You are on page 1of 7

Sistemas Ambientales y Sociedades.

Informe de Laboratorio #1

Adriana Campuzano

Estudio del comportamiento de levaduras bajo distintos parámetros de estudio.

(pH, temperatura y fuente energética)

¿De qué manera el crecimiento de la levadura se ve influenciado por la concentración de

la fuente energética?

El cambio de factores importantes puede limitar la reproducción de las levaduras. Estas

se pueden ver afectada debido a la alteración de esto, ya sean su fuente energética, el

cambio en su temperatura o pH.

Variables: fuente energética, temperatura y pH.

Variables controladas: laboratorio (laboratorio de Química), se realizaron

experimentaciones comparativas entre mezcla madre y mezcla experimental tomando en

cuenta 9 tubos de ensayo (2 testigos con la mezcla original).


Equipos de laboratorio:

o Cámara Neubauer
o Balanza digital
o Hielo
o Contenedor plástico
o Microscopio

Materiales:

o Gradilla para tubos de Ensayo


o Tubos de ensayo
o Vasos de precipitación de 200 ml
o Pipetas
o Piseta
o Pera de succión de 3 válvulas
o Agitador de Vidrio
o Espátula
o Probeta
o Gotero

Parámetros para medir:

Mi enfoque de laboratorio es el crecimiento de las levaduras con el uso de miel a


manera de fuente energética, sin embargo, también se medirán las muestras con extracto
de limón como variable para medición de pH y por ultimo el hielo como cambio de
temperatura y analizar algún cambio entre la muestra original y la modificada.

Las fuentes de energía para las levaduras son vitales para su fermentación, debido a esto
existen varias fuentes, como panela, azucares, cania de azúcar o miel que es la sustancia
elegida. La fermentación es un proceso donde la levadura se encarga de descomponer
las sustancias de encontradas en el azúcar, en este caso, la miel; para luego obtener
energía a través de los compuestos y transformarlos en compuestos químicos simples
como ácidos, CO2, alcoholes, entre otros. Así mismo se medirá la población de las
levaduras con cada muestra.
Cada una de las muestras tomadas (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7 y testigos) se
encontraron con algún tipo de cambio a comparación del testigo.

Contexto teórico:

La levadura se define como “un conjunto diverso de hongos, por lo general


microscópicos y unicelulares, capaces de iniciar los procesos de descomposición
(fermentación) de distintas sustancias orgánicas, particularmente los azúcares y los
carbohidratos, y obtener como subproducto otras sustancias específicas.” Etecé, (2022).
Existen diversos tipos de levaduras como, por ejemplo: levadura seca, prensada, natural
y química. En este laboratorio, el experimento se llevo a cabo con levadura activa, que
requiere de miel en nuestro caso, para fermentarse. Según Suarez Machín, Garrido
Carralero y Guevara Rodríguez, (2016) “La mayoría de las levaduras toleran un rango
de pH entre 3 y 10, pero les resulta favorable un medio ligeramente ácido con un pH
entre 4,5 a 6,5”.

Fuentes:
https://concepto.de/levadura/

https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

Función de cada uno:

Para dar inicio al experimento primero se prepara en un vaso de precipitación para la


creación de la solución madre de 1 gramo de levadura activa utilizando la espátula y la
balanza digital, luego teniendo bien medida la levadura añadiremos 1 gramo de azúcar
para luego de eso empezar el proceso de fermentación.

Teniendo los 3 gramos de los reactivos, se usará una probeta para medir 97 gramos de
agua destilada y verter el contenido en un vaso de precipitación, el cual entre toda la
mezcla debe estar 100% lleno. Se dejo reposar la mezcla alrededor de 15 minutos para
luego poder observar la población de las levaduras haciendo repetidas pausas de 15
mins, para la toma de dato en cada estación. Luego se vierte la solución madre
repitiendo el proceso.

