You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROYECTO DE TESIS

TÍTULO:

CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL EN TERRENOS DE LA EX FÁBRICA


TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO ” DEL SECTOR DE NUEVA LETICIA ,
DISTRITO DE UCHUMAYO.”

Presentada por:

Apaza Arela Nohelia


Humpiri Nina, Lizbeth Irene

Para Optar:

EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

Asesor:
ARQ. MUELLE VALDEZ, HUGO

ARQ. SANCHEZ RODRIGUEZ, GUSTAVO

AREQUIPA – 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 2
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 5
CAPITULO I .................................................................................................................................................. 6
1. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................ 6
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 6
1.2. ANTESEDENTES HISTORICOS ........................................................................................................... 7
1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 8
1.4. JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 8
1.5. OBJETIVOS....................................................................................................................................... 9
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 9
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 9
1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES........................................................................................................... 10
1.6.1. ALCANCES.............................................................................................................................. 10
1.6.2. LIMITACIONES ....................................................................................................................... 10
CAPITULO II ............................................................................................................................................... 10
2. MARCO TEORICO .............................................................................................................................. 10
2.1. Patrimonio. ................................................................................................................................ 11
2.1.1. Patrimonio Cultural ................................................................................................................. 11
2.1.2 Patrimonio Histórico. ............................................................................................................... 13
2.1.4. Monumentos Históricos .......................................................................................................... 13
2.2. Patrimonio Arquitectónico. ........................................................................................................ 13
2.2.1. Patrimonio Arquitectónico Industrial ...................................................................................... 14
2.2.2. Puesta en Valor. ...................................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 16
3. VARIABLES DE ESTUDIO .................................................................................................................... 17
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 17
4.1. METODO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ....................................................................... 17
4.2. ETAPAS DE LA INVESTIVACIÓN. ................................................................................................. 18
4.2.1. ETAPA PRELIMINAR ........................................................................................................... 18
5. ENTORNO INMEDIATO ...................................................................................................................... 21
5.1. UBICACIÓN. ............................................................................................................................... 21

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 3
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5.2. LINDEROS Y PERIMETRO: .......................................................................................................... 21


5.3. PLANO DE UBICACION ............................................................................................................... 23
6. NORMATIVA DEL LUGAR ................................................................................................................... 24
7. PROGRAMACION ARQUITECTONICA URBANA .................................................................................. 24
8. PREMISAS DE DISEÑO URBANO ........................................................................................................ 25
9. PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICO.......................................................................................... 26
9.1. SISTEMAS DE MOVIMIENTOS .................................................................................................... 29
9.2. SISTEMA DE EDILICIA Y ACTIVIDADES ........................................................................................ 29
9.3. SISTEMA DE AREAS VERDES ...................................................................................................... 30
9.4. IMAGEN DE PROPUESTA DE DISEÑO URBANO .......................................................................... 30
10. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 31
10.1. AMBIENTAL ........................................................................................................................... 31
10.1.1. CLIMA ................................................................................................................................ 31
10.1.2. TEMPERATURA .................................................................................................................. 31
10.1.3. HUMEDAD RELATIVA......................................................................................................... 33
10.1.4. PRECIPITACIONES PLUVIALES ............................................................................................ 33
10.1.5. VIENTOS ............................................................................................................................ 34
10.1.6. ASOLEAMIENTOS............................................................................................................... 36
10.2. SOCIO ECONOMICO .............................................................................................................. 37
10.2.1. POBLACIÓN DEL DISTRITO DE UCHUMAYO SEGÚN EL TIPO DE ÁREA ............................... 37
10.2.2. POBLACION SEGÚN SEXO .................................................................................................. 39
10.2.3. CONDICION DE OCUPACION.............................................................................................. 40
10.2.4. POBLACIÓN POR EDADES .................................................................................................. 40
10.3. SOCIO CULTURAL .................................................................................................................. 41
10.4. ACCESIBILIDAD ...................................................................................................................... 41
10.5. NORMATIVA .......................................................................................................................... 42
11. PROGRAMACION ARQUITECTONICA ............................................................................................. 44
12. PREMISAS DE DISEÑO ................................................................................................................... 45
12.1. PREMISAS FUNCIONALES ...................................................................................................... 45
12.2. PREMISAS NORMATIVA ......................................................................................................... 45
12.3. PREMISAS FORMALES ........................................................................................................... 45

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 4
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

12.4. PREMISAS URBANO ............................................................................................................... 46


12.5. PREMISAS DE INGRESO ......................................................................................................... 46
12.6. PREMISAS DE AREAS SOCIALES ............................................................................................. 46
12.7. PREMISAS AMBIENTALES ...................................................................................................... 47
12.8. PREMISAS CONSTRUCTIVAS .................................................................................................. 47
12.9. PREMISAS TECNOLOGICOS .................................................................................................... 47
13. PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICO ...................................................................................... 47
13.1. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL ........................................................................................ 47
13.2. CONJUNTO ARQUITECTONICO .............................................................................................. 49
13.3. SECTORES .............................................................................................................................. 49
13.4. UNIDADES ............................................................................................................................. 49
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 50
REFERENCIAS CONSULTADAS................................................................................................................ 51

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 5
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INTRODUCCION

Arequipa polo de desarrollo cultural social y económico del sur del Perú, ha demostrado ser una
ciudad favorecida por el intercambio cultural.

El hecho de haber sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año
2000, la promueve como destino turístico, situándola como una de las cinco ciudades con mayor
índice de crecimiento turístico, además de ser solicitada como sede de distintos eventos y
exposiciones de carácter nacional e internacional.

En contraposición a esto, la infraestructura que ofrece la ciudad, no es la idónea para estar a la


altura de las demandas que dicho crecimiento social cultural y económico requiere, sumándose a
ello una constante depredación y mal uso de los espacios potenciales para una nueva arquitectura,
el cual ostenta un importante valor cultural, arquitectónico e histórico, poniendo en riesgo su
integridad, así como la identidad de la ciudad.

Por ello es importante, por parte de las autoridades plantear una política de puesta en valor de
diversos inmuebles con valor arquitectónico e histórico para su reciclaje y cambio de uso con
funciones que permitan su conservación.

Dentro de este marco, nace la premisa que nos indica cual necesario es la desfuncionalización de
espacios arquitectónicos en des uso, que permitan satisfacer las necesidades culturales de la
población arequipeña, y así poder retener y potenciar la identidad propia de sus pobladores y
trasmitirlas a las demás generaciones.

