You are on page 1of 38

Actividad Evaluativa 7

Anteproyecto de Investigación (Fase 6)

Daisy Lisney Vergara Martínez


Karen Yiseth Velasquez Riveros
Mayra Fernanda Lamprea Roa

Especialización, Gerencia de proyectos


Corporación Universitaria
Minuto de Dios

NRC 46-116
Metodología de la Investigación.

Lic. Agustín María Martínez

Julio 2, 2023

1
TABLA DE CONTENIDO
Preguntas investigativas ...................................................................................................... 3
RESUMEN ......................................................................................................................... 6
INTRODUCCION .............................................................................................................. 7
Titulo ............................................................................................................................... 8
Planteamiento del Problema ............................................................................................... 8
Pregunta de Investigación ................................................................................................. 11
Justificación ...................................................................................................................... 11
Objetivos ........................................................................................................................... 13
Objetivo General ........................................................................................................... 13
Objetivos Específicos .................................................................................................... 13
Marco Teórico ................................................................................................................... 13
Estado del arte ................................................................................................................... 17
Marco Conceptual ............................................................................................................. 20
Marco Legal ...................................................................................................................... 22
Metodología ...................................................................................................................... 23
Enfoque o tipo de investigación: ................................................................................... 23
Alcance o diseño de la investigación ............................................................................ 24
Universo, población y muestra ....................................................................................... 25
Recolección de información ............................................................................................. 26
Muestreo ........................................................................................................................... 28
Instrumentos para la recolección de información ............................................................. 29
Análisis Bibliográfico ................................................................................................... 29
Visitas de campo ........................................................................................................... 29
Encuesta ........................................................................................................................ 30
Tratamiento y análisis de la información ...................................................................... 30
Consideraciones éticas ...................................................................................................... 31
Bibliografía ....................................................................................................................... 32
2
PREGUNTAS INVESTIGATIVAS

Actividad 1: aportes de la investigación a las ciencias empresariales.

¿Cómo considera que la investigación aporta al avance de la ciencia?


Consideramos que aporta como pilar fundamental a la calidad de vida y bienestar de las
personas ya que las investigaciones son el fundamento de la ciencia que busca garantizar la
solución de problemas y dar respuesta a inquietudes, siendo confiable y verídico.
¿Qué aportes de la investigación han permitido el mejoramiento en el desempeño de su
profesión?
En cuanto a aportes es un avance a la innovación y desarrollo de cada una de las
profesiones, donde por medio de investigaciones nos afrontamos a nuevos retos, que nos obligan
a estar siempre a la vanguardia para ser más competitivos en el campo donde nos
desempeñemos.
Actividad 2 - Actividad evaluativa. Anteproyecto de investigación (fase 1).

¿Qué beneficios acarrea el desarrollo de un proyecto de investigación para su formación


profesional?
Son muchos los beneficios ya que por medio de un proyecto de investigación podemos
generar nuevos conocimientos con miras a solucionar problemas, generando un gran desarrollo
en nuestra formación competitiva, considerando que es importante que el tema investigativo sea
motivado desde nuestra educación superior (universidad) ya que esto vigoriza la enseñanza para
instruirnos con propiedad, conocimientos e intelectualidad.
¿Qué aspectos considera pueden ser objeto de investigación en su profesión, actividad
laboral o necesidad particular?
Los aspectos que pueden ser objeto de investigación es el empoderamiento de los
habitantes del municipio de Restrepo Meta con relación al turismo como estrategia de desarrollo
social y económico sostenible, respecto a sus fuentes hídricas, fauna, flora, senderos ecológicos y
sitios históricos.
3
Actividad 3 - Actividad evaluativa. Anteproyecto de investigación (fase 2).

¿Por qué es importante plantear objetivos medibles en un proyecto de investigación?


Es importante plantear los objetivos medibles porque nos determinan unos límites o
metas, nos indica que es lo que esperamos de la investigación, y nos define la forma en que
alcanzaremos los resultados.
¿Qué aspectos se deben considerar al momento de formular los objetivos en un proyecto
de investigación?
Es importante considerar en la formulación del objetivo general una meta global, una
pregunta central que queramos responder, deben estar bien escritos, ser claros y libres de
ambigüedades, deben tener acciones consistentes en términos teóricos, debe existir un
planteamiento del problema, una necesidad o una hipótesis.
Actividad 4 - Actividad evaluativa. Anteproyecto de investigación (fase 3)

¿Cuál es el papel del marco referencial en un proyecto de investigación?


El papel del marco referencial es muy importante en cualquier proyecto de investigación
ya que aquí se señalan los antecedentes, teorías y conceptos de la investigación que se está
llevando a cabo, también forma parte de la recolección de datos para establecer puntos de vista
del proyecto.
¿Qué aspectos se deben considerar para la construcción del marco referencial de un
proyecto de investigación?
Los aspectos que se deben considerar para la construcción del marco referencial son, la
búsqueda de información de la temática en libros, documentales, artículos de prensa, o
académicos acerca del tema que se está investigando, el otro aspecto es tener bien definido el
aporte que se busca con el proyecto de investigación, la información debe de estar bien
fundamentada ya que este es el punto de partida del proyecto de investigación, lo que nos
permitirá documentarnos y analizar todas las variables que puedan dar solución al tema de
investigación.
Actividad 5 - Actividad evaluativa. Anteproyecto de investigación (fase 4)

4
¿Qué entiende por el concepto de enfoque de investigación?
Entendemos como enfoque de investigación las perspectivas que tomamos como base
para realizar un análisis o una investigación, las cuales se clasifican en: cuantitativos (encuestas;
obtención y análisis de datos), cualitativos (estudio de sus cualidades o comportamiento en su
entorno) y mixta. (combinación de las dos anteriores).
¿Por qué es importante delimitar el alcance en un anteproyecto de investigación?
Es importante delimitar el alcance del anteproyecto de investigación, ya que nos permite
priorizar y analizar las variables que pueden afectar tanto positivamente como negativamente el
sector al que queremos impactar con nuestra investigación.
Actividad 6 - Actividad evaluativa. Anteproyecto de investigación (fase 5)

¿Cuál es la forma adecuada para el levantamiento de la información en un proceso de


investigación?
En el levantamiento de la información la forma más adecuada es la implementación de
procesos de recolección y medición de datos respecto alguna variable de interés obteniendo
información que servirán como soporte para dar respuesta al problema de investigación.
¿En qué momento se deben realizar procesos de validación de los instrumentos de
recolección de la información en un anteproyecto de investigación?
Se debe realizar el proceso de validación en el momento en que el anteproyecto pasa a ser
proyecto de investigación ya que se debe soportar y validar toda la información que fue
analizada permitiendo a los evaluadores o compradores del mismo, tener la precisión y evidencia
de los instrumentos que se utilizaron y permitieron llegar a la solución de la investigación.

