You are on page 1of 81

ANTIGUA

ROMA
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Arquitectura
Taller Max Cetto

EQUIPO 6
INTEGRANTES:

Gutiérrez Matus

Sandra Melina
Lozano Ceballos

Gala Matlali
Martínez Cañedo Abril Tonatzin
Sotres Argumosa Josué
Panteón de Agripa
Los Alpes

Mar
Adriático
UBICACIÓN
RO Península Itálica.
MA
Bañada por el mar
Mediterráneo.
Fundada por Rómulo
Mar
Tirreno y Remo en 753 a. C.
Mar
Jónico
Pavimento en la
catedral de Siena
LÍNEA DEL
TIEMPO
ETAPA ETAPA ETAPA
MONÁRQUICA REPUBLICANA IMPERIAL

Siglos VIII-VI a.C. Siglos VI-I a.C. Siglos I a.C. - V d. C.


753 a.C. - 509 a.C. 509 a.C. - 29 a.C. 29 a.C. - 476 d.C.
Provincianos
No ciudadanos
Esclavos
SOCIEDAD
ROMANA Libertos

Ciudadanos
¿La mujer?
CIUDADANOS
Nacidos de Nacidos en Nacidos en
padres libres toda la cualquier parte
en Roma península del Imperio
Itálica Romano
CIUDADANOS
Reconocimiento como
ciudadanos a los 14 años
(dejaban la bulla).
Derecho a: Trigo
Voto
Espectar juegos
Ejército decente
Cargos públicos
LA MUJER
Derecho al voto
Educación
Autoridad

Dedicadas al atender la casa.


Sometidas por el paterfamilias.
Sólo las mujeres viudas
podían gobernar sus
propiedades.
PROVINCIANOS
Fuera de la península itálica.

Mayor parte Ciudadanía

Ciudadano Romano Provinciano


ESCLAVOS
Sin derechos. Sus hijos
Sin bienes. nacían en la
Artistas, artesanos. esclavitud.
Libertos:
Liberados por sus dueños.
Lucha en la arena
Hijos de esclavos
Ciudadanos
liberados
SOCIEDAD ROMANA
Patricios Ciudadanos

Plebeyos
No ciudadanos
Esclavos
POLÍTICA
Monarquía (753-509 a. C.):
Rey y senado
República (509-29 a. C.):
2 cónsules, senado, cuestores,
pretores, sacerdotes ediles.
Imperio(29 a.C. 476 d.C.):
Emperador
RELIGIÓN
Templos Dioses y diosas Muerte
1. Juno
2. Júpiter
3. Minerva
4. Plutón
5. Neptuno
6. Vesta
Cultos y creencias 7. Venus Sacrificios
8. Diana
9. Baco
10. Apolo
11. Mercurio
12. Augusto

Fiestas Ritos funerarios CRISTIANISMO


INDUMENTARIA

Toga
Capas
Cinto
Pantalones
Túnica Sandalias Botas
ROPA FEMENINA
Velos:
Diademas símbolos
piadosos
Túnica
básica

Estola
Palla
CUIDADOS PERSONALES
Maquillaje Uso de
joyas
Azafrán Anillos
Ocre
Albayalde
Cenizas Fibulae
negras
EDUCACIÓN
Fundamental:
leer, escribir, aritmética.
7 a 11 años: PRIMARIA
Escritura en:
Tablas de madera con cera
Hojas de papiro
Uso del ábaco.
Segunda enseñanza:
excepto niñas
Agricultura
Ganadería Minería

ECONOMÍA
Comercio Artesanía
TÉCNICAS AGRICULTURA
POLÍTICA
TECNICAS MINERAS
TIENDAS
AGRUPADAS
COCINA
Y ALIMENTACIÓN
La cena era importante
Ricos: Banquetes exóticos.
Pobres: Trigo y gachas de cebada
Frutas: Uva, manzana
Vino
Uso de la miel
Marco Apicio
MEDICINA/SALUD
Vida promedio 40 años
Uso de plantas medicinales
Artemisa-Fiebre
Romero-Tos
Helenio-Estómago
Cirugía sin anestesia
"Mandas" con esculturas
Hospitales militares
OCIO, JUEGOS Y ARTE
Baños públicos Cuadrigas Gladiadores