La intención de realizar este proyecto en el pueblo joven de Leticia, distrito de Uchumayo, es,
además de contribuir a la descentralización de equipamientos culturales, el cual es un problema
palpante en nuestra ciudad, nace debido a que el sector se encuentra una imponente infraestructura
olvidada por el tiempo, la cual en su momento fue un punto importante para el desarrollo de
Arequipa, tanto en su economía, trabajo y tecnología de aquella época, donde los pobladores del
lugar cuentan con una rica historia e identidad, es por ello que se busca implantar un proyecto tal,
que ayude a fortalecer los lazos entre Poblador - Cultura - Historia – Ciudad.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 6
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El complejo edilicio de la fábrica de textiles de “El Huayco” ubicado en el distrito de Uchumayo,


es ejemplo de los muchos conflictos sociales, políticos y de diversas índoles que sufre la mayoría
de la población periférica en la ciudad de Arequipa; abandono social, abandono patrimonial,
letargo económico; son algunos de los síntomas que muestra una población que no se reconoce en
el suelo; dichos factores se entrelazan entre sí partiendo de la desidia gubernamental y del poco
recuerdo de las actividades industriales del complejo, dicho olvido colectivo se ha materializado
en el desinterés por la arquitectura del sitio, que podemos ver reflejada en el abandono del
complejo.
A nivel urbano, con el cierre del “Complejo de Textiles La Unión” fomenta la dislocación del
distrito de Uchumayo dentro de la concepción global de Arequipa. Acarreando males aún mayores
en temas socio culturales: bajos niveles educativos, segregación social y falta de vida urbana o la
calificación de distrito de extrema pobreza que no haría más que agravar el sentir social. ,
desperdiciando así sectores vitales para la cohesión social y el desarrollo cultural del distrito de
Uchumayo.
Es entonces que la verdadera consecuencia se apreciaría; en forma de invasiones, pérdida de la
calificación de patrimonio cultural, pérdida de la materialidad del complejo y la inevitable
demolición de lo que alguna vez fuera un renombrado complejo textil, todas ellas consecuencias
del ámbito material para con la edificación.
Por otro lado, la sociedad ha olvidado el concepto de cultura, degradándose la calidad de las
mismas manifestaciones, ello de la mano de la escasa iniciativa de propiciar eventos culturales en
los diferentes distritos, nos justifican los bajos índices educativos en escolares y estudiantes.,
situación que de no cambiar propiciará el alejamiento de la cultura al individuo común, lo cual
produciendo una fractura generacional en el tema cultura, sería recuperable en plazos mayores a
una generación.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 7
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

A su vez el abandono socio económico administrativo de la región nos muestra la realidad que se
sucede según la época preelectoral que se suscite, autoridades y candidatos prometen, promueven
y justifican diversas acciones que enaltecerían la vinculación de esta zona de Nueva Leticia para
con el resto del distrito, sin embargo asumidos los cargos por las nuevas autoridades, el tema entra
nuevamente en un letargo burocrático propio del estado.
Es ésta la realidad que tratamos de resolver, los problemas, que cual amasijo de causas aíslan y
olvidan a esta infraestructura que alguna vez fuera. La gran Fábrica de Textiles “La Unión”.

1.2. ANTESEDENTES HISTORICOS

La ex Fábrica de tejidos Hilados la Unión se encuentra en el pueblo tradicional de Leticia, también


conocido como El Huayco, una apacible población que se extiende en el valle del distrito de
Uchumayo. Fue fundada por el pionero español de la industria textil Miguel Forga Barnack. Elige
el Huayco por su proximidad al rio Chili, para generar energía eléctrica para las instalaciones, y
por la accesibilidad que brindaba el Ferrocarril del Sur a su paso por Congata.
Los primeros años de funcionamiento contaba con 200 trabajadores, aumentando en los años
posteriores hasta 450 trabajadores aproximadamente. El complejo contaba con instalaciones de
vivienda, campamento, escuela y biblioteca, para los trabajadores y sus familias.
La ex fábrica de tejidos no sólo fue la primera fábrica industrial textil que se construyó en Arequipa
a fines del siglo XIX, fue además, la primera en contar con servicio propio de fluido eléctrico
desde la inauguración de sus operaciones el 30 de agosto de 1897.
En el año de 1992 pasa a manos de Duncan Fox, cambiando de nombre a Tejidos “La Unión”. Es
en este mismo año que la ex fábrica empieza a disminuir su producción y a decaer económicamente
debido al nuevo gobierno de Alberto Fujimori, en el cual se propició la importación de telas chinas
y ropas usadas a un bajo costo, llegando al declive total en el año 2000. Los trabajadores se vieron
perjudicados ya que hasta el día de hoy no han sido remunerados por los servicios prestados a
Tejidos La Unión. Se encuentran en una situación económica escasa, con la esperanza de que algún
día alguien responda por su bienestar. Actualmente hoy en el mundo y el país, una fuerte corriente

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 8
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

del pensamiento cultural, aboca por la recuperación de este tipo de patrimonios industriales, para
renacionalizarlos y ponerlos en valor.

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El abandono de la arquitectura patrimonial de tipo industrial dando como consecuencia el olvido


histórico y cultural, generando una percepción de inseguridad y falta de vida urbana
desperdiciando así sectores vitales para la cohesión social y el desarrollo cultural del distrito de
Uchumayo.

1.4. JUSTIFICACION

Es preciso tocar 3 puntos para justificar la necesidad de un equipamiento cultural en el sur de


Arequipa: La falta de equipamientos culturales en el centro de la ciudad respecto a los distritos
periféricos.

Según Eusebio Quiroz Paz Soldán en su libro “La Identidad Cultural Arequipeña Como Camino
De La Identidad Nacional Peruana” nos dice que la identidad cultural arequipeña ha sido una de
las bases para lograr un desarrollo notable de la ciudad hasta el día de hoy, logrando consolidarse
como Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, esta identidad ha ido degradándose entre
las nuevas generaciones.

Estas premisas nos indican que existe una necesidad de equipamientos culturales en cada distrito
de la ciudad, sin embargo hoy en día más del 90% de equipamientos de tipo cultural se encuentran
en el Cercado de Arequipa como se aprecia en la Figura Nº 1; lo cual viene a ser incompatible con
la realidad y la necesidad cultural de la ciudad, pues si tenemos un mayor consumo cultural en
distritos como Characato, Sabandía y Tiabaya lo lógico sería que tales distritos cuenten con
equipamientos culturales que satisfagan dichas necesidades.

Finalmente se elige el sector de la ex fábrica textil la Unión el Huayco ubicado en pueblo joven de
Leticia, distrito de Uchumayo, porque es un monumento Arquitectónico de tipo industrial, único
en la ciudad de Arequipa que preserva sin alteración la fisonomía y morfología de la arquitectura

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 9
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

de la época sin embargo en la actualidad se encuentra en estado de abandono, pero dicho


monumento abandonado podría servir como un punto de cultura generando un equipamiento nuevo
y de esa forma integrando dicho sector a la ciudad.

Es por ello que este proyecto de tesis se enfocará en la renovación de este complejo arquitectónico,
preservando su infraestructura para su puesta en valor y dándole un nuevo uso, el cual permitirá
contribuir a la revitalización urbana del sector para así poder ayudar a promover el desarrollo local,
económico y socio cultural, dando así la oportunidad de articular territorialmente a la ciudad con
el sector del Huayco y de esa forma dar a conocer la identidad, la historia y la cultura del sector.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
Proyecto y puesta en valor de la Ex fábrica La

Unión P.T. Leticia.


PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCHUMAYO - AREQUIPA” - UCHUMAYO 2019 - 2022

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto urbano arquitectónico cultural recreativo puesta en valor del patrimonio
Arquitectónico existente en combinación con nuevas técnicas de renovación urbana y
sustentabilidad, generando así el crecimiento económico social del sector del asentamiento
humano leticia, distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar el contexto histórico y cultural del patrimonio arquitectónico cultural recreativo


del distrito de Uchumayo, sector Congata.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 10
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2. identificar técnicas de puesta en valor y renovación urbana para re potenciar el patrimonio


arquitectónico
3. Desarrollar un proyecto Arquitectónico cultural recreativo basado en teorías y técnicas de
sustentabilidad.

1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.6.1. ALCANCES

El proyecto será de rango zonal, con amplitud a las actividades culturales metropolitanas donde
estará enfocado a las necesidades de los pobladores de Congata, cerro verde, santa teresa y nueva
Leticia, la renovación urbana dará a conocer el valor histórico y patrimonial de este complejo por
medio de la implementación de un centro de interpretación cultural y recreacional.

1.6.2. LIMITACIONES

• Limitada información estadística actualizada, referente al pueblo tradicional de Leticia.


• Falta de especialización referentes a temas de renovación urbana.
• Escasa cooperación de la municipalidad de Uchumayo para acceder a los archivos
bibliográficos.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

El complejo de la ex fábrica de textiles La Unión, es parte del legado histórico y arquitectónico


industrial de la ciudad de Arequipa; con un gran pasado histórico y cultural. Sin embargo es ésta
trascendencia temporal la que ha socavado más profundo en el pensamiento del ciudadano
promedio, muy a su pesar: en perjuicio de la correcta evolución de la ciudad.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 11
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Es debido a ello que en el presente capítulo abordamos temas sobre actividades humanas en un
determinado espacio geográfico no necesariamente urbano, así como los mecanismos necesarios
administrativos y técnicos para recuperar monumentos históricos en favor de su historicidad.
Con el fin de desarticular el complicado amasijo de actividades en el centro histórico de nuestra
ciudad y colaborar en la formación de nodos distritales de índole cultural, correspondientes a una
gran metrópoli como es Arequipa.

2.1. Patrimonio.

Según Diccionario de la Real Academia Española


1. Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título.
2. Conjunto de los bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin.

Existen diversas acepciones del concepto de patrimonio, en referencia a persona reales


generalmente éste se refiere a los bienes y derechos a los individuos acceden como miembros de
una comunidad. Estos acepciones van desde el concepto jurídico, pasando por el contable y
económico, hasta los conceptos calificados como patrimonio natural, patrimonio cultural,
patrimonio histórico, patrimonio arquitectónico, patrimonio industrial, patrimonio nacional,
patrimonio de la humanidad, etc. Para este proyecto se desarrollará los conceptos y tipos del
patrimonio cultural, histórico y arquitectónico.

2.1.1. Patrimonio Cultural

La palabra patrimonio proviene del prefijo en latín “Patris”, que significa padre, y del sufijo
“Monium” que denota pertenencia hacia algo o alguien. Por otro lado la palabra cultura tiene su
origen en la palabra latín “Cultus” y “Colere” que se refiere al cuidado del campo y ganado, a
aquel trabajo que hace producir a la tierra; en el contexto de las ciencias sociales se refiere a todo
aquello que brota del ser humano, el cultivo del conocimiento y el espíritu. En el sentido
antropológico, la palabra cultura se refiere a los patrones aprendidos y desarrollados por los seres

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 12
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

humanos, a los bienes materiales, valores, actitudes, símbolos, conocimientos, formas de


organización y comunicación que hacen posible la vida de una sociedad.
En consecuencia el Patrimonio Cultural “ es aquello que una generación pasada ha preservado y
transmitido al presente y que una porción significativa de la población desea transmitir al futuro”.
(Ley del Patrimonio Nacional de Gran Bretaña).
Es por ello que podemos concluir que en este proyecto se realizara una edificación respetando y
poniendo en valor la edificación existente al igual que sus conocimientos y valores que existieron
en la fabrica textil la Unión el Huayco, lo cual constituyen una herencia recibida de nuestros
antepasados y que estamos en el deber de preservar para las generaciones futuras.
El patrimonio cultural se divide en las siguientes categorías, las cuales son necesarias para esta
tesis:
• Patrimonio Cultural Inmueble: Incluye los bienes culturales que no pueden trasladarse.
Estos incluyen sitios edificios o monumentos, conjuntos edilicios y lugares o sitios.
• Edificios o Monumentos: Son construcciones utilitarias o conmemorativas con valor
histórico, artístico, científico o social. Estos pueden ser: Arqueológicos: construcciones
antiguas, cuya función utilitaria y social está perdida.
• Arquitectónicos: construcciones de carácter civil, militar, industrial o religioso, cuya
función utilitaria y social existe o puede ser recuperada.
• Infraestructura: construcciones utilitarias como caminos, puentes, terrazas, represas.
• Escultura: obras artísticas de escala monumental con fines conmemorativos o simbólicos.
• Conjuntos Edilicios: Son construcciones de valor o interés histórico, que forman una
unidad de asentamiento. Estos pueden ser:
• Centros Históricos: Núcleo de asentamientos humanos fuertemente condicionado por una
estructura física del pasado, reconocible como representativo de la evolución e historia de
un pueblo.
• Lugares o Sitios: Son obras del ser humano y la naturaleza con valor o interés etnológico,
antropológico, paleontológico. Estos pueden ser:

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 13
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

• Áreas Paisajísticas: son elementos naturales que se encuentran delimitados y ordenados


como consecuencia de la intervención humana.
• Zonas Arqueológicas: son lugares donde existen testimonios muebles o inmuebles,
susceptibles de ser estudiados. Estos pueden encontrarse en la superficie, subsuelo o bajo
aguas territoriales.

2.1.2 Patrimonio Histórico.

Se denomina patrimonio histórico al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales,


acumulados a lo largo del tiempo. Para un país, el patrimonio histórico es parte de la memoria de
la nación y su conservación forma parte de la conservación del patrimonio nacional. El patrimonio
histórico puede ser de tal envergadura que forme parte del patrimonio mundial, aquel que le
pertenece a toda la humanidad. Su conservación también forma parte del cuidado del medio
ambiente, ya que es la expresión de las realizaciones humanas a lo largo de la historia, en un
determinado lugar.
Arequipa es rico en manifestaciones del patrimonio cultural de tipo histórico por su larga historia
y su numerosa Arquitectura que forman parte de ella. Es por ello que incluir el sitio Historico de
la Fabrica Textil Union el Huayco seria muy beneficioso no solo para la historia de Arequipa, S

2.1.4. Monumentos Históricos

Son edificaciones declaradas intangibles por su estética y valor histórico. Estos no pueden ser
alterados ni demolidos, sin embargo la falta de interés y control hace que cada año muchos de estos
sean destruidos, o simplemente queden en el abandono. Algunos ejemplos de este tipo de
patrimonio serían la Plaza de Armas de Lima y el castillo de la Fortaleza del Real Felipe.

