You are on page 1of 51

LÁMINAS PLEGADAS

Estructuras IV – 19-08-21

Profesores:
_ Ing. Germán C. Bernad
_ Ing. Mario Ochoa
_ Arq. Eduardo Morales
BIBLIOGRAFÍA:
 Taller DNC – Arquitectura – UNLP- Estructuras - Nivel IV
Guía de Estudio N°3: Láminas Plegadas
Cátedra: Delaloye – Nico – Clivio
Autor: Ing. Horacio A. Delaloye

 Heino Engel. Sistemas de estructuras. Editorial Gustavo Gili S.L.


Barcelona, 2006. 1ª edición

Paginas consultadas:
 http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informe
sdelaconstruccion/article/download/4979/5785
 http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informe
sdelaconstruccion/article/view/2610
 https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/download/5428/5394
INTRODUCCION
 Las láminas plegadas son estructuras de tipo
espacial que trabajan básicamente por su forma,
similares a las envolturas cilíndricas.

 Las estructuras formadas por plegaduras delgadas de


hormigón armado se diferencian de las de cascara en
el carácter plano de sus superficies.

 El Arq. Félix Candela las definió como aquellas que


se diferencian del resto de estructuras laminares, por
estar “sometidas a un régimen mixto de esfuerzos
membranales y de flexión”
EL INICIO DE ESTAS ESTRUCTURAS

 Las primeras estructuras de este tipo fueron grandes


depósitos de carbón, en 1925 en Alemania.

 Este tipo de construcción ha sido ampliamente usado en


Europa y Rusia en un gran numero de depósitos,
cubiertas y otras estructuras.

 En México el Arq. Felix Candela construyo entre 1951 y


1953, al menos cinco estructuras plegadas.

 En 1947 en EEUU, se publico el celebre trabajo de


Winter y Pei con metodos simplificados de calculo.

 En Argentina, estas estructuras aparecen en la segunda


mitad Del siglo XX.
 Depósito dodecaédrico de hormigón del Instituto Técnico de la
Construcción y el Cemento, Eduardo Torroja (ITCCET) finalizado
hacia 1959.
 Inscrito en una esfera de 10 m de diámetro, alcanzó
una altura de 8m con un espesor de caras laterales de 22 cm.
ALGUNAS OBRAS INTERNACIONALES

Estación San Lázaro (ciudad de México) Arq. Félix Candela


Interior estación San Lázaro (ciudad de México) Arq. Félix Candela
ARQUITECTURA BRUTALISTA

Arquitectura brutalista en Mozambique: Santo António da Polana, de Craveiro Lopes


OBRAS NACIONALES REALIZADAS CON
LAMINAS PLEGADAS

Terminal de ómnibus de la ciudad de Olavarría, de Antonio Vázquez Brust


Terminal de ómnibus de la ciudad de Rio Hondo,
Provincia de Santiago del Estero
 Iglesia de Fátima, Mar del Plata, Argentina.
 Capilla Santísima Trinidad - UCASAL
UN EXPERIMENTO ILUSTRATIVO
ADICION DE PLIEGUES EN LOS BORDES
INCREMENTO DE LA CARGA DEFORMACION
EN LOS PLIEGUES DEL BORDE
TIPOS DE ESTRUCTURAS BASICOS
LAMINAS DIEDRICAS
OTROS TIPOS DE ESTRUCTURAS
LAMINAS POLIEDRICAS
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE
UNA LAMINA PLEGADA

 1 Láminas planas
 2 diafragma o tímpano
 3 elementos de borde
2
 4 aristas
 l1 longitud de tramo
 l2 longitud de onda o módulo
 hv altura elemento de borde
 ht altura total del plegado
 α ángulo de inclinación
ESTRUCTURAS DE MÚLTIPLES
TRAMOS Y ONDAS

a b

Combinaciones de láminas plegadas


a múltiples tramos
b múltiples ondas
CONCEPTO SOBRE LA GENERACIÓN
DEL PLEGADO

Almacen y talleres H.W. Moore Equipment Co., Denver, EE.UU., M. Ketchum, 1955.

➢ Al general el plegado de la lamina, aumenta el brazo de palanca


de la estructura.
➢ Aumenta el momento de inercia y por ende se puede salvar
mayor luz sin aumentar mucho el peso.
➢ Los cordones superior e inferior, alojan las armaduras
principales.
➢ A lo largo del faldón se absorben los esfuerzos cortantes.
PREFABRICACIÓN
 La prefabricación de las placas plegadas dio lugar a
la aplicación de pretensados.
 Este sistema dio lugar a ciertas variantes, como
soluciones de iluminación para uso industrial.

- Cada placa puede llegar a cubrir un área de


100 metros cuadrados
GEOMETRÍA

 El arquitecto italiano Guido Figus desarrollo complejas


formas plegadas publicadas como posibles soluciones
para cubrir un auditorio.
Formas afiladas o con conicidad
(indicadas para voladizos)
 Se varia el canto para
adaptarse mejor a la
demanda de los
momentos flectores,
así es que se
duplicaron los
pliegues haciendo de
cada uno inicial dos
más pequeños de la
mitad de canto
intercalando nuevas
aristas de doblez
inclinadas.
Pliegues contrapuestos
 Una solución al problema de desagüe para estas estructuras,
esta en el sistema de pliegues alternados o contrapuestos,
en el que las cumbreras son horizontales pero son oblicuas
en planta.

