de identificar
ciertos parámetros y criterios necesarios para comprender el diseño del torno a
proponer, como de la búsqueda de estudios previos que logren atender a las
necesidades planteadas. A continuación, se presenta una lista de criterios que debe
cumplir el diseño del torno didáctico identificados del proceso de diagnóstico:

5.2.2.1. Criterio 1: El torno didáctico debe realizar procesos de mecanizado.

De acuerdo a lo descrito por el articulo web de Equipos de Ferros Planes (2019, p.


01), define al mecanizado como “procesos industriales (corte, marcado, prensado,
agujereado, etc), realizados en una pieza de materia prima (generalmente metálica,
pero también puede ser de cerámica, madera o plástico, entre otros) para darle una
forma y tamaño final deseados limando el material sobrante de forma controlada”, así
mismo Estrems M. (2007), indica que a mediados del siglo XIX, el torno se había
convertido en una pieza fundamental en los procesos de mecanizado, debido a que
este permite mecanizar, roscar, cortar, agujerear, etc., piezas de diversos materiales
haciéndolas girar sobre su eje.

Así mismo, según lo expuesto anteriormente por los autores Hipolito A; Blanco J; y
otros (2019, P. 17), estas máquinas herramientas deben ser capaces de generar
suficiente potencia para realizar los procesos de corte en la pieza a maquinar, siendo el
proceso de eliminación por virutas la tarea de mecanizado más común para la
generación de piezas, por lo que este proceso de arranque de virutas es conocido a su
vez como mecanizado convencional. En este mismo orden de ideas, el sitio web de
Fierros Planes (2019), también establece en su artículo que el mecanizado
convencional se divide en dos tipos:
82

 El mecanizado por abrasión desgasta la pieza en pequeñas cantidades


desprendiendo partículas de material (a menudo incandescente) logrando así
eliminar el material sobrante.

Figura 15, Mecanizado por abrasión.

Fuente: CienciaFerra (s.f.).

 El mecanizado por arranque de viruta arranca o corta el material de una pieza


con una herramienta dando lugar a un desperdicio, que también se llama viruta,
que se separa de la pieza con la misma herramienta.
Ibidem (2019).

Figura 16, Mecanizado por arranque de viruta


83

Fuente: Carman E. (2014).

Del mismo modo en los procesos de mecanizado simple se observa que


intervienen dos tipos de movimientos:
 El movimiento principal o de corte o de penetración, que es el que elimina el
material de la pieza (ya sea cortando, agujereando, etc.).
 El movimiento de avance, que es el que dirige la trayectoria de la pieza mientras
se lleva a cabo el movimiento principal.
Ibidem (2019).

Figura 17, Movimientos principales en el proceso de mecanizado.

Fuente: Carman E. (2014).


84

Por último, se debe mencionar que, según lo analizado anteriormente, el proceso


de mecanizado puede darse por terminado cuando la pieza finalizada cumple con las
especificaciones que establecen los planos para el uso final de la pieza. Ante estas
consideraciones planteadas, se logra identificar que dentro de las especificaciones que
el desempeño del torno didáctico debe cumplir se generaliza en la capacidad del mismo
para poder realizar las tareas de mecanizado por arranque de virutas, así mismo
durante la ejecución de las tarea de tornear, el equipo debe ser capaz de permitir llevar
cierto grado de control del mecanizado con el propósito de obtener las especificaciones
finales propuestas para el acabado de la pieza mecanizada, para ello debe ser capaz
de cumplir con los movimientos previamente descritos y finalmente ser capaz de
mecanizar algún material en específico.
85

5.2.2.2. Criterio 2: El torno didáctico debe cumplir con las funciones de un


torno convencional.

De acuerdo a Heller. (2021, p. 01), un torno convencional no es más que


“una máquina-herramienta capaz de realizar el torneado de piezas cilíndricas,
helicoidales y cónicas; principalmente con cuerpos metálicos, plásticos y de madera,
retirando partes de las mismas a través de una cuchilla u otras herramientas”, mediante
estas operaciones se logra definir la forma de una pieza a las especificaciones
deseadas. Es por ende que un torno convencional comprende las siguientes
características:

Las partes de un torno convencional:

Con respecto a esta investigación se logró identificar la estructura y partes de un


torno convencional según el autor Moreno P. (2008), siendo las siguientes partes las
principales para el funcionamiento de un torno:

Figura 18, Identificación de las partes Principales de un torno convencional

Fuente: Moreno P. (2008).

Donde:
a) Bancada.
86

b) Selector de velocidad.
c) Contra cabezal o cabezal móvil.
d) Carro transversal.
e) Carros portaherramientas.
f) Cabezal fijo.
g) Portaherramientas.

Ibidem (2008).

El funcionamiento de un torno:

Se basa en tres movimientos básicos, que son la rotación, el avance y la


penetración. Estos se dan de manera simultánea y pueden ser regulados en velocidad,
presión y ángulo, para obtener los acabados deseados sobre la pieza de trabajo.

1. Rotación: Este movimiento hace girar sobre sí misma la pieza que se va a


tornear. Esta se monta sobre un eje central; de esta manera, la cuchilla o
herramienta de mecanizado pueda alcanzarla desde todos sus lados.
2. Avance: Con este movimiento la cuchilla avanza en línea recta y en paralelo a
la extensión de la pieza de trabajo, para lo cual se vale del carro principal.
3. Penetración: Finalmente, la cuchilla se mueve hacia la superficie del
material, surcando, penetrando y cortando parte del mismo hasta obtener las
formas deseadas. Como resultado de este movimiento, se generan las conocidas
virutas (desechos/restos de material).

Figura: 19, Movimientos básicos para el mecanizado de piezas en un torno


convencional.
87

Fuente: Área Tecnología (s.f).

Las principales operaciones de un torno convencional: De acuerdo a lo


señalado anteriormente, la definición de los tres movimientos básicos en el proceso
de torneado se define de acuerdo a la operación y especificaciones de la pieza a
trabajar, siendo estas operaciones:

 Cilindrado: Hacer un cilindro más pequeño partiendo de otro más grande


(cilindro base).
 Torneado Cónico: Dar forma de cono o troncos de cono.
 Contornos: Dar forma a una parte del cilindro base.
 Formas: Hacer diferentes formas sobre el cilindro base.
 Achaflanado: Hacer un chaflán, o lo que es lo mismo, un corte o rebaje en
una arista de un cuerpo sólido.
 Trozado: Cortar la pieza una vez terminada.
 Roscado: Hacer roscas para tuercas y tornillos.
 Mandrinado: Agrandar un agujero.
 Taladrado: Hacer agujeros.
 Moleteado: Hacer un grabado sobre la pieza. La pieza con la que se hace
se llama "moleta" que lleva en su superficie la forma del grabado que
queremos hacer sobre la pieza.
 Refrentado: Disminuir la longitud de la pieza.

Área Tecnología (s.f).

Figura 20, Operaciones de un torno convencional.


88

Fuente: Área Tecnología (s.f).

De acuerdo a lo analizado, los factores necesarios para que esta máquina


herramienta pueda cumplir con las funciones de un torno convencional recaen en la
capacidad de este elemento para mantener una velocidad constante, mantener la pieza
a trabajar estables y permitir un control de la posición, ubicación y profundidad de las
herramientas de corte, siendo estas ultima característica esencial para definir cuáles
son los trabajos que se pueden realizar en un torno.
89

5.2.2.3. Criterio 3: Debe ser lo suficientemente pequeño para poder ser ubicado
dentro de un salón de clases y almacenado dentro de las instalaciones.

De acuerdo a lo especificado por los representantes de la UNEFM “Dr. Marino


Colina”, el profesor Ángel Ortiz y Marec Rodias, ambos consideran prudente analizar la
incorporación de una máquina herramienta, como lo es el caso del torno a proponer,
debido a la falta de espacios para realizar prácticas dentro de las instalaciones del
complejo académico. Ante estas consideraciones se procedió a emplear el análisis
crítico basado en benchmarking, el cual según Min Shum Y. (2020 p. 03), esta es una
Herramienta estratégica el cual tiene como principio “el estudio, evaluación y análisis
constante, favorece el conocimiento de la situación real y palpable en el mercado […],
que ayuda a la empresa a inspirarse y desarrollar ideas más innovadoras, adaptables y
realistas en el entorno en que se desarrolla”, en vista de esto para proseguir con los
pasos descritos por Norton, se procederá a evaluar y comparar las especificaciones los
tornos convencionales en el mercado, con el fin lograr identificar los diámetros
habituales de estas máquinas.
90

Cuadro 3, Benchmarking sobre las dimensiones de un torno convencional

Marca y modelo
Figura Dimensiones
del torno
Talleres Aray, S.L. Este torno tiene unas dimensiones de
Tornos convencionales. 2.510 x 1.020 x 1.580 mm y pesa 1.570
Quantum D420 X 1500 kg.

Talleres Aray, S.L. Este torno tiene unas dimensiones de


Tornos convencionales. 3.180 x 980 x 1.640 mm y pesa 2.400 kg.
Quantum D460 X 2000

Sumtallfer, S.L. Este torno tiene unas dimensiones de


Tornos convencionales. 4.010 x 1.120 x 1.610 mm y pesa 4.390
Quantum D560 X 3000. kg.

Fuente: Interempresas (2022).


91

De acuerdo a lo observado en los artículos web de la página


INTEREMPRESAS (2022), los tornos convencionales estudiados anteriormente
comprenden diámetros de que superan los 2 metros de largo y aproximadamente
el metro de ancho, así mismo en cuanto a lo que se respecta al peso, el más
pequeño de los tres tornos de referencia, tienen un peso superior a una tonelada y
media. Por su parte, de acuerdo a los autores Nerio L. Ochoa J. y Ayala E. (1994
p. 03), estas máquinas herramientas vienen en diferentes modelos y tamaños,
siendo estos últimos diseñados “de adecuado a las necesidades del uso
fundamental que se le dará”.

Debe investigarse cuidadosamente la capacidad que debe tener la máquina


para asegurarse de que satisface las necesidades tales como potencia,
dimensiones y material que se torneará”, y de acuerdo a lo investigado, existen
compañías que han logrado construir tornos de diámetros más reducidos, siendo
la proveedora china SHEN JIA AO ELECTRONIC TECHNOLOGY C. una de las
empresas ampliamente reconocida en su industria, por crear y distribuir los
denominados Mini tornos por el mercado occidental. Por ende, a continuación, se
evaluarán los parámetros que comprenden estos Mini tornos:
92

Cuadro 4, Benchmarking sobre las dimensiones de un Mini torno vendidos por la distribuidora SHEN JIA
AO ELECTRONIC TECHNOLOGY C.

Marca y modelo del torno Figura parámetros del producto


SHEN JIA AO ELECTRONIC Material de la pieza a trabajar: metal, plástico, madera.
TECHNOLOGY C. Longitud máxima de la pieza de trabajo: 125mm
Mini torno, Modelo: LATHEMINI Dimensiones totales del torno: 440*270*210mm
CO/200v Velocidad del eje: 100 -3800 ± 10% RPM
Potencia de salida del Motor: 150W
Peso neto: 19kg

Voltaje/frecuencia: 220V-50Hz
SHEN JIA AO ELECTRONIC Material de perforación: metal, plástico, madera, etc.
TECHNOLOGY C. Longitud máxima de la pieza de trabajo que se puede
procesar: 200mm
Mini torno, Modelo: LATHEMINI
Diámetro máximo giratorio del carro horizontal: 110mm
Dimensiones totales del torno: 500*250*240mm
Velocidad del eje: 50-2500RPM
Potencia del Motor: 350W
Voltaje/frecuencia: 220V - 50Hz
Fuente: ALIEXPRESS (2022).
93

Con respecto al análisis de estos últimos productos, se logra evidenciar


que, efectivamente los diámetros correspondientes a los Mini tornos son
comparativamente menores al tamaño de un torno convencional, considerando
parámetros de diseños que corresponden a dimensiones menores al medio metro
(50 cm) y con un ancho menor a los treinta centímetros (30 cm), por lo que estos
mini tornos pueden ser ubicados fácilmente dentro de un aula de clases y sobre
todo, debido a su reducido tamaño puede colocarse sobre una mesa que soporte
su tamaño, tal y como se logra evidenciar en la figura del mini torno modelo
LATHEMINI. en cuanto al peso, como se observa en el modelo LATHEMINI
CO/200v, este tiene un peso de 19 Kg por lo que se puede apreciar que el
transporte y movimiento de estos Mini Tornos debe ser una tarea más sencilla si
se compara al proceso que implicaría el trasladar un torno convencional de más
de una tonelada.