2.2. Patrimonio Arquitectónico.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 14
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio o conjunto de edificios heredados del
pasado, que con el tiempo han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho
más allá del encargo original. Según el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, este valor
puede ser cultural, emocional, físico o intangible, histórico o técnico. Estos valores tienen que ver
con el espacio, el tipo, la tipología, lo funcional y el contexto. Son los valores relativos al objeto
en sí, valores trascendentales como la concepción espacial, el manejo de luz, escala, y organización
funcional.

2.2.1. Patrimonio Arquitectónico Industrial

Es aquel patrimonio de la cultura industrial posteriores a la revolución que conlleva un


reconocimiento histórico, social y científico. Está relacionado a edificios, fábricas, y maquinarias
en los que se desarrollan actividades industriales o técnicas.
El patrimonio arquitectónico industrial abarcaría “cualquier construcción o estructura fija o de otro
tipo perteneciente especialmente al periodo de la Revolución Industrial que, bien por si sólo, bien
en conjunto con instalaciones o equipamientos esenciales, ilustre el nacimiento o el desarrollo de
procesos industriales o técnicos.” (Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública)
Este patrimonio no sólo abarca inmuebles, sino también las vías de transporte y comunicación por
las que llegaban las materias primas y se distribuían los productos, los barrios obreros, sus servicios
públicos, y los propios paisajes modificados por la actividad extractiva e industrial, incluyendo
monumentos como la Torre Eiffel.
2.2.2. Puesta en Valor.

La puesta en valor implica la intervención de un sitio o bien cultural con la intención de conservarlo
para el interés público. En palabras del arqueólogo Santiago Uceda “se trata de poner en uso
actual un bien mueble o inmueble. Este uso moderno puede ser de múltiples formas y naturaleza.”

La puesta en valor de un bien inmueble trata de una operación espacial para establecer un orden
de ese espacio y jerarquizar sus funciones en un proyecto total que constituya su adecuación y
puesta al día. Este proyecto debe ser un instrumento de intervención del cual se puedan desagregar

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 15
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

dos componentes esenciales: el cultural y su formalización. El primero es producto final de un


proceso de investigación histórica donde se vincula la historia del bien, la cultura del lugar (locus)
y el mensaje que ese bien debe transmitir al visitante, un concepto amplio que implica la
comprensión cabal del bien por el usuario y su apropiación intelectual. El segundo componente es
la formalización del mensaje operado directamente sobre el bien, instrumentado a partir de la
cultura proyectual y trabajando con el espacio: implica diseño, organización, jerarquización de
espacios, funciones y conservación. Es posible atribuir una buena cantidad de valores diferentes
al patrimonio. Algunos de ellos como el valor de uso, el valor material, el valor simbólico, y el
valor social. Es imposible la existencia de una cultura sin patrimonio y una sociedad sin memoria;
el valor material, simbólico y social convierte al patrimonio del presente en una realidad
imprescindible para la comprensión de esas culturas y sociedades y a sí mismas, y también para
permitir su comprensión a generaciones posteriores. Existe también un valor de la dimensión
cotidiana del patrimonio, teniendo en lo cotidiano el sustrato evidente de nuestra memoria social
y abono para la memoria y la construcción de nuestra cultura actual. El entorno social como medio
de transmisión cultural y de memoria histórica, subyace en forma evidente en la difusión del
patrimonio como gestión cultural mediadora entre el patrimonio y la sociedad.

La valoración de un objeto no se basa en conceptos subjetivos como la estética del mismo, sino en
la medida que informa sobre aspectos históricos, económicos, sociales, etc. de la época que se
pretende rescatar o conservar. La trascendencia de este bien debe estar asociada a la consolidación
de la identidad cultural del grupo social, el patrimonio adquiere valor en función de su capacidad
como elemento de identificación y apropiación del entorno inmediato y del paisaje por parte de la
comunidad. Las teorías y métodos, tanto para la determinación de los bienes culturales como para
su tratamiento, conducen a operaciones de rescate y conservación más creativas. Los valores por
reconocer deben hacer referencia a cuestiones relacionadas con las vivencias sociales, con la
historia de la comunidad, esto es, al papel que el objeto ha desempeñado en la historia social. Se
debe atender también a la lectura que de este patrimonio hace la gente, es decir, la lectura de ese
objeto donde el individuo reconoce el hábitat de un determinado grupo sociocultural y, finalmente,
a la capacidad para conformar su entorno significativo, a conferir sentido a un fragmento urbano.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 16
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Si el patrimonio es considerado como apoyo para la memoria social, uno de los valores
fundamentales por considerar será la presencia de sus habitantes. Al poner en primer plano la
capacidad de identificación y apropiación por parte del grupo social, este grupo pasa a ser
considerado como protagonista de cualquier operación que se emprenda: la intervención en el
patrimonio tenderá al arraigo y desarrollo de la población, evitando a toda costa su expulsión, o su
marginación. Por otro lado, al considerar a los habitantes como parte fundamental del patrimonio,
se compromete al reconocimiento de la necesidad de cambio, de adaptación a nuevas necesidades,
nuevos hábitos, transformaciones funcionales, etc. Por eso el congelamiento de situaciones
edilicias o urbanas no puede ser la meta de la conservación ni de un proyecto de turismo cultural,
se plantea la necesidad de hallar en cada caso la solución que permita el delicado equilibrio entre
la preservación de la identidad y los necesarios cambios.

CONCLUSIONES

Gracias a estas Teorías podemos llegar a entender muchas cosas de los términos y
direccionalidades del estudio a realizar en la propuesta arquitectónica de carácter urbano que
estamos proponiendo. Se entienden las características de la intervención y se deben realizar
actividades de participación ciudadana que resuelvan las dudas de cómo se encuentra la sociedad
en la actualidad, considerar e el tipo de un equipamiento con la variedad que se cuenta es poco
conocido por lo que las teorías analizadas en este marco ayudaran a esclarecer las dudas que se
plantee en la mesa de variación de funcionalidades y direccionamiento del pensamiento de usuario.
Comprender que cada punto tratado en este marco no es para satisfacer solo un objetivo específico,
también es considerable la superposición de criterios para el entendimiento del problema,
reuniendo términos y temas como formación y recreación que ayudaran a fomentar una educación
especifica que logre llegar a cada ser individual y aglomeración social de manera que pueda influir
de manera positiva en sus vidas. Fomentar e incentivar en las mentes jóvenes criterios de progreso
que en un fin generaran un cambio de comportamiento de la población joven direccionando la
sociedad a un mejor porvenir

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 17
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3. VARIABLES DE ESTUDIO

DIMENCION VARIABLE SUB VARIABLE INDICADORES

Geometría espacial Rígida- flexible


Ergonomía espacial % de espacio
Dimensión físico espacial Centro de interpretación Confort hidrotérmico Temperatura
cultural. Flexibilidad y Dinámica – neutral- Pasiva
adaptabilidad Natural, cruzada
Tipo de ventilación Directa- Indirecta
Tipo de iluminación Liviano, solido,
Tipo de materiales permeable, acústico-
DEPENDIENTE trasparente.
Aforo Nº de personas
Espacios para el Frecuencia Diario, semanal, mensual
Dimensión físico espacial desarrollo cultural horarios teórico – practico
Espacio para integración Mañana, tarde y noche
social Tipología Abierto – Cerrado
Frecuencia Alto, medio, bajo
Infraestructura Existente. En proyección.
Usos de Suelo No existente.
Condiciones físicas del Compatible- No
Dimensión físico espacial entorno compatible
INDEPENDIENTE Emplazamiento Condiciones climáticas Favorable- No favorable
Favorable- no favorable
Vias de Acceso Local – Metropolitano –
Tipos de trasporte Regional
Eficiente – Ineficiente.
Tabla 1 Elaboración propia

4. METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y comparativo de campo o aplicada con


niveles de análisis descriptivos y analíticos sobre la puesta en valor de la Ex Fabrica Unión Textil
el Huayco.

