You are on page 1of 14

RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LAS


BEBIDAS GASEOSAS EN COLOMBIA
César Steven Rodríguez Quirós y Karen Tatiana Aldana Veloza

Justificación: En la actualidad las empresas


Introducción: Las empresas productoras
productoras de bebidas gaseosas se identifican como
de gaseosas obtienen grandes beneficios
socialmente responsables. Por esta razón, se pretende
económicos derivados de sus ventas, a
establecer si esta denominación es consecuente con la
partir de esto se plantean diversos dilemas:
realidad y la actividad económica que desarrollan.
por qué algunas personas, especialmente
niños y jóvenes consumen con frecuencia
Objetivo general: Describir las características
este tipo de bebidas, las afecciones de
principales de la responsabilidad social empresarial
salud asociadas a su consumo y si estas
(RSE) del sector de las bebidas gaseosas en
empresas son socialmente responsables.
Colombia.

Metodología: Se realizó una investigación de carácter cualitativo (Bonilla y Rodríguez; 2002) y


documental (Hernández; 1995), utilizando fuentes primarias como monografías, libros, artículos e
informes de responsabilidad social en el sector de las bebidas gaseosas en Colombia.

Resultados: Conclusiones:
En el contexto latinoamericano la responsabilidad social es Las empresas actualmente
vista como un capital social, donde se aborda el bienestar de incorporan la RSE en su práctica,
la población. Las marcas utilizan la innovación y el mercadeo pero la transparencia debe ser
para actuar en beneficio propio y para crear una imagen evaluada más allá de la producción
favorable. de información, porque esta
Para ganar reputación las empresas manejan un marco de práctica puede ser utilizada para
gobierno corporativo que reconoce los derechos, la mostrar las empresas como
comunicación y la transparencia informativa, la equidad de responsables cuando realmente
los accionistas y la función de los stakeholders en la sociedad. actúan mal.
Las decisiones que tomen los directivos repercuten en su El consumo regular de bebidas
reputación, la cual genera valor significativo para la empresa. gaseosas causa diversos problemas
Algunas personas consumen diariamente bebidas gaseosas de salud, los cuales no son
debido al desconocimiento de los efectos adversos en la salud mencionados a los consumidores
dados sus componentes y la influencia de las campañas por parte de las compañías; por el
publicitarias. En Colombia, surge “Red papaz” una contrario, se fomenta su consumo.
corporación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es velar por los Es necesario reglamentar la
derechos de los niños y adolescentes. información que se debe revelar
Alimentación y bebidas es uno de los pocos sectores que por parte de las empresas y de esta
sufrió un impacto limitado como resultado de la pandemia manera garantizar que sea
COVID-19. Sin embargo, al igual que a otras marcas del accesible para los stakeholders de
sector de refrescos, el éxito y crecimiento de Coca-Cola fue tal forma que estos puedan analizar
interrumpido por el COVID-19, sufriendo la mayor caída de sus componentes éticos y
ventas trimestrales de los últimos 25 años. compromiso real con la sociedad.

Facultad de Ciencias Contaduría


Económicas y Administrativas Pública
DEJANDO
HUELLA
Grupo de investigación al que pertenece:
Grupo Agustiniano de Investigación Contable
Líneas de investigación a las que aporta:
Estudios en Contaduría Pública

Objetivos:

General: Desarrollar capacidades investigativas para abordar los problemas


de la contabilidad y la contaduría pública con sentido agustiniano.

Específicos:
1. Generar espacios de discusión académica alrededor de los problemas de la
investigación en contabilidad y contaduría pública.
2. Fortalecer extracurricularmente en los estudiantes los conocimientos,
habilidades y actitudes de investigación.
3. Fomentar un ambiente de aprendizaje para la investigación que permita la
interacción de los estudiantes y profesores en espacios académicos nacionales
e internacionales.

Número de integrantes activos: 13


Número de proyectos en desarrollo / finalizados:
Finalizados: 24
Activos: 2

Logros históricos para destacar

1er puesto como mejor ponencia en el V ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS


DE INVESTIGACIÓN CONTABLE DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA.
Bogotá, Nov/2019
1er Puesto y distinción meritoria en la mesa temática Ciencias económicas y
administrativas. Ideatón. Mayo/2022- Uniagustiniana, Bogotá.
3cer lugar en las XIII JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN FCE – 2022.
Septiembre/2022 Universidad de Cartagena.