Solución madre Solución experimental 1/10 1/100 1/1000

La solución 1/100 nos permitió contar la población de las levaduras antes y después de
someterla a los siguientes parámetros a estudiar. (pH, temperatura y fuente energética).
Procedimiento:

1. En la mesa del laboratorio, las profesoras nos dejaron los materiales que se
encuentran en el establecimiento, mientras que nosotros llevamos los materiales aparte.
(Extracto de limón, miel, levadura activa, hielo, cuadernos y nuestros celulares).

2. Se va agregando la levadura en el vaso de precipitación mientras se mide los gramos


en la balanza digital de acorde al modelo de experimentación.

3. Una vez ya medido los gramos necesitados, se midió 97 ml de agua destilada y se la


mezclo con la mezcla de levadura y los gramos restantes de miel.

4. Una vez ya creada la solución se agita hasta quedar una mezcla liquida homogénea,
de donde se va a separar de la mezcla madre.

5. Se dividen 9ml de agua destilada para cada tubo de ensayo y toma la muestra para
separarla en 10/100.

6. La muestra se pone a en un envase plástico con hielo y se deja por un tiempo


aproximado de 15 mins, luego de que el temporizador acabe se toma datos de cada
muestra y la medida del pH se toma antes y después de los cambios.

7. Se lleva a cabo la disolución con uso de la pera de succión de 3 válvulas y la pipeta


graduada.

8. Extracción de la solución madre para colocar en los tubos de ensayo.

9. Se hace una preparación sucesiva con la solución madre.

10. Se hace una clasificación de 3 tres soluciones sucesivas con la solución madre con el
que se prepara la solución testigo.

11. Observamos las levaduras antes y después de la experimentación en la cámara


Neuburger, con el respectivo conteo de levaduras en el microscopio.

NOTA. Para obtener las medidas se requiere tomar 1ml de solución madre sin alguna
alteración hacia un tubo de ensayo que solo tenga 9ml de agua destilada. Así, hasta
llegar a 1/100.

Obtención de datos:

Luego de añadir su fuente energética se colocó unas gotas de las muestras en una
cámara NEUBAWER y vamos a llevar al microscopio para observar.
La primera variable en alterar fue su fuente energética, debido a que era miel la
sustancia utilizada, las levaduras en algunos cuadrantes habían ya obtenido la energía
suficiente para su reproducción.

En la siguiente tabla vamos a observar la temperatura inicial.

Muestras iniciales Temperatura Temperatura


Inicial experimental
R1 24.3°
R2 24.3°
R3 24.3° 10°

R4 24.3°
R5 24.3°
R6 24.3°

Luego de dejar las muestras en un recipiente con hielo, la temperatura inicial de 24.3°
fue bajando y por cada 15mins, se iba observando cada muestra en el microscopio
mientras se escribía su temperatura, se modificó hasta los 10° gracias a este aumento de
temperatura su pH inicial también vario, aunque no se tomaron datos de ese cambio en
el pH.

Diseño de experimentación:
Gráfico 1:

Comparacion de levaduras entre dos soluciones


120000000

100000000

80000000

60000000

40000000

20000000

Levaduras con solucion madre Levaduras con solucion experimental

Discusión:
Al comparar la muestra original con la muestra modificada con los diferentes
parámetros (Acidez o pH y la temperatura), notamos como las levaduras obtienen una
reacción más rápida en cuento a la acidez y mas lenta en la temperatura, sin embargo,
ambos son factores que de alguna manera reducen la población de

Evaluación:
Al no tener presente un conteo exacto debido a que la acidez de ciertas tomas dejo los
cuadrantes en blancos, no se puede decir con exactitud el proceso de eliminación, sin
embargo, se puede decir que volver la solución mas acida provoco una reacción
inmediata.

Conclusión:
Tomando en cuenta las diferencias entre datos tomados de la mezcla madre y la mezcla
experimental, se denota el aumento y la disminución de levaduras dependiendo su
fuente energética y su pH. En cuanto a temperatura los cambios son más lentos de
mostrar.
Anexos:

Referencias
Etecé, E. (23 de November de 2022). concepto.
https://concepto.de/levadura/

Suarez Machín, Garrido Carralero y Guevara


Rodríguez. (1 de enero-abril de 2016).
redalyc.org.

https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

You might also like