You are on page 1of 8
TESTIMONIO DEL ESTATUTO SOCIAL DE LA ASOCIACION MUTUAL DE MONOTRIBUTISTAS. ARTICULO 1: Con Ia denominacién de “Asociacién Mutual de Monotributistas”, queda constituida una entidad de cardcter mutual que se regird por el presente estatuto, disposiciones legales que sean de aplicacién en razon de Ia materia y las que dicte el Instituto Nacional de-Asociativismo y Economia Social. ARTICULO 2: La asociacién tiene su domicilio legal en la ciudad de Tandil, Partido de Tandil Peia. de Bueno Aires. Su radio de accién podra extenderse a todo el tertitorio de la Republica Argentina, mediante la apertura de filiales, seccionales y/o delegaciones que sean debidamente autorizadas por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social. ARTICULO 3: La duracién de la “Asocineién Mutual de Monotributistas” es ilimitada. ARTICULO 4: Los fines y objetivos perseguidos por la mutual serdn los siguientes: a) fomentar la ayuda reciproca entre sus miembros para satisfacer sus necesidades; b)prestar servicios funerarios; c) conceder subsidios. por casatniento, nacimiento, fallecimiento; d) otorgar préstamos a sus aso- ciados y “un beneficio que estimule la capacidad ahorrativa de los mismos; e) proporeionar servicios de asistencia medica integral, farmacéutica, de proveeduria, recreaci6n, turismo, culturales y otros compatibles con el desarrollo fisico y espiritual de los asociados; f) establecer un fondo compensatorio para la jubilacién g) proveer de vivienda a los socios, ya sea por aiquisicién propia, construyendo o hacienda construis, pudiendo entregarla en uso o en propiedad, segiin lo establezca en cada caso la reglamentacién pertinente. ARTICULO 5: Los servicios precedentemente indicados, se prestardn a medida que el estado econémico de la Institucién lo permita, previa reglamentaciéin de los mismos, aprobada por la asamblea de socios Y Ja autoridad de aplicacién. ARTICULO 6: Los recursos de la ‘Asociacién Mutual, estarén constituidos por los siguientes: a) las cuotas y demas aportes sociales; b) la rentabilidad de los bienes que posea; c) las donacicnes, legados y subsidios; d) cualquier otto recurso licito, ARTICULO 7; Los fondos de la mutual, se depositaran sin excepeién en entidades bancarias. Para la extraccién de los mismos se requerir4 la firma conjunta del Presidente y Tesorero de la asociacién, facultados para ello. ARTICULO 8: Toda persona que deseare ingresar en calidad de asociado, deberd hallarse comprendido en las condiciones determinadas por el presente estatuto para cada una de las distintas categoria sociales reconodidas, cumpliendo lo requisitos establecidos por la reglamentacién respectiva. El Consejo Directivo podrd aceptar o rechazar la solicitud de ingreso sin estar obligado, en este tltimo caso, a expresar las causas de su resolucién, siendo esta inapelable. Pudiendo el aspirante insistir en su solicitud ingreso una vez transcurrido tres meses de notificado el rechazo. ARTICULO 9: La Mutual cuenta con las siguientes categorias de asociados: a—Activos: Serin nativos y residentes’ de Ia ciudad de Tandil, mayores de 21 aiios, residentes-en el Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires, que abonen las cuotas establecidas por la asamblea, gozando de todos Jos servicios y beneficios que brinde la entidad, teniendo derecho a integrar y elegir los Srganos ditectivos previstos en estos estatutos. b— participantes: Sern el padre, madre, cényuge, hijas y hermanas solteras ¢ hijos incapacitados de un socio activo, sin limite de edad, como agi también los menores de 21 afios. Los participantes gozan de todos los servicios sociales, no teniendo derecho a participar en asambleas nia scr clegidus para ucupar lus cargos directivos determina dos en los presentes estatutos. C—Adherentes: Serdn todas aquellas personas mayores de 21 aflos Y personas juridicas qu’ tuvieren algin interés en pertenecer a la entidad, debiendo tener residencia en el Partido de Tandil. Los adherentes gozarin de los servicios sociales reconocidos por los reglamentos, careciendo del derecho de elegir y ser elegidos para ocupar los cargos determinados en estos estatutos. d—Hortorarios: Admitase, en materia mutual, la designacién de asociedos honorarios. Serdn reconocidas como tales aquellas personas investidas por el corsejo directivo, ya sea en atencién a determinadas condiciones.personales, 0 a