Facultad de Ciencias Contaduría


Económicas y Administrativas Pública
ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA CONTABILIDAD EN LA
DIVULGACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
DE ETERNIT EN EL PERIODO 2017 Y 2018 A TRAVÉS DE
LOS INFORMES DE SOSTENIBILIDAD
Diana Carolina Pardo Fernández, Leidy Johanna Guevara Sanabria,
Tatiana Paola Restrepo Gonzalez.

Introducción: Las empresas han virado a la Justificación: Aunque en sus redes sociales, en
producción de informes de sostenibilidad como sus comunicaciones corporativas y en sus
respuesta a las demandas sociales de información sobre estados financieros, tanto cuantitativos como
su comportamiento sociales, ambiental y cualitativos, la empresa se auto-adjetiva a sí
económicamente responsable. En Colombia, aunque misma como socialmente responsable; la
esta práctica está bastante avanzada, algunas ausencia de producción de informes de
empresas no producen información de sostenibilidad sostenibilidad nos lleva a querer indagar en
aun cuando sus actividades son altamente conflictivas. cómo la contabilidad participa en la divulgación
En Colombia, la producción de materiales de de los conflictos socio-ambientales.
construcción con asbesto ha sido un problemas social y
ambiental con profundas implicaciones. Eternit es la Objetivo: Analizar el papel de la contabilidad
principal empresa productora de materiales de en la divulgación de los conflictos
construcción con asbesto en Colombia, por ello, es de socio-ambientales en Eternit, en el periodo 2017
interés avanzar en el estudio de sus prácticas de y 2018, a través de los informes de
producción de información de sostenibilidad. sostenibilidad.

Metodología: Este proyecto presenta el análisis de contenido como método de investigación, ya que se presenta
un caso de estudio en el cual se quiere analizar el papel de la contabilidad en los informes de sostenibilidad,
donde sea posible mostrar la desconexión entre los informes y la realidad de una compañía.

Resultados:

Conclusiones:
De los hallazgos del análisis de contenido se tuvo en cuenta dos categorías una de ellas fue los informes de
sostenibilidad y la otra, los artículos de prensa, luego de realizar varios análisis teniendo en cuenta la frecuencia de
categorías y de palabras, se concluye que existe gran variación entre la representación discursiva de las fuentes. Los
informes de la compañía muestran gran empatía y transparencia con los colaboradores, se destacan en el ámbito
ambiental dejando a un lado su problemática más importante que es la salud. Por otra parte, la prensa demuestra
las afectaciones del asbesto a través de las víctimas.

Facultad de Ciencias Contaduría


Económicas y Administrativas Pública
APLICACIÓN DE UN ENFOQUE DE DESARROLLO
TURÍSTICO SOCIO ANTROPOLÓGICO PARA UN
TURISMO COMUNITARIO, RESPONSABLE Y DE
PROXIMIDAD EN BOGOTÁ REGIÓN (2022-2023)
Investigador principal: Fabián Andrés Llano
Co investigador: Jorge Alexander Mora Forero

Introducción: Esta investigación aplica un Planteamiento del problema


enfoque turístico de corte socio antropológico ¿Cuáles son las alternativas para el turismo de
para afrontar el turismo pos-pandemia en el proximidad para la post pandemia que afrontar
marco de nuevas integraciones territoriales la comunidad, las diferentes problemáticas que
como Bogotá-Ciudad región. El proyecto ha traído un turismo pensado como mega
analiza las alternativas para el turismo de industria?
proximidad y como las comunidades tienen en
cuenta las representaciones sociales y Objetivo
culturales. Esto con el fin de potencializar las Implementar un enfoque de desarrollo turístico
representaciones patrimoniales, la diversidad socio antropológico que permita articular las
cultural y los saberes mestizos. potencialidades patrimoniales, la diversidad
cultural y los saberes mestizos.

