You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
FITOPATOLOGÍA APLICADA
ESCUELA DE VACACIONES, JUNIO 2023
ING. JOSÉ HUMBERTO CALDERÓN

“CUESTIONARIO MIP”

GRUPO No. 10

INTEGRANTES DEL GRUPO

NOMBRE CARNÉ
Carlos Ignacio De la Cruz De la Cruz 201803950
Carol Marialidany Tebelan Rivera 201804100
Gerson Alfredo Cojón Márquez 201804313
Víctor Manuel Ordoñez Méndez 201804316
William Alejandro Gómez Ramírez 201903917

Guatemala 19 de junio de 2023


CUESTIONARIO MIP

1. ¿Cuáles son los mayores enfoques principales del manejo de enfermedades de


plantas? Proporcione una definición breve de cada uno.

a) Exclusión: se refiere a la estrategia de prevenir la entrada y propagación de


enfermedades en los cultivos agrícolas mediante medidas de control,
bioseguridad, el uso de productos fitosanitarios o el desarrollo de variedades
resistentes. Esta estrategia se basa en evitar la introducción de patógenos o en
reducir su impacto en las plantas y en el medio ambiente. Algunos métodos de
exclusión son: Inspección y cuarentena, control de vectores, uso de material
vegetal certificado y manejo adecuado del suelo.

b) Erradicación: se refiere a la implementación de estrategias y prácticas


destinadas a eliminar o controlar de manera eficaz las enfermedades que
afectan a las plantas. Estas enfermedades pueden ser causadas por patógenos
como bacterias, virus, hongos o nematodos, y pueden tener un impacto
negativo significativo en la salud y la productividad de las plantas. Tanto los
controles biológicos y químicos son de importancia.

c) Protección: Hace referencia a la finalidad de garantizar la salud y el


rendimiento de los cultivos. Se debe de tomar en cuenta la selección de
material vegetal resistente, la rotación de cultivos, el control biológico, uso de
productos fitosanitarios y de manera regular monitoreo.

d) Resistencia: Hace referencia a la resistencia con la que cuentan las plantas


hacia el ataque de patógenos, la misma puede ser adquirida o intrínseca. Para
los mejores fines, se deben escoger las semillas con buenas características
genéticas. Es importante destacar que la resistencia en el manejo de
enfermedades en plantas puede variar dependiendo de la interacción entre la
planta, el patógeno y el ambiente. Los patógenos también pueden desarrollar
mecanismos de resistencia a los métodos de control utilizados, lo que destaca
la importancia de implementar enfoques integrados y rotar las estrategias de
manejo para evitar la aparición de resistencia.

2. Manejo integrado de plagas (IPM), es el pilar de la agricultura moderna.

¿Cómo IPM puede ayudar a mantener la efectividad de los genes de resistencia a las
enfermedades?

Al controlar la aplicación de los pesticidas, fungicidas, entre otros. Se evita el


desarrollo de enfermedades con respecto a nivel de infección, al combinar esto con
buenas prácticas agrícolas donde se le brinda un buen manejo al cultivo, se ayuda al
sistema de las plantas para poder sostener su sistema contra enfermedades y estas
características se van heredando a las siguientes generaciones de plantas por medio de
las semillas

¿Cómo IPM puede ayudar a reducir los problemas que presenta la resistencia a
fungicidas?

Como bien se sabe, el IPM es un manejo integrado, lo que significa que incluye
diversos tiempos de trabajo para evitar daños en cultivos, tanto de manera correctiva
como preventiva. Siendo así, se evita utilizar fungicidas de un sólo tipo de aplicación
(de contacto, sistémicos, etc.), ya que al ser repetitivo con los mismo, es donde se
desarrolla la resistencia a los fungicidas.

¿Cómo IPM puede ayudar a reducir la necesidad de fungicidas y hacer las


aplicaciones más efectivas?

Entre las distintas prácticas del IPM, las prácticas culturales son de gran apoyo en este
sentido, al establecer monitoreos regulares y al observar anomalías, realizar análisis,
se pueden tratar las enfermedades a tiempo, minimizando la dosis de fungicidas. Así
se puede llevar a cabo una aplicación estratégica de fungicidas, conociendo la
enfermedad, estado de desarrollo de la misma y con esto se consigue una mayor
eficiencia y se reduce la cantidad de aplicaciones y cantidad de los mismos.