Juguetes Teatro
MÚSICA
Platillos
Lira
Cuerno
Sistro
Gaita
ARQUITECTURA
Principales características

Practica y funcional.
Colosal, robusta e impresionante.
Tecnica.
Decorativa.
La ingeniería la arquitectura eran vistas cómo disciplinas
conjuntas.
Mucha influencia griega pero adaptada a la cultura
romana.
Influencia también de las provincias conquistadas.
Dejaron atrás las lineas rectas y grandes bloques piedras.
Uso de arcos y bovedas.
No solo construyeron hacia arriba sino que también hacia
abajo.
Ordenes arquitectonicos.

Dórico. Jónico. Corintio.


Templos romanos
Templo de Jupiter Capitolino.

Fueron influenciados por los griegos y etruscos.


Sus diseños eran muy variados dependiendo de la
provincia.
El mas común era muy similar al griego, pero adaptado.
Escalera al frente, pórtico qué daba a la cella, pared por
detrás y columnas a los lados. Planta central sobre podio.
Plantas rectangulares. Frontón y cubiertas a dos aguas.
Se construían cerca de los foros o de las plazas
importantes de la ciudad.
Los mejores y más bonitos materiales eran utilizados Panteon Agripa.

para los templos.


Estaban muy bien adornados.
Con el paso del tiempo se aparecieron también templos
circulares y con bóvedas.

Maison Carrée.
Teatros
Los teatros romanos fueron tomados de la cultura griega.
Su diseño característico en forma de medio circulo.
Escalonado para que viajara mejor el sonido.
Los niveles en los teatros romanos eran alzados con columnas y arcos a falta de colinas.
Eran construidos mayormente con piedra, concreto y madera.

Teatro de Orange. Teatro de Efeso Teatro de Merida.


Anfiteatros

Lugar donde se veían batallas y no obras de teatro como tal.


Tenían el mismo principio de los teatros.
Anfiteatro Flavio Construidos en desnivel.
Forma circular u ovalada.
Alzados por columnas y arcos.
Construidos con piedra, concreto, marmól, madera.
La arena se podia ver desde todos lados.
Algunos tenían una tela plegable (Velarium) para proteger del
sol.
Arcos, pilares y bovedas.
Largas y amplias puertas, escaleras y pasillos.
Cimientos de piedra.
Anfiteatro de Nimes. Pisos subterráneos.
Circos.

Lugar donde se celebraban las carreras de carros.


Forma de ovalo alargada.
Las carreras pasaban al rededor de la espinal
Termas de Caracalla.
Termas. Termas de Bath.

Eran considerados los mayores centros sociales


de roma.
4 habitaciones esenciales.
Apodyterium o vestidor.
Frigidarium o sala de piscinas frías.
Tepidarium o sala de piscinas a temperatura
ambiente.
Caldarium o sala de piscinas calientes.
Podían tener mas elementos como patios de
ejercicio y lucha y piscinas de natación.
Termas de Caracalla. Eran lugares muy bien decorados con mármol,
mosaicos, esculturas y pinturas.
Contaban con elementos como arcos, bóvedas, Termas de Bath.
columnas.
Hipocausto, piso subterráneo en que se quemaba
madera que calentaban el piso y las paredes lo
que al mismo tiempo calentaba las albercas a la
temperatura deseada.
Letrinas Romanas.

Eran recintos públicos muy importantes para la vida social.