Marco teórico
Es importante pensar en las alternativas turísticas que bien pueden entrar en confrontación de un turismo
que ha contribuido a lo que Boullón (2006) denomina los sistemas del turismo interconectados como la
oferta, la demanda, el producto, la estructura, superestructura, el atractivo y las facilidades. Además, es
importante resaltar a la escuela culturalista de Berkley, que desde los años veinte en cabeza de Carl O
Saver logró identificar y comprender los aspectos más humanos vinculados a la apropiación y manejo
del lugar sin desvincular lo natural de lo sociocultural (Urquijo, 2020). De igual forma, es importante
analizar los enfoques y modelos en el contexto particular, con el fin de identificar tendencias turísticas y
analizar la oferta turística (Jones, 1998).

Hallazgos
Metodología
Se identifican diferentes iniciativas en los
La estructura metodológica utilizada para
municipios de Bogotá Región, donde hay
esta investigación se basa en un enfoque
representaciones del patrimonio cultural e
cualitativo, el tipo de investigación utilizado
inmaterial. Se destaca el turismo rural y las
en esta investigación es interpretativo y
tradiciones pecuarias y agrícolas, así como el
reflexivo. Como instrumentos se realizan
desarrollo del turismo comunitario, gastronómico y
entrevistas etnográficas, observación y un
cultural. Estas evidencias en algunos casos están
inventario de los saberes y
en peligro de desaparecer dadas la expansión
representaciones tradicionales del territorio.
urbanística de la capital del país.

Conclusión
Esta investigación está trabajando en una estrategia que permita visibilizar a los agentes que hacen parte
de las dinámicas territoriales y que, por la lógica económica de un capitalismo fósil, quedan extraviados
en las miradas de consumo exacerbado de los habitantes de la ciudad. De esta forma, se analizan las
representaciones asociadas a las prácticas y relaciones con el territorio de los habitantes que ocupan el
territorio a las afueras de la ciudad.

Facultad de Ciencias Hotelería y


Económicas y Administrativas Turismo
POTENCIALIDADES DEL TURISMO CREATIVO A
PARTIR DE LA ARTESANÍA UTILITARIA Y
ARTÍSTICA COMO ESTRATEGIA DE REVITALIZACIÓN
ECONÓMICA Y DIVULGACIÓN CULTURAL
EN EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA BOYACÁ
Investigador principal: Alvelayis Nieto Mejia
Co investigador: Jorge Alexander Mora Forero

Planteamiento del problema


Introducción: Esta investigación ¿Cuáles son las potencialidades del turismo
analiza la relación de las técnicas, creativo a partir de la artesanía artística como
saberes y conocimientos tradicionales estrategia de revitalización y difusión cultural en
asociados a su trabajo artesanal en el municipio de Ráquira Boyacá?
donde el turismo contribuye a la difusión,
valoración y conservación del trabajo
artesanal, privilegiando los principios de Objetivo
sostenibilidad, calidad y responsabilidad Identificar el potencial del turismo creativo
del turismo cultural y creativo. basado en la artesanía utilitaria y artística como
estrategia de dinamización económica y difusión
cultural en el municipio de Ráquira Boyacá.

Marco teórico
El turismo en la construcción de la actividad artesanal influye en las formas de comercio y en la situación
económica de la artesanía que realiza la actividad turística en relación con los valores patrimoniales
incrustados en la artesanía (Saldaña et at., 2018). Asimismo, el turismo artesanal tiene un impacto de
gran alcance en la economía y el turismo (Shen,2022). Además, las artesanías se consideran evidencias
de la experiencia de viaje, se comercializan para el consumo turístico (Monterrubio, 2018).

Metodología
Hallazgos
La estructura metodológica utilizada para
El análisis artesanal se identifica muchas técnicas
esta investigación se basa en un enfoque
originales y transmitidas por varias generaciones.
mixto, el tipo de investigación utilizado en
Se evidencia que la información relevante de los
esta investigación es interpretativo y
turistas que visitan Ráquira, con el propósito de
reflexivo. Como instrumentos se realizan
conocer el valor simbólico y las representaciones
entrevistas etnográficas a las comunidades
que le otorgan al trabajo artesanal.
y encuestas a los visitantes.

