You are on page 1of 1

EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA.

En la primera parte del primer capítulo aborda el tema de la educación de manera general y su
función a través de la historia. En este punto el autor genera una crítica a pensadores como Kant,
Mill, Spencer, entre otros ya que estos consideraban que la función de la educación era de
carácter individual. Si bien para Durkheim este fin es necesario, e incluso, hasta cierto punto,
deseable, se trata de un fin no realizable integralmente, además de que este postulado entra en
contradicción con lo que es la especialización, que según Durkheim es la base del desarrollo de las
sociedades complejas.

En un segundo momento en el presente capítulo, inicia una interrogación sobre la definición de


educación, a lo cual el autor propone entenderla a través de los avances de las distintas
sociedades en el paso del tiempo. Es decir, cada sociedad tiene un sistema educativo que es
impuesto. La educación por parte de la familia es vista como desventajosa por las ideas arcaicas o
prematuras impuestas por los padres que no permitirían un desarrollo normal por no ser de su
tiempo, de esta forma, la función de la educación hace uso de la observación histórica. La
educación está compuesta por dos elementos: la presencia de una generación de adultos y una
generación de jóvenes, y una acción ejercida por los primeros sobre los segundos.

En un tercer momento, se nos presenta las consecuencias de esta definición en un carácter social,
por lo cual se entiende que la educación responde a necesidades sociales, las cuales van más allá
que las necesidades básicas, que hacen despertar en el hombre la búsqueda del conocimiento. La
sociedad forma, según estas necesidades, individuos que se subordinan ante esta educación
porque se edifica por medio de la educación lo mejor que hay de nosotros. Sin embargo, se debe
dar la claridad de que la educación presenta un doble aspecto, es múltiple porque presenta tantas
clases de educación como medios distintos existen en una sociedad. Estos diferentes tipos de
educación tiene diferentes aptitudes y conocimientos en las que predominan ciertas ideas,
costumbres, perspectivas para lo cual el niño es preparado para desempeñar un papel específico,
razón por la cual, jamás será homogénea.

En el cuarto momento, Durkheim se interroga por el papel que desempeña el Estado en la


educación que retomando lo anteriormente mencionado, se entiende a esta como la socialización
metódica de la generación joven, además de que la función del Estado reposa en que este debe
intervenir mínimamente, dado que la familia es la institución principal que dirige el desarrollo
intelectual y moral. La real tarea del Estado es facilitar este desarrollo poniendo a disposición
escuelas y supervisando a los educadores, a su vez, supervisar que se imparta el respeto a la razón,
la ciencia, a las ideas y a los sentimientos que están en la base de la moral democrática, donde por
supuesto, deben ser enseñados de una manera eficaz, sin violencia ni agresividad.

En la última parte del primer capítulo, Durkheim de forma crítica plantea el poder que la
educación tiene, de esta forma expone cómo y en qué medida puede ser eficaz la educación: La
acción educativa es entendida como la acción que ejerce el educador sobre el niño. Para que se
ejerza esta relación debe haber pasividad por parte del niño, el cual presenta una conciencia con
pocas representaciones y esta propenso a la imitación; luego debe estar presente el sujeto activo,
el cual ejerce un acto autoritario, paciente y continuo, lento e imperturbable. El maestro debe
tener la voluntad y autoridad para ejercer una educación sobre el niño, la autoridad proviene de
su misión y la grandeza de esta.

You might also like