En su mayoría eran públicos, solo los mas ricos tenían acceso a uno privado.
Eran de piedra y de madera.
Asiento con hoyo en medio.
El hoyo donde se defecaba daba a un canal o a una coladera por la cual se
iban los desechos.
Se abastecía también de agua limpia por medio de canales.
En el centro había una cubeta de madera o de piedra con agua y vinagre
donde se depositaba el tersorium para que se "limpiara".
Basílicas.
Importantes centros sociales. Gran espacio alargado.
Se practicaba justicia, comercio y Portico lateral o en los extremos.
culto. Atrio de Columnas.
Se encontraban cerca de los foros Vestíbulo que dominaba la mayor parte del
romanos. espacio, nartex.
Después con la llegada del Naves laterales separadas por columnas.
cristianismo se destinaron más al Iluminación con claraboyas.
culto. Ábsides: planta semicircular con altar y
bóveda para el culto.
Altamente decoradas. Pinturas, esculturas.
Materiales como mármol, piedra y concreto.
Basílica de Majencio

Corte basílica de Majencio


Basílica de Opima. Planos basílica.
Foros Romanos.
Eran los centros de la ciudad.
Se encontraban en donde interceptaban las dos calles
principales.
Aquí se encontraban los edificios más importantes de la
ciudad.
Villas de campo

Viviendas de campo de los más ricos.


Tenían varias zonas residénciales, la del señor de la romanas.
tierra, la de los esclavos y a veces zona para los
invitados.
La mayoría de las habitaciones se desarrollaban al
rededor de un patio central, peristilo y atrio.
Tenían grandes campos de cultivo y jardines al
rededor.
Zona de animales.
Zonas de almacenamiento y de producción.
Piscinas y estanques.
Termas y baños.
Terrazas y miradores.
Se construían con madera, tejas, concreto, mármol,
mosaicos y piedra, ladrillo, cal.
Eran decoradas con pinturas y esculturas.
1 o 2 pisos.
Villas urbanas.
Viviendas de campo de los más ricos en las ciudades.
Tenían varias zonas residénciales, la del señor de la
tierra, la de los esclavos y a veces zona para los
invitados.
La mayoría de las habitaciones se desarrollaban al
rededor de un patio central, peristilo y atrio.
Sus habitaciones eran muy dedicadas a socializar.
Salas de fiesta, comedores, recepciones, etc.
Jardines al rededor.
Piscinas y estanques.
Termas y baños.
Terrazas y miradores.
Se construían con madera, tejas, concreto, mármol,
mosaicos y piedra, ladrillo y cal.
Eran decoradas con pinturas y esculturas.
1 o 2 pisos
Estaban conectadas a los acueductos.
Casas normales.
Casas pequeñas y sencillas.
No estaban conectadas al sistema de agua.
1 o 2 pisos.
Materiales como piedra, adobe, concreto, ladrillo, tejas y madera.
No había mosaicos ni ricas pinturas en los pisos y paredes.
Seguían el modelo de desarrollarse al rededor de un patio central y con varias habitaciones.
Se encontraba unas pegadas a otras y formaban pequeños callejones a su alrededor.
Insulae.
Era donde vivía la gran mayoría de las población de las ciudades
romanas.
Eran literalmente edificios de apartamentos y fueron los primeros de
su tipo.
Cada piso tenía entre 300 y 400 metros cuadrados y podia ser hasta
6 o 7 pisos.
No había baños, ni cocinas, ni nada de servicios.
Los apartamentos generalmente era de una recamara así que se
metían muchos departamentos por piso.
En su interior habia mucha desorganizacion y laberintos de pasillos y
escaleras
Eran construidos con materiales no muy aptos como madera y adobe
y después ladrillo y madera.
Era muy común que se producieran incendios y derrumbes.
Los pisos de abajo eran los mas caros y los de arriba los baratos.
Tumbas Romanas
Túmulos etruscos.