En este mismo orden de ideas, se logra apreciar los parámetros de estos


mini tornos, siendo a su vez la capacidad de estos equipos de alcanzar
velocidades de rotación del eje de entre 50 a 2500 rpm, al igual de la capacidad de
estos elementos de poder mecanizar piezas de distintos materiales gracias al
control de estas velocidades, siendo esto un punto a considerar para definir el
desempeño del torno a diseñar. De igual forma, un punto a considerar es que,
debido a su reducido tamaño, estos elementos tienen capacidades máximas de
trabajar piezas menores a los 11 cm de diámetro y los 20 cm de largo, no
obstante, tal y como lo analizado anteriormente por Bavaresco G. (s.f), la
eficiencia de las operaciones de mecanizado dependen de diferentes factores,
entre los cuales existe una relación de reducción de velocidad de corte entre
mayor sea el diámetro de la pieza a mecanizar, siendo estos dos factores
cruciales para determinar las capacidades finales del torno a proponer.

Mediante la aplicación de este estudio de benchmarking, se logró identificar


la existencia de máquinas herramientas de diversos diámetros y capacidades que
se logran adecuar a las tareas funcionales por lo cual fueron diseñados, en otro
94

orden de ideas, según Lucas Ferrer (2022), establece que “las máquinas de gama
más bajas, tipo mini-tornos de madera son asequibles teniendo en cuenta que un
torno de metal es al menos cuatro veces más caro”, en este sentido se logró
identificar que los valores monetario de estos mini-tornos son cercano entre los
rangos de 499$ a los 799$ según lo ubicado por el portal web ALIEXPRESS
(2022). Cabe recordar que en la UNFEM Dr. Marino Colina, en la actualidad no
cuentan con recursos disponibles para la compra y adquisición de estos
denominados mini tornos, por lo que la tarea de incorporar estos elementos para
fortalecer las prácticas profesionales del alumnado del área de ingeniería, seguirá
implicando la construcción del mismo por medio del presente estudio.

Ante esto el profesor Moran R. (2020), indica que el proceso de análisis


crítico de benchmarking se puede complementar con el uso de la ingeniería
inversa, siendo esta utilizada a menudo cuando se requiere comprender la
estructura de un elemento pero “hay un conocimiento limitado sobre la ingeniería
de una pieza, maquina o producto, falta la documentación original o si no hay
esquemas/modelos” Ibidem (2020). Para ello se puede ubicar a otros autores que
hayan logrado solucionar las necesidades que se presentan en esta investigación.
Es en este sentido que se logra ubicar el trabajo de Nerio L. Ochoa J. y Ayala E.
(1994), mismos que diseñaron y construyeron un torno para mecanizar piezas de
madera y de dimensiones reducidas. Así mismo, estos autores partieron del
diseño de una máquina ya existente en la industria para la época, y aplicando la
ingeniería inversa lograron diseñar su equipo, modificando el diseño modelo que
habían seleccionado de acuerdo a las exigencias a que estos autores habían
definido y a las técnicas de fabricación disponibles. De acuerdo a este mismo
autor, especifica que el torno de madera, según sus apreciaciones debe tener las
siguientes características:

 Poseer una bancada robusta, capaz de soportar las fuerzas y


vibraciones que se originan durante el trabajo.
95

 Facilidad para cambiar la velocidad del eje principal de acuerdo al tipo


de trabajo a realizar.
 Dotar al contracabezal con dos movimientos básicos como lo son: el
deslizamiento sobre las guías y el avance de la contrapunta girando la
manivela de regulación.
 Fácil montaje y desmontaje del apoyo para herramientas, de manera
que utilizando la misma base puedan intercambiarse diferentes tipos
de apoyos.
 Una distancia entre puntos de 1 Mt. para permitir el torneado de
piezas largas.
 Una distancia máxima admisible entre las guías y el eje principal de 14
cms. para tornear piezas de diámetro considerable.
 Estar dotado con accesorios tales como: Plato autocentrante de cuatro
garras y punta de tornillo para realizar distintos tipos de montaje de la
pieza a mecanizar.

Ibidem (1994).

5.2.2.4. Parámetros y criterios de diseños del torno para maderas de


acuerdo a los autores Nerio L. Ochoa J. y Ayala E. (1994):

De acuerdo a los autores del torno para madera, para su construcción,


estos se plantearon los siguientes parámetros y criterios para el diseño de las
diferentes partes de su torno a construir:
96

Parámetro de diseños del cabezal: Es una caja fijada al extremo de la


bancada por medio de tornillos o bridas. En el cabezal de la máquina se alojan los
siguientes elementos: Eje principal Cojinetes o rodamientos Poleas y la correa.

Criterio Fundamental de Diseño del Cabezal: El cabezal de la máquina


está fabricado de lámina de 3/16", ya que sólo sirve como alojamiento. Las
dimensiones del cabezal son 22 x 23.8 cms. Tanto estas últimas como la forma del
cabezal se ven grandemente influenciadas por el tamaño de los elementos que
aloja en su interior.

Parámetro de diseño del Eje Principal: Es el elemento que más esfuerzo


realiza durante el trabajo, ya que transmite el movimiento giratorio a la pieza. Por
consiguiente, debe ser robusto y estar perfectamente guiado por los rodamientos,
para que no existan desviaciones ni vibraciones.

Criterio fundamental de diseño del Eje Principal: El eje principal del


torno para madera posee las siguientes dimensiones: diámetro 47.5 y longitud 278
mm. y está fabricado de Acero ST 37. La selección de este material se debe a las
siguientes razones:

a) Dicho material es capaz de soportar los esfuerzos a que se sometido


el eje durante la operación que se efectúa.
b) · Facilita el proceso de mecanizado y reduce los costó de
fabricación.

Parámetro de diseño de los Rodamientos: Los rodamientos tienen una


gran importancia en todos los ejes, ya que de ellos depende en gran parte que el
movimiento sea suave, sin vibraciones y sin pérdidas considerables de fuerza.
Esto es importante en los ejes y más aún cuando se trata del eje principal del
torno, ya que han de servir para mantenerlo en posición exacta durante el trabajo,
sin juegos ni vibraciones. Los más utilizados actualmente son los de bolas o
97

rodillos. En el torno para madera dichos rodamientos son de cargas mixtas, ya que
son capaces de soportar esfuerzos axiales y radiales. Si los rodamientos no son
de calidad o el montaje no es correcto, tienen el inconveniente de producir
vibraciones que se reflejan en la superficie trabajada. Esto se puede evitar
utilizando cojinetes de deslizamiento de bronce o metal; pero tienen un mayor
rozamiento que los rodamientos; por cuya razón se calientan más que aquellos,
aún con buena lubricación.

Parámetro de diseño de las Poleas y Correa: En toda máquina-


herramienta los movimientos suelen derivarse del movimiento originado por un
motor eléctrico. En el caso particular, las correas y poleas constituyen el
mecanismo de transmisión empleado para lograr la transformación del movimiento
del motor, en el movimiento de giro, avance o corte. Las correas son cintas
cerradas de cuero u otros materiales que se emplean para transmitir un
movimiento de rotación entre dos ejes, generalmente paralelos. Las correas
pueden ser planas y trapeciales, siendo estas últimas las que dan mejor resultado.
Las poleas son ruedas de forma conveniente para que se apoyen sobre ellas las
correas. Si una polea fija a un árbol se une por medio de una correa a otra polea
solidaria de otro árbol, el movimiento de rotación de uno de éstos, llamado árbol
conductor se transmite al segundo que recibe el nombre de conducido.

Criterio fundamental del Diseño de la Correa:

 Longitud de la Correa: La longitud de la correa es igual a la distancia entre


los centros de las poleas, multiplicada por dos; más la suma de sus
semicircunferencias. (En la práctica suele tomarse la medida valiéndose de
un cordel o de una cinta métrica que se adapta por encima de ambas
poleas).
 Ancho de una Correa: Cuanto mayor es el esfuerzo que ha de efectuar
una correa, más ancha ha de ser; y a mayor velocidad, puede dársele
menor ancho. En la práctica se le da un ancho ligeramente menor que el
ancho de la polea de la máquina. El grueso de las correas también es
98

proporcional al esfuerzo que debe realizar, ya lo dan en el comercio con


relación al ancho que se pide.

Parámetro motor eléctrico: De acuerdo al autor, el motor eléctrico es el que


origina el movimiento giratorio; en la máquina se emplea un motor eléctrico con
las siguientes especificaciones obtenidas del dato de placa:

Figura 21, Especificaciones del motor ideal para un torno para maderas.

Fuente: Nerio L. Ochoa J. y Ayala E. (1994).

Parámetro de diseño del Apoyo de la Herramienta: Este consta de dos


partes, la base (que desliza sobre las guías) y el apoyo o soporte que desliza
sobre la base con un movimiento vertical. Utilizando la misma base pueden
intercambiarse diferentes tipos de apoyos. El soporte de 24·" para herramientas es
99

indispensables cuando se tornean piezas cuya longitud no se puede abarcar por


completo con un apoyo más corto.

Criterio fundamental de diseño del Apoyo de la Herramienta: El diseño


del apoyo de herramientas se basa en las siguientes razones:

a. Deben intercambiarse distintos apoyos utilizando la misma base.


b. Debe poseer la misma altura que el contra cabezal para trabajar en
forma cómoda y eficaz.

Parámetro de diseño del Cabezal Móvil: El contracabezal o cabezal -


móvil consta de dos piezas, de las cuales una se desliza sobre la bancada y la
otra puede moverse transversalmente sobre la primera mediante uno o dos
tornillos. Ambas pueden fijarse en cualquier punto de la bancada mediante una
tuerca y un tornillo que se desliza por la parte inferior de la bancada. La pieza
superior (carcasa) tiene un agujero cilíndrico paralelo a la bancada y a igual altura
que el eje del cabezal. En dicho agujero entra a frotamiento suave un manguito
cuyo hueco termina, por un extremo en un cono Morse y, por el otro, en una
tuerca. En esta tuerca entra un tornillo que puede girar mediante una manivela;
como este tornillo no puede moverse axialmente al girar el tornillo el manguito
tiene que entrar o salir en su alojamiento.

El manguito puede fijarse en cualquier parte de su recorrido mediante otro


tornillo. En el cono Morse puede colocarse una punta semejante a la del cabezal o
bien una broca, escariador, etc. Para evitar el roce se emplean mucho los puntos
giratorios. Además de la forma común, estos puntos, giratorias pueden estar
adaptadas para recibir diversos accesorios según las piezas que se hayan de
tornear.

Criterio Fundamental de Diseño del Cabezal Móvil: La altura del contra


cabezal debe ser tal que permita que el punto giratorio sea concéntrico con el
punto fijo. El contra cabezal posee una brida para sujetarlo en cualquier punto
sobre las guías, de acuerdo a la pieza que se trabaja.
100
101

5.2.3. Paso 3: Ideación, invención y análisis del diseño.

El profesor Mora R. (2020), hace un análisis sobre esta etapa descrita por
Norton y lo define como un proceso creativo, donde los autores deben generar
ideas que solucionen la necesidad previamente descrita y en concordancia a esto,
el mismo autor indica que es muy habitual que durante este proceso de diseño se
generen tanto ideas innovadoras para el diseño como también frustraciones en los
fabricantes debido a que es muy común que en el proceso de ideación e invención
existan diversos factores que limiten la creatividad en los sujetos. Ante esta
situación Ibídem (2020), sugiere “optar por encontrar fuentes de inspiración en
otros diseños previamente establecidos y realizar un análisis sobre como otros
autores lograron resolver las necesidades que se presenta en cada estudio”.

Ante esto último descrito, para facilitar esta etapa de ideación e innovación
se realizará una búsqueda de diferentes autores que hayan logrado construir
tornos caseros de dimensiones reducidas y que estos reúnan las siguientes
características:

 El torno debe ser pequeño, pero contar con una bancada y estructura
robusta.
 Ser capaz de sujetar piezas de diferentes diámetros.
 Ser capaz de reducir los efectos de las vibraciones que se originan durante
el trabajo.
 Fácil montaje y desmontaje de la porta herramientas o en su defecto del
apoya herramientas, de manera que utilizando la misma base puedan
intercambiarse diferentes tipos de herramientas.
102

5.2.3.1. Diseño 1: Mini-torno casero de Rincón Útil (2017):

Fuente: Rincón Útil (2017).

Tabla 14, Descripción del diseño 1.