donaciones efectuadas a la mutual. Los asociados honorarios carecen de derechos politicos. ARTICULO 10; Son obligaciones de los asociados: a— pagar las cuotas de ingteso, las cuotas mensuales y Jas demas cargas sociales fijadas por la asamblea. b—Cumplit y respeter las disposiciones del presente estalulv, lus reglamentos que se dicten, las resoluciones de las asambleas y las dispasiciones del Consejo Directivo. e—Comunicar todo cambio de domicilio deniro de los treinta dias de producido. d-—Responder por los dafios que ocasionaré a la asociacién. ARTICULO 11: El Consejo Directivo se encuentra facultado para imponer sanciones, suspensiones, exclusién 0 expulsién de socios. ARTICULO 12; Los asociados perderan su cardcter de tales por renuuicia, exclusién 0 expulsién. —Siendo causas de exclusién las siguientes: a— incumplimiento de tas obligaciones impuestas por los estatutos 0 reglamentss. b— adeudar tres mensualidades. El érgano Directivo deber4 notificar obligatoriamente en forma febaciente, la morosidad de los socios afectados con diez (10) dias de anticipacién a la fecha en que seran suspéndidos los derechos sociales ¢ intimarle al pago, para que en dicho término puedan ponerse al dfa. —Son causas para la expulsién: a— hacer ‘Voluntariamente dafio a Ja asociacién u observar una conducta notoriamente perjudicial para los intereses sociales. b—cometer actos deshonestos en perjuicio de la asociacién. ARTICULO 13: El socio sancionado, por resolucién acoptada por el Consejo Directivo, podré recurrir en apelacion ante la primera asamblea ordinaria que se realice, la cual tratara los recursos que correspondan como primeros puntos sustanciales del orden del dfa, pudiendo el sancionado ejercer su derecho de defensa. Debe interponerse el recurso respectivo ante el érgano directivo, dentro de los treinta dias de notificado de la medida, Los recursos contra sanciones de suspensién, exclusién o expulsién, tendrin efecto suspensivo, ARTICULO_14: La administraci6n y fiscalizacién de la asociacién mutual estard a cargo del Consejo Direetivo y de la Junta Fiscalizadora, respectivamente. ARTICULO 15: El Consejo Directivo estari compuesto pot siete (7) miembros titulares. Habré cuatto (4) suplentes. La Junta Fiscalizadora estard integrada por tres (3) miembros titulares. Habra tres (3) miembros suplentes. ARTICULO 16: Para ser miembro titular o suplente del Consejo Directivo o de la Junta Fiscalizadora se requiere: "a— ser socio activo; b— tener un afio de antighedad como socio. Esta antigiiedad serd exigible una vez transcurrido un afio desde que se autoriz6 a funcionar a la asociacién mutual; e— no encontrarse en mora en el pago de las cuotas sociales; d— no estar purgando penas disciplinarias; e— no ser fallido o concursado civilmente y no ser rehabilitado; f— no estar condenado por delitos dolosos; g— no encontrarse inhabilitado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social, 0 por el Banco Central de la Repiiblica Argentina mientras dure su inhabilitacién. No podrén ser miembros titulares 0 suplentes de la Junta Fiscalizadora, los consanguineos o afines hasta el segundo grado, inclusive de los direetivos. En case de producirse las situa~ ciones previstas en los incisos que anteceden, durante el transcurso del mandato, cualquiera de los miembros de los érganos sociales. seré separado de su cargo, ARTICULO 17: El mandato de los miembros titulares y suplentes del Consejo Directive y de la Junta Fiscalizadora, duraré cuatro ejercicios. El asociado que desempefiare un cargo electivo podra ser reclegido por simple mayoria de votos, cualquicra sea el cargo que hubiere desempeiado. ARTICULO 18: Todo mandato podra ser revocado en cualquier momento por resolucidn de la asamblea extraordinaria, convocada a tal efecto, y con la eprobacién de dos tercios de los asociados presentes, con derecho a voto. ARTICULO 19: Los socios elegidos para desempetiar cargos en el Consejo Directivo y en la Justa Fiscalizadora, sern solidariamente responsables del ‘manejo o inversin de los fondos sociales y de la gestién administrativa Hevada a cabo durante el desempefio y ejercicio de sus funciones, salvo que existiera constancia fehaciente de su oposicién al acto que perjudique los intereses de la entidad. Asimismo, serdn personalmente responsables de las multas aplicadas a la asociaci6n, por cualquier infraccién al presente estatuto