Conclusión
Existe un gran potencial para fortalecer los productos de turismo creativo basados en la artesanía en
Ráquira. Del mismo modo, estas representaciones se establecen como el principal motivo de visita; no
obstante, el turismo creativo no es bien percibido por las personas, lo cual en muchos casos no es bien
valorado. Se sugiere que el desarrollo artesanal, tenga mayor generación de valor en el trabajo que
desarrollan los artesanos.

Facultad de Ciencias Hotelería y


Económicas y Administrativas Turismo
Semillero Centro de Investigación del
Consumidor (CIC)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
GEMA

Misión
El semillero de investigación CIC tiene
como misión desarrollar proyectos de
investigación en las áreas de análisis y
comprensión del consumidor y gestión
de marca, en grupos de trabajo de
estudiantes soportados o apoyados
con profesores de la universitaria
agustiniana, en los cuales podrán
fortalecer sus competencias y
habilidades de investigación y/o
creación artística y cultural

Objetivo
Fortalecer competencias y habilidades en
investigación en los estudiantes del programa
de mercadeo, para incrementar, la
creatividad, la capacidad de análisis y la
creación de nuevo conocimiento.

Número de integrantes activos:


14 integrantes activos

Líneas de investigación a las que aporta:


• Análisis y comprensión del consumidor
• Gestión de la marca

Número de proyectos en desarrollo / finalizados: Desde 2016 se han


desarrollado 57 proyectos de investigación de acuerdo con las líneas de trabajo.

Logros históricos para destacar: Participación en eventos académicos


institucionales y nacionales 68 eventos en total.

Facultad de Ciencias Mercadeo


Económicas y Administrativas
Semillero Centro de Investigación del Consumidor (CIC)
CONSUMIDOR DE BIENES Y
SERVICIOS CULTURALES: UN
ANÁLISIS EXPLORATORIO PARA
BOGOTÁ – COLOMBIA
Jessica Reina Bautista – Claudia Torres Roa

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los Objetivos específicos:


factores que inciden en el consumo de bienes y Describir al consumidor de bienes y servicios
servicios culturales en la ciudad de Bogotá, de por dimensiones de consumo para Bogotá de
acuerdo con la información Encuesta de Consumo acuerdo con los diferentes vectores de variables
Cultural del Departamento Administrativo Nacional sociodemográficas y económicas.
de Estadísticas DANE? Describir elementos asociados a la oferta de
bienes y servicios culturales para la ciudad de
Objetivo general: Determinar los factores que Bogotá.
inciden en el consumo de bienes y servicios Identificar el perfil de los consumidores de
culturales en la ciudad de Bogotá, de acuerdo con la bienes y servicios culturales para la ciudad de
información Encuesta de Consumo Cultural del Bogotá por dimensiones de consumo
Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas DANE

Metodología: El estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo y es de tipo correlacional; cuyo alcance


se centra en la caracterización e identificación de los factores que influyen en el perfil de consumo de bienes
y servicios culturales en la ciudad de Bogotá. Por tanto, a manera de acercamiento al fenómeno, en la
primera parte de la investigación, se utilizarán medidas de estadística descriptiva, pruebas de hipótesis en el
esquema de diferencia de medias y por último se procederá a aplicar esquemas de modelación
econométrica, para determinar la dirección y magnitud de la relación entre variables asociadas a
características de los individuos y la presencia o ausencia en la participación de consumo.
Como unidad de análisis se ha definido la población mayor de 12 años que asiste o participa de actividades
de consumo de bienes y servicios culturales, de acuerdo con la información de microdato anonimizado de la
Encuesta de Consumo Cultural (ECC) del DANE publicada en 2020.