PRINCIPALES COMPONENTES DESCRIPCIÓN DE SUS FUNCIONES


Las piezas a mecanizar se sujetan por medio la
construcción de un reducido cono de arrastre, este
Mecanismo para cuenta con puntos de sujeción tipo tridente, este cabezal
sujetar la pieza: está sujeto directamente al eje del motor de corriente
Cabezal de arrastre continua, por lo que la velocidad que genera este motor
es la misma de la pieza a mecanizar.
103

El cabezal está conformado por una lámina de aluminio


fijada a una tablilla de madera, la cual sujeta y fija tanto al

Cabezal motor DC como al plato con tridentes que sugerían la


pieza a mecanizar.

Las bancadas tienen las dimensiones específicas para

Bancada y cuerpo que encaje el cabezal previamente diseñado, y debido a


su reducido tamaño, ambas piezas se fijan con
del torno
pegamento de madera.

El contra punto se logró realizar con una tuerca y un


rodamiento, la tuerca se fijó al rodamiento con ayuda de
Estructura del unos tuercas hexagonales y el extremo de la tuerca fue

contrapunto removido y se le dio una punta para que haga la función


de un contra punto.
104

Se fijó el contra punto a una base de madera en forma de


L, este contra punto está centrado adecuadamente con
respecto al eje del motor, lo cual permitirá reducir los
Base del contra efectos de las vibraciones en los procesos de
punto mecanizado de piezas. Y para fijar el contra punto a la
bancada y que este sujete correctamente la pieza, este
se fija y ajusta por medio de un tornillo, tuercas y un
canal en el mismo soporte.
En el caso de la porta herramienta, este modelo de mini
torno no lo tiene, siendo la mano del operario la que hace
Método de
las funciones de un soporta herramientas. En cuanto a la
mecanizado sin
forma en la que se sujeta las pieza al eje giratorio por
soporta o porta
medio de 3 punto de sujeción los cuales se clavan en la
herramienta
pieza y el contra punto termina de sujetarla.

Fuente: Romero y Veroes (2022).


105

De acuerdo a las especificaciones del torno descrito por Rincón Útil, se elaboró el
siguiente diseño:

Tabla 15, Descripción de la alternativa de diseño 1

Alternativa 1. Torno didáctico de referencia: Mini-Torno Casero de


Rincón Útil (2017).
La característica principal de este equipo consta en su reducido tamaño, la
pieza se sujeta al eje de rotación por medio de un mandril. Dicho diseño
cuenta con una porta herramienta que se sitúa en el carril y puede moverse de
forma horizontal con respecto al eje principal de rotación, permitiendo realizar
operaciones de mecanizado como taladrado y Refrentado. Por su parte, en
este este mismo porta herramienta puede emplearse para fijar un contra punto
auxiliar que permita el mecanizado a pulso del operario por los laterales de la
pieza a mecanizar permitiendo realizar trabajos como Cilindrado, formas,
contornos.
La fuerza motriz se genera por la incorporación de un motor DC, al cual se le
conectara transferirá la fuerza de movimiento por medio de unas poleas y
correa simple.

Principales componentes.
1. Bancada de madera.
2. Porta herramienta de movimiento ajustable.
3. Cabezal de madera el cual contiene:
106

a. El eje principal.
b. Dos rodamientos para sujetar el eje al cuerpo del cabezal.
c. Una polea para transmitir el movimiento del motor.
d. Un mandril para sujetar la pieza a mecanizar.
Fuente: Romero y Veroes (2022).
107

5.2.3.2. Diseño 2: Maquina Torno Casera de Mazay DIY (2019).

Fuente: Mazay DIY (2019).

Tabla 16, Descripción del diseño 2

PRINCIPALES COMPONENTES DESCRIPCIÓN DE SUS FUNCIONES


Para la bancada y cuerpo del torno, este autor opto por
diseñar un soporte de madera completo que sostenga todos
Bancada y los componentes del torno, el carril de dicha bancada está
cuerpo del formado por dos tablas de maderas las cuales están fijas por
torno. pegamento en los extremos y cuentan con un espacio en
medio de ambas, por donde se moverán y fijaran los
mecanismos que conforman el contra punto.
108

En cuanto al cabezal, este está conformado directamente


por un taladro, mismo elemento será encargado de generar
y regular las velocidades de giro de la pieza a mecanizar y
para reducir los efectos de las vibraciones en este diseño, la
estructura de este taladro está conformada por una
agarradera de madera, la cual es capaz de soportar y
minimizar los efectos de las vibraciones.
Cabezal
Para generar mejor estabilidad al eje principal del torno, el
autor diseño otro soporte para el eje, este cuenta con un
rodamiento el cual está alineado con la salida del taladro
para así generar mayor estabilidad al eje.

Así mismo, el contra punto está conformado por un tornillo


sin fin, sujeto a una pieza móvil, la cual cuenta con los dos
movimientos básicos de un contra punto, siendo el primero
el de desplazarse por el carril hasta posicionarse cerca de la
Contra punto
pieza, fiándose luego con las tuercas en forma de mariposa,
para finalmente generar un mayor acercamiento al contra
punto al desplazar por movimiento de enroscado, la punta
que fijara la pieza entre ambos elementos.
109

Finalmente, la pieza será sujeta al eje giratorio del torno por


medio de un plato con puntas en forma de tridentes, los
cuales se clavarán en la pieza de madera a mecanizar y
finalmente el contra punto generala el otro punto de
Soporta
estabilidad. Por su parte, la tarea de mecanizado se
herramienta
facilitará con la ayuda del soporta herramienta, siendo este
diseñador por el autor con la capacidad de ajustarse para
acercarse o alejarse más a la zona de desbaste según el
trabajo que se vaya a realizar.
Fuente: Mazay DIY (2019).
110

De acuerdo a las especificaciones del torno descrito por Mazay DIY se elaboró el
siguiente diseño:

Tabla 17, Descripción de la alternativa de diseño 2

Alternativa 2. Torno didáctico referencia: Maquina torno casero de Mazay


DIY (2019).
Para sujeta la pieza al eje de rotación del torno, este diseño constara de un
Cono de arrastre como se muestra en el diseño de Mazay Diy y para mantener
la estabilidad de la pieza a trabajar, este diseño cuenta de un contra punto el
cual puede desplazarse por el carril de la bancada hasta fijar el elemento a
mecanizar.
A diseño se le incorporará un soporta herramienta para facilitar las
operaciones a los estudiantes que lo utilizaran para sus prácticas al poder
tener la libertad de manipular la herramienta de corte directamente,
controlando la forma de la pieza de forma manual, pudiendo realizar tareas
como: Cilindrado, torneado cónico, contornos, formas.
El cabezal estará formado por un taladro, siendo el mismo el generador de la
fuerza motriz y el que controlará la velocidad de la pieza.

Principales componentes.
111

1. Bancada y cuerpo de madera.


2. El contra cabezal conformado de una base de madera y un tornillo.
3. Cabezal de madera el cual contiene:
a. El eje principal.
b. El rodamiento para sujetar el eje al cuerpo del cabezal.
c. Un taladro.
d. Un cono de arrastre para sujetar la pieza a mecanizar.
Fuente: Romero y Veroes (2022).
112

5.2.3.3. Diseño 3: Torno casero para madera de Maximiliano E. (2018).

Maximiliano E. (2018).

Tabla 18, Descripción del diseño 3

PRINCIPALES COMPONENTES DESCRIPCIÓN DE SUS FUNCIONES


EL autor realizo una bancada de madera, específicamente
utilizando 7 piezas de madera la cual tiene la forma de H
con un orificio en la tabla horizontal por donde se moverá el
Bancada
contra punto, haciendo funciones de un carril móvil.
113

El cabezal está construido de madera, el mismo se fijan los


soportes de los rodamientos correctamente alineados. El
eje está formado por un gran tornillo hexagonal y se
Cabezal, ejes
encuentra separado y fijados a los rodamientos por tuercas
y poleas
hexagonales que ajustan el eje con los rodamientos de bola
por soldadura.

En el extremo izquierdo del eje, se ubican las poleas,


Configuración mismas que están construidas por madera y fijadas al
de las poleas, tornillo eje con una arandela. Para controlar la velocidad de
correas y el giro del eje se incorporaron diferentes diámetros a las
motor. poleas de acuerdo a las necesidades de velocidad de giro
de la pieza y la fuerza de giro es suministrada por un motor
que transmite la fuerza motriz por medio de una correa a
las poleas reductoras.
Las piezas en este torno se fijan por medio de una pieza en
forma de pala con extremo de perforación, esta pieza está
Cono de formada por una tuerca que se acopla al tornillo eje del
arrastre y torno, en su extremo esta soldada la punta de una
sujeción de la herramienta de perforación, por lo que a la pieza a
pieza mecanizar se le genera un agujero por donde se pueda
introducir la punta de esta pieza, fijando consigo el
elemento a ser mecanizado.
114

En el caso del porta herramienta, al igual que el diseño


anterior, este es sustituido por una base donde se pueda
Soporta
colocar la herramienta de corte a utilizar, esta misma
herramientas.
contiene un carril unido a la bancada sujeta por un tornillo
Contra punto sin fin y una tuerca “mariposa”, por lo que este elemento
puede moverse y ajustarse para la comodidad del usuario.

Finalmente, diseño del torno contiene un cabezal móvil


donde se sitúa el contra punto, el cual está construido por
un tornillo hexagonal grande y sujeto al cabezal móvil por
unas tuercas hexagonales soldadas a una placa de acero.
Cabezal móvil La punta de esta pieza está formada por una plomada de
y Contra un instrumento de medición y esta soldada directamente al
punto extremo de la tuerca. Finalmente en el extremo derecho de
esta tuerca se encuentra una manivela la cual permite
mover el eje del contra punto más cerca de la pieza,
permitiendo con ello generar un mayor control de sujeción a
la pieza a maquinar.

Fuente: Maximiliano E. (2018).


115

De acuerdo a las especificaciones del torno descrito por Maximiliano E se elaboró


el siguiente diseño:

Tabla 19, Descripción de la alternativa de diseño 3

Alternativa 3. Torno didáctico referencia: Torno casero para madera de


Maximiliano E. (2018).
Para sujeta la pieza al eje de rotación del torno, este diseño constará de un
mandril tipo taladro, el cual realizará el ajuste y capacidad de diámetros de
sujeción de las piezas a mecanizar. Dicho diseño cuenta con una porta
herramienta el cual se podrá mover y desplazar por la bancada hasta situarse en
el sitio de trabajo de la pieza, este podrá moverse de forma vertical y horizontal
tanto en el lateral de la zona a trabajar como de frente a la pieza, permitiendo
con este diseño realizar un mayor número de operaciones de mecanizados como
Cilindrado, torneado cónico, contornos, formas, taladrado, Mandrinado y
refrendado. Contando con un mayor número de funciones que las otras
alternativas de diseño que los otros diseños. Para facilitar la estabilidad de la
pieza y reducir los efectos de la vibración, a dicho diseño se le anexara un contra
punto simple, alineado al eje principal de rotación del torno.
La fuerza motriz se genera por la incorporación de un motor convencional de
corriente alterna, al cual transferirá la fuerza de movimiento por medio de unas
poleas y correa simple al eje principal.

Principales componentes.
1. Bancada de madera.
116

2. Porta herramienta de movimiento ajustable.


3. Cabezal de madera el cual contiene:
a. El eje principal.
b. Dos rodamientos para sujetar el eje al cuerpo del cabezal.
c. Una polea para transmitir el movimiento del motor.
d. Un mandril para sujetar la pieza a mecanizar.
Fuente: Romero y Veroes (2022).
117

5.2.4. Paso 4: Selección

Para analizar cuál es la alternativa de diseño más óptima para la


construcción del torno didáctico se procederá a realizar dicha selección por la
matriz de Pugh, siento este definido por Sejzer R. (2016), como un método
cuantitativo cuya característica principal se basa en la comparación de varias
opciones cuál de estas cumple, supera o son deficiente frente a un diseño de
referencia previamente establecido, por medio del estudio del cumplimiento de
diversos criterios se procede a evaluar cuál de estos diseños propuestos es la
mejor opción a escoger. En cuanto al sistema de valoración, este mismo autor
señala que se puede realizarse de la siguiente manera:

Tabla 20, Valoración de criterios de la matriz de Pugh

Comparación Símbolo Valor


Si la alternativa es superior a la
+ +1
referencia
Si la alternativa es igual que la 0
referencia
Si la alternativa es deficiente frente
_ -1
a la referencia

Fuente: Romero y Veroes (2022).

Ante esto se debe definir que el diseño que se asemeja a un diseño de


referencia es el torno para madera construido por los autores Nerio L. Ochoa J. y
Ayala E. (1994), mientras que las alternativas que se asemejan a los diseños a ser
seleccionados para la construcción son los tornos caseros descritos
anteriormente. Debido a que dichas alternativas de diseño son similares, los
criterios de selección para el análisis de la matriz de pugh se definirán de acuerdo
a la evaluación de sus componentes como también del análisis de cómo estos
118

diseños cumplen con las necesidades expresadas por la población del Dr. Marino
colina.