3. El área verde de su colonia o zona residencial no tiene ninguna política sobre


el uso de pesticidas, pero al jardinero le gustaría tener cierta guía en el
manejo de enfermedades. ¿Qué prácticas de manejo recomendaría Usted
para minimizar las enfermedades en esta situación? Empezando con la
preparación de áreas y la selección de semillas, seguir con las actividades de
la temporada y finalizar con la cosecha. Asegúrese de incluir actividades de
las categorías mayores de mantenimiento: Evitar, exclusión, erradicación y
protección. Considere todas las enfermedades causadas por los grupos
mayores de patógenos.

- Rotación de cultivos
- Aplicación de fungicidas, pesticidas, etc. De forma pre emergente al cultivo,
según sea el caso y posibles enfermedades que puedan afectar y de los que se
tenga registro
Evitar:

1. ¿Por qué el evitar a los patógenos tiene poco valor para la mayoría de las
enfermedades?

Ya que muchas enfermedades son selectivas a ciertos cultivos, aunque se intente


controlar o elegir el lugar de siembra para mejores resultados. Sino se cuenta con
un buen manejo general, las enfermedades tarde o temprano van a hacerse
presente.

Exclusión:

1. ¿Cuáles son algunas limitaciones en el uso de las cuarentenas para excluir a


patógenos?

a. Dispersión natural de patógenos o vectores.


b. incapacidad para ver patógenos microscópicos o infecciones tempranas
c. diferencias lingüísticas entre países
d. recursos y/o capacitación técnica insuficientes
e. necesidad de pruebas rápidas y evaluación de riesgos para satisfacer las
necesidades comerciales de importación y exportación
f. la facilidad de determinar e identificar si el patógeno está presente
g. Falta de recursos e inspectores

2. ¿Cuáles son algunas ventajas de producir plantas libres de patógenos a través


del cultivo de meristemos? ¿Cuáles serían las potenciales desventajas en
términos del manejo de enfermedades?

ventajas

● Eliminación de patógenos: El cultivo de meristemos permite eliminar


eficientemente los patógenos presentes en las plantas. Los meristemos son
regiones de crecimiento activo donde las células se dividen rápidamente. Al
cultivar estos meristemos en condiciones asépticas, es posible eliminar virus,
bacterias u otros patógenos presentes en las plantas madre.
● Conservación de características deseables: Al producir plantas libres de
patógenos a partir de meristemos, se preservan las características genéticas y
fenotípicas deseables de la planta madre. Esto es particularmente importante
en la propagación de variedades vegetales de alto valor agronómico o
hortícola, donde se busca mantener la uniformidad y calidad de las
características específicas.
● Mayor tasa de multiplicación: El cultivo de meristemos permite una rápida
multiplicación de plantas libres de patógenos. Los meristemos se pueden
dividir y cultivar en medios de cultivo in vitro, lo que resulta en una rápida
formación de brotes y plántulas. Esto acelera el proceso de propagación y
permite obtener un mayor número de plantas en un corto período de tiempo.
● Disminución de enfermedades en el campo: Al producir plantas libres de
patógenos a través del cultivo de meristemos, se reduce la propagación de
enfermedades en el campo. Estas plantas libres de patógenos tienen menos
probabilidades de ser afectadas por virus, bacterias u otros patógenos
presentes en el suelo o transmitidos por insectos. Esto contribuye a la salud
general de los cultivos y puede disminuir la necesidad de utilizar productos
químicos para el control de enfermedades.