5
RESUMEN

Restrepo es uno de los municipios del Departamento del Meta, a 17 kilómetros de


Villavicencio, es conocida como la capital salinera del Meta, entre otras cosas el departamento es
considerado el mejor en cuanto a la realización de pan de arroz, dentro de estas diversas
actividades que posee el municipio, el turismo tiene una posición importante en cuanto a
atractivos turísticos que llaman la atención de los turistas, sin embargo los habitantes del
municipio NO identifican las fuentes hídricas y senderos ecológicos que tiene el municipio.
A través de esta investigación se pretende analizar la apreciación de los habitantes rurales
que se encuentran cerca de las fuentes hídricas y senderos ecológicos respecto al tema del
ecoturismo como fuente de desarrollo social y económico.
También vamos a diagnosticar la percepción de los habitantes de la zona urbana del
municipio de Restrepo meta sobre el turismo como fuente de desarrollo social y económico
Así mismo para el municipio de Restrepo el desarrollo de esta propuesta es coherente con
el actual plan de desarrollo municipal, en el cual se estipula como uno de los objetivos
estratégicos “promover el posicionamiento del municipio como destino turístico competitivo e
innovador” (Secretaria de planeación, 2012), algo que solo es posible, en la medida que se
conozcan y evalúen los atractivos con que cuenta el municipio.

6
INTRODUCCION

En la actualidad, el turismo es una de las actividades productivas más importantes, que

promueve el desarrollo económico y social sobre la base del desarrollo sostenible, es decir, la

diversidad natural y cultural de los pueblos permanece inmutable y puede compararse en el

futuro con el presente

La presente investigación expone los resultados obtenidos tras el desarrollo del proyecto
investigativo donde vamos a identificar ¿Cuál es la importancia del empoderamiento de los
habitantes del municipio de Restrepo Meta con relación al turismo como estrategia de desarrollo
social y económico sostenible?
Para ellos se realizó una investigación donde planteamos un problema, se formularon
unos objetivos estratégicos con el fin de buscar la solución a nuestro planteamiento del
problema.
El municipio de Restrepo (Meta) es un destino atractivo debido a todos los espacios
turísticos con los que cuenta, y posee como ventaja su cercanía a la capital del departamento del
Meta. En el municipio hay un gran porcentaje de micro y pequeñas empresas familiares
dedicadas a la gastronomía, por lo que este proyecto contribuyó al mejoramiento de las mismas,
ya que generamos unas alianzas estratégicas con el fin de poder vender nuestros planes turísticos
completos y involucrar a estas empresas en nuestro proyecto, esto hace que cada una de estas
empresas crezcan más en su su sostenibilidad, y permitiendo un aumento en la calidad de vida
de propietarios de los senderos ecológicos que la agencia vive verde ofertaba en sus planes.
Lo anterior se logró a través de una investigación que conto con varias etapas:
La realización de un planteamiento del problema, de una pregunta investigadora, de unos
objetivos estratégicos, de unos marcos, de unas muestras, de una justificación, todo lo antes
mencionado era con el fin de poder darle solución a nuestra pregunta investigadora.

7
Titulo

Empoderamiento de los habitantes del municipio de Restrepo Meta con relación al


turismo como estrategia de desarrollo social y económico sostenible.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ecoturismo como es sabido es un fenómeno global que se ha convertido en una de las


industrias más grandes del mundo, posterior a la segunda guerra mundial se suscitaron cambios
significativos en la sociedad que afectaron sensiblemente el estilo de vida de muchos grupos
humanos, entre ellos, los que tienen que ver con la recreación y el descanso. Fue así como el
ecoturismo se perfilo a escala planetaria como una de las modalidades más importantes, con
claras perspectivas de crecimiento señaladas por la organización mundial del turismo a finales
del siglo XX.
En América Latina se ha evidenciado una gran evolución del ecoturismo ya que hay una
rica historia en todos los países, se conoce sobre sitios naturales diversos de grandes atractivos,
como Galápagos, rancho grande y las impresionantes masas de granito conocidas como Tepuyes
(Venezuela) Bariloche y punta Valdés (Chubut, Argentina) Iguazú (Brasil), el desierto de los
leones (México), así como las diversas áreas naturales de gran interés de la geografía de Chile.
Al observar toda aquella naturaleza, es imposible no pensar cuánta gente en el mundo desconoce
esta belleza y el gran potencial que poseen y podrían hacer mucho dinero, esto significa que
muchos científicos en su época consideran que el ecoturismo es un potencial fuerte para el
crecimiento económico. (1) (Ruperti & Montilla, 2019)
El ecoturismo en la península de Yucatán México, es una oportunidad como opción
viable y con posibilidad de obtener subsidios de parte del Estado. A partir de los años noventa,
instancias gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) empezaron a

8
otorgar apoyos económicos a través de la política pública “Programa Mundo Maya (PMM)” con
el objetivo de la puesta en marcha de proyectos ecoturísticos en comunidades rurales (Brown,
1999). Actualmente, el turismo forma parte de las actividades de muchos GD (grupos
domésticos) de la zona maya debido a que les proporciona empleos e ingresos, sin embargo, los
beneficios económicos aún no llegan a la comunidad como un todo ya que la mayoría de las
ganancias se quedan en manos de las agencias y operadoras turísticas de la región. Autores como
Carballo (2000) señala que esta actividad está en sus etapas iniciales y que es difícil considerar
una participación comunitaria real y efectiva en el área del Caribe Mexicano. A su vez,
Daltabuit, et al., (2000) reporta que el ecoturismo promovido por el PMM no ha generado
beneficios económicos significativos debido al incremento en el costo de vida y por una mayor
desigualdad dentro y entre las comunidades. De la misma forma, Barbosa (2006) señala que
algunos proyectos ecoturísticos del área de influencia del PMM (programa mundo maya) no han
generado mejoras en las condiciones de vida de los pobladores, pero ha permitido la creación de
otras oportunidades como el empleo temporal, el aprendizaje, el intercambio de las experiencias
adquiridas y la creación de nuevas formas de organización al interior de las comunidades. (2)
(Mexico, 2018)

Colombia tiene un gran potencial étnico y natural, como lo demuestra su riqueza hídrica
y en biodiversidad, ecosistémica y cultural, que necesita para actividades de protección,
conservación, aprovechamiento, manejo y desarrollo sostenible, siendo el ecoturismo la mejor
estrategia para su implementación. Por eso el gobierno ha orientado sus esfuerzos a desarrollar
este tipo de turismo, el cual puede abrir nuevas oportunidades económicas que contribuyan a
mejorar la calidad de vida de la población y al mismo tiempo proteger el medio ambiente.
El Meta se ha venido constituyendo como uno de los departamentos con más celeridad
turística en Colombia, ya que, por su actividad económica como base en los sectores agrícola,
ganadero, minero, agroindustria, comercio y servicios, ha permitido desarrollar este sector,
resultando de trascendental importancia para la economía del departamento. Los desarrollos
viales en los que se destaca la construcción y modernización de la carretera Villavicencio-
9
Bogotá, así como el crecimiento de los condominios habitacionales y turísticos en las áreas
rurales del departamento por parte de inversionistas privados y de algunas cajas de
compensación familiar de Bogotá y la constitución y adaptación de fincas para el desarrollo del
agroturismo, permiten proyectar al departamento del meta como un destino turístico apetecido
por sus factores de novedad, cercanía, clima, entre otros. (3) (RESTREPO, Inicio turismo, 2020)
Restrepo Meta se encuentra ubicado en el piedemonte llanero a 14 km de la capital del
departamento. Actualmente es una de las poblaciones más pintorescas y progresistas del llano.
Su importancia lo ha llevado a que sea reconocido como la “Capital Salinera del Meta” por su
histórica explotación artesanal de sal. Es catalogado como el “Municipio Verde” por su riqueza
natural y paisajista. Desde hace varios años se reconoce como la “Capital Mundial del Pan de
Arroz” a causa de la creciente demanda de este producto. (3) (RESTREPO, Inicio turismo, 2020)
Es por esto que el municipio en cuanto al turismo, se plantea como una alternativa
solamente de descanso y gastronomía, debido a que las administraciones públicas, han
encaminado sus esfuerzos a incentivar estos aspectos, dejando a las otras actividades económicas
delegadas a escasas asistencias administrativas, pues al producir ganancias menores pasan a ser
olvidadas
Dentro de las causas principales de este fenómeno, se encuentra la falta de recursos
económicos destinados por las administraciones públicas, con el fin de incentivar a la población
a emprender desde este aspecto.
Así bien esto, sumado al desconocimiento por parte de su población, sobre sus fuentes
hídricas, riqueza en fauna y flora, senderos ecológicos, bosques y sitios históricos no explorados.
Lo que no ha permitido visibilizar muchos de estos sitios que pueden convertirse en una fuente
generadora de ingresos económicos a la población en general.
También una de las principales causas es el NO EMPODERAMIENTO de la población
frente a los diferentes sitios como fuentes hídricas, senderos ecológicos, y bosques, lo que hace
que la riqueza de este municipio en fauna y flora no sea explotada y no tenga un gran desarrollo
social y económico.