yo ley de Mutuales y/o resoluciones del Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social. ARTICULO 20: El Consejo Directivo estard integrado por un presidente, un secretario, un tesoreto y cuatro vocales titulares. Ademés, habré cuatro vecales suplentes, quienes remplazarén a los miembros titilares, ingresando en orden a su prelacién en lista de candidatos. ARTICULO 21: El Consejo Ditectivo tendré las siguientes atribuciones: a— Ejecutar las resoluciones de las asambleas, cumpliendo con el zstatuto, los reglamentos y toda otra disposicién legal vigente. b— Ejercer todas aquelles funciones inherentes a la direcci6n, administracién y representacién de la mutual; quedando facultado para resolver por si, los casos no previstos en el presente estatuto, con cargo de rendir cuentas a la asamblea més proxima a celebrarse. c— Convocar a asamblea, d— Resolver sobre la admisién, amonestacién, exclusién y expulsién de socios, e— Crear o suprimir empleas, fijar re~ muneraciones, adoptar las sanciones que correspondan a quienes ocupen dichos cargos, contratar todos los servicios que sean necesarios para el mejor logro de los fines sociales. f- Presentar a la asamblea general ordinaria, la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos, Informes y Recursos del Organo de Fiscalizacién, correspondientes al ejercicio fenecido. g— Establecer los servicios y beneficios sociales y sus modificaciones, les qua deberin ser aprobadas por la asamblea. h— Poner en conocimiento de los socios, en forma clara y directa, los estatutos y reglamentos aprobados por el Instituto Nacional de Asoctativismo y Economia Social. i—Conferit mandatos, designar representantes y apoderados. j— Aceptar donaciones, Tegados y subvenciones. k— Crear y suprimir subcomisiones internas para asesoramiento -y control de Jas actividades sociales, designando sus integrantes. I— Modificar ad-referéndum de la primer asamblea a realizarse, el monto de las cuotas sociales y demas cargas soclales, cuando razones de necesided ast Jo aconsejen. 11— Contratar seguros. m— Autorizar el funcionamiento de filiales y/o seccionales y/o delegaciones, ad—referéndum de Ia asamblea y de acuierdo con las normas que dicte la autoridad de aplicacién. n— Fimar convenios con otras mutuales y/o entidades que tengan fines solidarios, ad—referéndum de la primera asamblea que se celebre. ARTICULO 22: Si el Consejo Directivo quedase reducido a la mitad mas uno de sus miembros, luego de haberse incorporado a los’ suplentes, debera convocar a asamblea dentro de los treinta dias, a fin de completar las vacantes producidas hasta la terminacién del’ mandato. Esta prescripeién no ser aplicable, cuando faltaren 45 dias para la realizacién de asamblea ordineria. E] mandato del reemplazante durard mientras perdure la yacancia o hasta que finalice su propio mandato, si éste fuere menor. ARTICULO 23: El Organo Directivo dekeré reunirse, por lo menos una yez al mes. Las actas de las reuniones deberdn ser asentadas en el libro respectivo dentro de los 10 dias corridos siguicntes a la fecha de sesitu. ARTICULO 24: Son deberes y atribuciones del presidente: a—Representar legalmente a Ia asociacién. b—Convocar a las reuniones del Consejo Directivo. e—Firmar las actas de sesiones que presidicre, como asi también la correspondencia y demas documentos de la asociacién, en forma conjunta con cl secretario 0 tesorero, segin correspondiere. d—velar por la fiel observancia de los presentes estatutos, reglamentos y toda otra disposicién legal vigente, como asi también por la buena marcha y administracién de la asociacién. e— Presidir las reuniones del Consejo Directivo y las Asambleas. f-Autorizar, conjuntamente con el tesorero, los gastos de la mutual, firmando los recibos y demas documentacién que corresponda, ARTICULO 25: Son obligaciones del secretario: a— Redactar las actas de sesién del Consejo Directivo, como las ée Asamblea. B-Contestar la correspondencia y mantener al dfa el archivo de la entidad. e—Refrendar la firma del presidente. d—Llevar el registro de socios, con sus altas y bajas. ARTICULO 26: Son obligaciones def tesorero: a—Percibir todas las entradas de fondos de la asociacién b—Librar las érdenes de pago resueltas por el Consejo Directive y firmarlas con el presidente. e—Depositar los fondos que ingresaron a la entidad, pudiendo retener para la atencién del movimiento