You are on page 1of 69
{Como pensamos lo psicomotor? ¢Cualles son las categorias a traves de Sree eg OO au ae W neta sees at atest Te aes taney Pensar lo psicomotor alude a wna construccién que esta sustentada sobre Ja experiencia y nos permite tomar decisiones y sostener la especificidad de EWR Re MO SC Ue e Sn Mtton crete toutes conte una posicion ética y de interlocucién con otras disciplinas. Actos que son lo. Pence erin ere par uray entre bg rero ca Ter eerate te Toate ON Una ewe cat CaM meray ctee ee noe subjetiva transformandola, atentos a una préetica colectiva, {QUE €s lo psico de la psicomotricidad? Como los psicomotricistas po- riamos nombrar, describir y significar los coneeptos que forman parte de lo psico en la teoria y en lo psicomotriz? ¢Como investigar el pasaje de lo neuro- ‘motor lo psicomotor? {Como pensar lo psico de la psicomotricidad dado que es preciso considerar el lugar y la funcion del equipamiento neurobiolégico? Todos estos interrogantes estan vinculados al quehacer clinico el cual de- pende de la coneepeion que se tenga de la cura y de Ia manera de esperarla, Basieamente de la manera de esperar, de ser testigo, para que el funcio- namiento del cuerpo del paciente construya en transfereneia aquel estatuto psicomotor que le pertenece. 1 iJ FI B = z 3 3 i B iB is Ps & 5 El a eS fl a ee i, E ei i 8 Ea Leticia Gonzalez Pensar lo psicomotor JEweo enone Reuse. Sec Co.Cuc) We P: oo ra 1. La constructividad corporal Apuntes sobre el desarrollo psicomotor para Jorge Garbaz INTuopuccION Si en las diferentes definiciones de psicomotticidad buscéramos aquellas palabras que podrian dar cuenta del objeto de estudio enun- iado como propio en el ambito de accion de la psicomotricidad, encontrariamos ciertas respuestas en las siguientes palabras, por un lado: comportamiento, personalidad, capacidades psiquicas, pensa- rmiento, deseo, psiquico-intelectual por el otro: evelucién motora, rmotricidad, functon motriz Estos dos grupos de palabras pertenecen a las siguientes discipli- nas; la psicologia y a ncurofisiologia. Tendriamos en un principio que la psicomotricidad trata de de- finir a su objeto de estudio y la accion psicomotriz retomando infor acion de ambas disciplinas. Quedan delimitados dos aspectos que se intertelacionan y que ya estin connotados descie a misma palabra ricomotricidad: 1. la motricldad, en Ta cual se incluye la funcién motre propia- mente diche en su dependencia bdsica con las funciones mus- culares, articulatorias y del sistema nervioso central. Ajuciaguerra considera que el efecto de la interrelacion del sis- tema piramidal (movimiento involuntario), el sistema extra- piramidal (motrieidad avtoratica 0 automatizada) y el siste- ma cerebeloso (regulador de la armonia del equilibro interno "La Constrctvidad Corpora: apuntes sobre el desurollo peicomotor” fue escrito en el ano 19842 partie de una invisein de Joofe Garbaz a dar uns clase sobre el Aesarollo picomotor en la Escuela Argentina de Psiconotuckad, que depend de la Asociacion Argentina de Psicomotrcidd, instiucion en save he pact do desde entonces, partcularmente respect ala formacion de los psicomotricls- {88; que ln sido el modo come cual he trabalade sobre mi propia frmacion “Tambien junto a Jorge y en el Centro Dra Lydia Cort, lev 3 cabo mis primeras ‘experiendas en Clinica Psicomori Pensar lo psicomotar | del movimiento) da lugar a la fancion motriz'; funciones pro- J Bias de ls especie humans, y que se desarollan segin las s- |. guientesleyes de maduracion: Ley de Babinski, Ley de Coghil yy Leyes de Maduracion Postural Estas leyes explicitan el orden y la secuencia de presentacién de los patrones motrices comunes al ser humano como especie diferen- ciada, Estableciendo una cronologia a la que vamos a definir como los aspectos cuantitativos en la estructura psicomottiz, Estos forman parte de las etapas de maduracién, comunes a to- dos los sujetos (pautas que si no se presentan tal cual se enuncian dan lugar a los diferentes problemas del desarrollo psicomotor). ] 2. lo psico. La psicologia nos informa respecto de los aspectos / causales y las variables intervinientes en los procesos de equi: bracion continua en torno a les cuales se va estructurando la inteligencia y