10
Con base a lo anterior y teniendo en cuenta cada una de las causas por las cuales los
habitantes del municipio de Restrepo Meta, desconocen y no existe empoderamiento frente al
turismo como estrategia de desarrollo social y económico sostenible, se concluye que es un
factor determinante para que el turismo se potencialice en el municipio de Restrepo Meta.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la importancia del empoderamiento de los habitantes del municipio de Restrepo


Meta con relación al turismo como estrategia de desarrollo social y económico sostenible?

JUSTIFICACIÓN

Si la comunidad Restrepense le da un valor al sentido de pertenencia sobre su territorio,


este empoderamiento resultaría importante para la contribución económica de la misma. Es vital
reactivar el sector de turismo ecológico fundamentándolo en la creación de empresas y empleos
que conlleven al reconocimiento regional, nacional e internacional, tanto del territorio como de
su gente.
Si bien es cierto, Restrepo meta actualmente cuenta con una variedad amplia de sitios de
recreación reconocidos, pero estos no generan una alta atracción de turistas. Es por esto que, con
la identificación de alternativas de conocimiento a los habitantes, se podrá a futuro explorar
alternativas que brinden a los visitantes un nuevo turismo, llamativo, inteligente, sostenible y
altamente rentable tanto para la misma comunidad como para los emprendedores. De esta
manera permitiría que la migración de sus pobladores sea menor, la cual ha venido aumentando
desde el año 2014.
Desde toda perspectiva, el presente proyecto de investigación es una fuente generadora
de progreso, ya que busca abrir espacio a un turismo no común en el municipio de Restrepo,
generando una alta demanda de visitantes que articularían como necesidad al comercio que no ha
sido buscada, aumentando así los ingresos económicos de su población.
11
Si toda clase de turismo es resaltado, se lograría forjar un empoderamiento de las
personas a las riquezas que tiene su municipio, especialmente en la comunidad y población rural.
Este grupo de personas que en el municipio ya supera los 6437 habitantes (Dane 2023), ha estado
durante años fuera de proyectos que hubiesen permitido brindar una mejor calidad de vida y dar
a conocer sus artesanías y cultivos, activando la economía campesina. Es así, como al visibilizar
sus tierras de una manera positiva, se convertirán en una población económica y socialmente
estable sin esperar ayudas estrictas del gobierno.
Restrepo durante años ha sido explotado culturalmente y es un área que, dentro del
aspecto regional, hace parte de la cultura llanera colombiana, pero que articulada con los sitios
históricos no explorados, áreas ecológicas no aprovechadas, su gastronomía y religión, pueden
proyectarlo como una alternativa competitiva a nivel nacional.
Las condiciones físicas del territorio municipal, convierten a Restrepo en una fuente
ambiental importante para el turismo, sin embargo, al ser un turismo no capacitado y enfocado
de manera positiva, ha venido generando problemas de contaminación a sus fuentes hídricas, a
sus bosques y se presenta una mala utilización de sus sitios históricos. Es por esto que, si se
fortalece al campesinado sobre sus riquezas ecológicas y naturales, la comunidad de la zona
podría implementar estudios existentes que constituyan la base del aprovechamiento sostenible
de estas zonas desaprovechadas sin generar daños.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la presente investigación busca generar un
empoderamiento de los habitantes del municipio de Restrepo con relación al turismo como
estrategia de desarrollo social y económico, aprovechando sus recursos ambientales de una
manera sostenible y viable, y al tiempo proporcionando información y fuentes que permitan crear
oportunidades que fortalezcan los procesos y servicios relacionados con la promoción del
turismo de la región.

12
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la importancia del empoderamiento de los habitantes del municipio de Restrepo


Meta con relación al turismo como estrategia de desarrollo social y económico sostenible.

Objetivos Específicos

 Identificar las fuentes hídricas y senderos ecológicos que tiene el municipio de Restrepo.
 Analizar la apreciación de los habitantes rurales que se encuentran cerca de las fuentes
hídricas y senderos ecológicos respecto al tema del ecoturismo como fuente de desarrollo
social y económico.
 Diagnosticar la percepción de los habitantes de la zona urbana del municipio de Restrepo
Meta sobre el turismo como fuente de desarrollo social y económico.
 Proponer alianzas estratégicas que permitan la articulación del sector gastronómico,
fincas ecoturísticas y el sector de alojamiento en Restrepo Meta con el objetivo de diseñar
planes turísticos o pasadías que permitan el desarrollo social y económico del municipio.