diario, una cantidad cuyo limite 1a fijaré el Consejo Directivo, debiendo rendir cuenta a éste mensualmente, © cuando lo fequiera la Junta Fiscalizadora. d-Llevar los libros contables. e-presentar trimestralmente al Consejo Directivo un balance de comprobacién, el cual se asentara en el acta de Ja sesién, ARTICULO_27: Son atribuciones y deberes de los vocales titulares: a—asistir a las reuniones del Consejo Directivo, con voz y voto. b-reemplazar al presidente, secretario y tesorero, por su orden, asi como realizar cualquier otra tarea que les fuere encomendada, Articulo 28: Son atribuciones y deberes de la Junta Fiscalizadora a— Fiscalizar la administracién, comprobando mediante arqueos, el estado de las disponibilidades en caja y bancos. b—Examinar los libros y documentos de la asociacién, como asimismo efectuar el control de los ingresos, por periodos no mayores de tres (3) meses. c—Asistir a las reuniones de! Consejo Ditectivo, firmando, cuando concurran, las actas respectivas. d—Dictaminar sobre la Memoria, Balance General, In- ventario, Cuenta de Gastos y Recursos presentados por el Organo Directivo. e— Convocar a asamblea ordinaria, cuando omitiera hacerlo «l Organo Directive. f— Solicitar al Organo Directivo la convocatoria a asamblea extraordinaria cuando lo juzgue conveniente, elevando Jos antecedentes a la autoridad de aplicacién cuando dicho érgano se negare acceder a ello. g—Verificar el cunplimiento de las leyes, resoluciones, estatutos y reglamentos, en especial lo referente a los derechos y obligaciones de los asociados y las condiciones en que se otorgan los beneficios sociales. La Junta Fiscalizadora cuidara de ejercer sus funciones de modo que no entorpezea la regularidad de la administracién social. ARTICULO 29: Si por cualquier causa la Junta Fiscalizadora quedare reducida a dos miembros, una vez incor- porados los suplentes, el Consejo Directivo deberd convocar a asamblea dentro de los 30 dias, para su integracién hasta la finalizacién del mandato de los cesantes. ARTICULO 30: La Junta Fiscalizadora deber4 reunirse, por lo menos, una vez al mes, para considerar los asuntos én tramite y lo referente al contro. previsto en éste estatuto, > Las actas con Ja constancia de lo actuado deberan ser transcriptas en el libro respectivo dentro de los quince dias posteriores a la reunién. Estas acias deberdn notificarse al Organo Directive. ART{CULO 31: La asamblea es la autoridad méxima de la Mutual, siendo sus resoluciones obligatorias para todos los asociados. Las asambleas podrdn ser: ordinarias y extraordinarias. ARTICULO 32: Las asamblees Ordinaries se sealizaran una vez al afio, dentro de los cuatra meses pasteriores a la clansnra de cada ejercicio, tratando los siguientes temas: a—Considerar el Balance General, Cuenta de Gastos y Recursos, como asi también la Memoria presentada por el Consejo Directivo y el informe de Ja Junta Fiscalizadora, b—Blegir a los integrantes de los érganos sociales para reemplazar a los que finalizan el mandato o se encuentren vacantes. c— Cualquier otro asunto incluido en la convocatoria. ARTICULO 33: Las Asambleas Extraordinarias serin convocadas siempre que el Consejo Directive lo juzgue conveniente, cuando lo solicitare 1a Junta Fiscalizadora 0 el 10% de los asociados con derecho a voto. Dichos pedides serén comunicados al Instituto Nacional de Asociativisma ‘y Economia Social por el Organo Directive dentro de los diez dias habiles de haberlos recibido, con la amplitud de detalles que la presentacién tuviera. El Consejo Directive no podra demorar su resolucién mas de treinta dias desde la fecha de recepcidn. Si no tomase en considzracién la solicitud o se la negase infundadamente, Ia antoridad de aplicacién podré intimar a los directives sociales para que efectiien la convocatoria dentro del plazo de cinco dias hébiles de notificados, y sino se cumpliera se podra intervenir la asociacién al solo efecto de la respectiva convocatoria. ARTICULO 34: EI llamado a asamblea se efectuaré mediante la publicacién de la convocatoria y orden del dia en el Boletin Oficial o en uno de los periédicos de mayor circulacién de la zona, con una anticipacién de 30 dias. Se presentard en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social y en el organismo competente de la provincia en’ su caso, y se pondré a disposicién de los asociados en Ja secretaria de la