You are on page 1of 7

1

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA –DISEÑOS

CITA TEXTUAL 1 CITA TEXTUAL 2 CITA TEXTUAL 3 CONCLUSIONES


Monje (2011) Ruiz (2012) afirma Hernández, Fernández y Según la definición
afirma que “La que “Los métodos Baptista (2014) afirman que “La de los autores, podemos
investigación cualitativa, cualitativos son los que investigación cualitativa concluir que el diseño
se plantea, por un lado, enfatizan conocer la proporciona profundidad a los cualitativo se basa en una
que observadores realidad desde una datos, dispersión, riqueza investigación particular en
competentes y cualificados perspectiva de insider, de interpretativa, contextualización la cual el investigador es el
Diseño Cualitativo puedan informar con captar el significado del ambiente o entorno, detalles que va a generar un
objetividad, claridad y particular que a cada y experiencias únicas. contexto propio de
precisión acerca de sus hecho atribuye su propio Asimismo, aporta un punto de investigación, ya que se
propias observaciones del protagonista, y de vista “fresco, natural y holístico” desarrolla a partir de
mundo social, así como de contemplar estos de los fenómenos, así como observaciones en términos
las experiencias de los elementos como piezas de flexibilidad.” (p. 16). sociales para conocer el
demás.” (p. 32). un conjunto sistemático.” fenómeno y contemplar los
(p. 17). mismos.
Ocegueda (2002) Maxwell (2019) Guerrero y Guerrero Se puede concluir
menciona que afirma que “La (2014) afirman que “La que la investigación basada
“Hermenéutico. Como hermenéutica desarrolla o hermenéutica juega un papel en la hermenéutica, es un
método está presente en la toma prestadas teorías y muy importante para tipo de investigación que
interpretación de los pone a prueba la continua comprender los datos y sentidos presenta un enfoque
resultados de la búsqueda de datos que la filosofía analiza, y sus significativo del
Hermenéutica investigación, en la discrepantes o formas métodos toman distancia del investigador para estudiar
elección del enfoque, de la alternativas de interpretar pensamiento rígido que muchas un fenómeno y mediante la
metodología, en la datos” (p. 75). veces presenta el conocimiento cual se comprende e
selección del instrumento, racional.” (p. 24). interpreta el conocimiento
en la recolección e sobre algo.
interpretación de los datos,
ya que todas las
actividades implican la
interpretación”. (p. 36)
3

Pimienta y De la Behar (2008) Rodríguez, Gil y García Según la definición


Orden (2012) afirman que afirma que “El método (1999) afirman que “La de los autores, podemos
“Permite comprender fenomenológico no parte fenomenología busca conocer concluir que el método
cómo uno o más del diseño de una teoría, los significados que los fenomenológico busca
Fenomenológica individuos experimentan sino del mundo conocido, individuos dan a su experiencia, comprender un determinado
un determinado del cual hace un análisis lo importante es aprender el fenómeno a partir de las
fenómeno.” (p. 69). descriptivo en base a las proceso de interpretación por el propias experiencias dentro
experiencias compartidas.” que la gente define su mundo y del contexto social a través
(p. 45). actúa en consecuencia.” (p. 42). del análisis e interpretación
de las situaciones.
Monje (2011) Angrosino (2007) El procedimiento de la A partir de los
afirma que “El objetivo de afirma que “Es un método etnografía requiere, entonces, autores, podemos concluir
este tipo de investigación de campo (se realiza en los una descripción detallada del que la investigación a nivel
es descubrir y generar la entornos en que viven de grupo o del individuo que etnográfica, es un tipo de
teoría, no es probar hecho las personas reales, comparte con otros una cultura, investigación en el cual se
ninguna teoría más que en laboratorios un análisis de los temas y las busca comprender un
Etnografía determinada. Busca donde el investigador perspectivas del grupo que contexto en términos
comprender una controle los elementos de comparte la cultura, y alguna sociales, donde se analizan
comunidad y su contexto los comportamientos que interpretación de los significados características propias de los
cultural sin partir de se han de observar o de la interacción social de tal grupos de personas para
presuposiciones o medir).” (p. 35). grupo. (Álvarez, 2017, p. 78). conocer y analizar una
expectativas.” (p. 109). diversidad de situaciones.
Lerma (2009) Hernández, Amelia et al. (2019) Podemos concluir
afirma que “Su objetivo es Fernández y Baptista afirman que “La teoría que la teoría fundamentada
generar una teoría a partir (2010) afirman que “El fundamentada demanda de un es un tipo de diseño de
Teoría fundamentada de datos recogidos sobre diseño de teoría proceso sinérgico, riguroso, que investigación en la cual el
las interacciones que se fundamentada utiliza un permite la construcción de investigador en un contexto
dan en pequeños grupos de procedimiento sistemático conceptos y teorías, desde el natural buscará una idea
personas, en contextos cualitativo para generar análisis inductivo de los datos conceptual para explicar un
naturales.” (p. 71). una teoría que explique en recolectados y no de supuestos fenómeno o área específica
un nivel conceptual una teóricos preexistentes.” (p. 54). de la investigación.
acción, una interacción o
4