Desventajas

● Complejidad técnica: El cultivo de meristemos y la producción de plantas


libres de patógenos requieren un conocimiento técnico especializado. La
manipulación de meristemos y el cultivo in vitro pueden ser procesos
complicados que requieren habilidades específicas y experiencia en técnicas
de micropropagación.
● Pérdida de variabilidad genética: El cultivo de meristemos y la propagación in
vitro pueden llevar a una reducción de la diversidad genética en las plantas.
Debido a que el material vegetal se deriva de un solo individuo, existe el
riesgo de perder la variabilidad genética que podría existir en una población
más amplia.
● Dependencia de condiciones in vitro: Las plantas producidas a través del
cultivo de meristemos pueden volverse dependientes de las condiciones de
cultivo in vitro. Estas plantas pueden tener dificultades para adaptarse y
sobrevivir en el ambiente natural una vez que se trasplantan al campo. Pueden
requerir cuidados adicionales y un manejo especial para asegurar su
supervivencia y desarrollo adecuado.
● Riesgo de contaminación: Aunque el cultivo de meristemos se realiza en
condiciones asépticas, existe el riesgo de contaminación por patógenos u otros
microorganismos durante el proceso de cultivo in vitro. Esto puede resultar en
la producción de plantas que no son verdaderamente libres de patógenos y que
pueden transmitir enfermedades cuando se trasplantan al campo.

Erradicación:

1. ¿Qué significa la erradicación para usted que podría utilizar para reducir la
población de patógenos en plantas de interés para usted? ¿Cómo son las
opciones para plantas anuales, plantas perennes y cultivos en invernaderos?

La erradicación se refiere a la completa eliminación o reducción significativa de


una población de patógenos en un área determinada. En el contexto de reducir la
población de patógenos en plantas de interés, la erradicación implica tomar
medidas efectivas para eliminar o controlar los patógenos presentes, con el
objetivo de prevenir la propagación de enfermedades y proteger la salud de las
plantas.Las opciones para reducir la población de patógenos pueden variar según
el tipo de planta (anuales, perennes o cultivos en invernaderos) y el tipo de
patógeno presente.

● Plantas anuales: Para plantas anuales, es importante implementar prácticas de


manejo integrado de plagas que incluya medidas preventivas y de control. Esto
puede incluir la selección de variedades resistentes a enfermedades, la
aplicación de tratamientos preventivos como fungicidas o bactericidas, el uso
de rotación de cultivos, la eliminación adecuada de residuos de plantas
infectadas y el control de insectos vectores de enfermedades. La erradicación
de patógenos en plantas anuales puede ser más factible debido a su corto ciclo
de vida.
● Plantas perennes: Las plantas perennes pueden presentar desafíos adicionales
debido a su longevidad y la posibilidad de que los patógenos persistan en ellas
durante varios años. En estos casos, es importante implementar prácticas de
manejo a largo plazo que incluyan la eliminación de plantas infectadas, la
poda adecuada, el manejo de riego y drenaje para evitar condiciones
favorables a los patógenos, y el uso de tratamientos específicos como la
termoterapia o tratamientos químicos dirigidos. En algunos casos extremos,
puede ser necesario considerar la eliminación completa de las plantas perennes
infectadas para evitar la propagación continua de patógenos.
● Cultivos en invernaderos: Los cultivos en invernaderos ofrecen un ambiente
controlado donde es posible implementar medidas específicas para reducir la
población de patógenos. Estas medidas pueden incluir prácticas de
bioseguridad, como la desinfección de equipos y herramientas, la
implementación de sistemas de manejo integrado de plagas, el uso de técnicas
de control biológico y la implementación de sistemas de riego adecuados para
reducir la humedad y el desarrollo de enfermedades. La erradicación de
patógenos en cultivos de invernadero puede ser más factible debido al mayor
control sobre el entorno de cultivo.

2. ¿Qué usos del calor podrían utilizarse para reducir poblaciones de patógenos
en plantas de interés para usted?

● Termoterapia: Consiste en someter las plantas infectadas a temperaturas


elevadas de manera controlada. Esto puede realizarse sumergiendo las plantas
en agua caliente, aplicando vapor o utilizando cámaras de calor. El tratamiento
térmico elimina o reduce la carga de patógenos en las plantas, ya sea
matándolos directamente o debilitándose lo suficiente como para permitir la
recuperación de la planta.
● Tratamiento térmico de semillas: Algunas semillas pueden ser tratadas
térmicamente para eliminar patógenos que pueden estar presentes en su
superficie o en su interior. Este proceso generalmente implica sumergir las
semillas en agua caliente a una temperatura específica durante un período de
tiempo determinado. El tratamiento térmico puede reducir la transmisión de
enfermedades de semillas a plantas jóvenes y fomentar un establecimiento
saludable.
● Desinfección de sustratos: Los sustratos utilizados en la producción de plantas,
como suelos, sustratos de cultivo o sustratos hidropónicos, pueden ser tratados
térmicamente para eliminar patógenos presentes en ellos. Esto se puede lograr
utilizando vapor o aplicando calor a través de procesos como la solarización
(exponer el sustrato a la luz solar directa y altas temperaturas) o el tratamiento
en autoclave.
● Control de patógenos en equipos y herramientas: El calor también puede ser
utilizado para desinfectar equipos y herramientas de jardinería o agricultura
que pueden haber estado en contacto con patógenos.