Mausoleos.
Sarcófagos. Urnas. Estelas y altares..
Acueductos.
Son considerados la obra más importante de la civilización romana pues lograron dominar el agua.
Los acueductos son canales que acarrean agua y que mantienen la pendiente con la que esta viaja para así poder
suministrar agua a un lugar.
Hay acueductos romanos tan largos como 50 km.
Gran parte de los acueductos romanos no tienen una arquitectura tan impresionante pues solo se ve el canal por el
cual bajaba el agua, muchas veces iba al ras del suelo siguiendo la pendiente o incluso subterráneos con bovedas de
cañón.
La impresionante arquitectura de estos solo se ve cuando tenia que librar cuestas o valles muy grandes para lo cual se
construían estructuras colosales soportadas por arcos de medio punto y se cubría el canal con losas de piedra.
A lo largo del canal se construían obras de captación, embalses y torres de distribución.
Eran construidos con piedra.
En los valles con mucho desnivel y demasiado grandes para las arcadas, se utilizaban el princpio de los vasos
comunicantes y de tuberias de plomo para soportar la presión del desnivel.
Pozos decantadores.
Acueducto Pont du Gard Acueducto de Segovia.
Cloaca.
Era la parte final del acueducto.
Se llevaba los desechos.
Subterránea.
Desembocaba en el río.
Los caminos.
Los camino se extendían por todo el imperio.
Eran muy importantes para el comercio y la mensajería.
Su extensión rondaba los 80,000 km.
"Todos los caminos llevan a roma"
Primero se cavaba hasta encontrar tierra firme.
Se aplanaba la tierra y nivelaba.
Se ponían piedras grandes como cimientos.
Luego piedras mas chicas con un poco de cemento para
una capa fina, compacta y sin desniveles.
Casi al final se colocaban guijarros, grava, arena y
arcilla para penultima capa.
Por ultimo se colocaban losas de piedra un poco en
forma de curva para que el agua se fuera a unos
canales en los laterales de la calzada.
A 20 metros de cada lado de la calzada se cavaba una
tipo zanja para que la gente no pudiera entrar al
camino por donde quisiera y se tuviera que integrar en
puntos definidos, eso hacía mas fácil el control de los
carruajes y la seguridad.
LAS CIUDADES ROMANAS
Eran los centros culturales, sociales, comerciales y políticos del imperio.
Estaban amuralladas y tenían varias entradas.
Calles ruidosas y sucias.
Trazado ortogonal.
Calles rectas y anchas y manzanas cuadrangulares.
Facil de defender y de organizar.
Dos calles principales:
Una norte sur.
Una este oeste.
Donde las dos calles principales se cruzaban se construía el foro.
No eran ta exactas estas distribuciones.
Incluso los campamentos de guerrea seguían este esquema ortogonal.
Roma era la excepción a este trazado.
Roma.
Cartago.
Éfeso.
Constantinopla.
Alejandría.
CONMEMORACIONES.

Arco de Medinaceli.

Columna de
Trajano.
EDIFICACIONES
RELEVANTES
Panteón de Roma o Panteón de Agripa. El Coliseo

Palacio de Nerón.
APORTACIONES
A LAS CALZADAS
P ROMANAS
O
R
T
A
C
I
O
N LOS NUMEROS
E ROMANOS
S
ACUEDUCTOS
Y PUENTES
A
P
O
R
T
A
C
I
O
N
E
S CALENDARIO
JULIANO
BASILICAS
A
P
O
R
T
A
C
I
O
N
E
S
PERIÓDICO
urbanismo
A
P
O
R
T
A
C
I
O
N alcantarillas
E
S
SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS
Opus Caementicium

Lo que actualmente es Cemento,


Hormigón o argamasa
OPUS
Elaboración:
Los aparejos romanos suelen
designarse con la palabra
"opus" (obra), seguida de un
adjetivo que identifica el
tipo de aparejo. Agua Cal Arena Guijarros o cascajo

Era el
núcleo de
sus muros
Opus quadratum

Bloques de
tamaño regular
No usan mortero

OPUS

Opus siliceum
Bloques a
diferentes grados
de labrado
No usan mortero
Opus reticulatum

Pequeñas piezas de
piedra volcánica o
cerámica.
Tenían forma de clavos

OPUS para encajarse en el


OPUS CAEMENTICIUM.

Opus quasi reticulatum

Como el reticulatum
pero sus piezas no
eran finamente
labradas
Opus incertum

Piedras irregulares
colocadas
aleatoriamente.

OPUS
Tenían núcleo de OPUS
CAEMENTICIUM.