MARCO TEÓRICO

El turismo entendido como un sector económico, ha dado un nuevo enfoque para el


análisis del desarrollo de la economía de muchos países, sin embargo, el turismo más allá de ser
un sector económico, es una actividad económica que afecta a diversos sectores, actividades,
servicios y productos. (4) (Yelitza, 2017)
Antiguamente el turismo solo se veía en los hoteles al hospedaje de las personas, hoy en
día las cosas han cambiado y se han evidenciado una demanda mas general que incluyen otros
aspectos. Ante los cambios que la sociedad ha tenido económicamente se ha visto repercutido el
sector del turismo en lo siguiente:
13
- No hay economía
- Transporte
- Vacaciones pagas
- La moda
Así bien, otro ingreso económico de un país es la demanda turística debido al ingreso de
los turistas visitantes extranjeros. (4) (Yelitza, 2017)
Destacando a los factores esenciales que explican al turismo como actividad y como
sector económico, Boullón (1985) señala, que es la consecuencia de un fenómeno social cuyo
punto de partida es la existencia del tiempo libre. Su naturaleza la concibe ligada “a los viajes
que se realizan como una de las formas de aprovechar el tiempo libre”. (4) (Yelitza, 2017)
Boullon (1985) posiciona al turismo como un fenómeno históricamente sujetado, se
detiene en las causas socioecomicas del mismo, al enfatizar que la cantidad de tiempo libre que
tienen hoy en día los turistas ha ido variando de un modo oscilatorio a lo largo de la historia,
facilitándose a partir de las condiciones económicas y sociales que se generan en las sociedades
capitalistas del siglo XX, desde este tiempo al menos para una parte de la sociedad el turismo se
ha dividido en dos grandes categorías: “turismo y recreación” dependiendo de estas dos
categorías se fueron resolviendo las necesidades de los viajeros. (4) (Yelitza, 2017)
Tomando siempre como elemento básico del turismo al viaje, McIntosh y Gupta (1993)
lo conceptualizan como “la ciencia, el arte y las actividades de atraer y transportar visitantes,
alojarlos y satisfacer sus necesidades y deseos”, mientras que para Valls (1996) es “toda
actividad económica que posibilita un conjunto de experiencias personales o grupales que se
desarrollan fuera del lugar habitual de residencia o de trabajo - tanto durante. (4) (Yelitza, 2017)
McIntosh y Gupta (1993) profundizando en la definición aportada, consideran que
cualquier intento por definir el turismo debe comprender los diversos grupos que participan y son
afectados por esta actividad, pues estiman que su incorporación es vital en el intento por plantear
una definición completa. En este sentido identifican cuatro perspectivas: 1) el turista; 2) el
negocio que proporciona bienes y beneficios turísticos; 3) el gobierno de la comunidad o área
anfitriona, y 4) la comunidad anfitriona. Basándose en las mismas, definen al turismo como “la
14
suma de turistas, comerciantes, gobiernos anfitriones y comunidades anfitrionas en el proceso de
atraer y hospedar a esos turistas y a otros visitantes”. Desplazamiento como en el uso del tiempo
libre de ocio o de negocio en un destino-” (4) (Yelitza, 2017)
Se conoce que fue mencionado por primera vez en la década de los 80´s y desde ese
entonces se emplean indistintamente, los términos turismo natural y ecoturismo. Desde el punto
de vista contemporáneo, (MinComercio, 2012). Señala que: “el ecoturismo se asocia con turismo
rural, de campo, verde, de aventura, entre otros, especialmente a nivel comercial, con el fin de
atraer viajeros generando lucro” (4) (Yelitza, 2017)
A causa de las múltiples definiciones que se tiene respecto al ecoturismo, se destaca la
elaborada por el arquitecto Ceballos en 1991, quien entiende y describe al ecoturismo como:
“aquella modalidad turística ambientalmente responsable, que consiste en viajar y visitar áreas
naturales, a través de un proceso que promueva la conservación, el bajo impacto ambiental
además de propiciar un involucramiento activo y socioeconómico benéfico de las poblaciones. (4)
(Yelitza, 2017)
Dentro del plan de desarrollo municipal cumplimos con seguridad 2020-2023 dado bajo
el proyecto de acuerdo 004 de 2020, se encuentra establecido en el capítulo SECTOR
TURISMO– RESTREPO TURISTICO AMBIENTAL – PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN
PARA EL EMPLEO Y TURISMO FUENTE DE TRABAJO Y CONSOLIDACION DEL
DESARROLLO
SOCIAL Y AMBIENTAL. La secretaria de turismo plasmo en sus metas a cumplir,
como en toda administración, una serie de objetivos que en su mayoría y viendo la proximidad a
la finalización del presente gobierno no se han logrado y muy posiblemente no se lograran
cumplir. Dentro de ellas y en relación con la investigación se encuentran las siguientes:
Construcción del PIT (Punto de Información Turística). Gestionar los recursos para la
creación del Punto de Información Turística dentro del municipio como apoyo a la economía y a
la cultura municipal.

15
Parque Temático (Parque Acuático). Gestionar los recursos para la construcción del
parque temático (Parque Acuático) Restrepo Capital del Sol. El cual hace referencia a los bellos
amaneceres llaneros y a nuestra salina.
Centro de Memoria (Producción de Sal). Gestión de recursos para la adecuación,
construcción y recuperación del Centro de Memoria - Producción del Sal, como baluarte del
patrimonio material e inmaterial y la cultura Restrepense, como medio del plan de Salvaguarda
del Patrimonio.
Fortalecimiento Competitividad y Producción. Mediante Estrategias comunicativas de
innovación de diferentes medios digitales así como comunitarios se realizara la implementación
un espacio de Turismo en las Emisora. Impulsar y dinamizar el turismo comunitario.
Fortalecimiento Operadores Turísticos: Realizar capacitaciones a prestadores
turísticos, en diferentes temas; que aporten conocimiento y mejora en el sector el servicio al
cliente con el propósito de brindar apoyo y promoción a las fincas turísticas y agroecológicas
del Municipio.
Ecoturismo (Aventura). Fomentar el ecoturismo - Salinas, Marayal, Santa Cecilia
(parapente, rapel, caminatas, etc.).
Fomento a la Economía Turística: Incentivar la creación de empresas prestadoras de
servicios turísticos.
Caracterización de los potenciales naturales del municipio. Gestionar la
caracterización de los diferentes atractivos naturales que se tienen en el municipio de Restrepo;
así mismo establecer sistema de identidad del municipio por cada gremio de la cadena turística.
Promoción del Turismo en Restrepo: Realizar anualmente las ferias equinas y
ganaderas; además de promover el turismo de gastronomía, turismo religioso, así como turismo
de naturaleza y turismo de academia; Promoviendo eventos de trabajo de llano, parrando
llanero y la feria inmobiliaria.
Infraestructura para el turismo: Gestionar recursos para la construcción del sendero de
peregrinación al manantial de la Virgen de Fátima en la vereda Miralindo y otros corredores
turísticos ambientales rurales. (5) (RESTREPO, Inicio planes plan de desarrollo, 2020)
16
ESTADO DEL ARTE

Para el desarrollo de esta investigación, se emplearon algunas fuentes académicas de


diferentes proyectos de investigación, que buscan ayudar a entender la importancia del turismo y
el ecoturismo en distintas partes del mundo, donde se analiza su evolución y desarrollo en el
tiempo.
Según, Korth, B (2016) el turismo en el pacifico sur tiene grandes potenciales turísticos
donde por medio de él, han buscado una adaptación del ecoturismo en su economía, esto género
que el turismo se convirtiera en una actividad masiva que sin previsión alguna empezaba a
resaltar por su ausencia de beneficios económicos. (Korth, 2016)
Trasladándonos a la cultura china según Shen, S, Wang, H Quan, Q Xu, (2019) en su
investigación, buscan analizar los cambios culturales y económicos generados tras el rápido
desarrollo de las economías y la masiva urbanización que han experimentado. Describe cómo
muchos residentes han sentido la necesidad de salir de acercarse a la naturaleza para liberar la
mente a nivel mundial. China, no ha sido la excepción, por lo que un gran número de habitantes,
frecuentan este tipo de actividades para recrear sus días. Dentro de los estudios se encontró que
el turismo rural y las agencias dentro del sector, buscan no solo obtener beneficios económicos,
sino que prestan especial atención a las necesidades de los territorios donde se desempeñan.
(Shen, 2019)
Según Kanwal, S Rasheed, M. Pitafi, A. H, Pitafi, A, & Ren, M. (2020) en su estudio,
analizan los impactos positivos generados por una infraestructura de transporte de calidad frente
a apoyo de una comunidad para el desarrollo del turismo. (Kanwal, 2020)
Desde otro punto de vista y buscando observar el comportamiento del turismo en zonas
rurales, según Salvatore, R, Chiodo, E, & Fantini, A. (2018) en su investigación, utilizan
diferentes modelos estadísticos, para encontrar la relación entre el turismo y sus efectos frente al
cambio socioeconómico de municipios rurales en Italia. Entre los resultados encontrados, se
destacan nuevas alternativas de turismo basadas en la explotación de áreas periféricas rurales, un

