You are on page 1of 34

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE

LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

PLAN DE TESIS

“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA TECNÓLOGO


MÉDICO EN EL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

PRESENTADO POR:

Bach. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ASESOR:

Dr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LIMA, PERÚ

ENERO 2023
ÍNDICE

CAPÍTULO I.....................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................4
1.1. Descripción de la situación problemática..............................................................4

1.2. Formulación del problema....................................................................................6

1.2.1 Problema principal......................................................................................6


1.2.2 Problemas específicos.......................................................................................6
1.3. Objetivos de la investigación.................................................................................7

1.3.1 Objetivo general................................................................................................7


1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................7
1.4 Justificación de la Investigación..............................................................................7

1.4.1 Justificación teórica...........................................................................................7


1.4.2 Justificación practica.........................................................................................7
1.4.3 Justificación metodológica................................................................................8
1.4.4 Justificación social............................................................................................8
1.4.5 Importancia de la investigación........................................................................8
1.4.6 Viabilidad de la investigación...........................................................................8
1.5 Limitaciones de estudio...........................................................................................9

CAPÍTULO II..................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO........................................................................................................10
2.1 Antecedentes de la investigación..........................................................................10

2.1.1 Internacionales................................................................................................10
2.1.2 Nacionales.......................................................................................................12
2.2 Bases Teóricas.......................................................................................................15

2.2.1 Pie Plano..........................................................................................................15


2.3 Definición de Términos Básicos...........................................................................18

CAPÍTULO III................................................................................................................19
HIPÓTESIS Y VARIABLES..........................................................................................19
3.1 Formulación de hipótesis principal y especificas..................................................19

3.1.1 Hipótesis Principal..........................................................................................19


3.2 Variables y definición operacional....................................................................20

3.2.1 Definición de las variables............................................................................20


3.2.2 Operacionalización de las variables..............................................................20
CAPÍTULO IV................................................................................................................21
METODOLOGÍA............................................................................................................21
4.1 Diseño metodológico.............................................................................................21

4.1.1 Enfoque...........................................................................................................21
4.1.2 Tipo.................................................................................................................21
4.1.3 Nivel................................................................................................................21
4.1.4 Método............................................................................................................22
4.1.5 Diseño.............................................................................................................22
4.2 Diseño Muestral....................................................................................................23

4.2.1 Población.........................................................................................................23
4.2.2 Muestra............................................................................................................23
4.3 Técnicas de recolección de datos..........................................................................23

4.3.1 Técnica............................................................................................................23
4.3.2 Instrumentos....................................................................................................24
4.3.3 Validez y Confiabilidad..................................................................................24
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información............................24

4.5 Aspectos éticos......................................................................................................25

CRONOGRAMA............................................................................................................25
FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................................26
ANEXOS.........................................................................................................................29
1. Consentimiento informado..................................................................................29

2. Instrumento de recolección de datos...................................................................30

3. Ficha de impresión plantar..................................................................................31

4. Ficha de Procesamiento de Datos....................................................................32

5. Matriz de consistencia.......................................................................................33

6. Declaratoria de autenticidad de plan de tesis.................................................35


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática


El conocimiento sobre posturas ergonómicas y su práctica durante el trabajo clínico
es fundamental, porque permite la prevención primaria de lesiones posturales o
musculoesqueléticas, incluidas dentro de las enfermedades ocupacionales del
odontólogo. La frecuencia de estos problemas implica la necesidad de su
prevención en cada tipo de trabajo.1 El conocimiento sobre la racionalización de
los procedimientos dentro del área de trabajo tiene por finalidad evitar problemas
físicos que repercutan con la salud del profesional, una de las consecuencias del
inadecuado uso del espacio y de la postura es el dolor por las lesiones músculo
esqueléticas.2 Los problemas dolorosos que se asocian con los errores de la
mecánica corporal se presentan de manera frecuente en las personas adultas siendo
mayor en la región inferior de la espalda.

Estas afecciones pueden ocasionar desde una ligera sintomatología hasta la


incapacidad del profesional, poniendo en riesgo no sólo su salud sino mermando
severamente su rendimiento profesional, afectando de esta manera a la institución
donde labora y disminuyendo la calidad de servicio que ofrece. El oficinista en su
labor diaria tiene que soportar fuertes niveles de tensión y una gran carga laboral
para atender satisfactoriamente la demanda de papeleos de los pobladores así como
para asegurar su propio bienestar y el de su familia.

Cuando la postura cambia, es muy probable que se deba a malos hábitos posturales
o vicios posturales. La postura se desarrolla como resultado de adaptaciones
funcionales a lo largo de la vida en los seres humanos y de continuos cambios
inapropiados que eventualmente conducen a diferentes cambios posturales. Hay que
recordar que los adultos actualmente pasan mucho tiempo sedentarios en las
oficinas, frente a la laptop …reduciendo sus niveles de actividad física y
desarrollando vicios posturales.

El desarrollo de la postura de cada persona está determinado por las adaptaciones


funcionales que experimenta a lo largo de su vida. Una incorrecta alineación puede
dar lugar a diferentes alteraciones, no solo en su estructura y estética, sino también
en su función. La postura está íntimamente relacionada con la salud de un individuo
ya que garantiza la correcta posición de todos los órganos y su funcionamiento.
1.2. Formulación del problema
1.2.1 Problema principal
¿HIGIENE POSTURAL Y SU RELACION CON SU DESVIACION CON LA
ALTERACIONES DE LA COLUMA EN LA MUNICIPALIDAD DE
SOCABAYA, AREQUIPA 2023?
1.2.2 Problemas específicos
¿Cuál es la relación entre las alteraciones de la columna vertebral y la mala
postura corporal en la municipalidad de Socabaya, arequipa2023?