Resultados / hallazgos: Algunos de los Conclusión: Se hace una compilación de las


resultados parciales fueron: El Nivel educativo más alto características del perfil del consumidor de bienes y
por los consumidores es educación superior, la edad servicios culturales a partir de la revisión de
promedio de los estudiantes es de 18 a 27 años, se literatura inicial y se encuentra que, el perfil
encuentran las personas con técnicos, tecnólogos, predominante de este tipo de consumidores es:
universitaria-pregrado; de estos, hay consumidores que Mujer de 20 a 24 años, soltera, con educación
no tienen un trabajo fijo, o un sueldo estable, en superior y actualmente trabajando. Relacionando
cambio, buscan suplir sus necesidades trabajando de cada una de ellas se logra identificar un perfil del
manera informal; el 55,57% de los consumidores de cual muchas mujeres están siguiendo, logrando
bienes y servicios culturales son mujeres y el 40,67% objetivos y metas a temprana edad como lo es la
de ellas están solteras. educación y una fuente de generación de ingresos,
sin dejar atrás que se encuentra soltera o sin pareja.

Facultad de Ciencias Mercadeo


Económicas y Administrativas
AGROTURISMO
EN COLOMBIA
Nicolás Moreno Farfán; Miguel Ángel Ramírez;
Gustavo Váquiro

Problema de investigación

El agroturismo es un concepto relativamente nuevo cuya importancia reside en que engloba los
términos ecológicos con el turismo sostenible el cual busca minimizar los impactos negativos en
el ecosistema, la promoción de este tipo de turismo logra mantener el ecosistema y utilizar los
recursos de manera consciente, a la vez que genera beneficios económicos.
Para el desarrollo de un modelo de agroturismo, es necesario tener en cuenta las poblaciones
locales y por lo tanto resulta evidente la necesidad de un dialogo entre el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente incluidas las personas que habitan estas
zonas.
En este sentido, esta investigación busca en una primera instancia dar a conocer esas
posibilidades de desarrollo de este tipo de turismo y la forma en que ello beneficiaría las
poblaciones campesinas que además de cultivar, pueden obtener nuevas fuentes de ingresos.

Objetivos Resultados
Identificar el potencial agro turístico en En esta primera etapa de la
Colombia y los beneficios que esto conlleva en investigación, se está terminando de
las comunidades plantear la problemática y la
viabilidad de su alcance, por lo tanto,
aún no se cuenta con resultados
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación
Conclusiones
adoptamos la investigación descriptiva, a través
Más que conclusiones, nuestra
de un análisis documental, donde se
hipótesis apunta a que al menos un
complemente la literatura internacional al
30% de las zonas que tiene por uso del
respecto con la información institucional a nivel
suelo el componente agrario, pueden
nacional que promueve el tema
ser objeto de agroturismo

Facultad de Ciencias Negocios


Económicas y Administrativas Internacionales
ECONOMÍA CIRCULAR
Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO DE COLOMBIA
Dayanna Alexandra EnciSo García, María José Pinilla Rozo,
Mayra Alejandra Rojas Fuquene

Problema de investigación Objetivos


A nivel mundial, se han adelantado acciones en pro a lo
ecológico; creando marcos y estrategias para frenar el daño General: Analizar los efectos de la
ambiental, enfrentado el dilema crecimiento vs ambiente. En economía circular en el crecimiento
Europa, esto ya es una realidad, el modelo circular está económico colombiano 2016-2021.
integrado a las cadenas productivas. En Colombia, apenas está
iniciando su implementación, por lo que el porcentaje de Específicos:
cantidades recuperadas de material de reciclaje es desalentador Describir la tendencia de los
(8,6% del total de residuos sólidos y productos residuales indicadores de economía circular en
generados), y no se cuenta con infraestructura formal para la Colombia durante el período de
clasificación de RSU (Residuo Sólido Urbano), ni con un marco estudio.
de análisis del aporte real al PIB (Producto Interno Bruto). El Examinar las ventajas y desventajas
gobierno nacional ha buscado la transición y transformación de que proporciona este modelo
las industrias, pero aún es necesario determinar, cómo se refleja económico.
la conversión en el crecimiento. Describir la incidencia de la
Esta investigación es pertinente, porque permitirá conocer las economía circular en el sector
oportunidades del sector productivo nacional, en un contexto de productivo colombiano durante el
consumidores exigentes y conscientes, ameritando la período de estudio.
reestructuración de las cadenas y del modelo productivo,
propiciando el crecimiento y la empleabilidad, sin comprometer
el medio ambiente.

