You are on page 1of 16

Escenarios:

aula, escolar y
comunitario

Edgar Valladares
¿Qué se entendía por ¿Qué se entiende por
ambiente escolar? escenario?
Una serie de elementos Resalta además, aspectos como
las necesidades, situaciones o
como el espacio, la
problemas que surgen en un
organización, el tiempo mismo territorio y las soluciones
de la clase, los aspectos que, con base en un pensamiento
afectivos, etcétera. crítico, se dan para su
transformación.

Edgar Valladares
La escuela: uno de los múltiples espacios
para el aprendizaje
La escuela es un elemento más de una red de
instituciones que tiene la comunidad para construir sus
procesos de socialización como son los espacios de
producción, rural y urbano; las familias, en todas sus
formas; la biblioteca pública; los centros de salud; los
espacios de interacción como las asambleas de vecinos,
comités de tierra, comités de salud, mesas técnicas de
agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de
encuentro y organizaciones de mujeres, organizaciones
de trabajadores y trabajadoras, organizaciones
estudiantiles, asociaciones civiles y cooperativas.

Edgar Valladares
La escuela: uno de los múltiples espacios
para el aprendizaje
Todos esos espacios –ubicados
dentro de un mismo territorio–,
junto con otros elementos
(interacciones y todo lo que
implican) son igualmente
significativos para el desarrollo de
los estudiantes

Edgar Valladares
En términos del marco curricular
La escuela, como el conjunto de
espacios e interacciones dentro del
territorio: municipio, colonia, barrio,
alcaldía, pueblo, ranchería, y todo lo
que representan, son igualmente
significativos para las y los
estudiantes, sobre todo para su
desarrollo sensible, cognitivo y
creativo. Aún más, son estos mismos
espacios desde los cuales se puede
transformar la realidad.

Edgar Valladares
En términos del marco curricular
El ejercicio del derecho a la educación se expresa en
una escuela que forme ciudadanas y ciudadanos para
vivir y convivir en una sociedad democrática que se
caracterice por el ejercicio activo de las libertades
individuales, el respeto al orden legal justo, la
autodeterminación y participación de las
comunidades en el debate público para dialogar con
otras ciudadanías, desde una perspectiva territorial,
con miras a transformar la realidad. (Plan de Estudio,
p. 72)

Edgar Valladares
Escenario
Bajo esta óptica, se introduce el término “escenario”
para hacer referencia a ese conjunto de espacios,
interacciones y prácticas dentro de un territorio,
desde donde es posible el aprendizaje, la formación de
los estudiantes y la transformación de la realidad.
Específicamente, se consideran como elementos
relevantes de esos escenarios las necesidades,
problemáticas o situaciones por atender; los actores
que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, la distribución de responsabilidades, las
interacciones, los recursos materiales y la
organización del espacio físico y el tiempo.

Edgar Valladares
Escenario
Dichos elementos, en cada escenario determinado por un mismo territorio, establecen
particularidades que deben ser abordadas en los proyectos u otras metodologías
seleccionadas por el maestro para poder situar la construcción del aprendizaje. Es por
esto que se distinguen tres escenarios: aula, escuela y comunidad.

Edgar Valladares
Escenario de aula
Entiéndase por aula el espacio físico-
simbólico delimitado por el grado, la
organización escolar o espacio concreto en el
cual se dan diversos tipos de vínculos entre
los actores educativos (maestro-
estudiantes, estudiantes-estudiantes).
Vínculos que pueden darse desde el marco de
las estrategias y técnicas didácticas
propiciadas por el maestro, o en el ámbito de
las relaciones personales informales, en
donde los actores ponen de manifiesto sus
valores, códigos culturales y prácticas
sociales relativas a la región de pertenencia

Edgar Valladares
Escenario de aula
En ese sentido, las necesidades, problemáticas o
situaciones a atender dentro de este escenario
orbitan en torno a la satisfacción de sus
menesteres sociales, afectivo-emocionales,
educativos especiales y culturales.
Su proyección es a corto plazo, responden a las
necesidades individuales y grupales. Es decir,
necesidades cognitivas, emocionales, sociales y
axiológicas de los integrantes del grupo en
vinculación con los elementos del Plan de Estudio:
Fase correspondiente, Ejes articuladores,
Campo(s) formativo(s) y Contenidos.