los procesos de diferenciacion y conciencia de si. ees constitutivos del sujeto auténomo. Explicitando que las caracteristicas de artculacion y expresion de dichos procesos estan definidas segiin la historia y las experiencias y «que determinan lo univoco, lo individual y propio de cada sujeto De forma tal que la psicologia informa de como lo que siendo de un orden de la especie, lo general se constituye en un orden particu- lar, Por ejemplo: La marcha es un patrén motriz comin a todos los seres humanos, su tiempo de presentacién oscila entre los 12 meses y los 18 meses, dicha vatiablidad de presentacion esté estrictamen- te ligada a las experiencias relacionales del sujeto tanto a nivel de la propia articulacion de las estructuras de constitucién neurologicas y psicologicas, como det interjuego con un otro, a psicologfa da euenta de los aspectos evalitativos de la estrue- ‘ura psicomotriz. La organizacion psicomotriz es una antigua pregunta a la cual se ha intentado responder de diferentes maneras; algunas de ellas son. las siguientes: 1. Ley de psicomotricidad de Dupré: establece que hay un estte- cho paralelismo entre el “desarrollo de ls furciones psiquicas y el de las funciones motrices. A cada estado psiquico le co- ‘ull de Ajuraguerr, Manual de Psiquiatria Ion, * edict, Bareona,Tonay ‘Masson, 1972, p. 213. a 1. Laconstrucvidad corporal responde un estado motor.” Este concepto denominado psi- comotricidad fisioldgica, esta compuesto de tres aspectos: psi- comotricidad paralela, psicomotricidad centrifuga y psicomotr cidad centripeta 2. Por su parte Heuyer dice: “en todos los estadios, el dinamis- ‘mo motor esta estrechamente ligado ala actividad mental", Es un verdadeto paralelismo psicomotor y Inego agrega: “es algo ‘mas que un paralelistno de desarrollo” se trata de una serie de ccontactos establecidos en la proximidad de las cétulas cortica- les (las motrices y las psfquicas). No solamente “contighidad entre ambas cétulas sino que existen haces asociativos entre las céulas motrices de la cortcalidad y Ios centros subcortica- les de la actividad”. Por ejemplo: la sonrisa. “fenémeno motor: pone en juego miisculos orofaciales. fendimeno psiquico: “alectivo: expresién de placer ‘intelectual: discriminacion de la per {Donde se ponen en juego y se evidencian dicho paralelismo psi- ‘comotor y dichas leyes de psicomotricidad? gDénde resuena y se cconctetiza la dialéctica especte-individuo? {Donde accionan y se ar- ticulan los aspectos cualitativos ~procesos-y cuantitativos ~etapas— {que conforman el sujeto humano y de los que la nevrofisiologiay la psicologia nos hablan? En el cuerpo del sujeto como lugar de una particular integracion «structural (nieurofisioldgica-psiquica) levada a cabo a Io Tergo de un recorrido historico que configura en una unidad relacional aque: Ilo que, siendo del orden de la especie humana, se significa estructu- rando al sujto. in ionene = cuss 18 ensar lo pscomotor ‘SOBRE EL. CUERPO 0MO UNA CONSTRUICCION La especie humana no sabe de su cuerpo sino es a partir de un otro. Et hombre no desenvuelve por si solo los dispositivos genéticos }delo que denominaremos el proceso de constructividad corporal ‘Cuando un ser humano nace se establece una ruptura de la ade- cuacién natural con la que contaba en el vientre materno. En la cul- tura esa ruptura esté seftalada por el Manto del bebe en el momento del nacimiento, Se interpreta como el inicio de la disposicién adap- tativa al muevo émbito y en dicho llanto se observa: a. que generalmente esta acompaiado por una descarga motriz y tuna apertura y contraccion en extension de las diferentes par- tes del cuerpo, la boca, los miembros superiores ¢ inferiores. En esta primera adecuacién postural el sujeto desdibuja la pri- ‘maria postura en flexion e incorpora al respirar uno de Tos pri- ‘meros indices de extensién postural que luego se reactualiza constantemente en la toma de contacto con las diferentes su- perficies sobre las cuales se dispone a los bebes. b. seguidamente al Hanto que ¢s expresion de un desecquilibrio, el bebéesatendido: seo calma obatiaoalimenta. Esunejemplodel primer registro de tensiGn-distension que el sujeto experimmenta, Fs la primera situacion de basqueda-encuentro que el