3. ¿Cuáles son algunas de las ventajas y desventajas de la rotación de cultivos,


fumigación del suelo y solarizado para la erradicación de patógenos del
suelo?

Rotación de cultivos:

Ventajas:

● Control de patógenos: La rotación de cultivos puede interrumpir el ciclo de


vida de los patógenos, reduciendo su población en el suelo y disminuyendo la
incidencia de enfermedades.
● Mejora de la salud del suelo: La rotación de cultivos diversifica la
composición del suelo y ayuda a mantener su salud. Diferentes cultivos
pueden extraer nutrientes y patógenos específicos, evitando el agotamiento del
suelo y la acumulación de patógenos específicos.
● Aumento de la biodiversidad: La rotación de cultivos fomenta la diversidad
biológica en el suelo, promoviendo la presencia de organismos benéficos que
pueden ayudar en el control natural de patógenos.

Desventajas:

● Especies específicas: Algunos patógenos pueden afectar a varias especies de


plantas, lo que limita la efectividad de la rotación de cultivos. Es importante
seleccionar cuidadosamente los cultivos en la rotación para evitar la
propagación de enfermedades en lugar de controlarlas.
● Limitaciones de cultivos: Algunos cultivos pueden tener restricciones de
rotación debido a su ciclo de crecimiento o necesidades específicas de manejo.
Esto puede limitar las opciones disponibles para la rotación de cultivos en
ciertas regiones o sistemas de producción agrícola.

Fumigación del suelo:

Ventajas:

● Erradicación efectiva de patógenos: La fumigación del suelo con productos


químicos puede ser altamente efectiva para erradicar patógenos y reducir la
carga microbiana en el suelo.
● Rápida acción: La fumigación del suelo puede proporcionar resultados
rápidos, eliminando rápidamente los patógenos presentes en el suelo y
reduciendo el riesgo de enfermedades en los cultivos.

Desventajas:

● Impacto ambiental: Los productos químicos utilizados en la fumigación del


suelo pueden tener efectos negativos en el medio ambiente, incluyendo la
contaminación del agua y la afectación de organismos no objetivo.
● Resistencia de patógenos: Algunos patógenos pueden desarrollar resistencia a
los productos químicos utilizados en la fumigación del suelo, lo que disminuye
su efectividad a largo plazo.
● Costos económicos: La fumigación del suelo puede ser costosa debido al costo
de los productos químicos y la necesidad de aplicarlos adecuadamente. Esto
puede ser un factor limitante para muchos agricultores.

Solarización:

Ventajas:

● Control de patógenos y malezas: La solarización puede reducir


significativamente la población de patógenos del suelo y controlar las malezas
presentes en el área tratada.
● Baja toxicidad: La solarización utiliza el calor del sol para desinfectar el suelo,
evitando así el uso de productos químicos tóxicos.

Desventajas:

● Dependencia del clima:


4. Brevemente define tres modos de acción del control biológico que se utilizan
primariamente como métodos de erradicación.