4.1. METODO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 18
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Revisión de normativa relacionado a espacios culturales dentro del Ministerio de Cultura,


SEDESOL , realizando una revisión de esta y otras normativas nacionales y locales, generando
una base de datos que permita determinar si nuestra normativa procura espacios de cultura y
recreación .

METODO DE OBTENCION DE INSTRUMENTOS

DATOS

Observaciones Fichas de evaluación

Entrevistas Cuestionarios

Documentos Libros, mapeos, levantamiento catastral, Normativa,

manuales

Materiales audiovisuales Expediente fotográfico

Tabla 2 Elaboración propia

2
4.2. ETAPAS DE LA INVESTIVACIÓN.

La siguiente investigación consta de 3 etapas descritas a continuación.

4.2.1. ETAPA PRELIMINAR:


En esta etapa se realizan un trabajo de campo y otro de gabinete: en el primero una
evaluación de las necesidades y aspiraciones de la población del ámbito que se desea
intervenir encontrando un problema llevado a futuro a un posible proyecto
arquitectónico respondiendo a dicha problemática. En el trabajo de gabinete se realiza
un trabajo documental en base a lo observado, con posibilidades de proyecto, esto se
observa desarrollando los ítems de descripción de la problemática, Planteamiento del

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 19
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

problema, objetivos principales y específicos, alcances y limitaciones y la hipótesis


con la justificación. En esta primera parte en general se llega a tener un primer
acercamiento al con fin de obtener las bases precisas para desarrollar el proyecto.
Es necesario también que en esta primera etapa se desarrolle un cuadro metodológico
con un cronograma de actividades para poder tener un mejor desarrollo del proyecto.

4.2.2. ANALISIS:
En esta segunda etapa se realiza un análisis que complemente la primera etapa con el
fin de obtener a un 100% y determinar las bases precisas para poder pasar a una
siguiente etapa proyectual, desarrollando el marco teórico, el marco histórico, el
marco normativo, el marco referencial y el marco real. Posterior a todo este análisis
de esta etapa se llega a unas conclusiones, pasando a diagnostico con dichas
conclusiones, llegando a lineamientos de proyecto. Teniendo todo esto se pasará a la
etapa propositiva.

4.2.3. ETAPA DE PROPUESTA:

En base a las etapas previas y con unas bases y lineamientos ya establecidos, se podrá
ya pasar a la etapa propositiva del proyecto arquitectónico, la cual comprende la
programación cuantitativa y cualitativa en una primera fase con el desarrollo de una,
al haber definido estos puntos en una primera fase se pasa a desarrollar la segunda
fase la cual consiste en el desarrollo de la propuesta arquitectónica, la cual se da
llegando primero a un anteproyecto arquitectónico para luego llegar a desarrollo de
proyecto arquitectónico donde se ve la factibilidad del proyecto, estudiando asi la
ubicación, la arquitectura del proyecto en propuesta, las estructuras, instalaciones y
detalles de la propuesta arquitectónica.

4.2.4. ETAPA DE FINANCIAMIENTO:

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 20
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Es la ultima etapa, donde se dará las conclusiones del proyecto y de acuerdo a la


propuesta se podrá hacer un presupuesto inicial de costos de materiales, asi también
se podrá realizar el cronograma de obra, y por ultimo teniendo los presupuestos se
podrá ver el financiamiento y el método de inversión.

CUADRO METODOLOGICO

Tabla 3 Elaboración propia

2
“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX
FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 21
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5. ENTORNO INMEDIATO

5.1. UBICACIÓN.

El terreno se encuentra ubicado en el distrito de Uchumayo, con el número de partida 04003052


e inscrito con el número de inmueble 0002906, específicamente ubicado al pie del asentamiento
humano de Nueva Leticia.
SECTOR El Huayco
LATITUD 16°25´23.73”S
LONGITUD 71°38´2.21” O
ALTURA 2042 m.s.n.m.
DISTRITO Uchumayo
PROVINCIA Arequipa

Tabla 4 Elaboración propia

2
5.2. LINDEROS Y PERIMETRO:

POR EL FRENTE : Con propiedad del Sr. Leonardo Flores


Pérez, con una línea quebrada de 5 tramos
de: P30, P29, P28, P27, P26.

POR EL COSTADO DERECHO : Con margen del Rio Chili, con una línea
quebrada de 16 tramos de P7, P8, P9, P10’
P11, P12, P13, P14, P15, P16, P17, P18,
P19, P20, P21, P22, P23, P24, P25

POR EL COSTADO IZQUIERDO : Con la Línea Férrea y el Asentamiento


Humano Nueva Leticia, con una línea

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 22
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

quebrada de 10 tramos de: P6, P5, P4,


P3, P2, P1, P30, P29, P28, P27, P26, P25.

POR EL FONDO : Con Terrenos Erizaos del Estado, con una


línea quebrada de 1 tramos de: P4, P3.

PERIMETRO:
Terreno en forma POLIGONAL con 36683.55 ml de Perímetro

AREA:
La superficie que encierra la Poligonal antes descrita tiene un área de 1083.52 M2

Tabla 5 Elaboración propia

2
“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX
FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 23
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5.3. PLANO DE UBICACION

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 24
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

6. NORMATIVA DEL LUGAR


El terreno de estudio se encuentra en una zona de Residencia de Densidad Baja.

7. PROGRAMACION ARQUITECTONICA URBANA

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 25
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

8. PREMISAS DE DISEÑO URBANO

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 26
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

9. PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICO

-MIRADORES: Un mirador es un elemento arquitectónico en forma de galería exterior o


balcón cerrado en toda su altura que sobresale del muro del edificio dotándolo de un espacio con
grandes vistas al exterior. El mirador sirve además para conservar el calor y proteger el edificio
frente a los vientos y la humedad.

Inmerso en un entorno urbano, rodeado por montañas, y situándonos en la parte baja de una de
estas como límite urbano plantemos un mirador, un lugar de reunión, pausa y contemplación del
paisaje. Además servirá de complemento con el vivero planteado.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 27
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MIRADORES TELEFERICOS: El teleférico es un sistema de transporte aéreo constituido por


cabinas colgadas de una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través
de las estaciones. Cuando las cabinas van por tierra se denomina funicular.