sujeto establece con otro diferente a st, es el primer intercambio que el bebé establece con el medio y que se articula a nivel de la es- ‘ructura t6nica, a nivel de su cuerpo. Decimos entonces que el cuerpo es en construccién en y para la re- lacidn con un otro. Esa partir de otro que el cuerpo de un sujeto se va construyendo y sabiendo de dicha construecién La presencia del otro matemo soporta otorgando un sentido al cuerpo y posibilitando el cumplimiento de procesos, drdenes y ca- racteres que enuncian la neurofisiologia y la psicologia. Los cuales en un principio se integran a nivel de la estructura t6nica, Las mo- dificaciones que experimenta y evidencia dicha estructura tonica y aque segin las respuestas del otto se caracterizan, van constituyendo el primer codigo de comunicacion entre el sujeto y el medio. Codigo tonico-postural absolutamente particular, singular y propio a cada sujeto, ¥ sobre el cual un sf mismo y un otro van tomando efecto, reistrandose a nivel de lo agradable, lo que se quiere mantener, lo equilibrado ~distension— por oposicion a lo que molesta, genera ten- sion, lo que no se quiere y no se busca. 1 La contracted corporat Situamos en dicha experiencia tonica y en el didlogo tonico-pos- tural uno de los primeros lugares donde se ponen en marcha los pro- «esos del desarrollo psicomotor a lo que nombraremos como el pro- eso de constructividad corporal El tono vehiculiza la primera modalidad de ser en el cuerpo con, que el sujeto cuenta, la primera modalidad de aprehender sobre sy sobre el otto. La estructura tonico postural es el primer indice del proceso de cons- ‘tructiyidad corporal de ser humano. El tono, con su juego de tension y distension, se integra en laes- tructurademovimientos eliejosy poneenevidenciaa travésdelasres- ;puestastOnico-posturalesy motricesel caracter expresive, cle comuni- ‘eacion que es propio asu funcién. Esel primer momento del desarro- Mo psicomotor del bebé que—segin Ajuriaguerra’—se caracteriza por: “la organizacion del esqueleto motriz; la organiza- cidn tonica; le organizacion propioceptiva.* “La actaa- lizacién de las posibilidades reflejas constituye de por si una modalidad asimiladore, que se acomoda al me- dio en cuanto se pone en funcionamiento.” Especifi- cando que, "para pasar de los reflejos a los actos del hombre, ha de sentir la resistencia del medio en forma de estimulos procedentes del =xterior, que quebrantan ‘su equlibrio organizativo."* En la ejercitacisn funcional de lo: reilejos que leva a cabo el bebé ro solo se desenvuelve una modalidd asimlladora que se acomoda al medio sino que es evocacién, reedicién, intento de encuentro y busqueda de situaciones placenteras Por ejemplo, en relacién al rellejo de succién observamos que los bebés suelen llevar a cabo la ejerciticién funcional independiente- ‘mente de la necesidad de alimentacion: a través de chupar la lengua, 1 pulgar, evocandio el estado de placcr relativo al momento del ama- mantamiento, ladistensién, el afecto donad por el otro materno. Bs asi, como el bebé reedita Ia escena, sitéa como propia la fuente del estado de placer recibido y modifica en esa biisqueda las praxias oro- faciales, creando nuevos movimntentos que se alejan paulatinamente del originario caracterrellejo . El tiempo asume el valor de los érdenes, de las secuencias i tervalos que sus biisquedas-encuentros, placer displacer, establecen. Jian de Ajuriaguerr, ob. cit, p24 ibid Pensa lo psicomotor EE espacio esté referido a los puntos o lugares donde culiminan y que transportan las bisquedas: boca, mirada, mano, colcha, y por ‘otro lado, pecho de su madre, cuerpo de st madre. Tiempo y espacio producto de la busqueda de la distension y de In experiencia de tension. Esta primera fase del proceso de constructividad corporal se ca- racteriza por el desarrollo de la estructura refleja y la organizacion ténico-postural. El cuerpo orginico del bebé esta significado por la presencia de su madre que le otorga un sentido a cada una de sus pro- ‘dueciones como ya lo hemos mencionado: ninto-madre constituyen un solo cuerpo: el cuerpo del nities objeto del accionar det ado El niio sabe de sia través de la madre y del cuerpo de la madre que brinda un orden y una respuesta a cada uno de