Edgar Valladares
Saberes Interacciones
Identificar y fortalecer los vínculos Relaciones de comunicación de distinto
entre las maneras de pensar y hacer de tipo: unidireccionales, bidireccionales y
los estudiantes y su formación. multidireccionales.
Capacidad de éstos para vincularse Se ha propuesto que sean las
intergrupalmente. interacciones multidireccionales las
Concepciones sobre hábitos, cuidados y que se promuevan entre los
formas de comportamiento. estudiantes de la clase.
Grado de autonomía Agrupaciones en función del tipo de
Modo como reconocen las diferencias. tarea que se realice en cada momento
Qué tan sensibles son ante las (individual, por parejas, en pequeños
necesidades de sus pares por igual. grupos, en gran grupo) y el fomento de
Aprender a leer y escribir relaciones afectivas que posibilite la
Comunicarse y expresarse libre expresión

Edgar Valladares
¿Cómo entender los proyectos en el escenario
escolar?
A este escenario se le identifica como multigrado
dado que en él confluyen y se involucran varios grados
que comparten plantel.
Múltiples escenarios áulicos en donde docentes y
alumnos interactúan espacios social y culturalmente
simbolizados y que son resignificados para la
construcción de identidad.
Las necesidades relativas al mismo pueden ser: vida
comunitaria, “la ciencia, la tecnología, la familia, los
saberes originarios, el medio ambiente, el Estado, así
como las diferentes instituciones.
Mediano plazo responde a las necesidades de la
escuela, del colectivo que la integra.

Edgar Valladares
Saberes Interacciones
Convivencia Diferencias de edad
Significados de figuras y dinámicas de Variadas y diversas
autoridad. Algunas normadas por profesores
Ejercicio de valores éticos hacia Ayuda de mayores a menores
compañeros, maestros, mobiliario y Ayuda de pares de un mismo grado
otros seres vivos. Cuando los más pequeños escuchan
Participación en actividades escolares. diálogos de los más grandes y los
Resolución de conflictos. familiariza con la alfabetización.
Vida saludable.

Edgar Valladares
¿Cómo entender los proyectos en el escenario
comunitario?
Macroescenario por un territorio específico o por la
práctica de valores y conocimientos.
Nucleos familiares.
Sentido histórico y colectivo.
Marco de desigualdades, diferencias, tensiones.
Problemas y necesidades relativas a este espacio,
igualdad de derechos, el medio ambiente, la diversidad
cultural, lingüística, de género, territorial, sexual,
salud y el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología
en pro de las demandas sociales locales y nacionales.
Largo plazo

Edgar Valladares
Saberes Interacciones
Uso consciente de los medios naturales Red de instituciones que tiene la
de los contextos. comunidad para construir sus procesos
Los saberes en torno a las actividades de formación y socialización.
productivas, económicas, alimentarias, Espacios de producción
rituales, medicinales, recreativas y Familias
sentimentales del contexto territorial. Emerjan y consideren las
Cambios de la comunidad. características de cada uno de los
Largo plazo. escenarios.
Necesidades ambientales, sociales, Sean mesurables y estén vinculados
culturales, políticas y económicas. con el escenario, el campo formativo de
interés, los ejes articuladores y la fase
de aprendizaje.

Edgar Valladares
Interacciones
Consideren que cada región, localidad o barrio tiene necesidades distintas. Por ello, siempre
es recomendable mantener sensibilidad y apertura suficiente que permita el diálogo
horizontal con los estudiantes, padres de familia, otros maestros y, en general, con cualquier
agente educativo, lo cual permitirá tener una visión más colectiva de las necesidades

Edgar Valladares

You might also like