You are on page 1of 3

SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS

ELIZABETH KUBLER ROSS


Todo comienza mediante un método de aprendizaje y enseñanza a
unos jóvenes alumnos mediante un método de observación a varios
pacientes terminales en un psiquiátrico, facilitando para ello su
estancia el Dr. Sídney analizando y escuchando a los pacientes
percatándose como los pacientes a pesar de su edad avanzada y
enfermedades también tenían que lidiar con el abandono ya que
frecuentemente vivían angustias y falta de comprensión.
Cabe mencionar que desde culturas antiguas siempre se le ha temido
a la muerte no siendo del agrado de nadie, temiéndole y viéndola
como algo malo el solo hecho de pensarlo causa terror y miedo
viéndolo como algo maligno como si de un castigo se tratara y se
pagara con la muerte. Se menciona que cuando un niño tiene
diferencias con su madre y le desea la muerte y por alguna razón la
madre fallece el niño se sentirá culpable y quedara muy traumado y
pasa por situaciones semejantes cuando sus padres se divorcian,
separan o lo abandonan el dolor que el niño vive es el mismo,
igualmente cuando una pareja tiene problemas en su relación y
alguno de los dos fallece el que sobrevive sentirá miedo y angustia
así como arrepentimiento sintiéndose culpable, el miedo a la muerte
es un miedo universal la muerte es considerada para algunas
personas incluso un tabú a donde los niños se les excluye y esconde
ocultándoles y evitándoles ser partícipes de ese acontecimiento para
evitarles ese dolor.
Los pacientes al llegar a un hospital luego de ser revisados por
innumerables profesionales de la salud para su atención
desafortunadamente llegan un momento en que son tratados como
un objeto más sin derecho a ser escuchados o tomar en cuenta su
opinión perdiendo su voz y decisión.
ACTITUDES CON RESPECTO A LA MUERTE Y LOS
MORIBUNDOS
se observa la postura del personal médico el cual se ha enfocado en
buenas notas y conocimientos académicos dejando de lado el
contacto interpersonal respecto con el paciente moribundo no
contando con las palabras precisas tomando distintas perspectivas
en temas relacionados con la muerte.
Desde otra perspectiva en temas de la muerte siempre se le ha
temido si se trata de un lugar que está siendo amenazado o cursando
por una guerra todas las personas que ahí viven sentirán ese miedo
y terror a perder la vida ya sea por una bomba o por un arma de fuego
por otro lado los que no nos encontramos en ese lugar nos alegramos
de estar vivos de que no fuimos nosotros los que perdimos la vida.
Muchas personas se niegan a creer que sea voluntad de dios su
muerte cuando se padece una enfermedad terminal sin embargo
existe quien desafía a la muerte desafiando así y probando así su
inmortalidad, en la antigüedad se creía en otra vida después de la
muerte en la actualidad ese pensamiento pareciera no existir.
El estudio sobre la muerte no ha sido camino fácil ya que al inicio de
esta al llevar a cabo el estudio con los pacientes moribundo fueron
los mismos médicos quienes se negaban a participar mostrándose
desconfiados negándose a colaborar para brindar ese espacio para
con los pacientes terminales, se realiza el señalamiento por
experiencia que a un paciente terminal se le debe escuchar en el
momento en que ha decidido hablar porque después quizás sea
demasiado tarde.
Cuando un paciente accede a participar con el médico y el padre
siempre se le debe de preguntar si está de acuerdo y desea a hablar
siendo así se procede a escucharlo directamente se entrevista al
paciente y algunas veces a los familiares todo esto para hacer más
agradables los últimos días del paciente proceso nada sencillo tanto
para los estudiantes como para el paciente y familiares o cuidadores.
Actualmente los pacientes son referidos de los hospitales al área de
tanatología, si el médico tratante encuentra las palabras adecuadas
sin desahuciar al paciente será un excelente medico al prestar un
adecuado servicio, aunque vemos la muerte como tabú como algo
terrible y aterrador cuando se afronta de la manera adecuada se
brindará un excelente servicio a los pacientes así mismo se observa
que el paciente que se niega a hablar solamente está respondiendo
a la negación del médico para con él, se recalca la forma en como se
le comunica la mala noticia de una enfermedad terminal porque tiene
mucho que ver con la respuesta del paciente haciendo hincapié en
agregar la tanatología como enseñanza en la carrera de medicina
haciendo mención en el arte de compartir una noticia dolorosa.
IDEAS PRINCIPALES DEL VIDEO ELIZABETH KUBLER ROSS

1.- Su trabajo con pacientes terminales comenzó en Estados


Unidos en los años 60 donde conoció en el hospital una niña de 16
años enferma de leucemia a la cual invito a su conferencia y hablo
de lo que sentía dejando llorando a sus alumnos de medicina, les
dijo Ross deben atender a sus pacientes como seres humanos no
solo como científicos.
2.- Elizabeth se dedicaba a atender al enfermo terminal brindando
los cuidados paliativos, escuchándolos y acompañando
3.-Definió las cinco etapas del duelo
❖ Negación: defensa temporal contra el impacto de noticias
dolorosas.
❖ Ira: Ese enojo hacia Dios
❖ Negociación: El querer postergar el destino
❖ Depresión: Tema de conciencia de la dura realidad
❖ Aceptación: Deseo de liberación descanso y paz.
4. Esclareció las fases por medio de estudio y entrevista a
diferentes pacientes que habían cursado por accidentes y
vivencias cercanas a la muerte relatando lo que observaban y
veían, llegando a la conclusión de que hay vida después de la
muerte.
5.- Identifica dos tipos de miedo como naturales y no naturales,
los naturales nos ayudan a mantenernos con vida actuando para
protegernos y los no naturales son el miedo a la muerte esto
debido al tipo de educación.

You might also like