un área específica.” (p.


492).
Análisis sistemático de Mayan (2001) Bardin (1991) El análisis de contenido se sitúa Se puede concluir
contenido menciona que “La mayoría afirma que “El análisis de en el ámbito de la investigación que el análisis sistemático
de los datos cualitativos es contenido (sería mejor descriptiva, pretende, sobre todo, de contenidos dentro de la
analizada en su contenido. hablar de análisis de descubrir los componentes investigación cualitativa, se
El análisis de contenido contenidos) es un método básicos de un fenómeno centra en la interpretación
puede dividirse en dos muy empírico, determinado extrayéndolos de de los datos o fenómenos
diferentes tipos: manifiesto dependiente del tipo de un contenido dado a través de un para comprenderlos a
y latente”. (p. 23) discurso en que se centre y proceso que se caracteriza por el profundidad.
del tipo de interpretación intento de rigor de medición.
que se persiga.” (p. 23). (López, 2002, p. 174).
5

Referencias Bibliográficas

Álvarez, J. (2017). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós Educador.

https://issuu.com/felix2401/docs/como_hacer_investigacion_cualitativ_aca08ca2f7d8d9

Amelia, C. et al. (2019). Investigación cualitativa. Editorial UTN.

https://issuu.com/rolandolomas4/docs/libro_de_investigacion_cualitativa_

Angrosino, M. (2007). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata S.L.

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-Observacion-Participante.pdf

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Akal Ediciones.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=IvhoTqll_EQC&oi=fnd&pg=PA7&dq=analisis+sistem%C3%A1tico+de+conten

ido&ots=0GF2etj_wU&sig=jK-qOZ-

kE_sYtAtukzuGTMENHTk#v=onepage&q=analisis%20sistem%C3%A1tico%20de%20contenido&f=false

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.

https://issuu.com/draesperanzagarciaayala/docs/libro_metodologia_investigacion_pdf

Guerrero, G. y Guerrero, M. (2014). Metodología de la investigación. Grupo editorial patria.


6

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mc Graw Hill.

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Mc Graw Hill.

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%

C3%B3n.pdf

Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones.

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA

%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdf

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4 (2002): 167-179. Universidad de

Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1

Mayan, J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Editorial

International Institute Or Qualitative Methodology.

Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial GEDISA.


7

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf.

Ocegueda, C. (2002). Metodología de la investigación. Métodos, técnicas y estructuración de trabajos académicos. Editorial Corina

Ocegueda Mercado.

Pimienta, J. y De la Orden, A. (2012). Metodología de la investigación. Pearson Educación.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª ed.). Ediciones Deusto.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WdaAt6ogAykC&oi=fnd&pg=PA9&dq=investigacion+cualitativa&ots=sGwad

BydKW&sig=SfxacCqyGsbHzH_tCPyqzhsFtkA#v=onepage&q&f=false

You might also like