Metodología
Enfoque cuantitativo, Alcance descriptivo
Fuente: Encuesta satélite de economía circular del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística-DANE 2020

Resultados preliminares
Intensidad del uso de productos del bosque: entre 2017 y 2018 Conclusiones preliminares
hubo un incremento en la eficiencia del uso de productos del bosque En Colombia, sólo el 2,2% de los
por parte de las industrias manufacturera y construcción. Residuos Sólidos Urbanos se recicla
Uso de agua distribuida por actividad económica: En 2017 el uso dentro de esquemas formales. El
de agua distribuida por actividad económica sumó 713 millones de modelo de economía circular
metros cúbicos (m3) para el total nacional. representa una oportunidad para
Porcentaje de hogares que tienen prácticas en el hogar para reducir optimizar ecosistemas, flora y fauna,
el consumo de agua y energía eléctrica: El 95,1% de los hogares preservar la vida humana, y
realizan prácticas para reducir el consumo de agua y energía. Los propiciar el desarrollo sostenible.
hogares que se ubican en Bogotá D.C, Risaralda, Caldas, Quindío
y Valle son los que realizan mayores esfuerzos.

Facultad de Ciencias Negocios


Económicas y Administrativas Internacionales
OPORTUNIDAD COMERCIAL DE
EXPORTACIÓN DE PIÑA GOLDEN
COLOMBIANA HACIA EMIRATOS
María Paula Hernández Luque, Linda Vanesa Amaya Aguilar,
Brayan Nicolás Suarez Ovalle

Objetivos
Problema de investigación
General: Analizar la oportunidad
Colombia se ha caracterizado por ser uno de los principales
comercial de exportar piña Golden
productores y comercializadores de productos agrícolas a nivel
hacia Emiratos Árabes Unidos tomando
mundial, destacándose la calidad y variedad de su producción.
como base el período 2017-2021.
Por tal motivo cuenta con grandes oportunidades comerciales
agrícolas, debido a la tendencia internacional de consumo de
Específicos:
alimentos saludables, contexto que ha ayudado al aumento de
Describir la situación interna de
las exportaciones e importaciones de frutas a nivel mundial.
Colombia en materia de producción y
La presente investigación se enfoca en analizar el potencial
proceso productivo de la piña Golden.
productivo y exportador de la piña Golden colombiana,
Caracterizar el consumo de piña
teniendo como punto de partida el aumento del consumo tanto
Golden y las regulaciones necesarias
en el mercado interno como en el externo, destacando la
para su exportación hacia Emiratos
oportunidad de exportar este producto hacia Emiratos Árabes
Árabes Unidos.
(EAU), con la finalidad de abrir nuevas oportunidades de
Identificar las estrategias de
negociación internacional para Colombia en el mercado de la
internacionalización que Colombia
piña Golden, desarrollando estrategias de internacionalización
utiliza para exportar piña Golden hacia
y penetración de mercado.
Emiratos Árabes Unidos.

Metodología
Enfoque
cuantitativo,
Alcance
descriptivo

Resultados preliminares
Alto potencial que posee Colombia frente a la producción de la piña Golden,
dada su ubicación geográfica.
Fortaleza de la cadena productiva de la piña Golden.
Viabilidad de la oportunidad de negocio con base en la matriz DOFA.

Facultad de Ciencias Negocios


Económicas y Administrativas Internacionales
SELLOS VERDES COMO VENTAJA
COMPETITIVA: EL CASO DEL SELLO
ALIMENTO ECOLÓGICO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META (COLOMBIA)
Cristian Fernando Castellanos Moreno, Emeth Tatiana Martin Bohórquez,
Angie Mariana Ramírez Hernández

Objetivos

General: Analizar los efectos del Sello


Problema de investigación
Ambiental Ecológico en la competitividad del
sector agrícola del departamento del Meta

Específicos:
Describir el comportamiento productivo del
sector agrícola del Meta a nivel ambiental,
social y económico.
Identificar los efectos que ha tenido la
implementación de ecoetiquetas en la
competitividad de sectores agrícolas
internacionales
Determinar los efectos sociales, ambientales y
económicos de implementar el Sello de
Alimento Ecológico en el sector agrícola del
Meta.