¿Cuál es la relación entre las alteraciones de la columna vertebral y el dolor


por mala postura en la municipalidad de Socabaya, Arequipa 2023?

¿Cuál es la relación entre las alteraciones de la columna vertebral y la


higiene postural para reducir la mala postura en los trabajadores de oficina en
la municipalidad de Socabaya, Arequipa 2023?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1 Objetivo general
HIGIENE POSTURAL Y SU RELACION CON SU DESVIACION CON
LA ALTERACIONES DE LA COLUMA EN LA MUNICIPALIDAD DE
SOCABAYA, AREQUIPA 2023.

1.3.2 Objetivos específicos


 Aplicar una encuesta inicial al personal de la municipalidad de
Socabaya sobre normas de higiene postural básicas para identificar el
grado de conocimiento sobre las mismas em la municipalidad de
Socabaya, Arequipa 2023.
 Identificar la postura que adopta el trabajador mediante la observación
dentro del área laboral del personal del municipio para obtener datos
informativos de gran uso en el proyecto de investigación en la
municipalidad de Socabaya, Arequipa 2023.
 Establecer la relación entre las alteraciones de la columna vertebral y la mala
postura corporal en la municipalidad de Socabaya, Arequipa 2023.

1.4 Justificación de la Investigación


1.4.1 Justificación teórica
Considerando que, según Perea, R 2009 “Higiene Postural

Su finalidad es promover hábitos posturales saludables, evitando cambios y


distorsiones”, por así decirlo, la implantación de este conjunto de hábitos, y
todo lo que engloba el término “higiene postural”, ha sido olvidado u
ocultado por la sociedad.

Este tema se considera muy importante porque a través de la higiene de la


postura se pueden evitar lesiones o problemas de espalda, e incluso mejorar
condiciones congénitas o adquiridas, llevando a una vida feliz y saludable..

1.4.2 Justificación práctica


Las alteraciones de la columna vertebral, uno de los problemas más
importantes en salud laboral, se producen por una mala postura en las
actividades realizadas. Estas enfermedades se han convertido en un problema
de salud pública en nuestro país, especialmente en sectores donde el trabajo
es en oficina , no controlado por una línea base de actividad, y realizado por
personas poco informadas sobre los riesgos laborales que se presentan en el
día a día.

1.4.3 Justificación metodológica


Claramente, una vez que se disponga de los resultados de este estudio, se
dispondrá de datos precisos que formarán un aporte científico en las
propuestas y recomendaciones que desarrollen los investigadores para el
control de este problema de salud ocupacional..
1.4.4 Justificación social
Con base en los antecedentes reportados por los estibadores, se observó que
en sus actividades laborales diarias, paran sentados durante horas en la
oficina, sin tomar precauciones y utilizando técnicas correctas para evitar
daños a la salud, y no estaban capacitados al respecto. Todas estas
condiciones pueden traducirse en trastornos del cuerpo que pueden conducir a
futuras lesiones musculoesqueléticas.

En otras palabras, no saber cómo manejar correctamente los bienes puede


llevar a condiciones de trabajo más exigentes que aumentan el riesgo de
lesiones, lo cual es vital para la salud de los trabajadores. En base a lo
anterior, se propone este trabajo con el objetivo de establecer la relación entre
las alteraciones de la columna y la mala postura de los trabajadores de oficina
de la municipalidad de Socabaya, De tal manera de evaluar las condiciones
específicas o individuales para el desempeño de las actividades laborales e
identificar situaciones que puedan poner en peligro su salud y causar lesiones.

1.4.5 Importancia de la investigación


La presente investigación tiene importancia debido a que facilitará
información actualizada y objetiva sobre la Incidencia de pie plano en la
Institución Educativa Inicial N° 208 Micaela Bastidas del distrito de
Tamburco, con los resultados adquiridos se hará entrega a los responsables
del cuidado de la salud del niño, como el Centro de Salud Tamburco, bajo
cuya jurisdicción se encuentra esta Institución Educativa.

1.4.6 Viabilidad de la investigación


Esta investigación será viable desarrollar, porque existirá la capacidad y el
talento humano para realizarla también contaremos con los medios
científicos, tecnológicos y económicos para llevarla a cabo, la oficina
también cuenta con infraestructuras adecuadas y sobre todo contamos con la
colaboración del alcalde , autoridades, personal de limpieza , trabajadores de
oficina en la municipalidad de Socabaya
1.5 Limitaciones de estudio
Algunas limitaciones que se podrán presentar y no cumplir con el desarrollo del
estudia sería la fuente de información disponible, prevención de la falsedad de
información.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Internacionales
Campos, A. Méndez, V. (2018) En su Investigacion, “Incidencia de pie
plano y cavo en estudiantes de tercero a séptimo grado de la escuela “Tomas
Rendón”. Cuenca 2017”, el objetivo general del trabajo fue determinar los
efectos del pie cavo y pie plano en alumnos de los grados de 3ro a 7mo grado.
La metodología de la investigación fue del tipo descriptivo transversal. La
muestra fue de 91 alumnos en el grupo etario de 7 a 13 años de edad. El
resultado mostro que, en comparación con el pie izquierdo, el 5% de los
alumnos tenían pie cavo, el 37% de los alumnos tenían pie normal, el 57% de
los alumnos tenía pie plano, para el pie zurdo se obtuvo que el 7% de
alumnos tenía pie cavo, el 40% pie normal y el 54% de los alumnos con pie
plano, De acuerdo con la valoración de la edad tienen una prevalencia mayor
de los estudiantes de 9 años, y el 13% de los estudiantes tienen pie plano
bilateral, lo cual no es el caso. La diferencia fue estadísticamente
significativa, teniendo los varones una mayor prevalencia de pie plano en el
37% de los alumnos diestros y el 34% de los alumnos zurdos en comparación
con las valoraciones realizadas por ambos sexos, y al contrario en el sexo
femenino, con el 34% de los estudiantes tener pie plano El 20% de los
estudiantes, por otro lado, encontró que la dominancia de la proporción de
peso fue un factor importante en el cambio utilizando el índice de masa
corporal, esto se debe a que el estudiante tiene pie plano.