17
sector que ha crecido tanto en número de camas disponibles tanto en municipios que desarrollan
este tipo de turismo, que, aunque necesita encontrar una solución más efectiva en términos de
planeación territorial, parecería tener buenas proyecciones para el futuro. La problemática
existente radica en la apropiación de la industria por un único servidor, perdiendo así la
participación activa de las comunidades y limitando el desarrollo económico deseado. (Salvatore,
2018)

En cuanto al talento humano en el sector turístico dando un enfoque según Malik, S


(2018) en su investigación, busca realizar diferentes análisis que expliquen la estrecha relación
entre el entrenamiento o formación hacia el personal y el desarrollo de la industria hotelera y
turística. De este modo, definen al entrenamiento como la habilidad de formar a un equipo para
cualquier tipo de negocio, potenciando sus habilidades dentro de un sistema en particular.
Igualmente, define al desarrollo como una actividad diseñada y planeada para mejorar el
desempeño de los gerentes de una organización y así poder alcanzar los objetivos estratégicos de
la organización. (Malik, 2018)
Conforme a la investigación de Fernandez J, Acevedo P, Martin J & Rodriguez J (2020)
relacionan los determinantes que tiene un país o una región específica para ser competitivos en el
sector turismo. La infraestructura, la seguridad, los recursos y la educación son unos de los
principales factores que afectan la toma de decisión de un turista para visitar un territorio.
(Fernández J, 2020)

De igual importancia, Ávila D, Martínez J & Cornejo C (2011) en su investigación


consolidan hallazgos de diferentes autores en relación al ecoturismo y sus principales beneficios
en la economía, este artículo tiene como objetivo, entender qué es el ecoturismo, cómo este
puede ayudar al desarrollo económico de un país y cómo a través de la educación estos recursos
pueden pasar a futuras generaciones y no quedar arruinadas en estos tiempos. (Ávila D, 2011)

18
Según González J., Solís V., Hernández H., Pérez O & Carreta M (2012) plantearon una
investigación descriptiva de carácter cualitativo que tiene como objetivo analizar la presencia de
diversos actores y componentes en el Estado Mexicano, los cuales pueden potencializar y a su
vez presentarse como un obstáculo para el desarrollo de la actividad. Basado en entrevistas a
diferentes funcionarios municipales relacionados con el turismo y desarrollando un diagnóstico
del territorio, se establecieron las ventajas y desventajas que tiene esta actividad. (González J,
2012)
Por otro lado, según Cabrera, M y Robles C (2019) en República Dominicana, realizaron
un estudio sobre las expectativas versus la realidad de la contribución del turismo en la calidad
de vida. En donde mencionan a este territorio como un país que se encuentra en el ranking de los
5 destinos más visitados en Latinoamérica, sin embargo, la situación actual del país refleja un
gran índice de pobreza. (Cabrera, 2019)

Por otra parte, en Brasil, según Tortato F & Izzo T. (2017) buscan abordar las ventajas y
barreras para el desarrollo del turismo del Jaguar en el pantanal brasileño. El turismo de vida
salvaje ha crecido en los más recientes años en diferentes ciudades, representando una actividad
económica importante, este artículo habla sobre la gran observación o variedad de vida salvaje
en Brasil; explicando las cualidades del territorio en términos de flora y fauna pero que aún no
han sido explotadas del todo como en Kenia y Costa Rica. (Tortato, 2017)

Desde otra perspectiva Jesús A., Mantilla j, Posso M., & Maldonado X (2015), establecen
los beneficios que trae consigo el ciclismo de montaña turístico para el desarrollo local sostenible
en la ciudad de Ibarra Ecuador. El gobierno ecuatoriano, ha tenido como objetivo desarrollar este
tipo de actividades turísticas y posicionarlas entre el top 5 de las actividades económicas más
importantes. Es ahí donde aparece la ciudad de Ibarra, un territorio atractivo para realizar
ciclismo de montaña por las características del entorno, pero con dificultades de infraestructura
que le impiden explotar al máximo esta actividad. (Jesús A., 2015)

19
En Colombia, Igualmente, ya se han desarrollado investigaciones que abordan desde
diferentes enfoques al desarrollo del turismo, según Cancino S, Cancino E & Ortiz J (2019) en su
investigación, muestran un ejemplo de ello. El objetivo principal de los autores en este artículo
fue determinar la importancia del sector turismo en el desarrollo económico del municipio de
Pamplona, querían potencializar el sector del turismo en este municipio de Colombia para 29
postular a Pamplona cómo nueva opción de destino turístico. La metodología fue un estudio
descriptivo- interpretativo basado en encuestas de preguntas cerradas a las principales empresas
del sector (83 compañías). (Cancino S, 2019)

Cujía E., Pérez S., Maestre D., (2016) evalúan factores a favor del desarrollo sostenible
de La Guajira, Colombia, tales como la educación, la ciencia, la tecnología y el ecoturismo.
Destacando positivamente a este departamento por su pluriculturalidad, amplia biodiversidad y
basta riqueza de recursos naturales. Sin embargo, cuenta igualmente con problemas de
desigualdad, pobreza, desarrollo social, avances tecnológicos y ambientales. (Cujía E., 2016)
Otra perspectiva según, Cardona N., García D & Vargas H (2019), plantean una nueva estrategia para

potencializar el ecoturismo en la vereda El Manantial ubicada en el municipio de Florencia- Caquetá. El

objetivo que tiene la investigación es poder implementar estrategias de marketing digital con un plan de

mercadeo, para el desarrollo del ecoturismo y de igual manera, fomentar la conservación de ecosistemas

ambientales. (Cardona N, 2019)

MARCO CONCEPTUAL

Empoderamiento: proceso por medio del cual se dota a un individuo, comunidad o


grupo social de un conjunto de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar sus capacidades
y acrecentar su potencial, todo esto con el objetivo de que pueda mejorar su situación social,
política, económica, psicológica o espiritual. (Graus, 2023)

20
Turismo: Es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de
personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o
de negocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o bien turistas o
excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo abarca sus actividades, algunas de las
cuales suponen un gasto turístico. (Maragall, s.f.)