● Parasitismo: En este modo de acción, se introducen organismos parasitoides o


parasíticos específicos que se alimentan o se desarrollan en el huésped
objetivo, causando su muerte o esterilidad. Los parasitoides suelen ser
insectos, como avispas parasitoides o moscas parásitas, que depositan sus
huevos dentro del huésped. A medida que las larvas se desarrollan, consumen
y finalmente matan al huésped. Este método es efectivo para controlar plagas
de insectos específicos y puede utilizarse para erradicar poblaciones de plagas
en áreas determinadas.
● Patogenicidad: En este modo de acción, se utilizan microorganismos
patógenos, como bacterias, virus, hongos o nematodos, que son letales para la
plaga objetivo. Estos microorganismos patogénicos infectan al organismo
objetivo y causan enfermedades que pueden llevar a la muerte o al
debilitamiento severo de la plaga. La introducción de patógenos específicos
puede ayudar a erradicar poblaciones de plagas en áreas focalizadas y reducir
su impacto.
● Competencia: En este modo de acción, se introducen organismos
competidores naturales que compiten con la plaga por recursos como
alimento, espacio o pareja. Estos competidores pueden ser otros insectos,
ácaros u otros organismos que sean capaces de sobrevivir en el mismo nicho
ecológico que la plaga. Al competir con la plaga por los recursos necesarios
para su supervivencia y reproducción, los organismos competidores pueden
reducir la población de la plaga hasta niveles que no sean dañinos o incluso
erradicarla.

Protección:

1. ¿Cómo la humedad de las hojas puede ser minimizada para plantas que usted
desea producir?

Para minimizar la humedad se pueden implementar varias estrategias entre ellas


es tener un riego por goteo en lugar de utilizar un método de riego que moje
directamente las hojas, este método suministra agua directamente a las raíces
reduciendo la humedad en las hojas. Además tener un horario de riego, realizando
el riego durante las mañanas y evitar regar por la tarde y noche, además si se
riega evitar riegos prolongados por la tarde noche para evitar el crecimiento de
patógenos. El espaciamiento entre plantas es muy importante para que el aire
tenga una buena circulación.

2. ¿Cuáles son los modos comunes de acción del control biológico usado para la
protección de plantas? ¿Cuáles son las mayores limitaciones para la
comercialización de agentes de control biológico para la protección de
plantas?

Existen dos métodos de acción de control biológico los cuales son: cultivos en
medio sólido y cultivo en medio líquido. El control biológico en medio sólido es
por lo general el más utilizado cuando se trata de producir hongos, debido a que
es su hábitat natural. Pero el medio líquido es el método más económico y
confiable para la producción masiva de agentes de control biológico.

Las mayores limitaciones para la comercialización de agentes de control


biológico son: la complejidad regulatoria, su alto costo de producción, el tiempo
de acción y la poca disponibilidad de organismos.

3. ¿Qué regulaciones de aplicación de pesticidas minimizan residuos en los


alimentos al momento de la cosecha? ¿Qué precauciones deben tomar los que
aplican pesticidas para reducir su exposición? ¿Cómo puede usted minimizar
el riesgo de contaminación de mantos freáticos con pesticidas que usted
aplica?

Existen diversas regulaciones y prácticas de aplicación de pesticidas que se


implementan para minimizar los residuos de pesticidas en alimentos. Se deben
utilizar las normas de la BPA las cuales mejoran las condiciones higiénicas del
producto, previene y minimiza el rechazo de los productos en el mercado y lo
más importante minimiza las fuentes de contaminantes de los productos.

Las personas que aplican pesticidas deben de tomar diversas precauciones para
reducir su exposición a estos productos químicos. Lo que deben de hacer es lo
siguiente: utilizar equipo de protección personal, leer y seguir las instrucciones de
la etiqueta de los pesticidas a utilizar, conocer los riesgos y peligros asociados al
pesticida, el pesticida debe de tener un almacenamiento adecuado y seguro en
condiciones climáticas óptimas, tener una capacitacion y certificacion sobre el
manejo seguro de pesticidas y por último tener un lavado y limpieza después de
aplicar y estar expuesto a estos químicos.

Para minimizar los riesgos de contaminación de mantos freáticos debido a los


pesticidas, se debe de seleccionar pesticidas con menor potencial de lixiviación y
persistencia en el suelo, realizar un monitoreo de las condiciones del suelo y el
agua por posible contaminación por pesticidas, evitar la sobre aplicación de
pesticidas, uso de barreras y protección de zonas sensibles y por último tener
buenas prácticas agrícolas BPA.

4. ¿Qué tipos de fungicidas están disponibles para enfermedades de plantas? Las


palabras o expresiones “sistémico” o “curativo” se usan a veces para
describir ciertos fungicidas. ¿Cómo se mueven en las plantas los fungicidas
que se aplican? ¿Pueden estos curar enfermedades fungosas?