sus estados, En esta fase tambien la musculatura de sosten de la viston co- rmienza a actuar. El nifto mira fjamente, la permanencia de la mirada depende del ‘otro, Dicha mirada asume el valor de auténticos encuentra, de dilo- {0s preverbales, profundamente significatives que se presentarin en tanto el bebé tenga la posibilidad de captar la mirada de un otro y de- Jarse captar, poscer por otto que se aproxima al espacio de su cuerpo, se cuerpo que siendo objeto del movimiento del adulto comien- za a producir miradas, sonidos, manipulaciones, contactos, movi- rmientos que van relevando a nuevos y propios e6digos, aquellas for- mas de la elaci6n con el otto y con el propio cuerpo que en tin prin cipio se desarrollaban a través de Ia organizacion tOnico-postural y en el didlogo t6nico-postural. En este camino se llevar a cabo la construccion paulatina de la proxima fase de construetividad corpo- ral denominada det cuerpo instrumental La construccién del cuerpo instrumental se lleva a cabo a través de las leyes de maduracion del sistema nervioso *El sujeto accede desde las posturas de flexion a las posturas de ‘extension: del cierre, del apego, la busqueda de cuidado, a la apertura y la autonomta 1 sujeto, en su bésqueda, leva a cabo un uso privilegiado de los segmentos proximos para luego servirse de los distales; Ia maduracién se instala en los segmentos cefalices para luego ac- ceder a Jos eaudales, “Lasleyes de desarollo que se desprenden de las estudios de maduracion de Gessel son la ey Cefalo Caudal y a Ley Proximo Dist 16. 2. Laconstrctidad corporat K el ae hala abajo ‘teste lena hci fea ‘elo ceca alo ges +E movimniento parte con un caricter global -donde el nito compromete la totaldad del cuerpo atin para movimientos pe- ‘queios~ para legar al uso independiente de los diferentes seg- ‘mentos corporales. El movimiento se desarrolla desde un estado de estatismo a ma progresiva conquista de lo dinamico, *Del cuerpo que es conducido, orientado por otro, al desplaza- miento por s{ mismo (maduracién postural). Estas situaciones de dinamismo, de busqueda activa del nitto se “observan primero en la zona orofacial, luego en la mirada, en la so visa yen la audicién; y en un tercer momento, en la prensién volan- teria El mira, el esctchar, el hablar y el tomar yano es recibir, yano es ser objeto de: cuando el bebé toma tiene la posibilidad de ser sujeto ‘que agarra, tra, sacude, da vueltas, hace raidos, modifica a los obje- tos; desplegando en dichos actos un interés, una intenci6n, un des- ccubrimiento que no slo benefician la maduracién de las fanciones sino que se trata de I airmacién de un si mismo. Se va dejando la biisqueda por placer funcional, es entonces la intencién la que releva al placer funcional determinando la cons- truccién del cuerpo instrumental ya mencionado y, que se produ- ‘cea partir de ls organizacién y desenvolvimento del plano motor y {que se observa en el equilibrio estitico (posturas) y dinamico (de los miembros inferiores y superiores) En sintesis, situamos en Ia intencién uno de los caminos através del cual se produce el relevo del cuerpo tonico al cuerpo instrumental, momento a partir del cual los intercambios que el sujeto establece ‘con un otto diferente de si se evidencian en el desenvolvimiento de Ja postaro-motricidad. F1 plano motor que esta sostenido por el cuerpo ténico (por la fase anterior) ala vez da continente a dicho eyerpo tonico, El espacio ad- quiere junto con la organizacién de Ia temporalidad y causalidad, cevideneia y presencia; ya no se usan solamente os pequefios espa- cis del cuerpo, el nif sale a recorrer el espacio, se separa cada vez mas del cuerpo del adulto tomandbo el tiempo, el espacio y causali- dad de sus acciones otta significacion, oe Pensat lo ptcomotor ‘Como ya lo hemos planteado, denominamos aeste momento don- de ef nifio privilegia el plano motor y la conquista del espacto como elemento primordial de relacién con el otra y consigo mismo: fase del cuerpo instrumental, la que se organiza y desenvuelve a partir de las siguientes variables relacionales*: prensién voluntari, desarrollo pos- tural, desarrollo de la coondinacion dindmica general y desarrollo de ta coordinacidn de miembros superiores 1. Desarrollo