Metodología
Este proyecto tiene un enfoque cualitativo en un principio, puesto que se utilizarán datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación respecto a los temas considerados más
fundamentales. Se definirá una vez se consolide la estructura investigativa, si el enfoque a usar será el mixto, desde
un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Con respecto al alcance del trabajo, es de tipo descriptivo, en relación
con el conocimiento alcanzado acerca del problema de nuestra investigación y en relación con las aplicaciones
prácticas de los conocimientos generados, de tal forma que permitan transformar la realidad estudiada.

Resultados preliminares
El Departamento del Meta moviliza diariamente 9.000 Conclusiones preliminares
toneladas de productos agrícolas. Gracias a la riqueza y variedad de sus
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC suelos y a su gran extensión, el Meta es un
(2016), el 77% del departamento está conformado por territorio ideal para una agricultura
zonas para la protección ambiental o para el desarrollo inteligente y sostenible, que incrementaría
forestal, sólo en el 21% tiene cabida la ganadería y la las ventas aportando a mayores
agricultura. oportunidades en el territorio, y a la vez
Meta cuenta con 8.563.000 hectáreas, lo que lo posiciona aumentando su participación en el PIB
como una de las fronteras más importantes del mundo nacional.
siendo poderosa en sandías, alevinos y biocombustibles. De la mano con los sellos verdes y en
En 2020, la participación del Meta en el PIB nacional fue de especial con el Sello Alimento Ecológico,
3,71 % con exportaciones per cápita de US$369.1. se espera mostrar vías para poder
Las exportaciones agrícolas nacionales representaron en potenciar la importancia de la agricultura
promedio, 3,4% entre 2012 y 2020. en el departamento, haciéndolo de
Según el DANE en 2021 a nivel nacional, la agricultura, manera responsable.
ganadería, caza, silvicultura y pesca crecieron 2,4%
respecto de 2020.

Facultad de Ciencias Negocios


Económicas y Administrativas Internacionales
SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES- SINI
Profesora Coordinadora: GRACE ANGULO PICO
Profesoras Tutoras: ESTÍBALIZ AGUILAR GALEANO
BRIGITTE AGUIRRE MUÑOZ

Misión Objetivos
Propiciar el desarrollo de capacidades
investigativas en los estudiantes, con el fin de que General
egresen del programa de Negocios Desarrollar y publicar un proyecto de
Internacionales con un valor agregado que les investigación acorde con las líneas propuestas
permita insertarse en el mercado laboral con perfil por que responda a las necesidades científicas
académico- investigativo, y aspirar a una carrera actuales, a través de una guía de conocimientos
pos- gradual a nivel de Máster y/o Doctorado. básicos y estrategias enfocados en el método
científico
Visión
Corto plazo (2022-2023): Específicos
Posicionar los proyectos de los estudiantes del Brindar a los estudiantes los elementos teóricos
Semillero en eventos científicos internos, regionales y prácticos para el desarrollo de su proyecto
y nacionales. de investigación.
Mediano plazo (2024-2025): publicar artículos de Elaborar el anteproyecto de investigación que
investigación derivados de los proyectos de los será la base de su artículo.
estudiantes del Semillero en Revistas Tipo D e Acompañar el proceso de publicación del
Indexadas Publindex (Minciencias) artículo de investigación de todos los
Largo plazo (2026-2030): estudiantes.
Socializar los proyectos de los estudiantes en
eventos científicos internacionales
Tener estudiantes de posgrado (Especialización
y/o Maestría) en el Semillero SINI.