Fuentes hídricas: son todas las corrientes de agua, ya sean subterráneas o sobre la
superficie; de las cuales los seres humanos aprovechan para la generación de energía o el uso
personal. Las fuentes hídricas pueden ser: los ríos, manantiales, pozos, ríos subterráneos etc.
(Papa & Romero & Pineda & Cespedes & meza, 2015)

Senderos ecológicos: Los senderos son las rutas de viaje más difundidas en el mundo,
son rutas básicas de acceso o viaje (en los medios natural e inclusive urbano), siendo una de las
primeras facilidades que se desarrollan pues en ocasiones el sendero es el único medio de ingreso
a determinadas áreas; son “caminos” que unen puntos opuestos, para ser atravesados (siempre,
ocasionalmente o potencialmente) por el visitante, ya sea a pie o en algún tipo de transporte
ligero (en ocasiones a campo traviesa), cuyo fin específico es la comunicación y la observación
del medio natural o cultural local de donde se ubique. (Remache & Navarrete, 2020)
Ecoturismo: se define como viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el
bienestar de la comunidad local. Busca la educación y esparcimiento mediante la observación y
estudio de los valores del lugar, y su desarrollo debe generar recursos para su preservación y para
la comunidad. (Ibañez & Cabrera, 2011).
Alianzas estratégicas: Una alianza estratégica es una relación entre dos o más entidades
que acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo. Permiten a una
empresa buscar una oportunidad más rápidamente, aprovechando los recursos y el conocimiento
de la otra parte. Se necesitan menos recursos que si una empresa persigue una oportunidad por sí
sola. Una alianza puede proporcionar un acceso más fácil a las nuevas oportunidades y una
barrera baja de entrada. (EXIBED, 2017, pág. 1)

21
Pasadías: una buena opción para salir de la rutina, el pasadía es un escape a la rutina, un
pequeño encuentro con el descanso y la diversión y lo mejor, cerca de casa. (El Universal).

MARCO LEGAL

Ley 1558 de 2012


La presente ley tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción, la competitividad
del sector y la regulación de la actividad turística, a través de los mecanismos necesarios para la
creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos
nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad,
estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado
en la actividad. (Santos & Hart, 2012)

Ley General de Turismo Ley 2068 de 2020


La nueva Ley de Turismo consagra medidas de largo, mediano y corto plazo que
permitirán: Fomentar la sostenibilidad e implementar mecanismos para la conservación, la
protección y el aprovechamiento de los destinos y de los atractivos turísticos. Fortalecer la
calidad turística y la competitividad del sector. Fortalecer la formalización de los prestadores de
servicios turísticos. Promover la reactivación del sector. (Mincomercio, 2020)

Decreto 1845 de 2021


El presente decreto aplica a todos los parques de ecoturismo y de agroturismo, a toda la
cadena de valor del sector turismo, y a las entidades públicas o privadas administradoras u
operadoras de los parques. Aplica a todos los parques de ecoturismo y de agroturismo, a toda la
cadena de valor del sector turismo, y a las entidades públicas o privadas administradoras u
operadoras de los parques. (Duque & Lombana I. M., 2021)

22
Decreto 190 de 2022
Determina los procedimientos y criterios que deben tenerse en cuenta para que los
municipios, distritos y departamentos declaren atractivos turísticos, previo concepto del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como establecer los lineamientos para la
determinación de la capacidad de los atractivos turísticos. (Duque & Lombana I. M.-D., 2022)

METODOLOGÍA

Enfoque o tipo de investigación:

Teniendo en cuenta la esencia del anteproyecto de investigación, el enfoque más


adecuado a implementar en este estudio, es la metodología mixta, ya que, en el desarrollo y
recolección de la información a emplear, es la metodología cuantitativa y cualitativa,
permitiéndonos conocer la postura tanto de residentes del municipio de Restrepo, empresarios y
de turistas frente al turismo como estrategia de desarrollo social y económico sostenible.
El enfoque mixto, se empleará con la finalidad de realizar un análisis más completo del
problema de investigación propuesto, ya que la información cuantitativa se fundamenta con
fenómenos que se pueden medir a través de la utilización de técnicas estadísticas para el análisis
interpretativo de los datos recogidos; y la investigación cualitativa estudia diferentes objetos para
comprender la vida social del sujeto a través de los significados desarrollados por éste. (Flores,
2019)
Al realizar la investigación en campo se empleará la metodología mixta, ya que
necesitamos estudiar de forma global todas las variables y actores que intervienen en el turismo
como estrategia de desarrollo social y económico en el municipio de Restrepo Meta. En cuanto al
tema cuantitativo, realizando encuestas a habitantes de la zona rural y respecto al tema
cualitativo, realizando entrevistas y analizando el comportamiento de habitantes urbanos frente a
la problemática de estudio, permitiéndonos identificar las debilidades y fortalezas para tener un
análisis completo del mismo.
23
Alcance o diseño de la investigación

Para el desarrollo del anteproyecto se empleará la investigación no experimental, ya que


solo se observarán las variables en su contexto habitual las cuales no podrán ser manipuladas ni
contraladas, obteniendo la información de forma directa para luego ser analizadas, siendo una
investigación transversal ya que los datos que se recolecten se harán en un solo momento
permitiendo identificar y describirlas, con las cuales posteriormente se realizara un análisis
detallado frente al sector turístico en el municipio de Restrepo Meta, con la finalidad de plantear
estrategias que nos permitan dar soluciones viables a la problemática.
En cuanto al alcance, el aspecto exploratorio es el más acertado para el desarrollo de este
anteproyecto, ya que se estudia una problemática, factores o necesidades que han sido poco
analizados o se estudian desde una perspectiva nueva, en el caso del municipio de Restrepo no se
registra ninguna investigación científica que promueva la importancia del empoderamiento de
los habitantes del municipio de Restrepo Meta con relación al turismo como estrategia de
desarrollo social y económico sostenible.
En relación con el alcance descriptivo, ya debemos a ver identificado y localizado las
fuentes hídricas y senderos ecológicos que permitan el empoderamiento de los habitantes del
municipio de Restrepo, siendo la base para diseñar y ofertar estrategias que permitan el
empoderamiento de los habitantes del municipio de Restrepo como fuente de desarrollo
económico y social, siendo una investigación de enfoque mixto, en el proceso cuantitativo se
realizaran encuestas y se analizaran los resultados, y en cuanto al enfoque cualitativo es analizar
el comportamiento de los habitantes urbanos frente al uso de los recursos naturales como fuente
de turismo siendo parte de estrategias comerciales que permitan el desarrollo económico y social
de la región.

24
Respecto al alcance correlacional, nos permite conocer la relación o grado de asociación
entre variables, para lo cual se requiere plantear una hipótesis en la cual se proyecte algunas
variables relacionadas con el comportamiento y desarrollo del sector turístico de Restrepo Meta,
permitiendo identificar porque se quedaron estancados en el turismo del pan de arroz y del
alojamiento, desaprovechando el ecoturismo como fuente dinamizadora de la región.

UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

El conjunto, la totalidad o parte de los elementos que intervienen en la presente


investigación, se identificarán previamente basados en la implementación de la información del
Dane 2023, en donde se identifica la población que será tenida en cuenta dentro del análisis
estadístico.
De esta manera tomaremos como universo la totalidad de habitantes del municipio
(19.099 hab, Dane 2023), cuyas personas buscamos identificar, sin embargo, la población
objetivo será la comunidad rural de Restrepo (6.437 hab, Dane 2023). Según lo anterior, la
muestra resultaría de la siguiente formula:

Muestra: n

N x Z²x P x Q
n=
(N-1) x e² + Z² x P x Q

n= Muestra x
N= Población 6437

25
Z= Nivel confiabilidad 95% - 1,96
P= Probabilidad de fracaso 50%
e= Margen de error 0,05
Q= 100% - P 50%

(6437x(1,96)²x0,50x0,50) 6182,09
n= = = 362,58
((6437-1) x (0,05)²) + ((1,96)² x 0,50 x 0,50)) 17,05

El tamaño de la muestra de la presente investigación, será de 363 personas.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La encuesta, es el método de recolección de datos determinado para la ejecución del


presente proyecto. Con este método se buscará conseguir la mayor cantidad de muestras validas,
confiables y objetivas.
De esta manera, a continuación, se presenta un borrador de la encuesta propuesta para la
toma de información.
RECONOCIMIENTO ZONAS TURISTICAS DEL MUNICIPIO DE
RESTREPO
Propietario
Arrendatario
Urbano Rural Vereda
Marque con una X
1. ¿Hace cuánto tiempo vive usted en el municipio de Restrepo Meta?