Criterios de selección según la evaluación de sus componentes:

 El eje principal: Debe ser robusto debido a que este elemento es el que
recibe mayor esfuerzo al transmitir el movimiento giratorio del motor a la
pieza.
 Rodamientos: Deben estar completamente alineados y ajustados al eje
principal para evitar que exista juego entre ambas piezas, ya que esto
reducen los efectos de las vibraciones en el torno.
 Cabezal: Debe estar completamente sujeto a la bancada o cuerpo del torno
ya que este elemento soporta todos los elementos principales de la
máquina, por tal motivo también debe ser robusta para soportar todo el
esfuerzo generado en los procesos de mecanizado.
 Mecanismos de transmisión de la velocidad: se refiere a la configuración
de los diseños para transmitir el movimiento generado por el motor al eje
principal, siendo el mecanismo de poleas y correas el recomendado en el
diseño de referencia.
 Contra Punto: Este elemento es crucial para mantener la estabilidad en la
pieza a trabajar, ya que crea, como su nombre lo indica, otro punto de
sujeción en la pieza y con ello reduce los efectos de la vibración. El diseño
debe contar con la capacidad de poder ajustar fácilmente el acercamiento y
sujeción de la pieza, debe estar sujeto a un rodamiento no debe generar
resistencia al movimiento giratorio y contar con un cuerpo igualmente
robusto y mantener la posición de alineación al eje principal.
 Estabilidad de la herramienta de corte: Las herramientas debe tener la
capacidad de estar apoyadas o sujetas en una superficie fija, la cual debe
ser capaz de desplazarse en torno al área de mecanizado de manera
horizontal y paralela a la pieza a trabajar, manteniendo una altura de la
pieza constante.
119

Criterios de selección según la satisfacción de las necesidades:

 El torno debe ser pequeño, pero contar con una bancada y estructura
robusta.
 Su diseño debe ser el menos costoso.
 Ser capaz de sujetar piezas de diferentes diámetros.
 Ser capaz de reducir los efectos de las vibraciones que se originan durante
el trabajo.
 El diseño debe contar con la capacidad de realizar distintas operaciones de
mecanizado como: Cilindrad, Torneado Cónico, Contornos, Formas,
Achaflanado, Trozado, Roscado, Mandrinado, Taladrado, Moleteado y
Refrentado.

A continuación, se definen las alternativas y las respectivas funciones que


estos pueden realizar:

Tabla 21, Identificación de alternativas de diseño.

Referencia
Alternativa de diseño 1
Taladrado, Refrentado
Cilindrado, formas y
120

contornos.

Alternativa de diseño 2
Cilindrado, torneado cónico,
contornos, formas.

Alternativa de diseño 3
Cilindrado, torneado cónico,
contornos, formas, taladrado,
Mandrinado y refrendado.

Fuente: Romero y Veroes (2022).

Finalmente, para evaluar las alternativas de diseño por medio de la matriz


de Pugh y con esto seleccionar el diseño más óptimo según los criterios
especificados, la estructura de esta se asemeja a la descrita por Sejzer R. (2016),
donde los criterios se ubican en las Filas y los diseños a analizar se encuentran en las
Columnas, finalmente el diseño con mayor valoración será aquella que se empleara para
la elaboración del torno didáctico.

Cuadro 5, Matriz de Pugh y selección de alternativa de diseño


121

ALTERNATIVAS

CRITERIOS DE Alternativa de Alternativa de Alternativa de


diseño 1 diseño 2 diseño 3
SELECCIÓN
El eje principal +1 +1 +1
C
O Rodamientos +1 0 +1
M
P Cabezal +1 +1 +1
O
N Mecanismos de +1 +1 +1
E transmisión de la
N velocidad
T Contra Punto -1 +1 +1
E Estabilidad de la -1 0 +1
S herramienta de corte

N Diseño reducido pero +1 0 +1


E robusto.
C Menor costos de +1 +1 0
E fabricación
S Capacidad de tornear -1 +1 0
I piezas de diferentes
D diámetros
Capacidad de reducir los -1 +1 +1
A efectos de la vibración
D Operaciones que se +1 0 +1
pueden realizar en el
E torno.
S
TOTAL 3 7 9

Fuente: Romero y Veroes (2022).

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de la matriz de pugh, la


alternativa de diseño con mayor puntaje es la numero 3, teniendo esta una
valoración de nueve (9), es por ello que este será el diseño a utilizar para la
construcción del torno didáctico a construir.
122

5.3. Fase III: Construcción del torno didáctico

Para realizar la construcción del torno didáctico y siguiendo con la


secuencia de pasos definidas anteriormente basada en la metodología de diseño
de Norton L. los siguientes pasos a realizar comprenden las especificaciones y
caracterización del torno didáctico y posterior descripción de las actividades para
su elaboración.

Antes de definir estos dos siguientes pasos será necesario describir cuales
son los materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción del
torno de acuerdo a la alternativa de diseño seleccionada y para ello se realizó una
lista de estos componentes, analizando desde el punto de vista de la ingeniería
mecánica la forma en como el autor Maximiliano E. (2018), construyo su torno para
madera casero. A contracción se muestra la lista de recursos necesarios para la
construcción del torno didáctico:
123

Tabla 22, Recursos necesarios para la construcción del torno didáctico.

COSTO
COMPONENTE MATERIALES CANT COSTO HERRAMIENTAS EQUIPOS
TOTAL
Motor eléctrico de 120 w y 1800 rpm 1 450 bs.s 450 bs.s
Cable número 12 1 30 bs.s 30 bs.s
Interruptor eléctrico de bomba de 1 30 bs.s 30 bs.s
Taladro
carro corsa
Enchufe conector macho NEMA 1 15 bs.s 15 bs.s
Fuente de Capacitador de genérico de lavadora 1 60 bs.s 60 bs.s
Broca de madera
energía Tornillos, tuercas y arandelas de 3 8,20 bs.s 24,60 bs.s
fijación de media pulgada.
Correa del motor 7/16 1 75 bs.s 75 bs.s
Voltímetro
Polea de 10,7 cm 1 150 bs.s 150 bs.s
Polea de 2,20 cm 1 75 bs.s 75 bs.s
Abrazadera 1 40 bs.s 40 bs.s
Bancada Plancha de madera de rectangular 1 50 bs.s 50 bs.s
de 59,60 cm largo, 13cm ancho , 2
Lija
cm espesor
Taladro
Tablas de madera de cuadradas de 2 15 bs.s 15 bs.s
60 cm de largo, 2,5 ancho, 2,20 cm
espesor
Pegamento para madera un 3/4 1 75 bs.s Lima de madera Cierra de mesa 75 bs.s

Tornillo madera de 2 pulgada de 6 6 bs.s 36 bs.s


124

largos
Tablas de madera rectangular de 60 2 14 bs.s 28 bs.s
Lijadora
cm de largo 2,50 ancho y 2,20 cm
espesor
Tornillo hexagonal 9/16 pulgadas y 2 2 10 bs.s 20 bs.s
pulgadas y medio de largo con
Broca de taladro de
tuercas de mariposa caladora
madera
Viaje y asesoramiento en taller de 1 75 bs.s 75 bs.s
madera
Tablas de madera rectangular de 12 2 10 bs.s 20 bs.s
cm de largo 4 ancho y 2 cm espesor Taladro
Tablilla de madera de 12 cm de largo 2 6 bs.s 12 bs.s
2 cm de ancho 2 cm de espesor Electrodos
Tornillo hexagonal 9/16 pulgadas y 2 2 10 bs.s 20 bs.s
Máquina de
pulgadas y medio de largo
soldar
Tuercas 3/4 2 10 bs.s 20 bs.s
Electrodos 2 8 bs.s 16 bs.s
Contra Punto
Tablilla de madera de 14 cm de largo 1 6 bs.s Llave de 14 mm 6 bs.s
4 cm de ancho y 2 cm de espesor
Caladora
Plancha de acero de 10 cm de largo 1 10 bs.s 10 bs.s
y 4 de ancho y 1 mm de espesor
Barra roscada de 34 cm de largo 1 60 bs.s 16 bs.s
Broca de madera
Tornillos de madera 2 pulgadas se 8 8 bs.s 64 bs.s
largo Esmeril
Platina de 1 cm de ancho y 6 cm de 1 3 bs.s 3 bs.s
125

largo
Biga doble T de 4 pulgada de ancho 1 90bs.s Máquina de 90 bs.s
Tornillo sin fin de 22 cm de largo , 1 1 30 bs.s Electrodos soldar 30 bs.s
cm de espesor
Taladro de banco
Tablilla de madera de 20 cm de largo 2 20 bs.s 40 bs.s
Porta y 3 pulgadas de ancho Disco de corte Torno
herramientas Viaje a torno para ensamblado 4 225 bs.s 900 bs.s
Tornillos, tuercas y arandelas de 4 20 bs.s 80 bs.s
Pulidora
sujeción de media pulgada .
Lima de acero
Platina de 1 cm de ancho y 6 cm de 1 3 bs.s 3 bs.s
Esmeril
largo
Cabezal Tablas de madera 11,40 cm 2 25 bs.s 50 bs.s
alto ,13,30 cm de largo 2,60 cm Sierra de mesa
Viaje a la maderera para perforación 3 75 bs.s 225 bs.s
y limpieza.
Lija
Tablilla de madera 2 14bs.s 28 bs.s
Tornillo de madera de 2 pulgadas de 12 1 bs.s Taladro de mesa 12 bs.s
largo
Rodamientos de 3/4 2 45 bs.s 90 bs.s
Pulidora
Tuercas 3/4 5 10 bs.s Lima 50 bs.s
Mordaza de taladro media pulgada 1 150 bs.s 150 bs.s
Caladora
Barra roscada 11/16, 30 cm de largo 1 75 bs.s 75 bs.s
Electrodos 5 8 bs.s Máquina de 40 bs.s
soldar
126

Platina de 1 cm de ancho y 6 cm de 1 3 bs.s 3 bs.s


largo Esmeril

3301,60 bs.s
Estimación de costos totales:

Fuente: Romero y Veroes (2022).


127

Para reducir costos en el proceso de construcción del torno didáctico se


optó por emplear materiales reciclado y de segunda mano para que el presente
proyecto fuese factible, de lo cual se destaca los siguientes elementos:

 Maderas:
o Tablones.
o Tablillas.
o Tablas.
o Contra chapado.
 Poleas.
 Correa.
 Motor.
 Mesa base.
 Platinas.
 Bigas.
 Láminas de acero.

Mediante la adquisición de estos materiales estratégicos se logró reducir


considerablemente los costos asociados al diseño del torno a construir,
cumpliendo con los requisitos mínimos para considerar que la construcción de
dicha máquina herramienta es factible en cuanto a recursos disponibles.

5.3.1. Paso 5: Especificaciones de desempeño

Tal y como se definió previamente en el análisis del Benchmarking, el


estudio del desempeño del presente torno didáctico a diseñar recaen en la
definición de las capacidad de este elemento y que influyen directamente en el
proceso de mecanizado, siendo estas definidas por Bavaresco G. (s.f p.21), como
la capacidad del torno de poder mantener una estabilidad de la velocidad de corte
y rotación de la pieza, influyendo consigo factores como la capacidad generar y
transmisión de fuerza motriz, la velocidad de rotación de la pieza, el diámetro de la
128

pieza y la velocidad de corte, siendo esta última influenciada por la herramienta de


corte. Ante esto se logra comprender que para definir las especificaciones de
desempeño que tendrá el torno didáctico a proponer, fue necesario realizar los
siguientes cálculos para detallar y caracterizar el torno a construir.

5.3.1.1. Desempeño que deberá tener el motor del torno:

Como se ha especificado anteriormente, en toda máquina- herramienta los


movimientos suelen derivarse del movimiento originado por un motor eléctrico, en
cuanto al análisis de la ingeniería inversa realizado al diseño del torno para
madera de los autores Nerio L. Ochoa J. y Ayala E. (1994), se logra evidenciar
que dicho motor tiene una capacidad de 1750 rpm, por su parte, el motor a ser
utilizado para el diseño del torno didáctico es un elemento extraído de un equipo
domestico comercial de la localidad, siendo este producto una Lavadora de la
Marca DAKA doble tina, el cual según las características de mercado, este tiene la
capacidad de generar 120w de potencia, 1800 rpm y de un diámetro de eje de
unos 10 mm.

Figura 25, Motor para el torno didáctico


129

Fuente: Mercado Libre (s.f.).