El sistema de cada teleférico está compuesto por uno o más cables (dependiendo del tipo). El
primer cable está fijo y sirve para sostener las cabinas, el shola está conectado a un motor
(ubicado en la estación) y hace mover las cabinas.

CENTRO DE SALUD: Los centros de salud son lugares que brindan cuidados para la salud.
Incluyen hospitales, clínicas, centros de cuidados ambulatorios y centros de cuidados
especializados, tales como las maternidades y los centros psiquiátricos.Al elegir un centro de salud,
usted puede considerar:

• La cercanía a donde vive o trabaja


• Si su seguro médico paga los servicios en ese centro
• Si su médico puede atenderlo allí
• La calidad del establecimiento
• La calidad es importante. Algunos centros trabajan mejor que otros. Una forma de saber
acerca de la calidad de un centro es revisar los informes realizados por el gobierno federal,
estatal y grupos de consumidores.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 28
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE SEGURIDAD CIUDADANA: El área de Seguridad Ciudadana se encarga de


promover y fortalecer la aplicación de políticas públicas democráticas y eficaces en materia de
seguridad ciudadana, alentando iniciativas que partan del ámbito local, con el fin de inscribirse
dentro de una estrategia nacional de lucha contra la delincuencia y la criminalidad. Por ello, los
esfuerzos del área se encuentran orientados a desarrollar programas e iniciativas que busquen
fortalecer las bases de la seguridad ciudadana.

MUSEOS AL AIRE LIBRE: En el Museo de las Anclas pueden contemplar varias


exposiciones permanentes de forma gratuita, las cuales conforman el conjunto monumental:
Gran Mural, Cubierta de velas y anclas, el busto de bronce de Philippe Cousteau y el Templo de
los Océanos, con un espectacular mirador.

BUNGALOWS : suele emplearse para referirse a pequeñas viviendas, de una sola planta,
construidas en parajes destinados al descanso.

MERCADO GASTRONOMICO: El Centro Gastronómico en el Huayco busca hacer conocer


la gastronomía arequipeña desde sus orígenes , es decir, desde sus principales insumos que hacen
que la comida de Arequipa sea única. De esta manera, nace un nuevo concepto de Centro
Gastronómico, en el cual no sólo se consigue el producto inicial, sino también el producto
terminado, a la vez se convierte en un centro turístico que atrae a visitantes nacionales e
internacionales a conocer el origen de la comida de nuestro país.

CORREDORES VERDES: La propuesta busca consolidar una nueva pieza de ciudad


,generando una reconfiguración morfológica que permita integrar distintos sistemas de espacio
público, vías y estructura ecológica. proyecto urbano sostenible, denso, compacto, con usos
mixtos del suelo, accesible para todos los tipos de transporte y creando espacio público de
calidad. Elemento articulador de Renovación Urbana, que conecta elementos de la estructura
ecológica principal como el rio Chili y el sector del Huayco.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 29
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

9.1. SISTEMAS DE MOVIMIENTOS

9.2. SISTEMA DE EDILICIA Y ACTIVIDADES

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 30
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

9.3. SISTEMA DE AREAS VERDES

9.4. IMAGEN DE PROPUESTA DE DISEÑO URBANO

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 31
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

10. ANTECEDENTES

10.1. AMBIENTAL

10.1.1. CLIMA
El clima de Uchumayo es templado, considerándose una temperatura media anual de 21°C con
la ausencia de precipitaciones y humedad relativa media de 26% similar al resto de la provincia
de Arequipa.
RESUMEN DE ANALISIS CLIMATICO

1.1.1.1. RADIACION SOLAR

● LOS VERANOS son cortos, cómodos, áridos y parcialmente nublados.


● LOS INVIERNOS son cortos, frescos, y nublados.

10.1.2. TEMPERATURA
En Uchumayo, los veranos son cortos, cómodos, áridos y parcialmente nublados y los
inviernos son cortos, frescos, secos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 10 °C a 23 °C y rara vez baja a menos de 8 °C o sube a más de 25 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Uchumayo para
actividades de tiempo caluroso es desde principios de Abril hasta finales de Noviembre.
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora
de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la
temperatura promedio para ese día y a esa hora.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 32
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA

La temperatura promedio por hora, codificada por colores en bandas. Las áreas
sombreadas superpuestas indican la noche y el crepúsculo civil.

TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diario con las
bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las
temperaturas promedio percibidas correspondientes

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 33
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

10.1.3. HUMEDAD RELATIVA


Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si
el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más
bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo.

NIVELES DE COMODIDAD EN LA HUMEDAD

El porcentaje de tiempo pasado en varios niveles de comodidad de humedad,


categorizado por el punto de rocío.
A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el
día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje
en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Uchumayo, medido por el porcentaje de tiempo en el cual
el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía
considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.

10.1.4. PRECIPITACIONES PLUVIALES


Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la
precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor de
cada día del año. Uchumayo tiene una variación ligera de lluvia mensual por estación.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 34
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La temporada de lluvia dura 2.0 meses, del 10 de enero al 11 de marzo, con un intervalo móvil
de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31
días centrados alrededor del 6 de febrero, con una acumulación total promedio de 19
milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 10 meses, del 11 de marzo al 10 de enero. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 29 de octubre, con una acumulación total
promedio de 0 milímetros.
PRECIPITACION DE LLUVIA MENSUAL PROMEDIO

La lluvia promedio (línea sólida) acumulada en un periodo móvil de 31 días centrado en el


día en cuestión, con las bandas de percentiles del 25º al 75º y del 10º al 90º. La línea
delgada punteada es el equivalente de nieve en líquido promedio correspondiente.

10.1.5. VIENTOS
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la
topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más
ampliamente que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Uchumayo tiene variaciones estacionales leves en
el transcurso del año.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 35
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La parte más ventosa del año dura 6.6 meses, del 1 de setiembre al 20 de marzo, con velocidades
promedio del viento de más de 9.8 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 19 de
enero, con una velocidad promedio del viento de 10.8 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 5.4 meses, del 20 de marzo al 1 de setiembre. El día más
calmado del año es el 18 de junio, con una velocidad promedio del viento de 8.9 kilómetros por
hora.
VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO

La dirección predominante promedio por hora del viento en Uchumayo varía durante el año.
El viento con más frecuencia viene del norte durante 4.9 meses, del 4 de mayo al 30 de septiembre,
con un porcentaje máximo del 47 % en 29 de junio. El viento con más frecuencia viene del sur
durante 7.2 meses, del 30 de setiembre al 4 de mayo, con un porcentaje máximo del 62 % en 1 de
enero.