Jijón J. (2016) En su Investigación, “El tipo de pie con relación al IMC


(Índice de Masa Corporal) de los estudiantes de la unidad educativa
“Picaihua””. El propósito de este estudio es obtener la relación entre el tipo
de pie del estudiante y el índice de masa corporal. El estudio tiene un enfoque
cualitativo y cuantitativo, la muestra de estudio es de 60 estudiantes
masculinos y femeninos de grupos etarios de 8 a 13, y se utilizan pistas de la
colección Hernández Corvo e IMC. El resultado obtenido, tuvo un nivel de
significancia de 0,05 y seis grados de libertad, se asemeja a una chi-cuadrado
tabular de 12,59. En conclusión, las observaciones muestran que el trazado de
raíces es decisivo para determinar el tipo de pie. Las observaciones muestran
que el pie con mayor incidencia de estudiantes es el pie normal y pie cavo,
además se observaron también casos de pie plano con síntomas muy
dolorosos durante la práctica de cualquier deporte.

López, A. y et al. (2016) En su Investigación “Asociación entre el estado


nutricional y la prevalencia de pie plano en niños chilenos de 6 a 10 años
Madrid 2016”. El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre
el estado nutricional y la incidencia de pie plano en menores de chile de los
sexos femenino y masculino de grupos etarios de 6 a 10, la investigación tuvo
un enfoque descriptivo y cuantitativo. Se tomaron muestras de 388
estudiantes. Como resultado se obtuvo que la tasa de sobrepeso supera el
40%. Este porcentaje es mayor para las niñas con un 47,8% que para los
niños con un 42,7%. La incidencia del pie plano en todos los estudiantes fue
del 17%, con valores más altos para el pie derecho con un 18,3% que para el
pie izquierdo con un 15,7%. La incidencia de pie plano en niños obesos
aumentó significativamente en comparación con los niños con sobrepeso y
normo peso. Como conclusión, se tiene que el sobrepeso y la obesidad son
factores beneficiosos para el pie plano en niños chilenos de 6 a 10 años.
Complicaciones en niños asociadas al exceso de peso.

2.1.2 Nacionales
López, L. Quispe, R. (2018) En su Investigación, “Arco de pie en escolares
de 6 a 11 años en una institución educativa, 2018”. Perú. La misma tiene por
objetivo determinar el arco de pie que tiene los alumnos de 6 a 11 años en una
escuela. La metodología utilizada fue no experimental, observacional,
prospectiva de corte; la muestra investigada fue de 148 alumnos de 6 a 11
años, utilizando los datos de sexo, edad, Índice de Masa Corporal y para la
determinación el tipo de arco se utilizó el trazado de Hernández corvo en las
huellas plantares. Los Principales resultados obtenidos fueron que el arco
predominante en alumnos de 6 a 11 años fue el del tipo plano con un 39.2%
de alumnos en pie derecho y 34.5% alumnos en el pie izquierdo, con
respecto al sexo se tuvo que los niños presentan una diferencia respecto a las
niñas con un tipo de arco plano en un 54.34% en el pie derecho y un 36.2%
para el izquierdo. Con relación al peso se tuvo que los alumnos con sobre
peso presentan un 100% de pie plano en los dos pies. En conclusión, de la
investigación se tiene que el tipo de arco de pie predominante en alumnos de
6 a 11 años es el de pie plano con incidencia para el derecho.

Mendoza N. (2018), En su Tesis, “Factores De Riesgo Y Problemas


Asociados Al Pie Plano En Niños De Edad Inicial De Una Institución
Estatal”, el objetivo fue el del conocer los factores de riesgo y los problemas
asociados al pie plano en niños de edad inicial de una Institución Estatal, la
metodología en la investigación fue del tipo descriptivo con un diseño no
experimental transaccional, la muestra estuvo constituida por 35 alumnos de
ambos sexos de 3 a 6 años, un total de 13 alumnos presentaron pie plano, para
la recolección de datos se usó un cuestionario y una ficha de evaluación.

Colque (2017) En su Investigación, “Incidencia de pie plano y cavo en niños


de la Institución educativa inicial N° 349 Tawantinsuyo de la ciudad de
Juliaca -2017”, el objetivo fue determinar la Incidencia de pie plano y cavo en
alumnos menores de la I.E.I. N° 349 Tawantinsuyo, la investigación que se
uso fue del tipo descriptivo, la muestra estuvo constituida por 65 alumnos de
ambos sexos de 3 a 5 años, pero la muestra poblacional estuvo constituida por
61 alumnos, para la recolección de datos se empleó la técnica de análisis
observacional y el instrumento del registro de plantigráma. Los principales
resultados fueron que el 49,18% alumnos tiene pie normal, 31,15% de
alumnos tiene pie plano y el 19,67% alumnos pie cavo. Los resultados
respecto a las edades fueron los tipos de pie, por lo que respecto al pie plano,
tienen un porcentaje de 26,32% alumnos en la edad de 3 años a 3 años 11
meses 29 días, seguido del 36,84% alumnos de la edad de 4 años a 4 años 11
meses 29 días, de igual forma el 36,84% alumnos de la edad de 5 años a 5
años 11 meses 29 días, respecto al pie cavo el 16,67% alumnos son de la edad
3 años a 3 años 11 meses 29 días, seguido del 41,67% alumnos de la edad de
4 años a 4 años 11 meses 29 días, así mismo se tiene un porcentaje de 41,67%
alumnos de la edad de 5 años a 5 años 11 meses 29 días. Por lo la
invertifacion concluye que la incidencia de pie plano y cavo en niños de la
I.E.I N° 349 Tawantinsuyo en la ciudad de Juliaca es alta.