postural y prensién voluntaria En Is organizaci6n postural se observa un abandono progresivo de la horizontalidad: através de las posturas intermedias; de sentado y de rodillas el nino va perdiendo el apoyo y seguridad que le brinda la posicin decabito dorsal. Las bases de sustentacion de las posta as se van achicando cada vez més; puede apoyarse por sf mismo y por lo tanto apoyar cada vez menos su cuerpo en el otro. Se pone de pie. Accede a la verticalidad, conquista con st cuerpo elvolumen, la profundidad. Su cuerpo y todo lo que éste produce al estar liberado de la bisqueda de la propia seguridad, construye ac- Nriablesrelacionales: Variable que varia o puede vararRelaiona:perenciente ‘orelativoa la elacion, Ls nominacion rable relacanales a sido sada para Ba ‘er referencia aun conjuntode produccions corporates qus son variables puede ‘arar en el anacurso del despiegue del desarrollo psiomovcry que derivadas ‘el equipamiento,pertenecen 0 on rlatvos sla elacion det ex humano con propio cuerpo y con clot 1. La constructs conporel Poder casi absoluto que se logra con el salto cuando se quiere probar que se alcanza lo que esté arriba, Io que es grande, lo que est ‘en el mundo de los grandes. Cuando se esté aqui pero alli, en una su- cesion dialéctica como asf también cuando se esti dispuesto a perder el punto de referencia de la unidad corporal que otorga el registro de la base de sustentacion. Alsaltar, el nifo tiene que, por un lado, contar con una represen- tacidn de la unidad corporal para la elevacién y por otro contar con. sigo mismo y sus apoyos para recibir a su cuerpo con sus pies en la caida. Fl salto implica estar dispuesto a soltar los pies y volver a 10- imarlos para caer sobre ellos; en cada una de estas situaciones el nifio vva diciendo: YO. YO puedo, YO hago, YO soy. ‘Marea diferencias con su hacer, utilizando la propia accién, al propio cuerpo como referencia para construir relaciones respecto de los otros, de los objetos y de las categortas del tiempo y del espacio. Et espacio, el cuerpo y los objetos van a ser conocidos y cualifi- cados no solo segiin la intencionalidad sino con el poder de su ae: Las dimensiones, las distancias, la proximidad, Ia susencia y la presencia, las direcciones como asi también las secuencias y los in tervalos se van aprehiendiendo a partir del registro y de la vivencia de las acciones; ya no son objeto de la accién de otro sino que estén su- jetados porla propia accion que va significéndolas en el registro dela intencion y el hacer. La organizacién t6nico-postural puesta al servicio de ta afirma- cion de un Yoy de um No Yo. El recorrido relacional del cuerpo t6nico se reedita y se enriquece en las caracteristicas con que el nifio utilize cl cuerpo instrumental que es el cuerpo de a vivenciay de la accin, 3. Desarrollo de la coordinacién de miembros superiores Paralelamente los movimientos de los miembros superiores van adquiriendo independencia y el niio puede utilizar diferenciads- mente cada uno de los segmentos corporales que componen a los miembros superiores: los brazos, las manos, los dedos, pueden lle- var a cabo movimientos disociados, simulténeos y/o alternativos. Se construyen los movimientos gestuales, rpanuales y digitale. Estos logros en la independencia segmentaria estén tambien ligedos a la ‘organizacin postural ya las experiencias de simetria y asimetria que se construyen respeeto del mencionado campo postural. De esta m nera el nifto ya no solo vivencia la diferencia del sf mismo con un ctro externo sino ubica ena propia unidad corporal segmentos que se. Pensa lo psicomotor accionan y otros que permanecen desvinculados de la accion directa pero seguramente soportindola de alguna manera Laacciones comienzan a ser mediatizadas por el acceso del sujeto a la representacion; se privilegia la percepcion que orienta la accién, ‘Tiempo y espacio pereibido, Dicho cuerpo instrumental que a través de la acciGn comenz6 a ser percibido, es paulatinamente relevado a un cuerpo cognitive, que or- sganiza y estructura las acciones y nociones en relaciones cognitivas. sel relevo de la intenci6n z Ia anticipacion y ala representacion sobre aquello investido que ya comienza.a ser representado, De esta manera empieza a