DIRECCION DEL VIENTO PROMEDIO

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 36
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

10.1.6. ASOLEAMIENTOS
Esta sección trata sobre la energía solar de onda corta incidente diario total que llega a la superficie
de la tierra en un área amplia, tomando en cuenta las variaciones estacionales de la duración del
día, la elevación del sol sobre el horizonte y la absorción de las nubes y otros elementos
atmosféricos. La radiación de onda corta incluye luz visible y radiación ultravioleta.
La energía solar de onda corta incidente promedio diaria tiene variaciones estacionales leves
durante el año.
El período más resplandeciente del año dura 2.6 meses, del 3 de octubre al 22 de diciembre, con
una energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado superior a 7.6 kWh. El
día más resplandeciente del año es el 14 de noviembre, con un promedio de 8.1 kWh.
El periodo más obscuro del año dura 2.7 meses, del 7 de mayo al 30 de julio, con una energía de
onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado de menos de 6.0 kWh. El día más obscuro
del año es el 20 de junio, con un promedio de 5.5 kWh.

ENERGIA SOLAR DE ONDA CORTA INCIDENTE DIARIA PROMEDIO

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 37
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

• La población soporta una radiación ultravioleta de nivel PROMEDIO 13 o muy alto, el


cual supera el índice 10 considerado no peligroso para la salud. EL NIVEL ALCANZA
LOS 15 PUNTOS DE RADIACIÓN UV (SENAMHI)[1][2]
• Nivel de radiación saludable, es de de10 puntos. (OMS)

10.2. SOCIO ECONOMICO

10.2.1. POBLACIÓN DEL DISTRITO DE UCHUMAYO SEGÚN EL TIPO DE ÁREA


Se considera la población según el censo del año 1993 (7,458 habitantes) y la del censo del año
2007 (10,672 habitantes) se puede determinar que la población del distrito ha crecido a una tasa
de crecimiento medio poblacional que varía por año.

Tabla 1, TASA DE CRECIMIENTO MEDIA POBLACIONAL POR


AÑOS CALENDARIOS. SEGÚN CENSOS DEL INEI

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 38
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TABLA 2 DE DENSIDAD POBLACIONAL PROYECTADA


AL 2022
SEQ Tabla \* ARABIC 1TABLA DE DENSIDAD
POBLACIONAL PROYECTADA AL 2022

Esta tasa de crecimiento nos permite hacer la proyección del crecimiento poblacional promedio,
desde los últimos datos censales del año 2007; de tal manera se concluye que al 2019 el distrito
tiene en promedio una población de 12,176 habitantes y al 2022 con 12,542 habitantes. El
crecimiento poblacional se explica en parte por el crecimiento vegetativo, pero fundamentalmente

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 39
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

por las migraciones a este distrito, que se constituye en uno de los principales receptores de la
población que buscan mejores oportunidades y la posibilidad de trabajar en el sector minero.
Uchumayo mantendrá su tendencia a seguir creciendo, y conforme a las proyecciones hechas
utilizando la tasa de crecimiento intercensal, la población futura del distrito al 2022 será de
12,542 habitantes.

10.2.2. POBLACION SEGÚN SEXO


Según el censo nacional de población y vivienda del año 2007 el distrito de Uchumayo tiene una
distribución poblacional por sexo del 49.18% para la población masculina y 50.82% para la
población femenina, aplicando esta distribución poblacional por sexo a la proyección de la
población en el 2019 se concluye que existen 5,741 varones y 5,931 mujeres en el distrito y su
proyección al 2022 es 5,927 varones y 6,124 mujeres en el distrito

TABLA 3 DE DENSIDAD POBLACIONAL PROYECTADA


AL 2022

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 40
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

10.2.3. CONDICION DE OCUPACION


En el distrito de Uchumayo en el año 2.007 han existido 2,722 viviendas ocupadas con personas
presentes, representando el 82,99% del total de vivienda en el distrito; 206 viviendas ocupadas
con personas ausentes, representando el 6.28%, 207 viviendas abandonadas y cerradas,
representando el 6.31%, además las categorías restantes representan en conjunto el 9.40% del
total de viviendas.

TABLA 3 FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA - INEI ELABORADO:


MUNICIPALIDAD DE UCHUMAYO

10.2.4. POBLACIÓN POR EDADES


El distrito de Uchumayo, es un distrito con una población joven, siendo representada por:

• 2,875 habitantes de las edades de 0 a 14 años, representando el 26,94% del total de


habitantes
• 1,040 habitantes entre las edades de 15 a 19 años, representando 9.75%
• 2,835 habitantes entre las edades de 20 a 34 años, representando el 26,57%
• 3,251 habitantes entre las edades de 35 a 64 años, representando el 30,46%

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 41
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

• 671 habitantes mayores de 64 años, representando el 6,29% del total en este sentido la
edad promedio del habitante del distrito de Uchumayo es de 23 años de edad.

10.3. SOCIO CULTURAL

El pueblo de nueva Leticia y Santa Teresa Se considera un sector de que poseen riqueza cultural
invaluable la cual se ve reflejada en celebraciones y festividades que denotan las tradiciones y
costumbres de la población.

10.4. ACCESIBILIDAD

Las principales vías de acceso, teniendo en consideración como punto principal la Ciudad de
Arequipa son:
- Acceso Principal
Carretera asfaltada a Cerro Verde, a la altura del AAHH Cerro Verde se toma a la derecha,
atravesando Congata y se continúa hasta el Pueblo del Huayco, todo por vía asfaltada.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 42
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

- Acceso Secundario
Es posible acceder por la Variante de Uchumayo, en que hay un desvío (para San José de
Tiabaya) en trocha carrozable, que llega hasta la zona del Canal de Aducción a construir
(Antiguo Puente Uchumayo).

TERRENO DEL
PROYECTO

ACCESO
SECUNDARIO ACCESO
PRINCIPAL

Figura nº1 Elaboración propia.

10.5. NORMATIVA 2
El terreno se encuentra según sus parámetros en Usos Especiales Tipo 1 (OU1) el cual incluyen
las siguientes instalaciones:
• Centros Cívicos
• dependencias administrativas del Estado

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 43
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

• culturales
• establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o extranjero
• establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos.
El Retiro se establece en base a cuatro criterios:

• Ensanche o rediseño vial, para concretar la continuidad de las secciones viales que la
ciudad ha de requerir en el futuro.
• Arborización y ornato, dada la necesidad de forestación por las características del clima y
la intensidad de la radiación solar en la ciudad.
• Aislamiento y protección de los ruidos y contaminación ambiental.
• Espacios para estacionamiento vehicular

Tabla 7 Parámetros Urbanos de la


municipalidad de Uchumayo

2
“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX
FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 44
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

11. PROGRAMACION ARQUITECTONICA

Tabla 8 Elaboración propia.

2
“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX
FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 45
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

12. PREMISAS DE DISEÑO


12.1. PREMISAS FUNCIONALES
• Generar dos accesos diferenciados por jerarquía, acceso principal hacia el norte
por su acceso a la cercanía de la variante de Uchumayo y acceso secundario por la
vía colectora del sector de Congata.
• Proyectar un eje que organiza todos los espacios, mediante la ejecución de un
corredor lineal que una los accesos en el cual se despliegue los espacios
secundarios
• Generar conexiones accesibles a todo público entre los diferentes niveles de piso,
por medio de la generación de rampas, escaleras
• Generar espacios que se extraigan y se comprimen a lo largo del corredor,
mediante las dobles alturas y terrazas
• planificar edificio que se relacionen con su entorno paisajístico, por medio de la
orientación de los diferentes espacios que tengan mejor apreciación visual.