Coarita, R. Zavaleta, D. (2017) En su Investigación, “El arco plantar y su


relación con el índice de masa corporal en alumnos de 1° - 2° de primaria de
la I.E. 1217 Jorge Basadre Grhoman, Chaclacayo – 2017”. Perú. El objetivo
de la investigación fue la de determinar la relación del arco plantar y el índice
de masa corporal en alumnos de 1°- 2° primaria. La metodología utilizada
fue Cuantitativo, aplicativo, pros pectivo, transversal y correlacional. La
muestra fue de 93 alumnos. Los trazos de las huellas obtenidas se midieron
mediante el índice de Hernández Corvo. Los resultados de la investigación
fueron que la relación del arco plantar y el IMC fue para el primer grado de
primaria 23,5% alumnos en ambas alteraciones en el pie derecho y 11,8%
alumnos en el pie izquierdo en niños con obesidad; para el segundo grado de
primaria se tiene que 26,3% alumnos con pie plano y con obesidad y el 52,6%
alumnos con pie cavo con obesidad en el pie derecho y 26,3% alumnos con
pie plano y con obesidad y 42,1% alumnos con pie cavo y con obesidad en el
pie izquierdo. Por lo que la investigación concluye que no existe relación
entre el arco plantar y índice de masa corporal.

De la Cruz, Y (2017) En su Investigación, “Relación entre pie plano y


equilibrio dinámico en los estudiantes de la I.E. Nuestra Señora del Carmen,
Lima – 2017”. Se tuvo como objetivo general determinar la relación entre pie
plano y equilibrio dinámico, La muestra estuvo constituida por 160 alumnos
de tercer y cuarto grado de primaria. La metodología de la investigación fue
del tipo descriptivo – correlacional de corte transversal. El instrumento
utilizado para la recolección de datos se denominó “ficha de evaluación
fisioterapéutica”, la misma que para su validación fue sometida a juicio de
expertos. De los resultados obtenidos se estableció que el grado de asociación
entre las dos variables pie plano y el equilibrio dinámico es de 0, 835 en
coeficiente de correlación de Pearson; lo que el resultado determina que la
relación es alta y positiva, por lo que se pudo concluir que el 69% de los
cambios que se determinan en el equilibrio dinámico se debe a los cambios en
el tipo pie plano. Por otro lado, se realizó la prueba de Chi cuadrado donde se
obtuvo que el nivel de significancia es de 0.000 el mismo que es < a 0,005.
(9)
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Alteraciones de la columna vertebral
El pie tiene 26 huesos, incluyendo 14 falanges, 05 metatarsianos y 07
tarsianos. El pie se divide en 3 segmentos funcionales, el primer segmento es
el segmento posterior el que contiene el hueso astrágalo y el hueso calcáneo,
el segundo segmento es el segmento central que contiene 05 tarsianos y el
tercer segmento sería el segmento anterior el mismo que alberga 05
metatarsianos y 14 falanges. (11)

Desde un punto de vista anatómico topográfico, Viladot menciona tres zonas


del pie que se pueden identificar. La parte anterior del pie, la misma que
contiene a las falanges de los 05 dedos del pie y los huesos metatarsianos; el
metatarsiano, que consta de tres huesos esfenoides, el escafoides y el
cuboides; y la pata trasera, que está formada por el estribo y el calcáneo (12)

Los pies planos son causados principalmente por trastornos musculares,


trastornos del músculo tibial posterior o, más comúnmente por carencia del
músculo peroneo largo. Cuando se pone el peso sobre el arco plantar, el arco
medial se hunde y hace que el pie ruede. (11)

Asimismo, Leal menciona que los pies planos se caracterizan por la falta o
disminución del arco longitudinal interno del pie. Ocurre en el veinte por
ciento de los adultos y en mayor porcentaje en niños menores de 3 años con
la afección debido a la grasa en las plantas de los pies y los ligamentos
sueltos. (13)

Viladot luego afirma que es este pie el que presenta una deformación
(inclinación) de las patas traseras. Esto a menudo se asocia con el
hundimiento o la falta de carga del arco y una tendencia del antepié a
permanecer en decúbito supino. (12)

Sintomatología de pie plano

En general los niños y niñas con pie plano no presentan sintomatología, sin
embargo, algunos generalmente presentan uno o más sintomatologías. En el
caso que se presenten sintomatologías, dependen del tipo de pie plano. (14)
En general, existe evidencia de que las mujeres tienen mejor resistencia que
los hombres en todas las edades. El aumento de la flexibilidad en las mujeres
generalmente se debe a las desigualdades en la estructura pélvica y la
constitución hormonal que puede determinar la laxitud del tejido conectivo.
(15)

Medición de la Huella Plantar

Las huellas proporcionan un medio poderoso para examinar la estructura del


pie. Un método usado es el fotograbador explicado por Viladot (2000), con el
que se pueden obtener grabaciones válidas y duraderas de gran calidad.
Recoge los contornos objetivos del área del pie apoyada y mejora la
impresión de la huella del pie sin manchar la tinta en la parte inferior del pie.
(12)

Otro método es el pedigrama, en el que se camina sobre un dispositivo de


caucho entintado y se sumerge papel debajo para hacer una impresión. (16)