26
0 a 1 años
1 a 3 años
5 a 10 años
más de 10 años

2. Dentro de las siguientes opciones, cuales reconoce como sitios turísticos


importantes a visitar en el municipio de Restrepo Meta y su vereda.
Fuentes hídricas y
cascadas
Senderos ecológicos
Bosques
Piscinas naturales
Museos

3. ¿Reconoce las vías de acceso a los puntos anteriormente mencionados?


Si
No

Del 1 al 5, siendo 1 el menor grado de aceptación y 5 el mayor grado de


aceptación, responda:
4. ¿Estaría usted de acuerdo que, en las veredas y los sitios de interés del municipio
de Restrepo Meta, aumentaran las visitas de turistas?

27
1 2 3 4 5

5. ¿Cree usted que el turismo podría mejorar la economía y desarrollo social de su


comunidad?
1 2 3 4 5

6. ¿Aportaría usted a proyectos de desarrollo turístico por medio de alianzas


estratégicas con empresarios?

1 2 3 4 5

Nota: La siguiente información no es obligatoria, responder solo si desea ser contactado para
futuros proyectos turístico a desarrollar.

Nombre:
Celular:
Dirección:

MUESTREO

En este estudio de investigación, la muestra es probabilística, ya que, según la población


determinada en la muestra se realizará encuestas a 363 personas en el municipio de Restrepo,
teniendo la misma oportunidad de ser seleccionada para participar en el desarrollo del estudio, lo
28
que nos permite este método probabilístico es la oportunidad de tener una muestra representativa
de la población rural que sería la directamente afectada con este estudio, ofreciéndonos
información necesaria y requerida para los respectivos análisis y estudios que nos permitan dar
solución a la problemática planteada y poder promover un empoderamiento de los habitantes del
municipio de Restrepo Meta con relación al turismo como estrategia de desarrollo social y
económico sostenible.
La técnica de muestreo a utilizar para recoger la información necesaria será, el Muestreo
Aleatorio Simple (MAS) que es un subconjunto de una muestra elegida de una población más
grande, donde cada individuo se elige al azar y por pura casualidad. En este tipo de muestreo
cada individuo tiene la misma probabilidad de ser elegido en cualquier etapa del proceso.
En la presente investigación este tipo de muestreo ofrece la posibilidad de que cada
habitante de la zona rural del municipio Restrepo seleccionado en la muestra anterior, tenga la
misma probabilidad de ser elegido para colaborar al avance de esta investigación.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Análisis Bibliográfico

Investigación y análisis del material bibliográfico en temas de turismo realizados en el


municipio de Restrepo o en el Departamento del Meta que serán guía o complemento para el
desarrollo de la presente investigación.

Visitas de campo

Con las visitas que se realicen en el municipio de Restrepo se podrá identificar y localizar

las fuentes hídricas y senderos ecológicos que permitan el empoderamiento de los habitantes de

29
la zona, sirviendo de base para diseñar y ofertar estrategias turísticas que permitan el

empoderamiento de sus recursos como fuente de desarrollo económico y social.

Encuesta

Se realizará una encuesta a una parte de los habitantes de la zona rural del municipio de

Restrepo, la cual constará de una serie de preguntas que nos permitirá evaluar su percepción

frente al turismo y la viabilidad de usar las fuentes hídricas y senderos ecológicos como

desarrollo económico y social de la zona. Después de tener la información se analizará y se

sistematizará realizando los siguientes pasos: se registrará los datos en hojas de cálculos del

programa Microsoft Excel, luego se procederá a graficar de acuerdo a la temática y por último se

realizará un análisis de la información obtenida en la encuesta.

Tratamiento y análisis de la información

1. Se realiza la tabulación de información en formato Excel, previamente diseñado.


2. Análisis de la información (SPSS V.25).
- Estadística descriptiva: tiene en cuenta las características de lo analizado.
 Tablas de frecuencia: Medida.
 Medidas de tendencia central: moda, media, mediana.
 Dispersión: desviación estándar.
- Pruebas de asociatividad o correlación: Chi cuadrado, + de student.
3. Modelos explicativos: Un modelo es "paramétrico" cuando todos sus parámetros
pertenecen a espacios de dimensión finita. Un modelo es "no paramétrico" si todos
los parámetros pertenecen a espacios de dimensión infinita.
30
CONSIDERACIONES ÉTICAS

La presente investigación, referente a las consideraciones éticas, se han abarcada de la


siguiente manera:

 La propiedad intelectual de los autores, son citados adecuadamente respecto a las


teorías aquí presentadas, con sus respectivas fuentes bibliografías lo que nos
permitió precisar la información requerida para complementar la investigación.
 Autoría propia, información conseguida directamente en el municipio de
Restrepo donde estamos realizando la investigación.
 Las estrategias y procedimientos que se realicen en la presente investigación
simplemente tendrán una utilidad académica y se acogerán a la Ley de
Protección de Datos Personales o Ley 1581 de 2012, que reconoce y protege el
derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos que
sean susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada.

31
BIBLIOGRAFÍA

ADOLFO, M. R. (16 de Marzo de 2012). lanacion.com.co. Obtenido de

https://www.lanacion.com.co/2012/03/16/page/4/

Arriols, E. (12 de 04 de 2018). Ecología verde. Obtenido de Ecología verde:

https://www.ecologiaverde.com/ecoturismo-definicion-y-caracteristicas-1075.html

Ávila D, M. J. (2011). Ecoturismo y su impacto en el desarrollo regional. Obtenido de

https://www.eumed.net/rev/turydes/10/amc-resum.htm

Boullon, R. C. (2006). Planificacion Del Espacio Turistico. En R. C. Boullon, Planificacion Del

Espacio Turistico (pág. 250). Exico: Trillas.

Cabrera, M. &. (2019). Expectativas versus realidad, ¿el turismo contribuye a la calidad de

vida?: un análisis psicométrico basado en la percepción dominicana. Revista Espacios.