Para detallar el desempeño final que tendrá el motor seleccionado para el


diseño del torno, se procederá a calcular el valor del torque. Es en este sentido
que Carrasquero R. (2022), explica que su artículo que el torque es aquella fuerza
que permite iniciar la aceleración de un motor y luego establecer y mantener una
velocidad estable. Así mismo este autor explica que dicha potencia de se calcula a
partir del torque del motor, pudiéndose calcular los caballos de fuerza con una
ecuación simple:

HP = T x RPM/ 5252 

Donde:

 Los 5252 es la conversión entre libras-pie y caballos de fuerza.

 Los RPM son el número de revoluciones por minuto.

 HP es igual a Caballos de fuerza.

 T es igual al torque.

En cuanto al motor que será empleado en la construcción del torno didáctico,


de este equipo se conoce tanto los caballos de fuerza (HP), como las revoluciones
130

por minuto (RPM). Por su parte se desconoce el torque de este elemento, es por
esta razón que se procederá a calcular este dato, empleando consigo la formula
descrita por Carrasquero y aplicándole su correspondiente despeje.

HP = T x RPM Se despeja a T T = HP x 5252

5252  RPM

Datos del motor a utilizar:

Caballos de fuerza = 120 Watts

Conversión: 1 HP = 745,7 Watts

 Ceballos de fuerza = 0,16 hp


 RPM = 1800 rpm

Fórmula para calcular el Torque:

T = HP x 5252

RPM

T = 0,16 hp x 5252
131

1800 rpm

T = 0,47 Hp x Lb x Pie

5.3.1.2. Desempeño de las poleas reductora:

De acuerdo al análisis en la fase de investigación previa, la velocidad de


corte del torno está directamente definida por las revoluciones por minuto que
tendrá el eje principal del cabezal del torno, en relación a esto se logra evidenciar
que las correas y poleas constituyen el mecanismo de transmisión y/o reducción
del movimiento del motor al eje principal que permitirá controlar y hacer girar la
pieza a mecanizar. Mediante la especificación de esta última se logra definir la
velocidad de giro. En cuanto a las poleas y correa a utilizar para la transmisión y
reducción de movimiento del motor al eje principal del torno, se realizó un diseño
de poleas simples el cual es definido por el articulo web de JuntaAndalucía (s.f),
como “dos ruedas, una motriz, que es donde está el motor que la hace girar, y otra
conducida gracias a la fricción que se produce entre ellas y una correa que las
une”, así mismo este define que para calcular la velocidad de giro que transmite
una a la otra se realiza un estudio de acuerdo a la siguiente formula:

Figura 26, Calculo de transición de la velocidad de las poleas simples


132

Fuente: JuntaAndalucía (s.f).

Donde:

"D1" y "D2" es el valor del diámetro de cada una de las poleas.

"n1" y "n2" es la velocidad de giro, es decir, el número de


revoluciones por minuto que da cada polea.

En cuanto a especificaciones del diseño de las poleas para el torno


didáctico, se buscará reducir los rpm que tramite el motor en comparación a
la velocidad final que tendrá el eje principal del mecanismo que hará girar la
pieza a mecanizar, es por ello que, según la figura 26, la relación de
reducción será la siguiente N2 ˃ N1. Comprendiendo con esta definición
que la polea de menor tamaño, en este caso la D2, deberá ser la polea
motriz, mientras que la D1 por ende corresponde al diámetro de la polea
destinada a hacer girar al eje principal del torno.

En el caso de la elaboración del presente torno, las poleas


seleccionadas cuentan con las siguientes dimensiones:

Polea reductora D1: 107 mm ó 10,7 Cm

Polea Motriz D2: 22 mm ó 2,2 Cm

Así mismo, la velocidad de giro que tendrá el motor destinado para el


diseño es de unos 1800 Rpm por lo que se conoce con ello que N2 = 1800 rpm.
133

Finalmente, para determinar la magnitud de la velocidad de giro del eje principal


del torno se utilizó la fórmula del cálculo de transición de velocidad de las poleas
simples de la siguiente manera:

n1 x D1 = n2 x D2

Donde:

D1: 10,7 cm

D2: 2,2 cm

N1: ?

N2: 1800 rpm

N1 = n2 x D2 a

D1

N1 = 1800 rpm x 2,2 Cm

10,7 cm

N1 = 360 rpm

De acuerdo al cálculo realizado, el torno cuenta con la capacidad de hacer


girar la pieza a mecanizar a una velocidad constante de 360 rpm.

5.3.1.3. Capacidad del torno para sujetar la pieza:

Para calcular la velocidad de corte, según Silva J; Goyo E; y otros (2013),


se necesita los valores correspondientes a la Velocidad de rotación de la pieza,
así como el diámetro de la pieza a trabajar. De acuerdo al análisis anterior, se
134

logró describir cual es la capacidad de rotación de la pieza que el torno puede


generar, así que a continuación se describirá cuáles son los limites ideales de las
piezas a mecanizar en el torno: el torno didáctico sujetara las piezas por medio de
un mandril de un taladro de la marca INGCO el cual tiene una capacidad de
apertura máxima de 7/16 de pulgada, siendo esta medida el diámetro máximo de
agarre. Con respecto a estas medidas se evidencia que el diámetro máximo es
muy reducido por lo tanto se propone realizar probetas cuyo diámetro tendría dos
mediaciones teniendo en su punta 7/16 de ancho y media pulgada de profundidad
al mandril sujetante, y tendiendo un diámetro completo de 10 cm de largo en
totalidad de la probeta, y para general mayor estabilidad en el proceso de
mecanizado, se diseñó un contra punto que complementa la fuerza de sujeción.

Para calcular la velocidad de corte según lo expuesto por los autores, se


usará la siguiente formula:

Donde:

N= 360 rpm

Dc= 10 cm o es igual a 100 mm.


135

Calculo de la velocidad de corte:

Vc = (3,14) * 100 mm * 360 rpm

1000

Vc = 113 rpm

Evaluando la velocidad de corte resultante del análisis y comparando en la


tabla de velocidad de corte definida por los anteriores autores, se logra
comprender que el torno didáctico genera una velocidad de corte constante
suficiente para mecanizar piezas de acero de maquina ofreciendo opciones de
mecanizado, acabado y roscado según la tabla 1 de análisis. De esto se puede
comprender que el desempeño de este torno puede mecanizar materiales más
blandos que el acero de maquina como la madera y el plástico para diámetro de
piezas de un tamaño inferior a los 10 cm.

5.3.1.4. Desempeño del porta herramienta

Con respecto a la alternativa de diseño del seleccionada, el torno didáctico


a diseñar debe ser capaz de realizar operaciones de mecanizado simples como el
Cilindrado, torneado cónico, contornos, formas, taladrado, Mandrinado y
refrendado. Para definir estas diferentes tareas de mecanizado, el torno debe ser
capaz poder remover material de una pieza y ubicar para ello la herramienta de
corte en diferentes posiciones y ángulos, a su vez debe generar un control en el
avance longitudinal y la posición de la herramienta para establecer la profundidad
del corte del material, tal y como lo especifica Carman E. (2014), la cual establece
que el proceso de mecanizado se deriva de estas 3 funciones.

 Control del avance de la herramienta: El porta herramienta deberá estar


incorporado en el carril de la bancada, para controlar el movimiento de
136

avance de la herramienta de corte horizontalmente, para ello será necesario


construir un carro principal del porta herramienta, siendo este el que genera
y controla el avance del proceso de mecanizado.
 Control de la profundidad de la herramienta: Para establecer la profundidad
de corte del proceso de mecanizado, se construirá un carro superior para el
porta herramienta, el cual tendrá un mecanismo por rosca el cual definirá la
ubicación vertical con respecto a la pieza, estableciendo por este medio la
profundidad de la herramienta de corte para el proceso de mecanizado.
 Control del ángulo de la herramienta: Finalmente, la herramienta de
corte, estará fijada por el porta herramienta mediante unos tornillos que
presionaran sobre ella misma, dicho mecanismo cuenta con un tornillo que
ajusta centralmente el porta herramienta sobre la base de madera que este
pose, por medio de este tornillo se define el ángulo de corte final que tendrá
la herramienta de corte, dependiendo del trabajo a realizar.

5.3.1.5. Especificación de las herramientas de cortes recomendadas:

Tal y como lo especifica Andrade O. (2012), la selección de la herramienta


de corte se define de acuerdo a la utilidad en los procesos de mecanizado, esto
mismo lo indica Bavaresco G. (s.f), el cual los clasifica de acuerdo a la clase de
trabajo a realizar. Siendo estos los siguientes:

Figura 27, Clasificación de las cuchillas según la clase de trabajo a ejecutar:


137

Fuente: Bavaresco G. (s.f).

a- Recta para Cilindrar

b- Acodada para Cilindrar

c- De Tope d- De Refrentar (para caras)

e- De Tronzar

f- De Acanalar

g- De Perfilar

h- De Roscar

i- De Mandrilar Orificios Pasantes

j- De Tope para Mandrilar

Con respecto a esto último descrito, se logra analizar que las herramientas
de cortes recomendadas para el presente torno didáctico son las siguientes, de
acuerdo al trabajo a realizar: recta para cilindrar, acodada para cilindrar y de
refrentar (para caras).
138
139

5.3.2. Paso 6: Construcción detallada del torno didáctico

De acuerdo a los materiales disponibles y la definición previa del


desempeño que tendrá el torno didáctico a construir, se procedió a elaborar el
diseño especifico final, el cual refleja la estructura de la máquina herramienta a
desarrollar de acuerdo a los recursos y capacidades necesarias para su
funcionalidad, teniendo como resultado el siguiente diseño:

Figura 28, Diseño frontal del torno didáctico para madera

Fuente: Romero y Veroes (2022).

Figura 29, Diseño de planta del torno didáctico para madera


140

Fuente: Romero y Veroes (2022).

Figura 30 , Diseño de lateral del torno didáctico para madera

Fuente: Romero y Veroes (2022).

Para la construcción del torno, se procedió a realizar la fabricación del


mismo por sus diferentes componentes y las actividades para su elaboración se
141

basaron en el diseño previamente definido, inspirado en el análisis de la Ingeniería


Inversa de la alternativa de diseño 3, descrita por el autor Maximiliano E. (2018),
teniendo el siguiente proceso de construcción:
142

5.3.2.1. Construcción de la bancada:

Tabla 23, Descripción detallada de la construcción de la bancada.

N° Descripción de la actividad
En primer lugar, luego de haber seleccionado la
madera como material principal para la
fabricación del torno, se procedió a perfilar y

1 cortar todas las piezas de madera según las


especificaciones necesarias para el diseño,
utilizando para ello la máquina herramienta
llamada laminadora

Se les dio la medidas a la bancada de acuerdo a


la mesa base seleccionada, así como de la
estructura del cabezal y se procedió a cortar las
2 diferentes piezas utilizando una cierra de mesa.

Una vez obtenidas las piezas con las medidas


específicas, se procedió al ensamblaje de cada
elemento. Siendo el caso de la bancada,
compuesta por una plancha de madera como
3
base, cuatro piezas para los laterales y una
plancha de madera de menor tamaño la cual se
ocupara de desplazar las partes móviles del
torno.
Se lijaron y pulieron las piezas adecuadamente
para que encajaran perfectamente utilizando un
esmeril y papel de lija para un mejor acabado,
removiendo imperfecciones que interrumpan el
4
desplazamiento de las piezas móviles por el carril
de la bancada.
143

Se realizaron agujeros y a atornillar las piezas de


los laterales del carril por el cual se desplazará la
tablilla por donde se moverá la porta
herramientas y el contra punto. Así mismo, con la
5 misma técnica mecánica se fijó la bancada a la
mesa base pupitre utilizando para ello tornillos y
tuercas mariposa para su fácil desmontaje.

Fuente: Romero y Veroes (2022).


144

5.3.2.2. Construcción del cabezal

Tabla 24, Descripción detallada de la construcción del cabezal

N° Descripción de la actividad
Para la construcción del cabezal que sostendrá y
soportara la fuerza de movimiento del eje, se
perforaron dos orificios a las piezas de madera
con un taladro de banco. Las medidas de estos
1 orificios están definidas por el diámetro del eje,
siendo este de 11/16 in, y los rodamientos a
utilizar comprender un diámetro mayor de 3/4
definiendo con ello el tamaño del agujero a
realizar.
Luego se procedió a lijar de forma manual el
acabado del orifico donde se ubicarán los
rodamientos, utilizando para esto la herramienta
lima de madera de media cuña.
2

Una vez alcanzado un diámetro un poco inferior a


las dimensiones del rodamiento, se procedió a
encajar a presión dicho elemento en su orifico
3
empleado para ello un mazo de goma.