Existen diferentes variedades de fungicidas entre ellos los fungicidas preventivos


que se aplican para impedir que el hongo infecta la planta, los fungicidas
protectantes causan efecto tóxico sobre las esporas de los hongos o sobre los
tubos germinativos, fungicidas penetrantes son aquellos que penetran la lámina
foliar, fungicidas sistémicos tienen la capacidad de penetrar y ser translocados a
través del sistema vascular.

Los fungicidas se mueven de diferente manera en las plantas, están los fungicidas
de movimiento por el xilema, los fungicidas translaminares que se mueven de una
parte superior a otra inferior de las hojas. Los fungicidas sistémicos que se
mueven por el xilema y por el floema.

Algunos fungicidas tienen propiedades curativas y pueden ayudar a controlar y


reducir el avance de enfermedades fungosas en las plantas. Estos fungicidas
tienen la capacidad de detener o revertir el desarrollo de la enfermedad una vez
la planta está infectada.

5. ¿Qué tipo de información acerca del pesticida debería obtener de la etiqueta


antes de usar el mismo? ¿Qué información debería usted saber acerca de un
nuevo fungicida en orden de desarrollar un plan de manejo de la resistencia?

Las etiquetas deben de incluir la siguiente información: declaración de


ingredientes, clasificación de uso, tipo de pesticida, fabricante, número de
emergencias, número de registro y de establecimiento, declaraciones de
precaución y riesgo ambiental, riesgos fisicos o quimicos, requisitos de uso
agrícola, instrucciones de almacenamiento, instrucciones de uso, declaración de
resistencia, requisitos especiales y desviación de la etiqueta.

Para desarrollar un plan de manejo de la resistencia a un nuevo fungicida se debe


conocer el modo de acción, espectro de efectividad, mecanismos de resistencia
conocidos, recomendaciones de rotación y mezcla, intervalo de aplicación y dosis
recomendada, monitoreo y detección temprana, educación y capacitación.

6. ¿Si un gen específico (gen R) de resistencia está disponible para un


patógeno monocíclico, porque Usted todavía necesita el uso de prácticas
culturales y otras actividades de manejo?

El uso de prácticas culturales y otras actividades de manejo complementa la


resistencia genética al abordar una variedad de patógenos, reducir la presión de
selección, prolongar la eficacia de la resistencia genética y mejorar la salud
general de las plantas. Esto ayuda a mantener la sostenibilidad y la efectividad a
largo plazo en el manejo de enfermedades de los cultivos.

7. Resistencia general es más efectiva para patógenos policíclicos, pero no


siempre está disponible o suficiente para proteger a las plantas. ¿Cómo los
genes R pueden ser utilizados para patógenos policíclicos?

La resistencia específica de genes (R) se utiliza para patógenos monocíclicos y de


algunas formas especializadas para patógenos policíclicos. Se utiliza para muchos
patógenos policíclicos y puede ser modificada (reforzada o debilitada) por las
condiciones ambientales y las prácticas culturales.

8. ¿Cuáles son algunas ventajas de la ingeniería genética sobre el mejoramiento


tradicional para la producción de plantas resistentes a enfermedades?

- Los genes de resistencia introducidos pueden estar disponibles más rápidamente en un


fondo de características agronómicas aceptables.
- Los genes de resistencia de organismos genéticamente aislados se vuelven
disponibles.
- Los genes pueden ser introducidos en plantas reproductivamente estériles.
- Los genes de resistencia podrían ser desplegados según sea necesario o en
combinaciones variables de manera más rápida.
- En el futuro, podría ser posible crear genes de resistencia sintéticos.

9. Activadores de plantas son químicos que son aplicados a las plantas para
activar la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR).

¿Es este control químico, control biológico o resistencia genética?

Cuando introducimos controles biológicos y resistencia adquirida sistémica (SAR) en


programas de manejo que utilizan resistencia de plantas y pesticidas, es menos
probable que los patógenos superen los genes de resistencia en la planta o se vuelvan
resistentes a los pesticidas. SAR es una reacción biológica protectora que se ve
afectada por la salud de la planta y su capacidad para producir rápidamente
compuestos de defensa (ver Capítulo 9). La resistencia genética también depende de
las reacciones de defensa que realiza la planta cuando es invadida.