mutual, con 10 dias habiles de anticipacién a la fecha de celebracién de la asamblea, Ia convocatoria, orden del dia con el detalle completo de los asuntos a considerar. Cuando se trate de asamblea ordinaria, ademas de los documentcs mencionados, debert agregarse la memoria del ejercicio, balance general, cuadro de gastos, recursos, y el informe de la Junta Fiscalizadora. Dentro de los 30 dias de celebrada la asamblea, deberé remitirse al Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social y al organismo competente de la provincia, la siguiente documentacién: a—Copia del acta de asamblea, firmada por el presidente y el secretario. b—Un ejemplar del diario en el cual se publicara la convocatoria, 0 fotocopia del aviso autenticado por el presidente y secretario. c—Némina de los integrantes de Organo Directivo y del Organo de Fiscalizacién, con domicilios particulares y numero de documento de identidad, d-Un ejemplar del balance y del cuad:o de gastos y recursos, firmado por el presidente, secretario, tesorero y un miembro del Organo de Fiscalizacién, si los mismos fueron modificados por la asamblea. e—Informacién estadistica en formulario del Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social, ARTICULO 35: Para participar en las asambleas y actos de eleccién es necesario reunir las condiciones siguientes: a—Ser socio activo. b—Presentar el ‘carnet social. c—Estar al dia con tesoreria, d—No hallarse purgando sanciones disciplinarias. e—Tener seis meses de antigiedad como socio. ARTICULO 36: El padrén de los socios en condiciones de intervenir en las asambleas ¥ elecciones se encontrard a disposicién de los asociados en la sede de la entidad con una anticipacién de 30 dias a la fecha de la misma, debiendo actualizarse cada cinco dias. ARTICULO 37: Todc gravamen o creacién de derechos reales sobre los bienes de la asociacién, como asimismo Ia adquisicién o venta de inmuebles, solo podrin autorizarse en asamblea. ARTICULO 38: Los asociados participarén perso- nalmente y con un solo voto en las asambleas, no admitiéndose el voto por poder. Los integrantes del Organo Directivo v del Organo de Fiscalizacién, no tendrin voto en los asuntos relacionados con la aprobacién de 1a memoria, inventario, balance general, cuenta de gastos y recursos y de todo lo que tenga relacién con el manejo de fondos y bienes, como asi también respecto a los asuntos que el Organo Directivo resuelva ad— referéndum de la asamblea. ARTICULO 39: El quorum para sesionar en las asambleas serd de la mitad més uno de los asociados con derecho a voto, En caso de no alcanzar ese niimero a la hora fijada, la asamblea podré sesionar validamente 30 minutos. después con los asociados presentes, cuyo mimero no podré ser menor al de los miembros de los Organos Ditectivos y de Fiscalizacién. Las resoluciones de la asamblea se adoptarén por la mayorfa de la mitad més uno de los asociados presentes, salvo los casos de revocacién de mandato contemplado en cl Art. 18 y los que el presente estatuto establezca una mayoria superior. La asamblea no podvé considerar asuntos que no estén incluidos en el orden del dia. Cuando la asamblea resuelva pasar a cuarto intermedio, lo que podra hacer una o mas veces, dentro de un plazo total de 30 dias a contar desde el dia siguiente de la iniciacién del acto, ajustindose al siguiente procedimicnto: a—Dejar constancia en el acta del dia, hora y lugar de la reanudacién. b—De cada reunién se confeccionara acta, observando los requisitos exigidos por el organismo de aplicacién, c—Si motivos extepcionales io justifican, la asamblea podrd resolver la continuacién del acto en otro local, siempre qu: el mismo esté situado dentro de la jurisdiccién del domicilio de la mutual. Esta medida se resolver con el ‘voto favorabie de las tres cuartas partes de los asociados presentes. d—AI reanudarse la asamblea, Iuego del cuarto intermedio, pueden participar los asociados que no se encontraban presentes al iniciarse la misma y firmar el Registro de asistencia, e—La asamblea deberi resolver si sé cursa comunicacién a los asociados ausentes informandoles el pase # cuarto intermedio. En caso de que resuelva comunicarlo, establecera el modo de hacerlo, que podré ser, entre otros, alguno de los siguiente telegrama, nota, aviso publicitario. De ello quedaré constancia en el acta, Dentro de las 48hs. de haber dispuesto por 12 asamblea