12.2. PREMISAS NORMATIVA


• Todos los espacios deben respetar más medidas según el RNE. siendo algunas como
el ancho mínimo de los pasadizos los cuales deben ser mayor a 1.20m, la cantidad
de SS.HH. etc.
• Los pasillos y corredores deben mirar hacia el rio, ya que así generara una mayor
ventilación e iluminación.
• Se debe diseñar una circulación de emergencia en caso de sismo, huaycos, o fuego,
el cual deberá ser dirigida a los espacios abiertos.
• Se debe diseñar una circulación de emergencia en caso de sismo, huaycos, o fuego,
el cual deberá ser dirigida a los espacios abiertos.

12.3. PREMISAS FORMALES


• Planificar un edificio que se integre al entorno y topografía del lugar, ubicar los
espacios de acuerdo a la pendiente del terreno.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 46
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

• Diseñar espacios que se complementen con la imagen del complejo de la ex fábrica


de textiles La Unión, resaltando elementos propios de la arquitectura industrial.
• Generar un edificio que exprese relación entre arquitectura moderna vanguardista
combinada con la historia del edificio, por medio de la conservación de la
estructura y la aplicación de revestimiento en vidrio.
• Uso de materiales y elementos constructivos presentes en el inmueble para
reforzar las estructuras dañadas, sin perder su valor arquitectónico.
12.4. PREMISAS URBANO
• Plantear espacios que mantengan relación con los equipamientos contiguos,
conectando todo el sector por medio de los nodos y la vía principal.
• Planificar un equipamiento que sea un hito urbano del sector, realizando un
proyecto arquitectónico que refuerce el espacio como elemento principal del sector
por la importancia, construcción e historia.

12.5. PREMISAS DE INGRESO


• El área de ingresos e egresos del edificio deberá tener puertas independientes y
controladas por un guardia de seguridad.
• Entre el área de ingreso y el área de información deberá existir un vestíbulo que
tendrá que contener un plano de distribución del edificio
• Los accesos hacia el edificio deberán ser claros y amplios.
• El acceso a los estacionamientos debe tener conexión con el vestíbulo principal de
entrada.
• Existirá elementos de mobiliarios para parqueos de bicicletas.

12.6. PREMISAS DE AREAS SOCIALES


• Los ambientes sociales deben estar diseñados a mantener el confort y la sensación
de bienestar, deben ser amplios y abiertos según su función, y en su mayoría estos
espacios deben tener vista hacia la campiña.
• Los espacios sociales deben ser de descanso y en su mayoría de contemplación,
por lo cuales se deben de crear mobiliarios según las necesidades.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 47
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

12.7. PREMISAS AMBIENTALES


• Generar un edificio que ayude a disminuir el impacto de vientos y ruidos del
entorno exterior, por medio de la aplicación de pérgolas y parasoles.
• planificar espacios con soleamiento óptimo y deben contener el mayor ingreso de
iluminación natural, mediante la Orientación de la mayoría de los espacios de
forma perpendicular al norte.
• Diseñar espacios que se relacionen con la vegetación, mediante el uso de jardineras
internas que ingrese al edificio.

12.8. PREMISAS CONSTRUCTIVAS


• Analizar nuevos métodos constructivos que ayuden al rediseño del espacio.
• Por las características húmedas del suelo se le debe dar características de
impermeabilización tanto suelo como paredes y la cubierta del edificio.

12.9. PREMISAS TECNOLOGICOS


• Diseñar espacios que contemplen usos tecnológicos como son paneles
fotovoltaicos, o biodigestores, los cuales ayudarán a que la edificación sea una
construcción sustentable.
• Se diseñará con nuevas tecnologías en cuestión de acabados como son la
iluminación, sonidos, y visualización, de lo cual se buscará ejemplos confiables
para su correcta implementación.

13. PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICO

13.1. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL

El cambio progresivo que se realiza para llegar de un espacio hacia otro , resaltando elementos
arquitectónicos del pasado y combinando con la arquitectura actual, estos espacios cuentan con
un corredor principal que articula todos los bloques generando un orden

• TRANSICIÓN : Paso o cambio de un estado o modo de ser, hacia a otro distinto.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 48
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

• CONECCION. Enlazar entre sí dos aparatos o sistemas, o uno con otro, de forma que
entre ellos pueda fluir algo, como agua, los hilos o señales.

• INTEGRACIÓN: Generar la mayor cantidad de espacios con visuales que priorizan su


entorno paisajístico, adaptándose a su topografía siendo parte de ella sin destruirla.

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 49
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

13.2. CONJUNTO ARQUITECTONICO


13.3. SECTORES
13.4. UNIDADES

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 50
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


CRONOGRAMA DE PLAN DE TESIS
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
ETAPA PRELIMINAR
Planteamiento del problema
objetivos

Alcances y limitaciones
Hipótesis
Análisis
Marco teórico
Marco histórico
Marco referencial
Marco normativo
Marco real
Propuesta
Programación, cualitativa y
cuantitativa
PROPUESTA

Ubicación
Arquitectura

Estructuras
Instalaciones
Detalles
Financiamiento
Presupuestos
Costos unitarios
Presupuestos por armadas
cronogramas
Financiamiento

Tabla 9. Cronograma de actividades

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 51
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

REFERENCIAS CONSULTADAS

1. Aguilar, I. (2005). La arquitectura industrial en la obra de Demetrio Ribes. Hacia una


arquitectura racionalista.
2. Aguilar, I. (2007). Arquitectura industrial, testimonio de la era de la industrialización.
Bienes culturales.
3. INEI , S. (2018). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica https://www.inei.gob.pe/
4. SEDESOL , Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, TOMO I, Educación y Cultura
5. Forés, Anna; y Grané, Jordi (2008): «La resiliencia. Crecer desde la adversidad».
Barcelona: Plataforma Editorial. https://www.plataformaeditorial.com/uploads/La-
resiliencia.pdf
6. Reglamento de Acondicionamiento Territorial aprobado mediante el Decreto Supremo Nº
022-2016-VIVIENDA
7. ESDESIGN - Escuela Superior de Diseño de Barcelona 01 de Julio de 2020
8. Arias Cifuentes, E. L., & Sáenz Ayerbe, V. (2016). Metodología para el desarrollo
integrado del territorio con énfasis en la gestión ambiental.
9. López, D. G. (2005). Territorio y ciudad: contexto y pretexto para un enfoque integrativo
de análisis. Desafíos, 13, 185-205.
10. González-Vara, Ignacio (2008). Conservación de bienes culturales. Teoría, principios
11. y normas. Ediciones Cátedra
12. 17. Chanflón Olmos, Carlos (1996). Fundamentos teóricos de la restauración. Universidad
13. Nacional Autónoma de México. p. 115

“PUESTA EN VALOR COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL, RECREATIVO Y DE LA EX


FÁBRICA TEXTIL “HILADOS LA UNIÒN EL HUAYCO” DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. ”

You might also like