Luego se cortó la Barra roscada en dos partes,


utilizando la maquina esmeril para esta actividad
para destinar la principal para el eje principal y la
segunda para el contra punto. Al eje se le fijo la
4
polea de reducción y se fijo por medio de tuercas
ajustada y la aplicación de puntos de soldadura
por medio de la maquina soldadora.
145

Finalmente procedió a alinear el eje con respecto


a las tablillas de madera con sus respectivos
rodamientos para fijar y construir el cuerpo del
5
cabezal e incorporarlo a la bancada con tornillos y
el uso del taladro para ello.

Finalmente se procedió a soldar un mandril de


taladro a la barra el cual será el mecanismo para
sujetar la pieza a mecanizar.

Fuente: Romero y Veroes (2022).


146

5.3.2.3. Construcción del contra punto

Tabla 25, Descripción detallada de la construcción del contra punto

N° Descripción de la actividad
El contra punto está compuesto desde su base
de una tablilla de madera que permite el control
del desplazamiento de este componente por

1 medio del carril. La tabilla que se desplaza se fija


a la base del contra punto por medio de dos
tornillos de fijación. Estos fueron montados en la
tablilla al perforarla por medio del taladro.

La base del contra punto está conformado por


dos planchas de madera rectangulares, dos
piezas cuadradas de madera y una lámina de
acero en la parte superior. Las piezas están
fijadas de igual forma por tornillos y tuercas,
2 empleado para esta tarea el taladro. Por medio
de esta misma herramienta se generaron los
agujeros por donde se conecta la base a la
tablilla de desplazamiento del carril.

El eje del contra punto está fijado a la base por


3 medio de dos tornillos hexagonales soldados a
la lámina de acero.
147

Para la punta que sujetara la pieza a mecanizar


se elaboró soldando una tuerca a una arandela
de ¾ cada una, luego se procedió a soldar la
arandela a un rodamiento de ½ , evitando que
este toque su mecanismo interno para que el
4
rodamiento gire con libertad, a este rodamiento
se le incrusto un puntero de albañil a presión
entre el espacio interno del rodamiento logrando
con ello enroscar la rosca a la barra y que el
rodamiento y el puntero giren con libertad.
Finalmente se construyó un mago al contra
punto al soldar una lámina rectangular de acero
al eje del contra punto, así como de unos
tornillos que terminan en unas tablillas de
5
madera para facilitar el control del segundo
movimiento de este componente para fijar la
pieza a mecanizar y reducir los efectos de
vibraciones.
Fuente: Romero y Veroes (2022).
148

5.3.2.4. Construcción del Porta herramienta

Tabla 26, Descripción detallada de la construcción del Porta herramienta

N° Descripción de la actividad
Para fabricar la parte superior de la porta
herramienta se utilizaron dos láminas de acero
con un tubo igualmente de acero. Las láminas
fueron cortadas empleando el esmeril como
1
herramienta de corte y un torno convencional
para refrentar el tubo para luego soldarlos.

A la base se le perforaron 5 oficios usando un


taladro de banco, siendo cuatro de estos
utilizados para sujetar la herramienta de corte
en diferentes posiciones y un orifico central
para fijar la base con la pieza de
2
desplazamiento.

Para la construir el mecanismo para desplazar


de la porta herramienta, se elaboró un carril
vertical para controlar la profundidad de
mecanizado del torno. Este se elaboró en base
a una biga doble T, la cual se le removieron
unos biseles para generar un cajón de esta
3
estructura. Luego se les soldaron una base
laminar de un espesor de 2mm, una lámina
frontal perforada en el centro y dos láminas de
acero en la parte superior que sujetaran y
ajustaran la madera en su interior.
149

El mecanismo de desplazamiento se ejecutará


por medio de un tornillo sin fin, apoyado en su
tuerca y el moverá la madera interior con la
ayuda de dos retenes ubicados uno en la parte
4
trasera y otro en la parte delantera de la
madera, estos están anexados al tornillo por
soldadura.

Finalmente, se le incorporo una manilla por


medio de soldadura al tornillo sin fin del
mecanismo de desplazamiento vertical del
porta herramienta, el cual está formado por una
platina de 1 cm de espesor y 6 cm de largo. Se
5
incorporó la lámina de madera interna la cual
sujetara la base superior del porta herramienta,
y al realizar el rosque el tornillo sin fin, la
madera se moverá y esto desplazara consigo la
herramienta de corte.
Finalmente se instalaron todos los elementos
que conforman el porta herramientas y se
pintaron los demás componentes que
conforman el torno didáctico.
6

Fuente: Romero y Veroes (2022).


150

5.3.2.5. Construcción de la generación motriz y el sistema de control


eléctrico:

Tabla 27, Descripción detallada de la construcción del sistema de generación


motriz del torno didáctico

N° Descripción de la actividad
El mecanismo generador de energía esta
principalmente por el motor alimentado por
corriente alterna, este está situado, el cual
1 cuenta con un capacitador general de lavadora
que permite darle sentido a la corriente y
controlar la dirección de giro del torno.

El circuito fue conectado por medio de un


circuito simple por cables de numero 12, y un
interruptor para el control del encendido y
2
apagado del torno al interrumpir el suministro
eléctrico 120v.

El motor está sujeto a la mesa mediante una


tabla de contrachapado, la cual está sujeta
mediante cuatro tornillos ubicados de dos en
dos a cada lado. Para esta instalación se
utilizó el taladro para fijar las piezas a la mesa.
3 El motor se ubicó a una distancia adecuada
para tensar la correa con las poleas, luego se
perforo el agujero a la chapa de madera
mediante una caladora y se sujetó el motor
mediante tres tornillos ubicados en forma de
triángulo, uno en cada esquinas.
Fuente: Romero y Veroes (2022).
151

5.4. Fase IV: Pruebas de la factibilidad del torno didáctico para ser empleado
en las prácticas de mecanizado, identificación de fallos y definición del
instructivo para el mantenimiento y su correcto uso

5.4.1. Paso 7: Pruebas y ajustes

Una vez terminado el proceso de construcción del torno didáctico, se


procedió a probar su funcionalidad para determinar si esta propuesta cumple con
las expectativas planteadas, para ello se elaboró una probeta de madera con las
especificaciones de 10 cm de diámetro y diámetro inferior para el agarre de 7/16”,
a la cual se le procedió a generar una función simple de mecanizado como
Cilindrado, forma, contorno y refrenado, para así determinar si este equipo es
funcional y detectar posibles imperfecciones.

Figura 31, torno didáctico terminado

Fuente: Romero y Veroes (2022).


152

Tabla 28, Resultados de las pruebas

Prueba Resultados
Lo primero observable en esta prueba fue que la
herramienta de corte a utilizar supera la altura
Para el mecanizado por medio media de la pieza a mecanizar. Por ende, se
del porta herramienta junto con dificulto el proceso de mecanizado de los
la herramienta de corte para cilindrado del área mayor y menor si no se usa el
cilindrar, se optó realizar un contra punto para estabilizar la pieza. No
refrenado y cilindrado en obstante, se logró realizar el refrenado de forma

torno a la parte inferior de la correcta, por lo que por medio del porta
herramientas actualmente se pueden realizar
pieza.
tareas como refrenados, taladrado y mecanizado
general.
Por medio del mecanizado manual se logró un
Para la prueba de mecanizado de mayor control del acabado de la pieza,
forma manual se utilizó un lima de generando formas y contornos a la pieza a
media cuña como herramienta de mecanizar. De igual forma, en cuanto al
corte y se procedió a realizar cilindrado, el proceso de mecanizado se facilitó
mecanizado de Forma, al poder manejar la posición de la pieza de corte.
cilindrado y contornos.

Fuente: Romero y Veroes (2022).


153

Finalmente, mediante la observación directa mediante el proceso de


prueba, se logró observar a su vez efectos de la vibración en el proceso de
mecanizado, sin embargo, el efecto de este fenómeno con respecto al acabado
final de las piezas es reducido y puede ser controlado empleado el contra punto en
el mecanizado de las piezas y al controlar la profundidad de la herramienta de
corte, tanto si se emplea el porta herramientas como al ser ejercida la fuerza
manual del operario. En cuanto al factor de la altura de la herramienta de corte con
respecto a la pieza a mecanizar, se ajustó la altura del porta herramienta por
medio de la reducción de la altura 7 mm, así mismo se sugiere para esta tarea,
emplear herramientas de corte de menor tamaño.

Así mismo, se logró evidenciar la acumulación de virutas en formas de


polvo fino en los diferentes acabados, mucho más en las pruebas manuales al
emplear la lima como herramienta de corte, por lo que para evitar el deterioro del
torno se optó por sugerir medidas de cuidado, limpieza y mantenimiento
preventivo para el correcto uso y manejo del torno didáctico, con el fin de
prolongar la vida útil de este equipo.
154

5.4.2. Paso 8: Definición del instructivo de operaciones y mantenimiento.

Continuando con la secuencia de pasos basadas en la metodología de diseño de


máquinas de Norton L. el último paso para este estudio consta en la descripción del correcto
uso y sugerencias para el mantenimiento del torno didáctico construido, desarrollando para ello
un instructivo simple donde se reflejan tanto el principio de operación para realizar procesos de
mecanizados, según las especificaciones de desempeño de dicha maquina herramientas, como
de las actividades en materia de mantenimiento para prevenir el surgimiento de averías y fallos
en el proceso de mecanizado, considerando para ello lo analizado en el periodo de prueba.

5.4.2.1. Correcto uso de un torno convencional:

Para Kalpakija S. y Schmid S. (2002), el principio de operación de las máquinas-


herramienta convencionales está íntimamente relacionado con la ingeniería de
manufactura (planeación) y la habilidad práctica del operario, ante esto dichos autores
especifican que de acuerdo a la experiencia del sujeto que trabaje con el torno
dependerá del nivel de producción con el que se logre mecanizar una pieza. Por lo
tanto, se puede citar que los puntos básicos en los que se fundamenta su principio de
operación son los siguientes:

1. El operario estudia y analiza el plano elaborado, definiendo las mediciones de


la pieza en cuestión.
2. Diseñar las probetas que se utilizaran en las practicas con especificaciones
especifica de 7/16 en la punta de agarre y un diámetro 10 cm.
3. Determina el tipo de herramienta posible a utilizar para producir los diferentes
contornos o especificaciones de la pieza requeridos cuchilla y el Angulo
de corte requerido.
4. Delimita la secuencia de operaciones para producir la forma especificada, el
tiempo y cuanta profundidad se le aplicara a la pieza para darle la forma
requerida.
5. Precisa el tipo de sujeción adecuada de la pieza o herramienta, según sea el
caso, en función de la secuencia de operaciones antes mencionada. En este
sentido si el mecanizado necesita el contra punto o no.
155

6. El operario determinará las diferentes avances y profundidad de corte,


dependiendo del tipo de operación que se realice (desbaste o acabado), del
tipo del material que se maquine y de la clase de herramienta utilizada
mediante el uso de la porta herramientas.
7. Medición o verificación de las dimensiones de la pieza en función del tipo de
operación ejecutada.
8. Cambio de sujeción de la pieza, herramienta, velocidades, avances y
profundidad de corte en caso de requerirse, para maquinar otra cara de la
pieza.
9. En el caso de producir una pieza con más de una cara para maquinar, se
repite la secuencia a partir del punto 4, en caso contrario se continúa con el
siguiente paso.
10. Medición o verificación final de las dimensiones requeridas, utilizando el
vernier y el metro o regla.
11. Al conseguir resultados satisfactorios de la pieza, retirarla del torno con
cuidado y luego limpiar tanto el elemento como la máquina herramienta.

5.4.2.1. Mantenimiento preventivo para el torno didáctico:

De acuerdo a Rehmat N. (2022), esta describe que los tornos para madera son
elementos que requieren de un mantenimiento al igual que toda máquina herramienta,
ya que dicho mantenimiento garantiza “un funcionamiento sin problemas y una larga
vida útil, pero también ahorrará costes”. Ante esto se visualiza la importancia de
156

establecer y definir las acciones de mantenimiento preventivos para el presente equipo


a proponer, para que tanto la comunidad estudiantil como los profesores que emplearan
esta máquina herramienta en las prácticas profesionales del área de tecnología de la
UNEFM, núcleo Dr. Marino Colina, puedan contar con un instructivo para prolongar la
ida útil y disponibilidad de esta máquina, es por ello que tomando en consideración lo
analizado por este mismo autor, a continuación se describirán una serie de actividades
de mantenimiento para el torno didáctico:

 Limpieza: En el caso del torno para maderas, este genera virutas diminutas o polvo,
el cual puede alojarse en diferentes partes de la máquina, entorpeciendo
gravemente las funciones normales del torno. Para mantener la disponibilidad y
asegurar una óptima operación entre actividades de torneado se debe realizar
procesos de limpieza constante al equipo, para realizar la limpieza de virutas y el
polvo se recomienda utilizar una aspiradora o un compresor para llegar a los lugares
ocultos del torno cada semana. Las áreas clave a considerar incluyen soplar polvo
alrededor del contrapunto, el motor eléctrico, cabezal y la bancada, específicamente
el espacio donde se desplazan las partes móviles como el contra punto y la porta
herramientas. Luego se puede usar un paño sin pelusa para limpiar las áreas
quemadas.

