You are on page 1of 6

Taller: Uso de agentes térmicos

CASO CLÍNICO
“Doña Cuquita, una señora de 55 años acude al servicio de fisioterapia en CEIF,
orientada en tiempo, lugar y espacio debido a que hace 3 semanas se esguinzó su tobillo
izquierdo (ligamento peroneo astragalino) por un mecanismo de inversión forzada
cuando estaba caminando por un pasillo resbaladizo, lo único que hizo en ese momento
fue tomar reposo durante 3 días y un vendaje, pero no fue al medico porque tenia que
trabajar de cajera durante 8 horas seguidas, hoy 15 de agosto de 2022 presenta dolor
6/10 en EVA de tipo quemante localizado, no irradiado a altura del maléolo lateral
izquierdo, presenta ligero enrojecimiento y edema sobre la zona con buena hidratación
en la piel, su dolor disminuye al estar sentada y aumenta al estar mucho tiempo parada y
caminar por largos periodos de tiempo.”

Objetivo General Objetivo del Px Objetivo Específicos

Rehabilitar el tejido dañado Retomar sus actividades de Disminuir dolor.


en 3 sesiones, así como la vida cotidiana. Disminuir edema.
también mejorar la fuerza en Regenerar el tejido
la musculatura alrededor del (ligamento peroneo
maléolo lateral del tobillo astragalino).
izquierdo. Aumentar el nivel de fuerza
en la musculatura.

Agente físico modalidad:

Crioterapia Termoterapia Termoterapia Termoterapia


Baños de contraste Ultrasonido. Fluidoterapia Estiramientos estáticos.
Temperatura del Modo pulsado. Fluidoterapia para 1.
agua: 10°C – 15° 1 mhz. miembro inferior.
Tiempo dentro del Intensidad baja Temperatura por aplicar:
agua: 1 min. 0.5 w/cm2. 30° C (100.4 F°).
Duración del baño: Ciclo de trabajo Tiempo de aplicación: 15 Ponerse de puntillas y luego
15 min. del 20%. min. bajar. Series: 4
Método de Movimientos dentro de Repeticiones: 4
aplicación directa. la máquina que se Duración entre cada subida y
Tiempo de realizará: Flexión plantar bajada: 10 seg.
aplicación: 10 y dorsal, inversión y 2. Estiramiento de eversión del pie y
min. eversión del pie. extensor de los
dedos.
Series: 4
Repeticiones 3
Duración entre
cada estiramiento:
20 seg.
Técnica: Sentado en una silla con el
pie derecho en el suelo levantar el
tobillo izquierdo y colocarlo sobre la
rodilla derecha posteriormente
sujetaremos el tobillo izquierdo con
la mano izquierda, colocar el pulgar
de la mano derecha a lo largo del
antepié del y colocar los dedos de la
mano derecha cruzados en el dorso
del pie con los dedos
perpendiculares del pie, utilizar la
mano derecha para tirar la planta
del pie hacia arriba al mismo
tiempo que flexionar los dedos
hacia la planta del pie.

3. Estiramiento de inversión de pie y


extensor de los
dedos.
Series: 3
Repeticiones: 3
Duración: 15
segundos entre
cada
estiramiento.
Técnica:
Sentado en una silla con el pie
derecho en el suelo se levantará el
tobillo izquierdo y colocarlo sobre la
rodilla derecha, sujetar el tobillo
izquierdo con la mano izquierda y
colocar el pulgar de la mano
derecha a lo largo del antepié y
colocar los dedos de la mano
derecha cruzados en el dorso del pie
con los dedos perpendiculares a los
del pie posteriormente utilizar la
mano derecha para empujar o girar
la planta del pie hacia el suelo al
mismo tiempo que flexionar los
dedos del pie hacia la planta.

Sesiones Que se llevará a cabo

Sesión 1: En la primera sesión durante el primer día de la semana uno


se va a aplicar lo que es el baño de contraste de agua fría a
una temperatura de 10°C a 15°C en cada inmersión del agua
será de 1 min y luego se sacará el tobillo lesionado y se
repite el proceso durante unos 15 min. Durante una semana
donde se repetirá este proceso 3 veces por semana para
reducir el edema.

Sesión 2: Esta sesión se dividirá en una semana en la cual pondremos


el uso de fluidoterapia para reducir el dolor utilizándolo en
una temperatura de 100.4° F durante 15 min en esta sesión
por 4 veces a la semana.

Sesión 3: En esta sesión consistirá en usar el ultrasonido para


regenerar el tejido dañado por el esguince en donde
utilizaremos una frecuencia de un 1mhz con intensidad de
0.5 w/cm2 con un ciclo de trabajo del 20% durante 10 min
con el tamaño del a cabeza del ultrasonido de 5 cm porque
creemos que es superficial. Esto de aplicara de 3 veces por
semana.
Además de combinar los estiramientos para estimular la
fuerza y flexibilidad de la musculatura estos los repetiremos
2 veces por semana.
¿Por qué ese agente?
Agente físico modalidad: JUSTIFICACIÓN

Crioterapia Termoterapia Termoterapia Estiramientos estáticos.


Baños de contraste Ultrasonido. Fluidoterapia

Baño de contraste se va Aplicamos el ultrasonido, Fluidoterapia los vamos Se ha demostrado que


a sumergir la para causar un efecto a utilizar para el estiramiento estático
extremidad es decir el mecánico además del proporcionar un aumenta la fuerza, el
tobillo de forma aumento de temperatura calentamiento ROM, y el rendimiento
alternativa esto nos va para reparar sobre los superficial a la parte es por ello que
ayudar a que se haga tejidos afectados en este distal del tobillo estos decidimos estos
una vasodilatación caso el ligamento que se para conseguir un estiramientos, para
para que en los vasos desgarró debido al beneficio fisiológico y lograr que el paciente
sanguíneos del tobillo esguince y se recupere terapéutico ya que tenga una mejor
haya un aumento en la con una función más combina el calor el restauración del tejido
circulación local Cómo rápido y certera porque masaje la flotación la y pueda tener mejor
se presenta un edema aumentamos la actividad estimulación sensorial movilidad para así
el baño de contraste celular el colágeno de desensibilización y poder continuar con
nos va ayudar a la extensibilidad para que cambio en la presión. La sus actividades de la
limpieza de los tejidos después el paciente fluidoterapia nos va a vida cotidiana
a disminuir la rigidez y tenga brindar sedación, así aumentando la
a provocar una una mejor movilización como estimulación de flexibilidad y
estimulación del de la zona lesionada. los mecanorreceptores extensibilidad
sistema nervioso y los termorreceptores muscular.
autónomo. reduciendo la
sensibilidad al dolor la
temperatura nos va a
favorecer la elasticidad
del tejido iba a mejorar
la movilidad articular.
Referencias
Arnold G. Nelson, J. K. (2007). Anatomía de los estiramientos 5e. Ediciones Tutor.

Michelle H. Cameron MD, P. O. (2013). Agentes físicos en rehabilitación 4e.


Barceelona, España: 2013.

Patricia Lorena Alfaro Mijangos, A. d. (2012). Manual de fisioterapia clinica


instrumental . Campeche, México: UAC avanza.

William E. Prentice, W. S. (2011). Therapeutic Modalities in Rehabilitation 4e.


North Carolina EE.UU: McGraw-Hill Education.

You might also like