Opus latericium o
testaceum
Piezas triangulares de
frente rectangular.
Parecidas a los
ladrillos actuales
Tenían núcleo de OPUS
CAEMENTICIUM.
Opus spicatum:

Piedras
rectangulares
estrechas.
Se acomodaban en
OPUS ángulo escalonandose
una con otra
No usan mortero
USAN LAS COLUMNAS GRIEGAS
c
o
l
u Dorico Jonico Corintio
m
n Compuesto CREAN 2 MÁS: Toscano
a
Parecido al Parecido al
s corintio pero Dórico pero
con 4 espirales liso, no
en lugar de 2 estriado
EL ARCO

Anteriormente se usaba
el el dintel para cubiertas.

arco pero cuando el entorno carecía de


piedras o madera tan grandes

debían recurrir a otra solución


EL ARCO
DOVELAS
De medio punto
Rebajado CLAVE
BÓVEDA

Repetición consecutiva
la de varios arcos.

bóveda
BÓVEDA DE BÓVEDA DE
BÓVEDA

CAÑÓN ARISTA
ANULAR

BÓVEDA DE
BÓVEDA
HORNO
REBAJADA
CÚ PULA

Un arco girado sobre su


LA propio eje.

CÚPULA
CÚPULA ROMANA

Con forma
de media
naranja

Con un gran
La encontramos en el
óculo que
PANTEÓN DE AGRIPA
deja
entrar luz
MATERIALES y
DECORACIÓN
Piedra Hormigón