El método de Hernández Corvo se basa en analizar el tipo de pie según la


inclinación del arco del pie golpeando el pie según las medidas obtenidas de
las huellas plantares. Conduce a una clasificación del tipo de pie, comenzando
desde el pie plano y posiblemente llegando al pie del pie. La ventaja de
utilizar este método es su alta precisión, tanto en términos de rendimiento
como en la clasificación del tipo pie (17)

Las huellas están fácilmente disponibles y son económicas. No se requiere


tecnología compleja ni personal altamente especializado. Su valoración,
según la metodología propuesta por Hernández Corvo (1989), refleja rasgos
evolutivos a partir de la primera adaptación funcional del dedo, y también
muestra las propiedades dinámicas del pie. (17)

La técnica más común para estampar el pie es entintar la parte inferior del pie,
que tiene contornos bien definidos y permite ver áreas de alta o baja presión
bajo apoyo. Esto le permite ver los porcentajes de ancho de tobillo y ancho de
arco (%) y clasificar sus pies como normales, planos, hoyuelos y
combinaciones específicas de estos.

El método Herzco se basa en la medida base (MF), que es la longitud


funcional entre la base del dedo índice y el borde frontal de la muesca. El
método de Herzco nos permite ver los porcentajes de ancho del tendón del
tarso (ancho máximo del antepié) y ancho de la pelvis (ancho promedio del
arco del pie), proporcionando así una clasificación de pies normales, planos y
huecos. Ciertas combinaciones de estos. (17)

2.2.2 Índice de Masa Corporal

Según la Organización de Mundial de la Salud (OMS) nos menciona que “es


una relación entre el peso y la altura que es mayormente usado para
determinar el sobrepeso y la obesidad”, es decir que el peso de una persona
(kilogramos) se divide con el cuadrado de la altura en metros (kg/m²)

Este instrumento de evaluación fue mencionado por primera vez en la obra de


Alphonse Quetelet Sur l'homme et le développement de ses facultés. Essai
d'une physique sociale (1835), donde menciona que sus investigaciones de
estadística son aplicadas a variables antropométricas y el comportamiento
social.

Si bien es cierto el IMC nos va a ayudar calcular si la persona tiene o no


sobrepeso u obesidad ya que es aplicada en ambos sexos y de todas las
edades, pero debemos tener en cuenta que es un valor aproximado ya que las
personas no tienen el mismo nivel de grosor.

En los casos de los niños es indispensable tener en cuenta la edad al definir el


sobrepeso y la obesidad.

Si los niños menores de 5 años presentan sobrepeso consideraríamos dos


desviaciones típicas por encima de la mediana establecida; y en el caso de que
el niño presenta obesidad consideraríamos más de tres desviaciones típicas
por encima de la mediana establecida

Si los niños de 5 a 19 años presentan sobrepeso se considera más de una


desviación típica por encima de la mediana establecida y si presentan
obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana
establecida.

2.3 Definición de Términos Básicos


Deformidad del pie: Alteración o desviación de la forma normal o tamaño que
produce como consecuencia la desfiguración del pie. (22)

Pie plano: Deformidad del pie en su parte media caracterizado por el aplanamiento
de su arco longitudinal y que de acuerdo con Viladot se clasifica en Grado I, II, III
y IV.

Impronta Plantar: Estampado de la huella o imagen de la base del pie.

IMC: índice de Masa Corporal


CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de hipótesis principal y especificas


3.1.1 Hipótesis Principal
H1: Existe relación significativa positiva entre las huellas plantares y el
índice de masa corporal, en los menores de 3, 4, y 5 años de la I.E.I
Micaela Bastidas en el distrito de Tamburco, provincia Abancay,
departamento Apurímac – 2022.

H2: Existe relación significativa positiva entre la plantigrafia y la índice masa


corporal en los menores de 3, 4, 5 años según su género de la I.E.I
Micaela Bastidas en el distrito de Tamburco, Provincia de Abancay,
Departamento de Apurímac – 2022.
H3: No Existe relación significativa positiva entre las huellas plantares y el
índice de masa corporal en los menores de 3, 4, 5 años de la I.E.I Micaela
Bastidas en el distrito de Tamburco, Provincia de Abancay,
Departamento de Apurímac – 2022.

H4: No Existe relación significativa positiva entre la plantigrafia y la índice


masa corporal en los menores de 3, 4, 5 años según su género de la
I.E.I Micaela Bastidas en el distrito de Tamburco, Provincia de
Abancay, Departamento de Apurímac – 2022.

3.2 Variables y definición operacional

3.2.1 Definición de las variables


3.2.1.1 Definición Conceptual
Pie Plano: Deformidad del pie en su parte media caracterizado por
el aplanamiento de su arco longitudinal y que de acuerdo con Viladot
se clasifica en Grado I, II, III y IV.

Índice de Masa Corporal: indicativo simple de la relación entre el


peso y la talla que se usa a menudo para distinguir el sobrepeso y la
obesidad en los adultos.

3.2.1.2 Definición Operacional


Pie Plano: El pie plano se calificara mediante el método descrito por
Hernández Corvo

Índice de Masa Corporal: Podemos obtenerlo de una operación


entre peso expresado en kilogramos y por su altura expresado en
metros elevado al cuadrado.