¿Debería permitirse a los activadores de plantas usados en la producción


orgánica? Explique sus respuestas.

Si, ya que en las prácticas culturales utilizadas para crear un entorno óptimo para el
crecimiento y desarrollo de las plantas favorecen una respuesta de defensa biológica
rápida y efectiva.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Imagínese que usted es el único fitopatólogo en la primera colonia


extraterrestre. Una epidemia está en progreso por un cultivo nativo. ¿Qué
necesita Usted saber acerca del cultivo y del patógeno para desarrollar un
plan de manejo para la enfermedad?

Para desarrollar un plan de manejo para la enfermedad durante una epidemia en


progreso en un cultivo nativo, sería necesario recopilar información clave sobre el
cultivo y el patógeno.

Primero: Identificar el tipo del cultivo; esto es importante para comprender su


biología, sus requerimientos edafoclimáticos y la susceptibilidad a enfermedades.

Segundo: Identificar el tipo de patógeno; saber si es un patógeno bacteriano, fúngico,


viral o si es algún otro. Conociendo al patógeno nos ayuda a comprender su ciclo de
vida, modo de transmisión y las estrategias de control adecuadas.

Tercero: Observar su sintomatología; Estos incluyen signos visuales tales como:


manchas, deformaciones, marchitez, necrosis o alguno de otro tipo.

Cuarto: Métodos de control; esto es para saber que opciones tenemos disponibles para
tratar la enfermedad, incluyendo prácticas culturales, tratamientos químicos, uso de
variedades resistentes, biocontrol u alguna estrategia que se acople a su pronto
control.

2. ¿Cuáles son los cinco factores más importantes que podrían afectar nuestra
habilidad de proveer de forma segura y abundante alimentos y fibra a la
población mundial en los próximos 50 años?

- Inseguridad alimentaria y desigualdad: La falta de acceso a alimentos


nutritivos y asequibles, así como las disparidades en la distribución de
recursos agrícolas, pueden dificultar la capacidad de proporcionar alimentos
suficientes y nutritivos a toda la población mundial.

- Aumento en la población del mundo: El crecimiento continuo de la población


mundial y la rápida urbanización ejercen presión sobre los recursos agrícolas y
las tierras cultivables.

- Pérdida de la Biodiversidad: La disminución de la diversidad genética de


cultivos y la reducción de los servicios de los ecosistemas pueden dificultar la
adaptación de los cultivos a nuevas enfermedades, plagas y condiciones
ambientales cambiantes.

- Escasez del agua: La disponibilidad de agua dulce es un recurso limitado y es


esencial para la producción de alimentos.

- Cambio climático: el cambio climático presenta la posibilidad de generar


impactos adversos en los patrones climáticos, incrementar la frecuencia de
eventos extremos como sequías e inundaciones, y perturbar los ecosistemas
agrícolas.
Exclusión:

1. Usted desea establecer regulaciones cuarentenarias para la importación de


especies nuevas de plantas. ¿Qué información debería necesitar o tener
acerca del patógeno y de la enfermedad, que podrían provocar en orden de
establecer regulaciones razonables?

Cuarentena e Inspección y tratamiento químico antes de ser liberado el material, ya


sea fruta, hortalizas, plántulas o semillas, métodos de detección rápida como las
pruebas basadas en ADN (PCR) y los inmunoensayos.

Se debe de considerar de que existe la posibilidad de que muchos factores pueden ser
la causa del problema, las medidas de manejo dependen de la identificación
apropiada de las enfermedades y de los agentes causales por lo que el diagnóstico
es muy importante para la identificación de la enfermedad, de no ser así, es una
perdida de dinero, tiempo y puede llegar a propagar la enfermedad en plantas.

Importante tener una buena observación, para identificar el agente causal y la


enfermedad, limitar el número posible causas del problema. Es importante que las
plantas afectadas es un paso importante para el diagnóstico de sus enfermedades,
tomar nombre común como nombre científico lo que permite utilizar diferentes
recursos como listas de enfermedades asociadas a plantas específicas.