Mármol Mortero

MATERIALES
Tufo Madera

Ladrillo Estuco y mosaico


ORNAMENTACIÓN
Columnas grabadas
Propósitos más ornamentales
que estructurales

Frisos decorativos
ORNAMENTACIÓN
Rosetones Capitel Antefijos
Decoración
Las paredes eran cubiertas de frescos, mármoles o estucos, y los techos con molduras o
figuras representadas en estuco.
Se decoraba el suelo con mosaicos observa una cierta tendencia a adaptar su tema en el
destino de la estancia
Otros adornos domésticos eran esculturas y estatuillas de inspiración mitológica o podía
tener bustos representativos de sí mismo. También esculturas de dioses y del emperador.
Las lámparas de aceite también iban de la alfarería más vulgar, hasta el bronce
artísticamente trabajado, aunque la iluminación más económica era con velas.
Las vajillas y jarrones podían ser de cerámica burda o finas piezas de vidrio y de
orfebrería.
Las paredes se solían pintar, tanto con motivos geométricos como con escenas
mitológicas.
El color rojo era muy recurrente.
En cuanto a los muebles, la madera era el principal material que se utilizaba.
El scriptorium era el despacho del patronus, es decir, el lugar de trabajo donde tenía una
mesa sencilla para poder hacer sus labores. Solía decorarse con amuletos, figuras,
candelabros, etc.
Fuentes.
Referencias
Gobierno de España. Ministerio de Educación. (s. f.). La religión - Roma - Cultura Clásica. Recuperado 1 de marzo de 2022, de http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc337ca1.php
Gaytán, B. (2014, 22 septiembre). LINEA DEL TIEMPO DEL IMPERIO ROMANO. academia.edu. Recuperado 1 de marzo de 2022, de
https://www.academia.edu/8442999/LINEA_DEL_TIEMPO_DEL_IMPERIO_ROMANO
Morales, A. (s. f.). Línea del tiempo de Roma. Sutori. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://www.sutori.com/es/historia/linea-del-tiempo-de-roma--onyb2o81BmuYWxewK6wnWi3y
Mapas y Líneas del tiempo - Roma. (s. f.). sigoaprendiendo.org. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://www.sigoaprendiendo.org/mapas-y-liacuteneas-del-tiempo---roma.html
Castello, A. (2015, 16 junio). Línea de tiempo de Roma Antigua. SlideShare. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://es.slideshare.net/anacastello5/linea-de-tiempo-de-roma3
Teva, F. (2013, 19 mayo). La historia de Roma. SlideShare. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://es.slideshare.net/pacoteva/la-historia-de-roma-2
Gutiérrez, S. (2015, 1 septiembre). Roma: Los 7 monumentos más importantes del Imperio Romano. El paso del Hombre. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://www.elpasodelhombre.com/monumentos-imperio-
romano-roma/
Rodríguez, A. (2021, 24 diciembre). Los monumentos más importantes de Roma. Guía En Roma. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://www.enroma.com/monumentos-mas-importantes-de-roma/
Play, A. (2019, 22 mayo). Bóveda de cañón y Bóveda de arista. academiaplay. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://academiaplay.es/boveda-de-canon-y-boveda-de-arista/
U.F.M. [ akademeiaUFM]. (2019b, enero 7). Sistemas constructivos romanos [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_iXwWvdAXMY&feature=youtu.be
Sobrón, I. [Ignacio Sobrón]. (2020, 14 julio). La arquitectura romana. Características generales [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5HgPU0PVbL8&feature=youtu.be
Glosario Arquitectónico. (2021, 19 julio). cúpula. Glosario ilustrado de arte arquitectónico. Recuperado 2 de marzo de 2022, de
https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/cupula/#:%7E:text=%E2%88%BC%20bizantina%20o%20de%20media,se%C3%B1a%20de%20identidad%20m%C3%A1s%20manifiesta.
Souza, E. (2021, 16 octubre). ¿Cómo se construyeron los muros de los edificios romanos? ArchDaily México. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://www.archdaily.mx/mx/935421/como-se-construyeron-los-muros-de-los-
edificios-romanos#:%7E:text=No%20solo%20se%20usaron%20piedras,permanecieran%20por%20siglos%20en%20pie
A. (2019, 1 mayo). Materiales utilizados en la arquitectura romana. Arkiplus. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://www.arkiplus.com/materiales-utilizados-en-la-arquitectura-romana/
Teleclases Chile. (2020, 26 junio). 7o BÁSICO/HISTORIA - Ubicación geográfica de roma, origen de roma [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0-AJ03xsAZo
Fischer, A. (2021, 21 abril). La historia de Rómulo y Remo y los misterios que rodean la fundación de Roma. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com.mx/historia/la-historia-de-romulo-y-remo-y-los-misterios-que-
rodean-la-fundacion-de-roma/
Abel, G. M. (2020, 27 abril). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/como-era-lavabo-romanos_15284
Javier, E. (2018, 11 julio). Ir al retrete en la Antigua Roma: una actividad social y muy poco higiénica. El Español. Recuperado 28 de febrero de 2022, de https://www.elespanol.com/social/20180710/ir-retrete-antigua-
roma/321468250_0.html
BASÍLICA ROMANA » Sus características, funciones y trascendencia. (2018, 8 diciembre). Cultura 10. Recuperado 28 de febrero de 2022, de https://www.cultura10.org/romana/basilica/