Canódromo madrileño (Azpiazu 1962)


SISTEMAS “APORTICADOS”

Sala mortuoria del cementerio de Francfurt- Westhausen, del arquitecto Gunther Bock.

 El sistema denominado por Angerer “aporticado” o de


plegaduras aporticadas, se obtiene haciendo continuar las
laminas de la cubierta con los cerramientos verticales.
 Estos también se convierten en elementos resistentes.
 Se consigue una mayor integración estructural.
SISTEMAS “APORTICADOS CON LUCERNARIOS

Pabellon deportivo - liceo técnico

 Los triángulos vacíos se utilizaron generalmente para


lucernarios en el techo, para accesos laterales y
acristalamientos triangulares en las paredes.
Iglesia de San Nicolas, Roma.

 Una forma asimilable al tipo “aporticado”, se obtuvo


en un conjunto de piscinas y gimnasios cubiertos en
Copenhague, Dinamarca.
 los triángulos no formaron pórticos sencillos, sino
configuraciones facetadas cóncavo-convexas de tipo
poliédrico.
EXPRESIVIDAD
 las plegaduras se emplearon también intencionalmente
como signos de modernidad y distinción.

Iglelsia de St Paulus, antes St Joseph, Neuβ-Weckhoven (Alemania)


H. Schaller, arquitecto y S. Polony y R.v. Kalmar, ingenieros, 1967
DISEÑO DE AUDITORIO Y BUSQUEDAS
MORFOLOGICAS
GRAN HANGAR PARA LA ALLEGHANY AIRLINES EN EL
AEROPUERTO LOGAN, BOSTON (1970), CON UNA LUZ
LONGITUDINAL DE 76 METROS.

El ejemplo de Miami tenia dos cubiertas en voladizo DE 33.5 metros a


ambos lados de una sección central para oficinas de dos pisos.
DEFORMACION DE LAS LAMINAS
DIAFRAGMAS Y RIGIDIZADORES
 La función de los diafragmas y de los rigidizadores, es brindar
la rigidez suficiente a la estructura para evitar el cambio o la
pérdida de la forma al ser cargada.
 Los diafragmas pueden ser ciegos, tipo tabique, o calados, con
formas reticuladas, generalmente con barras que concurren a los
pliegues
 Los diafragmas deben estar siempre en los extremos de cada
módulo, en algunos casos también se podrán disponer en
zonas intermedias separando la luz en medios, tercios o cuartos.

2
DISPOSICIÓN DE LOS RIGIDIZADORES
RIGIDIZACION HORIZONTAL
EL FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL

El funcionamiento estructural de las láminas plegadas,


se puede interpretar desde dos puntos de vista:

 a- Funcionamiento longitudinal (como viga), las


aristas funcionan como apoyos sobre los cuales las
losas (consideradas de ancho unitario de 1 metro)
producen reacciones que deben tomar los distintos
pliegues funcionando como viga.

 b- Funcionamiento transversal (como losa)


En el sentido transversal puede pensarse que se trata de
losas unidireccionales que se apoyan en las aristas.
ACCION DE LAS CARGAS SOBRE LA LAMINA DE Hº Aº
COMO ACTUAN LAS PLACAS DE Hº Aº
ANTE LAS CARGAS DE PESO PROPIO
TABLA DE LUCES APROXIMADAS
PARA ESTRUCTURAS LAMINARES
OTRAS OBRAS CARACTERISTICAS
REALIZADAS CON ESTE TIPO CUBIERTAS

 Laboratorio en Madrid, España.


 Escuela Nacional de Atletismo, región de Lazio, Italia.
OBRAS ICONICAS REALIZADAS

 Edificio de la UNESCO, Paris.

 Vista interior del auditorio


 Colegio de La Sagrada Familia, Colorado, EE.UU.
 Estación de servicio en Gijón, España. (Marín 1962)

 Central eléctrica de Proaza, España (Pérez 1992)


 Instituto Sorolla. Láminas salón de actos y gimnasio
(Azpiazu 1969)
 Universidad Laboral de Tarragona (Torroja 1959)
CONCLUSION
 Queremos destacar, que las soluciones mediante
laminas plegadas cuyos pliegues y quiebres dan la
inercia necesaria a la placa, generan una estructura
en la cual se puede aumentar la luz.
 La aplicación de estructuras plegadas en cubiertas,
marquesinas, voladizos, muros, etc., ha permitido ya
la realización de múltiples ejemplos, en los que se
evidencia la idoneidad del sistema desde el punto
de vista constructivo, estructural y plástico, a la
vez que, cumple satisfactoriamente las exigencias
funcionales y económicas de cada obra.
 Estructuras muy recomendables, ya que “Permiten
cubiertas de gran durabilidad, grandes luces con
hormigón armado, líneas nítidas, estéticamente
satisfactorias y aceptables para muchos
profesionales”.
MUCHAS GRACIAS!!!

You might also like