3.2.2 Operacionalización de las variables

VARIABLE DIMESION INDICADORES INSTRUMENTO ESCALA


 Pie Plano  IC entre 0% - 34%  Índice de
HUELLA  Numérica de
 Pie Normal  IC entre 35% - 39% Hernández
LANTAR intervalo
 Pie cavo  IC entre 60% 100% Corvo
Bajo Peso  IMC <18.49  índice de
Peso Normal  IMC entre 18.5 – 24.9 Quetelet (P/T2)  Numérica de
IMC
Sobrepeso  IMC >25 intervalo
Obesidad  IMC > de 30

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA
4.1 Diseño metodológico
4.1.1 Enfoque
Será de enfoque cuantitativo, ya que las técnicas cuantitativas técnica
cuantitativa para recopilar información requiere apoyo matemático y permite
la cuantificación de los resultados. Se utilizan principalmente para obtener
datos importantes, especialmente sobre rasgos, comportamiento y
conocimiento.(23)

El instrumento que se aplicará será de metodología cuantitativa ya que las


variables de estudio se miden cuantitativamente a través de rigurosos
procedimientos estadísticos.

4.1.2 Tipo
Va a ser de tipo básica, ya que va a tener como finalidad la obtención y
colección de información y va a tener como fin encontrar la relación de las
variables de estudio. (23)
4.1.3 Nivel
El nivel de investigación será correlacional de corte transversal.

Será un estudio descriptivo debido a que el objetivo será observar, describir y


documentar aspectos de una situación que ocurre de manera natural y algunas
veces proporciona el punto de partida para la generación de hipótesis o el
desarrollo de la teoría. (23)

Será de nivel correlacional, porque la investigación pretende medir la afinidad


que existe entre dos o más variables, de ahí el nivel de correlación. (23)

4.1.4 Método
El siguiente muestreo seleccionado para la presente investigación será no
probabilístico intencional: la muestra fue seleccionada dependiendo de lo
accesible que fue para el investigador. Se elegirán a 112 estudiantes de nivel
secundario de la I.E. Jorge Basadre - Pacaypampa, 2022, lo cual no se
utilizará ninguna fórmula.

4.1.5 Diseño
Por lo tanto, también se describen las correlaciones, ya que no se requiere que
las variables sean manipuladas deliberadamente y la población de estudio se
estudiara en su hábitat natural. (23)

También admite estudios transversales, ya que se explora la relación entre dos


variables en una población específica y en un momento específico.

O1

M r

O2

Dónde:

O1: Medición de plantigrafia

O2: Calculo del Índice de masa corporal

R: relación entre las dos variables: plantigrafia e IMC.


M: muestras en los menores de 3, 4, y 5 años de la I.E.I Micaela Bastidas
4.2 Diseño Muestral
4.2.1 Población
Una población se refiere a un grupo de casos con características específicas
que corresponden a una idoneidad específica. (24)

La muestra para el presente estudio va a estar formada por 75 menores de 3,


4, y 5 años de la I.E.I Micaela Bastidas en el distrito de Tamburco, provincia
Abancay, departamento Apurímac – 2022.

Criterios
Criterios de inclusión
 Alumnos de 3, 4 y 5 años, asistentes en el 2022
 Alumnos de 3, 4 y 5 años de ambos sexos que deseen participar.
 Alumnos de 3, 4 y 5 años que presenten el llenado en su totalidad
del asentimiento y consentimiento informado.
 Alumnos de 3, 4 y 5 años que presentan el llenado en su totalidad
de los instrumentos.
Criterios de exclusión
 Alumnos de 3, 4 y 5 años asistentes en el 2022 que no deseen
participar.

4.2.2 Muestra
El siguiente muestreo seleccionado para la presente investigación será no
probabilístico intencional: la muestra fue seleccionada dependiendo de lo
accesible que fue para el investigador. Se elegirán a 75 menores de 3, 4, y 5
años de la I.E.I Micaela Bastidas en el distrito de Tamburco, provincia
Abancay, departamento Apurímac – 2022, lo cual será una muestra censal.

4.3 Técnicas de recolección de datos


4.3.1 Técnica
La procedimiento utilizado es la encuesta, que se utiliza ampliamente como
método de encuesta porque los datos se pueden recopilar e implementar de
manera rápida y eficiente. (24)
4.3.2 Instrumentos
Una herramienta para medir las huellas sería el Índice Hernández Corvo, que
contiene las características del tipo de pie en base a las medidas tomadas de
las huellas. Excelente exactitud tanto en rendimiento y en clasificación para
tipos de pie, que puede ser el del pie plano hasta el del pie cavo. (25)

El índice de Masa Corporal se obtendrá dividiendo el peso de una persona


(medido en kilogramos) por su altura (medida en metros)

4.3.3 Validez y Confiabilidad


4.3.3.1 Validez
El Cuestionario de huella plantar, para la recolección de datos emplea
una ficha de observación que se compone de 4 dimensiones de
registro los cuales fueron adecuados por la investigadora y se sometió
a juicio de expertos. Es decir, con conocedores en la materia
metodológica. (27)

4.3.3.2 Confiabilidad

Para el caso la CONFIABILIDAD, el coeficiente de ALFA DE


CONBRACH varía entre cero y uno, la misma que mide la
confiabilidad a partir de la consistencia interna de los datos a evaluar y
la correlación de los mismos, por lo tanto, un ALFA DE CONBRACH
de cero significa confiabilidad nula y un ALFA DE CONBRACH uno
representa la confiabilidad total. (27)

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información


Para la estadística descriptiva correlacional se realizó el procesamiento estadístico
utilizando el software SPSS que es (Stastiscal Package For de Social Sciencie -
Paquete Estadístico para Las Ciencias Sociales versión 26, de ese modo se obtendrá
tablas unidimensionales y figuras para la presentación, del análisis se precisará la
interpretación correspondiente de los resultados finales de la investigación.
4.5 Aspectos éticos
Durante el empleo de las pruebas y obedeciendo los principios éticos del
investigador como del proceso de indagación que rige la Universidad, por esto en
relación con la protección de los individuos, se realizara una averiguación con
peligros nulos que logren perjudicar la totalidad psicológica y física de los
valorados.