el cuarto intermedio deberd comunicar la novedad al Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social y al organismo competente de la provincia, indicando dia, hora y lugar de reanudacién, y los puntos del orden del dia a considerar. El plazo de 30 dias que menciona el presente articulo, podrd set ampliado por una sola vez y por el mismo tiempo por 21 Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social y el organismo competent de la provincia, a solicitud de la mutual cuando existan motives fundados que lo Justifiquen. ARTICULO 40: Las resoluciones de las asambleas sdlo podrin ser reconsideradas por otra asamblea. Para rectificar la resolucién considerada, se requeriré el voto afirmativo de los dos tercios de los socios presentes en la nueva convocatoria. ARTICULO 41: Las asambleas tienen Jas siguientes facultades: a—La aprotacién y reformas de los estatutos. b-—La aprobacién y reforma de los reglamentos sociales. o—La autorizacin a que se refiere el Art.37 del presente estatuto. d—La aprotacién a que se refiere el Art.21 ine.1 de este estatuto. e- Aprobacién de la celebraciér. de convenios y la fusién de 1a mutual con otra entidad similar. f—La disolucién y liquidacién de Ia mutual. Articulo 42: Las elecciones de los miembros del Consejo Directive y de la Junta Fiscalizadora se harén por el sistema de lista completa a la época de vencimiento de los respectivos mandatos, conforme a lo dispuesto por cl Art. 17 de este estatuto. La eleccién y la renovacién de las autoridades se efectuardn pot voto secreto y personal, salvo el caso de existir lista ‘mica que se proclamard directamente en el acto eleccionario. ARTICULO 43; Las listas de candidatos serén oficializadas por el Organo Directivo, con 15 dias habiles de anticipacién al acto eleccionario, teniendo en cuenta: a—Que los candidatos retinan las condiciones requeridas. por el presidente estatuto. b—Que hayan prestado su conformidad por escrito y estén apoyados con la firma de uno menos del 1% de los socios con derecho a voto. Las impugnaciones serdn tratadas por la asamblea antes del acto eleccionatio, quien decidira sobre el particular. ART{CULO 44: Los comicios se realizaran en el lugar, hora y fecha establecidos en la convocatoria. La Junta Electoral sera la encargada de la recepcién de los votos, fiscalizacién y escrutinio. ARTICULO 45: La Junta Electoral esterd integrada por un, miembro del Consejo Ditectivo designado por éste y que la presidird, y los apoderados o representantes de las listas oficializadas, ARTICULO 46; Bi ejercicio social cerraca el dia 30 (treinta) del mes de Diciembre de cada ail, ARTICULO 47: Sin perjuicio d los libros que el Organo Directivo decida Hevar, se habilitarin debidamente rubricados jos siguientes: actas de asamblea, actas de reuniones del Organo Directivo, actas d¢ felniens del Organo de Fiscalizacién, Registro de Asociados, Diario, Inventario Yi Balances, Caja y Registro de Asistencia asambleas. ARTICULO Jos excedentes, iquidos que obtenga anualmente Ia entidad seran distribuidos de Ta siguiente manera; ‘uenta Capital 10%, b—Conservacién de bienes y nuevas adquisiciones 10%, c— Futuros quebrantos hasta 1°%. d—Educacién y Capacitacién Mutual 10%. ¢ - El saldo se iplicaré a las prestaciones a que se refiere el Art. 4 del presente estatuto, 0 a ineorporat ri prestaciones. ARTICULO 49: La asociacién sélo podré disolverse: a—Por solucién de la asamblea convecada a tal efecto. b—por haber dejado la entidad de sumplir sus fines. Una vez decidida la disolucién, la asamblea designara la comisién iquidadora, compuesta por tres miembros y controlada por la junta Fiscalizadora, la qud nnd a su cargo la liquidacién de la asociacién. ARTICULO 50: El balance de la liquidacién cera aprobado por la autoridad de aplicacién. El remanente que resultare de Ja liquidacién pasara al Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social (INAES). ARTICULO 51; El Consejo Ditectivo, o las personas elegidas para integrat el mismo, en caso de mutuales atin no constituidas, quedan facultados para aceptar 0 introducit aquellas modificacion2s que exigiere la autoridad de aplicacién y que 1 Fequleran, a crterio expreso del organism, ser tatadasy aprobadas por asamblea ciudos. "Declaramos bajo juramento que la presente copia es expresién fiel det frrrobado en expediente N" 6276/10". If (y & | | | i

You might also like