Reconocer la apariencia de una planta sana, examinar síntomas y signos


característicos que presenta un espécimen, conocer las enfermedades que son
cuarentenarias en el país. Hacer uso del método de exclusión:

● Cuarentenas: control legislativo del transporte de plantas o partes de plantas


para prevenir la propagación de plagas o patógenos.
● Semilla libre de patógenos: semilla producida en áreas con menos
enfermedades; Certificación de que la semilla cumple con los umbrales
establecidos para la exclusión de patógenos.
● Propagación vegetativa libre de patógenos: Combinación de manejo de
meristemos y manejo cultural; certificación de que las partes propagativas
cumplen con los umbrales establecidos para la exclusión de patógenos.

2. ¿Cuáles son algunas limitaciones (biológicas y políticas) para establecer con


éxito una cuarentena protección de plantas?

Biológicas: Los países no cuentan con suficiente recursos e inspectores calificados


que sepan que patógenos están presentes. Métodos de detección rápida como las
pruebas basadas en ADN y los inmunoensayos logran detectar de manera rápida y
precisa pero son costosos.

Políticas: La demanda de las frutas, hortalizas, granos básicos, flores, plantas


ornamentales, etc, requieren que sean liberados rápido ya que la demanda los
exige. Una de las principales limitaciones son las fronteras políticas que pueden
corresponder o no a fronteras biológicas. La globalización del comercio es una
amenaza importante para la aplicación exitosa de cuarentenas.

3. Escoja una planta que propagada vegetativamente. ¿Qué patógenos que


afectan a esta planta pueden ser excluidos a través del cultivo de meristemos?

Ajo (Allium sativum), se puede excluir al grupo de potyvirus (OYDV, LYSV y/o
GMV) y al grupo de carlavirus que afectan a la planta.

Erradicación:

1. ¿Como el fitopatólogo oficial de su familia, qué métodos de erradicación


recomendaría para el jardín de su casa?

El objetivo principal es eliminar o disminuir la cantidad o la eficacia del inóculo


primario considerando el costo-beneficio por lo que al ser un jardin, recomendaria
lo que son prácticas culturales ya que productos químicos y control biológico
implicaría un elevado costo y siendo una área tan pequeña no se recomienda hacer
uso de estos dos métodos.

Se recomienda métodos culturales:

● Compostaje: Es un método para reducir los patógenos debido a que los


materiales orgánicos generan un entorno favorable para el crecimiento de
organismos termofílicos por lo que compiten con los patógenos además el
compostaje es una fuente de materia orgánica y nutrientes para el suelo.
● Sanitización: Las prácticas sanitarias pueden erradicar patógenos, por ejemplo
material infectado no puede dejarse a un lado, se recomienda usar bolsas y
luego enterrar o quemar ese material, la limpieza del área y la desinfección de
herramientas o cualquier instrumento que se utilice. Utilizar agua que no esté
infectada, por lo que es recomendable filtrar bajo tratamiento como cloro,
ozono, calor, radiación y ultravioleta.
● Cuarentenas: La detección de plantas enfermas y eliminarlas para que los
patógenos no se puedan difundir.

Protección:

1. El registro continuo de muchos fungicidas es incierto. ¿Brevemente, cuál es el


rol de los fungicidas en la agricultura? ¿Qué alternativas no químicas
existen? ¿Cuál sería el efecto en la agricultura si se prohibieran los
fungicidas?

El rol de los fungicidas es controlar enfermedades de las plantas provocadas por


hongos es un medio para evitar el daño causado por estos patógenos ya que matan
o inhiben el desarrollo.

Las alternativas no químicas son; rotación de cultivos, barbechos, inundación,


erradicación del huésped, arado, sanitización, quema de rastrojo y escombros, el
calor de vapor, compostaje, solarización, tratamientos de agua caliente,
termoterapia de plantas o partes de plantas. También el empleo de control
biológico (parasitismo, depredación, hipovirulencia, antibiosis, competencia y
protección cruzada), prácticas culturales (barreras y mulch, nutrición vegetal, ph
del suelo, temperatura, administración del agua y resistencia genética. Estas son
las alternativas en dado caso se prohibieran los fungicidas o si se escasean, todas
estas alternativas implican tener un conocimiento de cada una para saberlas
emplear en los cultivos y así sacarles todo el potencial.

You might also like