presentarse la tercera fase de la cons- tructividad corporal, “el cuerpo cognitive” Desde el punto de vista del desenvolvimiento psicomotor es la precision que se presenta en este momento. Es el poder anticipar Io {que quiero y delinear un camino a recorrer para lograrlo;se.constitu- ye el proyecto de aécion para concretar las intenciones. Fl nifio cuenta con su cuerpo que ya pone en juego el qué, el ccudndo, el por qué, e para qué, con qué, con quién accionar. ‘SoBRE LA CONSTRUCCION DEL CUERPO ¥ EL DESARROLLO PSICOMOTOR Para ir finalizando cabe retomar el tema “gComo definir el desa- rrollo psicomotor teniendo en cuenta la consiructividad corporat y las variables relacionales?? Desde la perspectiva de anilisis expuesta digo que el desarrollo psicomotor es la manera en la cual el sujeto en relacion es stendo en su cuerpo: *Consrwcividad corporal: usainos lt palbra constructivdal como sustantivacion del verbo consult ya que se adecua mejor al sentido que nos ineresa asignar a proceso de constraccion dl cuerpo vinta al desarrollo pscemotor CConstraceion proviene de constrar que es edihiese, fabricar, se consruye un ed ‘io, ma obra de ate, una abra de arguitesura, nos interesareseala, por un do le telacin entre Ia construciony la obra, "Variables elacionales: En el momenta de escritta del aetieulodenomninamos va- Fables relaionales a ordenariento y disposici de lugares, fancionesy fanci- ramientoe corporal que se hacen presences en el espacio yea la diniice de la ‘onstructividad corpora muchas de dicha variables relacionaesforman parte de Tas conduetas deseipas como pautas del desarrello en os estos de a psicolo- gin Al repensar ef deserollo poicomotor incalmos ots fanelones y funciona fmlentos corporates que no extaban eonsideradas como plas miaduraivas y del Aesarole; pero que son coherentes con la perspetiva de observacion y reflexion ‘que venimes desarrollando: no se ata solamente dela adguisicon y maduracion ‘de pauiasposo-moteices, sino qe Forman pare del dessa ptcomotor fan ‘ones yfuneionamiento corporals tales como: to, la Fsctuacion onic, mir ‘i, auton, gestos sonidos, te. come ya ha sido platead, 20. 1. Aa costractividad conporal 4. sconsigo mismo; nivel de integracién estructural sen relacién a los objetes ya los sujetos b. Decimos siendo para indicar secuencia y constructividad. Desde otro éngulo también podemos aproximamos al concepto de desarrollo através de pensarlo como aquello que el cuerpo produce al ser un cuerpo en construccién en y para la relacién con un otro 2Qué es aquello que el cuerpo produce? ;cusles son las produc- ciones del cuerpo?: estructura de movimiento reilejo, tono, postura, sonido, voz, mirada, escucha, sonrisa, llanto, prensién, coordinacio- nes, gestos, espacio, tiempo, imagen, lateralidad, grafismo, proyecto rotor, lenguaje. Producciones del cuerpo! a las que vamos a lamar variables rela- cionales: los espacios y funcionamientos corporales a través de los cuales se acciona y se vehicutiza Ia relacion del sujeto consigo mis- ‘mo (integracion estructural) y del sujeto con un otto. {Como acceder desde la mirada psicomotriz al desarrollo psico- motor? En dichas variables relacionales, que coneretamente se desplic- ‘gen el hacer y en el juego, cada nifio va a expresar su propia histo ria relacional, aquella que se inscribio en Ia estructura tonica y que se reedita como matriz relacional en todas sus experiencias corporales Ladiferenciacién de las fases de constructividad del cuerpo: cuerpo tonico, cuerpo instrumental y cuerpo cognitive ha sido onganizada con umn criterio didactico; no son etapas y/o estadios en los cuales la ‘entrada en uno de ellos implica la ausencia de la fase anterior. El cuerpo es una estructura t6nica, instrumental y cognitiva; se- ‘gm ls situaciones privilegia en sus relaciones variables que corres- ponden & uno u otro aspecto. No implican Ia exclusion o separa ign sino por el contrario hay permanentemente una inclusion cu- yos efectos son tas variables relacionales y que, para sit mejor com- prensién, han sido dispuestas en fases de organizacién y soporte. *Praducciones coronas Preducriones Suma de los productos. La preduccln estéconnotada particular mente porel producto y tambien por la sc

You might also like