Integrantes activos 2023-1 Logros

35 de tercer a noveno semestre Artículos publicados: 8


Capítulos de Libro publicados: 4
Distinciones y ponencias: 5

Facultad de Ciencias Negocios


Económicas y Administrativas Internacionales
SINESA
Ana Isabel Bolívar González – Semillerista
José Alexandre Triana De La Rosa –Semillerista
Mary Luz Baquero Hurtado –Semillerista
Jorge Eliecer Gaitán-Méndez – Docente Líder

SINESA:
CONCEPTO: Es el semillero de investigación del programa
Para Uniagustiniana (2021) los semilleros de Administración de Empresas de
de investigación son "una estrategia Universitaria Agustiniana (Uniagustiniana),
institucional y hacen parte de un proceso creado en marzo de 2016
permanente de creación, recreación y
aprehensión de conocimientos y tienen la
misión de proporcionar una iniciación LINEA DE INVESTIGACION :
científica e incluso la formación de Estudios en administración de empresas
jóvenes investigadores e innovadores."

ALGUNOS BENEFICIOS: AREAS ESTRATEGICAS:


Recibir apoyo económico para participar Entorno de las organizaciones
en eventos nacionales e internacionales Teoría y cultura organizacional
Interactuar con estudiantes pertenecientes Gestión de las organizaciones
a semilleros de otras instituciones.
Visibilizar el trabajo realizado en el
semillero OBJETIVO GENERAL:
Adquirir competencias en procesos de Desarrollar las competencias investigativas
investigación de los integrantes del semillero, en relación
Realizar el proyecto al interior del semillero con los proyectos de investigación de los
como opción de grado (Uniagustiniana investigadores del programa de
2021) administración de empresas

Facultad de Ciencias Administración


Económicas y Administrativas de Empresas
DESERCIÓN E INSATISFACCIÓN
LABORAL: UNA REVISIÓN
TEÓRICA CON RELACIÓN A
LA REMUNERACIÓN
Mary Luz Baquero Hurtado –Semillerista
Ana Isabel Bolívar González – Semillerista
Jorge Eliecer Gaitán-Méndez – Docente Líder

RESUMEN JUSTIFICACION
En el ambiente empresarial hay elementos importantes Dentro de los principales detonantes previamente
dentro del clima organizacional, los cuales establecen estudiados y su interrelación de variables, se han
la permanencia, dentro de estos están la remuneración encontrado hallazgos que señalan aspectos ligados
económica, el salario emocional, el capital humano, la con el estrés y la sobrecarga laboral, el pésimo clima
motivación de los trabajadores, el desempeño y el organizacional, hasta casos de acoso laboral
factor que puede influir más, es la deserción laboral de sistemático, pero ¿Qué sucede cuando el principal
los colaboradores de una empresa. Es por ello que es motivo del absentismo y posteriormente la deserción en
importante realizar una investigación para poder un puesto de trabajo, son causados por la percepción
establecer cómo influyen los esquemas de de una remuneración salarial insuficiente o que no
remuneración en la deserción de los colaboradores cubre las necesidades totales de un empleado

METODOLOGÍA
La investigación que aquí se propone se realizara en tres fases:
Fase I: recopilación de datos, consiste en seleccionar cuidadosamente las fuentes de información pertinentes y de
confianza para llevar a cabo una revisión de literatura exitosa, privilegiando bases de datos tales como Scopus,
ScienceDirect y Google académico.
Fase II: sistematización de la información, se realiza la depuración de los datos mediante el uso de criterios de
inclusión y exclusión, se registran los datos relevantes de los artículos seleccionados, en una bitácora
Fase III: análisis de la información: se realizan los estudios de coocurrencia y se determinan las categorías
emergentes mediante Atlas TI.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuál es el estado de la producción científica sobre la relación entre
deserción laboral y la remuneración? PRODUCTOS PROYECTADOS
Como resultado de este proyecto se
OBJETIVO GENERAL
proyectan tres productos:
Determinar el estado de la producción científica sobre la relación
Un poster presentado en evento
entre deserción laboral y la remuneración
nacional o internacional
OBJETIVOS ESPECIFICOS Una ponencia presentada en
Indagar la producción científica existente sobre la relación entre evento nacional o internacional
deserción laboral y la remuneración Un artículo publicado en revista
Reconocer las categorías de estudio presentes en producción científica o de divulgación.
científica sobre el tema objeto de estudio
Identificar las tendencias de la construcción teórica sobre la relación
entre deserción laboral y remuneración.

Facultad de Ciencias Administración


Económicas y Administrativas de Empresas

You might also like