En cuanto al principio de justicia, nuestra población de competidores se seleccionó


de manera justa. Además, se respeta el liderazgo en integridad científica y la
investigación científica se lleva a cabo de manera digna, limpia, justa y exhaustiva.
Por último, se debe obtener la aprobación previa de la autoridad competente de la
institución educativa antes de la aplicación de la herramienta de recolección de
datos.

CRONOGRAMA

Fuente: Elaboración propia.


FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Vidal L. Pie plano y su relación con la postura pélvica en escolares del instituto
educativo primaria República de Irlanda-Distrito de Pueblo Libre. Lima, Perú.
[Online].; 2016. Acceso 18 de Junio de 2022. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5546/
Chumbiray_mt.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

2. Organización Mundial de la Salud. Rehabilitación y tratamiento ortesico en


pacientes con pie plano. [Online].; 2018. Acceso 18 de Junio de 2022. Disponible
en: http://www.efisioterapia.net/.

3. Vergara et al. Prevalencia de pie plano en escolares entre 3 y 10 años. Estudio de


dos poblaciones diferentes geográfica y socialmente. [Online].; 2018. Acceso 18 de
Junio de 2022. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67381.

4. Cidoncha V. Aprendizaje motor. Las habilidades motrices Básicas coordinación y


equilibrio. [Online].; 2019. Acceso 18 de Junio de 2022. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/.

5. Rueda M. Los desequilibrios del pie.. [Online].; 2017. Acceso 18 de Junio de 2022.

6. Namrata S, Sheetal P. Un estudio para comparar el equilibrio dinámico entre


personas con pies planos e individuos con pies arqueados normales usando una
prueba de equilibrio en un estudio observacional. [Online].; 2017. Acceso 18 de
Junio de 2022.

7. Paredes A. El pie plano y su incidencia en las alteraciones de la rodilla


simultáneamente considero estudiantes de 3ª 11 años de la Unidad Educativa Santa
Rosa. [Online].; 2016. Acceso 18 de Junio de 2022.

8. Chauca C. Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del


equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años en el distrito del Callao”.. [Online].;
2018. Acceso 18 de Junio de 2022.

9. De la Cruz Y. Relación entre pie plano y equilibrio dinámico en los estudiantes de


la I.E. Nuestra Señora del Carmen, Lima-2017,. [Online].; 2017. Acceso 18 de
Junio de 2022.

10. Chumbiray M. Pie plano y su relación con el equilibrio dinámico en escolares de


nivel primario de la Institución Educativa “Honores”. Lima-Perú 2016,. [Online].;
2016. Acceso 18 de Junio de 2022.

11. Adalbert K. Fisiología articular. [Online].; 2018. Acceso 18 de Junio de 2022.

12. Vidalot A. Quince lecciones sobre patologia de pie. [Online].; 2018. Acceso 18 de
Junio de 2022.

13. Leal F. Pediatria eficiente. [Online].; 2020. Acceso 18 de Junio de 2022.

14. Bravo S, López P. Pie plano y pie cavo en niños de 1º graado de primaria de I.E
Jose Carlos Mariategui Nº88046 , cambio puente - Santa ,2014. [Online].; 2016.
Acceso 18 de Junio de 2022.

15. Heyward V. Evaluacion de la aptitud fisica y preescripcion del ejercicio. [Online].;


2018. Acceso 18 de Junio de 2022.

16. Espichan M, Gonzáles F. Características epidemiológicas del pie plano y pie cavo
en niños de 6 a 9 años de dos colegios nacionales de educación primaria.. [Online].;
2019. Acceso 18 de Junio de 2022.

17. Hernández R. Morfología funcional deportiva: sistema locomotor. [Online].; 1989.


Acceso 18 de Junio de 2022.

18. Jiménez P. Actividad Física y Deporte. [Online].; 2019. Acceso 18 de Junio de


2022. Disponible en: http://deportes.pucp.edu.pe/tips/el-equilibrio-y-su-
importancia-en-la-actividad-fisica/.

19. Floyd R, Thompson C. Manual de kinesiología estructural. [Online].; 2019. Acceso


18 de Junio de 2022.

20. Carmona C. Diseño y estudio científico para la validación de un test combinado


complejo psicomotor original, que evalúe los niveles de las capacidades
perceptivo-motrices en alumnos y alumnas de educación infantil y primaria..
[Online].; 2019. Acceso 18 de Junio de 2022.

21. Procopio M. Centro de Gravedad y Equilibrio.. [Online].; 2021. Acceso 18 de


Junio de 2022. Disponible en:
http://www.portalfitness.com/articulos/entrenamiento/centro-gravedad.htm.

22. Daza L. Evaluación Clínico-funcional del movimiento corporal humano. [Online].;


2018. Acceso 18 de Junio de 2022.

23. Hernandez , MEndoza. Metodología de la investigación. 2018; Sexta ed.

24. Hernandez , MEndoza. Metodología de la investigación. 2018; Sexta ed.

25. Aguilera et al. Huella plantar, biomecánica del pie y del tobillo: propuesta de
valoración. [Online].; 2015. Acceso 25 de Junio de 2021. Disponible en:
http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/848/Tesis%20-%20Garc
%C3%ADa%20D%C3%ADaz%2C%20Edith%20Natal%C3%AD%20-%20Paucar
%20Velazco%2C%20Susan%20Erika.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