www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Las villas romanas”. Fecha de publicación: . Autoría
del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 02/03/2022, desde la url: https://www.arkiplus.com/las-villas-romanas/
Las insulas, los edificios romanos de varios pisos de altura. (2021, 12 enero). IMPERIVM. Recuperado 28 de febrero de 2022, de https://www.imperivm.org/las-insulas-los-edificios-romanos-de-varios-pisos-de-altura/
Algargos, A. (2022, 3 marzo). ARQUITECTURA FUNERARIA ROMANA. LAS TUMBAS DE LOS NOTABLES Y LOS MAUSOLEOS IMPERIALES. Blogger. Recuperado 2 de marzo de 2022, de
http://algargosarte.blogspot.com/2014/09/arquitectura-funeraria-romana-las.html
Arquitectura Romana. (s. f.). Arteespaña. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm
Rito funerario de la religión romana. (2021, 9 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:01, marzo 3, 2022 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Rito_funerario_de_la_religi%C3%B3n_romana&oldid=138904152.
Daniel Geohistoria. (2021, 23 marzo). ¿Cómo eran las ciudades romanas? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yylYEEnVAnI&t=656s
Arqui. cultura. (2021, 22 enero). Acueductos ROMANOS. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6UGZVy3CyOM
Practicopedia. (2021, 20 enero). La economía romana [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-EMdP4FT4Bg
Viajando al pasado. (2021, 20 enero). La economía romana [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-EMdP4FT4Bg
B. (2016, 7 junio). La decoración en la Antigua Roma. Decoración de interiores | Opendeco. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://decoracion2.com/opendeco/la-decoracion-en-la-antigua-roma/
Jiménez, F. (2018, 21 noviembre). ¿Cómo era la decoración del hogar en época romana? Decor Tips. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://decortips.com/es/casas/como-era-la-decoracion-del-hogar-en-epoca-
romana/
VIDEOESCUELA carloS herreraS. (2019). HAC050. ROMA ORGANIZACION POLITICA [YouTube Video]. Recuperado de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DpXLxSnQm
McKeever, S. (1995). Miniguia - La Antigua Roma. CITEM.
Referencias imágenes
https://cdn.civitatis.com/italia/roma/galeria/mapa-imperio-romano.jpg
https://mihistoriauniversal.com/wp-content/uploads/romulo-remo-monarquia-romana.jpg
https://mihistoriauniversal.com/wp-content/uploads/senado-republica-romana.jpg
https://www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/4e5/87f/4e587fb1b6d9656b271cce5019d93ac1/por-que-cayo-el-imperio-romano-una-respuesta-inesperada-y-fascinante.jpg?mtime=1622661503
https://previews.123rf.com/images/andrealolliweb/andrealolliweb1707/andrealolliweb170700151/81903063-pared-de-piedra-romana-con-puerta-en-ces%C3%A1rea-sitio-arqueol%C3%B3gico-cerca-de-
herodes-el-gran-hip%C3%B3dromo.jpg
https://marmoles.mx/3032-superlarge_default/marmol_travertino_puebla_a_veta_rusticatto_40x40x1.jpg
https://img.edilportale.com/product-thumbs/b_tufo-bacchi-321544-rel8690b8d3.jpg
https://media.istockphoto.com/photos/ancient-roman-brickwork-bricks-roman-concrete-rome-background-picture-id985905436?s=612x612
https://s1.eestatic.com/2021/04/26/cultura/historia/576705251_179918462_1024x576.jpg
https://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia_20191205110120_1200.jpg
https://qph.fs.quoracdn.net/main-qimg-a9bc93299722998df7c56f2dd7c01b08-lq
https://image.ondacero.es/clipping/cmsimages01/2017/01/18/B31FD7EC-8803-4B7A-A00F-19FF586E34E8/69.jpg?crop=960,540,x0,y50&width=1280&height=720&optimize=low
https://www.101viajes.com/sites/default/files/panteon-roma-exterior.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-Bd3L7WFLdoQ/VwWFdq5eO0I/AAAAAAAAAOI/r0mE-H3-Aq0311GtytAyMOsH_1Hzb78bQ/s1600/Coliseo.jpg
https://masdearte.com/media/reb_arquiromana3.jpg
https://www.romaimperial.com/imagenes/Cristianismo-en-Roma.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Vibia_Sabina_%28Villa_Adriana%29_01.jpg
https://www.flickr.com/photos/mrjennings/4554869915/in/photostream/
https://domus-romana.blogspot.com/2020/04/qualis-dominus-talis-et-servus-maltrato.html
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3a/Bust_of_augustus.jpg/1200px-Bust_of_augustus.jpg
https://whiteblackbird.files.wordpress.com/2020/06/educacic3b3n-2-ok.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-h-DLptJuhdk/WSVsDm6X5_I/AAAAAAAAr_s/FHy9QBHbn5Ivao-Y2P7_exDrlqkN-C1DQCEw/s1600/1-2.png
https://www.granadahoy.com/2018/11/25/granada/excavacion-hallados-Zaidin-vestigios-acequias_1303680480_105005875_1200x675.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5e/CapitelE8.JPG/1024px-CapitelE8.JPG
https://cocimaniacos.com/wp-content/uploads/2017/07/421px-Tiberius_NyCarlsberg01.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/MosaicoVerdiales.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Teatro_de_M%C3%A9rida%2C_Espa%C3%B1a%2C_2017_18.jpg
https://www.metalocus.es/sites/default/files/styles/mopis_news_gallery_deskop/public/metalocus_bn_dibujosarqyorn_03.jpg?itok=KoGimmNz

You might also like