 Protección para el motor eléctrico: Como se definió anteriormente, el


desprendimiento de virutas y generación de polvo por trabajar con madera, puede
dañar las distintas partes del equipo que sean móviles, en el caso del motor, este
elemento puede acumular gran cantidad de polvo y genera dificultad en sus
funciones normales. Para evitar el deterioro progresivo en las funciones, se
recomienda colocar una cubierta protectora al motor eléctrico para evitar que este
elemento absorba el polvo. A su vez, realizar una inspección y limpieza de este
elemento cada 3 meses.

 Inspeccione el descanso de la herramienta: Debido al constante esfuerzo y a las


posibles irregularidades que puede tener una pieza de madera a tornear, generando
157

un efecto de enganche, golpes o el raspador del cuenco en el soporte de la


herramienta, es probable que en la porta herramienta se generen marcas en su
borde superior debido a la caída de materiales. Cuando se interrumpe la superficie
de descanso de la herramienta, afectará a todas las herramientas que trabajan en
esa superficie. Por lo tanto, se puede usar una lima de metal plana para hacer
pasadas largas en ángulo en la parte superior del apoyo de la herramienta para
eliminar las áreas ásperas y alisar el borde cada vez. 6 meses.

 Preservar la estructura del torno: los materiales principales de las distintas piezas
del torno están conformados por metales y madera, siendo estos elementos
susceptibles a recibir daños por la humedad; siendo la oxido un daño presenciado
en las piezas de metal, por su parte en el caso de la madera se genera la pudrición
de la misma y/o la aparición de moho. Para evitar esto, se sugiere proteger el equipo
a una exposición ambientales excesiva, el derramamiento de líquidos o la limpieza
de sus piezas con exceso de agua. Por su parte, la mayor probabilidad que puede
tener el torno a la exposición de esta humedad es al tornear piezas de madera
verde, debido a que estas exponen la máquina herramienta a la savia que contiene
taninos y compuestos que aceleran la oxidación dependiendo de la especie de
árbol. En caso de detectar oxido en las piezas de metal, desmontarlas y removerlo
con un papel de lija de grano 400 o inferior, utilizándolo para lijar las áreas afectadas
con resultados notables, en el caso de la madera, se sugiere prevenir los efectos de
la humedad al proteger el equipo de las condiciones medio ambientales, evitar el
mecanizado de piezas de madera verdes y prohibir el consumo de bebidas y
alimentos mientras se realizan prácticas. Se recomienda realizar una inspección de
óxido todos los meses.

 Mantenimiento a la movilidad del contra punto: La bancada tiene un espacio


donde se desliza la estructura del contra punto, la acumulación de polvo tanto por la
actividad de tornear como por la exposición a este en su espacio de almacenado,
puede afectar a la movilidad y funcionalidad de este componente al alojarse en el
158

espacio donde se mueve el contra punto por la estructura de la bancada, al igual


que en los rodamientos del mismo, generando resistencia en el mecanizado y
entorpeciendo consigo el trabajo a realizar. Se recomienda retirar el contra punto de
la máquina para su limpieza, retirar cualquier residuo, polvo e impurezas
acumuladas en el carril de la bancada. Luego limpiar cualquier suciedad presente en
los rodamientos para luego lubricar adecuadamente. Una vez que se vuelvan a
instalar el contrapunto al cuerpo de la bancada, deberían poder moverse
suavemente sobre los rieles. Se recomienda realizar este mantenimiento cada mes
o al presenciarse resistencia en el movimiento del contra punto.
159

CONCLUSIONES

El proceso de diagnóstico permitió identificar que en la Universidad Nacional


Experimental “Francisco de Miranda” núcleo “Dr. Marino Colina”, carecía de
herramientas, máquinas o equipos destinados para el desarrollo de prácticas para el
área de tecnología, al igual de la existencia de una materia curricular llamada Taller de
Tecnología Mecánica, destinada para el desarrollo de prácticas profesionales con
máquinas herramientas, siendo los procesos de mecanizado convencionales el principal
tema para esta praxis. A sí mismo, la aplicación del cuestionario para conocer el nivel
de afectación que tienen los estudiantes de ingeniería ante la falta de medios que
permitan la realización optimas de prácticas del proceso de mecanizado, teniendo como
resultados que la mayoría de estos describen que, a pesar de que en la institución se
opte por complementar la falta de prácticas por mayor horas de clases teóricas, al no
poder estar en contacto con los equipos como el torno, limitan su comprensión, su uso y
las operaciones y tareas que se pueden realizar en esta máquina herramienta y
consideran necesario la adquisición o incorporación de equipos como un torno didáctico
para atender esta necesidad.

En este mismo orden de ideas, este proceso de diagnóstico permitió determinar


algunos criterios a considerar para la incorporación y construcción de un torno didáctico
para la institución, siendo la necesidad de que este equipo deba ser lo suficientemente
pequeño, en comparación a las dimensiones de un torno, para facilitar su movimiento y
traslado, al igual que este elemento deba cumplir con las funciones de un torno
convencional para ser empleado en las clases de taller de tecnología mecánica para el
bendición académico de los estudiantes. Ante esto se procedió a utilizar parte del
enfoque de la metodología de diseño de máquinas de Robert Norton, el cual sugiere
llevar a cabo una serie de pasos para facilitar el proceso de diseño y desarrollo de un
equipo, especificando métodos de análisis como el estudio de mercado o benchmarking
y la Ingeniería inversa para el proceso de ideación del diseño. Logrando mediante el
uso de estas técnicas de análisis la definición de los criterios y parámetros para la
construcción de un torno que se adecue a las necesidades presentadas en la
160

comunidad en estudio y la definición de alternativas de diseños describiendo los


principales componentes de estos equipos.

Para la selección de la alternativa de diseño que se adecuara mejor a las


necesidades presentadas por parte del colectivo de la UNEFM Dr. Marino Colina y
cumpliera con los criterios de selección, se escogió mediante el método de análisis
cuantitativo de pugh, una vez definida la alternativa de diseño más óptima, se
identificaron los recursos materiales necesarios y analizar el desempeño final del torno
a construir, según los elementos y componentes disponibles, permitiendo consigo
proceder a realizar la construcción detallada del torno didáctico desde el punto de vista
de la Ingeniera mecánica. Finalmente se realizó un proceso de pruebas para determinar
las funciones del proceso de mecanizado que se pueden llevar a cabo en el torno
didáctico, identificar fallos en su procedimiento y por medio de este análisis definir un
instructivo para el correcto uso y sugerencias de acciones de mantenimiento
preventivas para prolongar la vida útil del torno didáctico.
161

RECOMENDACIONES

 Realizar estudios de grado destinados a mejorar las capacidades del torno didáctico,
para:
o Estandarizar la construcción de piezas del torno didáctico ante posibles
acciones de mantenimiento correctivas; como remplazo de elementos
funcionales.
o Adaptar las capacidades del torno didáctico para el mecanizado de piezas
metálicas.
o Ampliar el control de velocidades del torno para mejorar las acciones de
mecanizado.
 Para futuro re diseño del torno se sugiere que el mecanismo del motor cuente
condijeren mediciones de poleas en el eje para contar con diferentes revoluciones
de corte.
 En seguimiento con lo antes planteado en la recomendación anterior se propone
que para futuras rectificaciones o mejoramientos en el mecanismo de agarre contar
con un mandril con un diámetro interno mayor al establecido en este diseño por lo
menos de una pulgada.
 Mejoras la energía conducción de energía contando con un motor de bomba de
agua de por lo menos 2 caballos mejorando la potencia y así llegando a mecanizar
acero.
 Hacer uso del instructivo del correcto uso del torno didáctico para la capacitación de
los estudiantes del área de ingeniería sobre como emplear la máquina herramienta.
 Mejorar la estructura reforzándola con una estructura de metal de preferencia de
aluminio que reduce las vibraciones y óptima para la resistencia a la corrosión
mejorando en gran medida la vida útil del torno
 Utilizar el torno de manera cómo está especificado y evitar los golpes secos
propiciados al torno didáctico.
162

 Llevar a cabo las acciones de mantenimiento preventivas para prolongar la vida útil
y mantener la funcionalidad del torno didáctico.
163

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

FUENTES DOCUMENTALES

 Arias, F. (2009). El Proyecto de Investigación. (2da Edición.). Caracas, Venezuela.


Editorial Episteme.
 Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.
 Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.
(2ª.ed.). Caracas: Uyapal.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº
36.860. Caracas.
 Estrems, M. (2007). Principios de mecanizado y planificación de procesos.
Departamento de ingeniería de materiales y fabricación, Universidad de Cartagena,
Colombia.
 Facultad de Ingeniería UDELAR (s.f). TORNO [ARCHIVO PDF]. Referencia
bibliográfica. Recuperado de: https://eva.fing.edu.uy
 Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.
Editorial PrintCenter, San José, Costa Rica. Colección: Investigación y Desarrollo
Educativo Regional (IDER).
 Heinrich Gerling. (1992-1994). Alrededor de las maquinas-herramientas. 2 edicion
Barcelona España. Editorial reverte S. A.
 Hurtado, J. (2010). El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la
Metodología y la Investigación. Ediciones Quirón. Caracas Venezuela.
 Kalpakjian Serope, Schmid Steven R. (2002) Manufactura, ingeniería y manufactura.
México. Prentice -Hall. Kalpakjian Serope, Schmid Steven R. (2002) Manufactura,
ingeniería y manufactura. México. Prentice -Hall.
 Kibbe, Richard, Nelly, John y White, Warren. (1987) Manual de Máquinas
Herramientas, Volumen 3. Edo. de México: Limusa,
164

 Martins Y Palella (2006). Metodología de Investigación Cuantitativa (2da Edición).


Caracas: Editorial FEDUPEL.
 Pollack, Herman. (1988) Manual de Maquinas Herramientas, Tomo 2. 2dª Edición.
Prentice Hall.
 Richard g. keitk N. (2012). Diseño e ingeniería mecánica de Shigley. Editorial Mc
Graw Hill. Novena edición Mexico.
 Schatzman L., y Straus, AL. (1979). Field research. Strategies for natural sociology,
Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de trabajos de
grados de Especialización y maestrías y Tesis doctoral.
165

FUENTES ELECTRONICAS

 Abrasión (s.f). Ciencia Ferra. Recuperado de:


https://www.cienciasfera.com/materiales/tecnologia/tecn o01/tema18/6_abrasin.html
 Andrade O. (2012). “MANUAL DE PRÁCTICAS PARA EL TORNO DE CONTROL
NUMÉRICO (CNC) DEL TALLER DE MECÁNICA, Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Metal_Mecanic
a/57.pdf
 Bavaresco G. (s.f). Torno [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://gabpingenieria.weebly.com/uploads/2/0/1/6/20162823/torno.pdf
 Blanco E. (2018). Metodología de diseños de máquinas [Archivo PDF]. Recuperado
de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/121 027/TMEBR1de1.pdf
 Cálculos de poleas simples (2016). Electromecanic. Recuperado de:
https://automantenimiento.net/mecanica/calculos-de-las-transmisiones-por-correas/
 Carman E. (2014). Mecanizado por arranque de virutas. Recuperado de:
https://grupocarman.com/blog/2014/04/16/mecanizadopor-arranque-de-viruta/
 Carrasquero R. (2022). Caballos de fuerza y Torque. Recuperado de:
https://www.kavak.com/mx/blog/caballos-de-fuerza-ytorque#:~:text=Esto%20tiene
%20sentido%20si%20se,pie%2 0y%20caballos%20de%20fuerza).
 Cualificación Profesional: Trabajos de carpinteria y mueble. (2015). Library: Glosario
De Términos, Codigo: MAM276_1 [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://incual.educacion.gob.es/documents/20195/1873855/MAM276_1_RV+-
+A_GL_Documento+publicado/20d6307e-b878-415b-87ef-
426e34333a0b#:~:text=Brocas%3A%20Herramienta%20de%20corte%20para,de
%20taladrar%2C%20berbiqu%C3%ADes%2C%20tornos.
 Diccionario de la Real Academia Española (2021). RAE.es. Recuperado de:
https://dle.rae.es
166

 Dulce Karina Del Alto (2022). Esmerilado. Recuperado de:


https://www.centrobanamex.com.mx/que-abrasivos-generalmente-se-utilizan-en-el-
esmerilado
 Esmeriladora (2017). Sus Refacciones. Recuperado de:
https://susrefacciones.com/2017/03/06/que-es-y-para-que-sirve-una-esmeriladora/
 Florencia Ucha (2009). Definición de constitución. Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/general/construccion.php#:~:text=Se%20designa
%20con%20el%20t%C3%A9rmino,camino%20y%20hasta%20un%20puente.
 Florencia Ucha (2009). Definición de construcción. Recuperado de:
www.definicionabc.com
 González María. (2021). Presupuesto. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/presupuesto-que-es-importancia-elementos-tipos/
 Herramientas de corte de un torno (2014). DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS.
Recuperado de:
https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/herramientas-de-corte-
para-torno-tipos-y-usos
 Hipolito G. (2020 p. 16). Maquinas herramientas y laboratorio. Recuperado de:
https://slideplayer.es/slide/17998061/
 Hurtado J. (2008). Investigación proyectista. Recuperado de:
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-
proyectiva.html#:~:text=Para%20que%20un%20proyecto%20se,la%20explicaci
%C3%B3n%20y%20la%20predicci%C3%B3n.