26. Aguilera et al. Huella plantar, biomecánica del pie y del tobillo: propuesta de
valoración. [Online].; 2015. Acceso 25 de Junio de 2021. Disponible en:
http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/848/Tesis%20-%20Garc
%C3%ADa%20D%C3%ADaz%2C%20Edith%20Natal%C3%AD%20-%20Paucar
%20Velazco%2C%20Susan%20Erika.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

x
ANEXOS
1. Consentimiento informado

Yo, _______________________________________________ con N° de


________________ DNI declaro tener conocimiento del trabajo de investigación
titulado:
“PLANTIGRAFIA Y SU RELACION CON EL INDICE DE MASA
CORPORAL EN ALUMNOS DE 3, 4 Y 5 AÑOS DE LA I.E.I. N° 208
MICAELA BASTIDAS, TAMBURCO – 2022”

Participando de manera voluntaria en esta investigación conociendo que no recibiré


retribución económica alguna, sabiendo que se debe mantener la confidencialidad,
realizaremos fichas de recolección de datos donde se destaca el estado de salud de
las pacientes atendidas en dicho hospital teniendo en cuenta que los procedimientos
de la investigación no perjudicaran de ninguna manera la salud física y mental.

Cusco, ___________ de ____________ del 2022.


2. Instrumento de recolección de datos
3. Ficha de impresión plantar

IMPRESIÓN PLANTAR
4. Ficha de Procesamiento de Datos
5. Matriz de consistencia: TITULO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXX

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

Problema Principal OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE 1 ENFOQUE DE LA


INVESTIGACIÓN
¿ Qué relación existe entre Establecer la relación que H1: Existe relación Pie Plano
las Huellas Plantares y el existe entre las huellas significativa positiva entre las CUANTITATIVO
Índice De Masa Corporal en plantares y el índice de masa huellas plantares y el índice Pie Plano
los menores de 3, 4 Y 5 corporal en menos de 3, 4, 5 de masa corporal, en los TIPO DE LA
Años De La I.E.I. N° 208 años de la I.E.I Micaela menores de 3 4 y 5 años de la INVESTIGACIÓN
Micaela Bastidas, en el Bastidas En El Distrito De I.E.I MICAELA BASTIDAS Pie Normal APLICADA
distrito de Tamburco, Tamburco - Abancay- EN EL DSITRITO DE
provincia de Abancay, Apurímac- 2022. TAMBURCO, PROVINCIA NIVEL DE LA
¿Departamento de Apurímac ABANCAY, INVESTIGACIÓN
– 2022? DEPARTAMENTO Pie Cavo
APURIMAC – 2022. DESCRIPTIVO
Problemas Específicos OBJETIVOS VARIABLE 2
CORRELACIONAL
ESPECÍFICOS Existe relación significativa
¿Cuál es la presencia de pie Índice de Masa Corporal
positiva entre la plantigrafia MÉTODO DE LA
plano en estudiantes de nivel ¿Cuál es la relación que
y la índice masa corporal en Bajo Peso INVESTIGACIÓN
secundario de la I.E. Jorge existe entre la plantigrafia y
los menores de 345 años
Basadre - Pacaypampa, el índice de masa corporal en Hipotético – deductivo
según su género de la I.E.I Peso Normal
2022? menores de 3, 4, 5 años
MICAELA BASTIDAS EN
según su género de la I.E.I. Sobrepeso DISEÑO DE LA
EL DSITRITO DE
¿Cuál es la prevalencia de pie N° 208 Micaela Bastidas, en INVESTIGACIÓN
TAMBURCO, PROVINCIA Obesidad
plano según la edad en el distrito de Tamburco,
ABANCAY, No es experimental
estudiantes de nivel provincia de Abancay,
DEPARTAMENTO
secundario de la I.E. Jorge Departamento de Apurímac –
APURIMAC – 2022 Transversal - Transeccional
Basadre - Pacaypampa, 2022?
2022? H0: No Existe relación POBLACIÓN
¿Cuál es la relación que
significativa positiva entre las
¿Cuál es la prevalencia de pie existe entre el pie plano y el 75 alumnos de la I.E.I
huellas plantares y el índice
plano según el género en índice de masa corporal en MICAELA BASTIDAS EN
de masa corporal, en los
estudiantes de nivel menores de 3, 4, 5 años de la EL DSITRITO DE
menores de 3 4 y 5 años de la
secundario de la I.E. Jorge I.E.I. N° 208 Micaela
Basadre - Pacaypampa, Bastidas, en el distrito de I.E.I MICAELA BASTIDAS TAMBURCO, PROVINCIA
2022? Tamburco, provincia de EN EL DSITRITO DE ABANCAY,
Abancay, Departamento de TAMBURCO, PROVINCIA DEPARTAMENTO
Apurímac – 2022? ABANCAY, APURIMAC –
DEPARTAMENTO 2022MUESTRA
¿Cuál es la relación que APURIMAC – 2022.
existe entre el pie normal y el TÉCNICA DE
índice de masa corporal en No Existe relación PROCESAMIENTO DE
menores de 3, 4, 5 años de la significativa positiva entre la DATOS
I.E.I. N° 208 Micaela plantigrafia y la índice masa
Bastidas, en el distrito de corporal en los menores de SPSS V. 26
Tamburco, provincia de 345 años según su género de
Microsoft Excel
Abancay, Departamento de la I.E.I MICAELA
Apurímac – 2022? BASTIDAS EN EL
DSITRITO DE
¿Cuál es la relación que TAMBURCO, PROVINCIA
existe entre el pie cavo y el ABANCAY,
índice de masa corporal en DEPARTAMENTO
menores de 3, 4, 5 años de la APURIMAC – 2022
I.E.I. N° 208 Micaela
Bastidas, en el distrito de
Tamburco, provincia de
Abancay, Departamento de
Apurímac – 2022?
6. Declaratoria de autenticidad de plan de tesis

You might also like