Obtenido de

file:///C:/Users/santi/Documents/CESA/2020/Octavo%20Semestre/Seminario%20de%20

grado/Art%C3%ADculos%20Acad%C3%A9micos/El%20turismo%20ayuda%20a%20la

%20calidad%20de%20vida%20en%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana.pdf

Cancino S, C. E. (2019). El aporte del turismo al desarrollo económico del municipio de

Pamplona, región Nororiental de Colombia. Revista Espacios. Obtenido de

http://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p15.pdf

Cardona N, G. D. (2019). Estrategia de marketing digital mediante la realidad virtual para

potencializar el ecoturismo en la vereda El Manantial Municipio de Florencia- Caquetá

Colombia. Obtenido de

32
https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/8743/

11519

Cujía E., P. S. (2016). Ecotourism, education, science and technology as factors of sustainable

development. Case, Guajira, Colombia. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/317487560_ECOTURISMO_EDUCACION_C

IENCIA_Y_TECNOLOGIA_FACTORES_DE_DESARROLLO_SUSTENTABLE_CA

SO_LA_GUAJIRA_COLOMBIA#read

Duque & Lombana, I. M. (24 de Diciembre de 2021). Función Publica EVA Gestor Normativo

Consulta Decreto 1845/21. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=175269

Duque & Lombana, I. M. (2021). Funcion publica, Entidad técnica, estratégica y transversal del

Gobierno Nacional, Decreto 1845 de 2021 . Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=175269

Duque & Lombana, I. M.-D. (7 de febrero de 2022). Función Publica Eva Gestor Normativo

Consulta Decreto 190/20. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=177026#:~:text=Q

ue%20el%20par%C3%A1grafo%203%20de,y%20tur%C3%ADsticas%20respectivas%2

C%20y%20atender

Duque et al., I. M. (2022). Funcion publica, Entidad técnica, estratégica y transversal del

Gobierno Nacional, Decreto 190 de 2022. Obtenido de

funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=177026

33
EXIBED. (s.f. de s.f. de 2017). exibed.org. Obtenido de exibed.org/alianzas-estrategicas:

https://www.exibed.org/alianzas-estrategicas/

Fernández J, A. P. (2020). Determinants of tourism destination competitiveness in the countries

most visited by international tourists: Proposal of a synthetic. Obtenido de

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S221197361930114X?token=F9357BC441B66F

FC90A47FEB42987DC0A6C41DFC091223F20908BB0CD6F22727868BF54731B3225

F5FD89593849C82CE

Flores, F. A. (15 de junio de 2019). Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria.

Obtenido de Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:

Consensos y disensos: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s2223-

25162019000100008&script=sci_arttext

Galarza, C. R. (Julio - Diciembre de 2020). Alcances de una Investigación. Obtenido de

Alcances de una Investigación: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

LosAlcancesDeUnaInvestigacion-7746475.pdf

González J, S. V. (2012). Potencialidades y desafíos del turismo y ecoturismo en el estado de

San Luis de Potosí, México: Retos y expectativas para alcanzar el desarrollo regional. .

Obtenido de

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15279/PS_10_3_%282012%29_06.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Graus. (2023). Significados.com. Obtenido de https://www.significados.com/

34
Hiernaux, D. (2018). ¿CÓMO DEFINIR EL TURISMO? UN REPASO DISCIPLINARIO.

Obtenido de https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/258/1/Apo2002a6v2pp11-27.pdf

Ibañez & Cabrera, R. C. (2011). Teoria general del turimo: un enfoque Global y Nacional.

Obtenido de Teoria general del turimo: un enfoque Global y Nacional:

https://www.amiturismo.org/biblioteca/teoria-general-del-turismo-un-enfoque-global-y-

nacional/

Jesús A., M. j. (2015). Ciclismo de montaña como motor del desarrollo sostenible del turismo

local en Ecuador. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v29n5/0718-0764-

infotec-29-05-00279.pdf

Kanwal, S. R. (2020). Road and transport infrastructure development and community support

for tourism: The role of perceived benefits, and community satisfaction. Tourism

Management, 77, 104014. . Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261517719302122

Korth, B. (2016). Ecotourism and the politics of representation in Fiji. In AKRAM-LODHI A.

(Ed.),. Obtenido de www.jstor.org/stable/j.ctt1bgzbq3.15

Malik, S. (2018). Importance of Training and Development in Tourism Industry. Obtenido de

http://irjrr.com/irjrr/January2018/5.pdf

Maragall, C. P. (s.f.). World Tourism Organization. Obtenido de

https://www.unwto.org/fr/glossaire-de-tourisme

Mexico, C. (2018). cemca.org.mx. Obtenido de https://cemca.org.mx/es/la-otra-cara-del-turismo-

en-la-peninsula-de-yucatan/#

35
Mincomercio. (2020). Abecé de la Ley General de Turismo Ley 2068 de 2020. Obtenido de

https://colombiasigueadelante.mincit.gov.co/colombia_sigue_adelante/media/archivos/pd

f/ABECE-febrero-2021-Ley-de-Turismo.pdf

Navarro, D. (2015). Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/221641/173171

Papa & Romero & Pineda & Cespedes & meza, L. V. (03 de Septiembre de 2015). prezi.com.

Obtenido de https://prezi.com/qux5ae1tg7qz/fuentes-hidricas-de-villavicencio/

PORTAFOLIO. (30 de Julio de 2009). Portafolio.com.co. Obtenido de

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/turismo-tercer-renglon-exportacion-

colombia-424310

Remache & Navarrete, A. J. (Abril de 2020). MANUAL DE FACILIDADES DE SENDEROS_

compressed.pdf. Obtenido de https://amevirtual.gob.ec/wp-

content/uploads/2021/06/MANUAL-DE-FACILIDADES-DE-

SENDEROS_compressed.pdf

RESTREPO, A. D. (28 de 05 de 2020). Inicio planes plan de desarrollo. Obtenido de Plan de

desarrollo municipal cumplimos con seguridad 2020-2023 dado bajo el proyecto de

acuerdo 004 de 2020-pag.271

RESTREPO, A. D. (27 de 09 de 2020). Inicio turismo. Obtenido de http://www.restrepo-

meta.gov.co/tema/turismo

Ruperti & Montilla, L. A. (30 de 06 de 2019). REVISTA CIENCIAS SOCIALES Y

ECONOMICAS. Obtenido de

36
https://www.researchgate.net/publication/342662277_Perspectivas_del_ecoturismo_fund

amentos_legales_y_desarrollo_sostenible

Salvatore, R. C. (2018). Tourism transition in peripheral rural areas: Theories, issues and

strategies. Annals of Tourism Research, 68, 41-51. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738317301457

Santos & Hart, J. M. (10 de Julio de 2012). Función Publica Eva Gestor Normativo Consulta

Ley 1558/12. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48321

Shen, S. W. (2019). Rurality and rural tourism development in China. Obtenido de

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jtr.712

Tortato, F. &. (2017). Advances and barriers to the development of jaguar-tourism in the

Brazilian Pantanal. Obtenido de

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1679007316300573?token=5F14F7F55E9276C

66BA503DF784930B39642DEDC1F3A7F2EC394DEB725A3856EBBF334222B0A28B

D82505DB5A97C7B49

TURISTUM. (s.f.). TURISTUM. Obtenido de TURISTUM: https://www.turistum.com/que-es-

un-destino-turistico

Violante, M. Q. (2017). EL TURISMO DE NATURALEZA: UN PRODUCTO TURÍSTICO

SOSTENIBLE. Obtenido de

https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2204/3026

37
WEB, C. T. (2023). Obtenido de

http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/META/MUNICIPIOS/RES

TREPO/RESTREPO.htm - zonificación agroecológica ICA – IGAC

Yelitza, H. F. (2017). Repository.usta.edu.co. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4775/HernandezForeroYelitza2017.

pdf?sequence=1

Zuluaga & Monsalve, C. P. (2013). repositorio.esumer.edu. Obtenido de

https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1305/2/Esumer_ecoturismo.pdf

Zuluaga & Monsalve, C. P. (2013). repositorio.esumer.edu.co. Obtenido de

https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1305/2/Esumer_ecoturismo.pdf

38

You might also like