 Jesús Bethsaid Pedroza Rojas. Articulo (2015) Universidad Francisco de Paula


Santander, Colombia. Metodología utilizada en el diseño y construcción de un torno
para el mecanizado de caucho. Consultado en abril de 2022. Disponible en:
file:///C:/Users/user/Documents/documentos%20mami/trabajos%20de
%20investigacion/tesis%20de%20mecanica/
DialnetMetodologiaUtilizadaEnElDisenoYConstruccionDeUnTor-5662377.pdf.
 Jonathan Martínez y Richard Brea (2015). Trabajo de grado. Diseño y construcción
de un dispositivo semiautomático para el montaje de la suspensión delantera de
167

vehículos. Consultado en abril de 2022. Disponible en:


file:///C:/Users/user/Documents/documentos%20mami/trabajos%20de
%20investigacion/tesis%20de%20mecanica/dise%C3%B1o%20y
%20metodologia.pdf
 Lafuente, A., & Horrillo. (2017). Como hacer un prototipo. Consultado en mayo 2022.
Disponible en:http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/64755/Como-
hacer-un-prototipo.pdf
 Lloyd (2004). Ingeniería del diseño. Consultado en mayo 2022. Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6837/05Jcb05de16.pdf?sequence=5del.
 Lucas Ferrer (2022). Cómo elegir un torno para metal o para madera. Recuperado
de: https://www.manomano.es/consejos/c omo-elegir-un-torno-para-metal-o-para-
madera-3559
 Maquinas herramientas (2011). ECURED. Recuperado de: https://www.ecured.cu/M
%C3%A1quina_herramienta
 Martín J. (2013). Mantenimiento. Recuperado de:
https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/mantenimiento#:~:text=Se
%20define%20mantenimiento%20como%20todas,Norma%20CEI
%2060050%2D191%20E.
 Martínez L. (2012). DEFINICIÓN DE MODELO. Recuperado de:
http://softwareverde.blogspot.com/2012/09/definicion-de-modelo.html
 Maximiliano E. (2018). Torno casero para madera. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=TQr-PzmM95Q
 Mazay DIY (2019). Maquina Torno Casera. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=fi-CmIeht24
 Mecanismos (s.f). JuntaAndalucía. Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/41700555/helvia/aula/archivos/
repositorio/0/4/html/pol eas.htm
 Mecanizado por arranque de viruta (2015). Ferros Planes. Recuperado de:
https://ferrosplanes.com/mecanizado-por-arranque-de-viruta/#:~:text=El
%20mecanizado%20por%20arranque%20de,pieza%20con%20la%20misma
%20herramienta.
168

 Min Shum Y. (2020). Benchmarking. Recuperado de:


https://yiminshum.com/benchmarking-tipoejemplos/
 Mini Tornos (2022). ALIEXPRESS. Recuperado de: https://es.aliexpress.com
 Mora R. (2020). Metodología diseño de máquinas. [Video YouTube]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=LE8fWaFytkU
 Motor De Lavadora Lavado 120w 10mm Doble Tina (s.f). Mercado Libre.
Recuperado de:https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV578394538-motor-de-
lavadora-lavado-120w-10mmdoble-tina-
_JM#position=1&search_layout=stack&type=item&trac king_id=28f6a519-0458-
4062-a302-cfe2ee0cdb00
 Mustapha Zaroual El Miri (2017). Trabajo de grado. Diseño y fabricación de una
herramienta de torno asistida por vibración. Consultado en abril de 2022. Disponible
en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/111350/Memoria.pdf
 Nerio L. Ochoa J. y Ayala E. (1994 p. 03). Torno para madera. [Archivo PDF].
Recuperado de: http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/1773/1/1
688_tesis.pdf
 Pérez J. y Merino, M. (2017). Definición de corriente alterna. Recuperado de:
https://definicion.de/corriente-alterna/
 Pérez Porto, J., Gardey, A. (2009). Definición de parámetro. Recuperado de:
https://definicion.de/parametro/
 Pernía A; Blanco J. y Otros (2019). Prácticas de mecanizado en torno y fresadora.
Recuperado de:
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-la-rioja/mechanical-
engineering/dialnet-practicas-de-mecanizado-en-torno-y-fresadora/16965540
 Pírela A. y Pírela A. (2012), MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TORNOS
CONVENIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DEL IUTC. [Archivo
PDF]. Recuperado de: https://docplayer.es/27612819- Mantenimiento-preventivo-
para-los-tornos-convenionalesen-el-departamento-de-mecanica-del-iutc.html
 Producto Torno (2022). INTEREMPRESAS. Recuperado de:
http://www.interempresas.net/MetalMecanica/FeriaVirtual/ Producto-Torno-paralelo-
Quantum-D460-X-2000-28093.htm
169

 Pugh. Block Calidad Total. (2022). Recuperado de:


http://ctcalidad.blogspot.com/2016/10/la-matriz-de-pugh-para-la-toma-de.html
 Que es el mecanizado (2019). Ferro Planes. Recuperado de:
https://ferrosplanes.com/que-esmecanizado/
 Quiroa M. (2020). Cronograma. Recuperado de: Economipedia.com
 Rehmat N. (2022). Guía Rápida de mantenimiento de tornos de madera.
Recuperado de: https://baba-blog.com/es/quick-guide-to-wood-lathemaintenance/
 Rincón Útil (2017). Mini-torno casero. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=kIEx0pkV7k
 Riquelme M. (2022) ¿Que es la justificación de un proyecto? Recuperado de:
https://www.webyempresas.com/justificacion-de-un-proyecto/.
 Riquelme M. (2022). ¿Qué es la justificación de un proyecto? Recuperado de:
https://www.webyempresas.com/justificacion-de-un-proyecto/
 Rober L. Norton. (2009). Diseño de Maquinaria 4ta edición. [Archivo PDF].
Recuperado de: https://lsbunefm.files.wordpress.com/2018/10/disec3b1o-de-
maquinaria-robert-l-norton-4.pdf
 Rodríguez (2020). Como funciona una máquina de soldar. Recuperado de:
https://como-funciona.co/una-maquina-de-soldar/
 Rodríguez, Daniela. (4 de agosto de 2019). Investigación proyectiva: características
y metodología. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-
proyectiva/.

 Roger J. (2017). Elaboración de Manual de Instrucciones y Funcionamiento De las


Máquinas Herramientas existentes en el Aula Taller de Tecnología Mecánica de la
ETS de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval de la Universidad de la Laguna.
[Archivo PDF]. Recuperado de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5181/Elaboracion%20de%20manual
%20de%20instrucciones%20y%20funcionamiento%20de%20las%20maquinas
%20herramientas%20existentes%20en%20el%20aula%20taller%20de
%20Tecnologia%20Mecanica%20de%20la%20ETS%20de%20Nautica%2c
%20Maquinas%20y%20Radioelectronica%20Naval..pdf?sequence=1&isAllowed=y
170

 Rubiano (2011). Estructura del torno. Recuperado de:


https://arukasi.wordpress.com/2011/09/07/estructura-del-torno/
 Sejzer R. (2016). La Matriz de Pugh. Recuperado de:
http://ctcalidad.blogspot.com/2016/10/la-matriz-depugh-para-la-toma-de.html
 SHEN JIA AO ELECTRONIC TECHNOLOGY C.A. (s.f). Recuperado de:
https://es.panjiva.com/Shen-Jia-AoElectronic-Technology-C/41715685
 Silva J; Goyo E; y otros (2013). Velocidad de corte. Recuperado de:
http://mecanicaindustrialupel-ipb.blogspot.com/2013/01/velocidad-de-corte.html
 Soldadura manual de metal por arco (2017). Herreros Argentinos. Recuperado de:
https://herrerosargentinos.com.ar/articulo-96-soldadura-manual-de-metal-por-arco/
#:~:text=La%20soldadura%20el%C3%A9ctrica%20por%20arco,se%20produce
%20en%20la%20naturaleza.
 Torno (s.f). AREA TECNOLOGIA. Recuperado de:
https://www.areatecnologia.com/herramientas/torno.html
 Torno convencional. (2021). Heller. Recuperado de:
https://www.hellermaquinaria.com/el-tornoconvencional-como-es-y-como-funciona-
esta-maquinaherramienta/#:~:text=Un%20torno%20convencional%20es%
20una,hasta%20conseguir%20la%20forma%20deseada.
 Torno didáctico. Diccionario de la lengua española (2021). Edición del tricentenario.
Consultado en mayo 2022. Disponible en: torno | Definición | Diccionario de la
lengua española | RAE - ASALE
 Utilidades del torno (2019). Mecánica Industrial TAMECO. Recuperado de:
https://tameco.es/para-que-se-utiliza-un-torno/#:~:text=El%20torno%20es%20una
%20herramienta,pulir%20piezas%20de%20forma%20geom%C3%A9trica.
 Velez J. (2013). ¿Que es un torno? Recuperado de:
https://prezi.com/ypqvtk1wm1oi/que-es-un-torno/
 Wikipedia (2022). La enciclopedia libre. Consultado en mayo 2022. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_herramienta
 Yirda A. (2021). Definición de Plan de Acción. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/plan-de-accion/.
171

AN
EX
O
172

ANEXOS
Anexo 1: Cuestionario

Cuestionario destinado a conocer la opinión de los estudiantes de ingeniera


sobre la posible incorporación de un torno didáctico en las instalaciones universitarias y
como ayudaría esto en sus prácticas de mecanizado
Lea cuidadosamente las preguntas y conteste sinceramente y de manera
espontánea, marcando con una (X) la respuesta que considere apropiada.

Satisfacción con el programa de mecánica si no

¿la presencia de dicho torno didáctico permitirá a


los estudiantes de ingeniería mecánica e industrial
1
realizar las prácticas de mecanizado en la
universidad

¿Considera que los conocimientos adquiridos en


2 las prácticas son necesarios para la preparación
de un ingeniero¿

¿la presencia de un torno didáctico ayudara a su


3
aprendizaje sobre los principios de mecanizado

¿Cree usted que las materias prácticas son


4 fundamentales para la preparación de un
ingeniero?

¿La relación entre teoría y práctica me parece


5
apropiada¿

¿Estás satisfecho con los profesores y sus


6
métodos de enseñanza?
173

¿cree usted que la presencia de un torno didáctico


7 ayudara con la mejora de las prácticas de
mecanizado?

¿Tiene conocimientos acerca de lo que es un


8
torno convencional así como sus componentes?

Fuente: Romero y Veroes (2022).


174

Acta de evaluación del instrumento de recolección de datos por Ingeniero


Libseth Chirinos
175

Acta de evaluación del instrumento de recolección de datos por Ingeniero


Ronald Piña
176

Acta de evaluación del instrumento de recolección de datos por Ingeniero


Rubén Romero
177

Vista superior del torno didáctico

Fuente: Romero y Veroes (2022).

Vista Lateral del torno didáctico

Fuente: Romero y Veroes (2022).


178

Vista Frontal del torno didáctico

Fuente: Romero y Veroes (2022).


179

Adquisición y selección estratégica de materiales reciclables para la


construcción del torno

Fuente: Romero y Veroes (2022).

Uso de herramienta mecánica esmeril para la eliminación de


imperfecciones en los materiales reciclados

Fuente: Romero y Veroes (2022).

You might also like