You are on page 1of 4

c. 3000 a. C.

Egipcios formulan la teoría de la Ogdóada, o de «las fuerzas primordiales», de las que


todo se encontraba formado. Estos eran los elementos del Caos, numerados en ocho, que existían
incluso antes de la creación del Sol.2
c. 1900 a. C. Se cree que Hermes Trismegisto, semi-mítico rey del Antiguo Egipto, funda el arte de
la alquimia.3
c. 1200 a. C. Tapputi, una fabricante de perfumes y química primeriza, es mencionada en una
tableta cuneiformehallada en Mesopotamia.4
c. 450 a. C. Empédocles afirma que todas las cosas se componen de cuatro elementos primarios:
tierra, aire, fuego y agua, sobre los cuales actúan dos fuerzas opuestas y activas (amor y odio, o
afinidad y antipatía) que terminan por combinarlos o separarlos en formas infinitamente variadas.5
c. 440 a. C. Leucipo y Demócrito proponen la idea del átomo, una partícula indivisible que
conforma a toda la materia. No obstante, su concepto es ampliamente rechazado por los filósofos
de la naturaleza a favor de la percepción aristotélica.67
c. 360 a. C. Platón idea el término «elementos» (stoicheia) y en su diálogo Timeo, que incluye una
discusión sobre la composición de los cuerpos inorgánicos y orgánicos, siendo un tratato
rudimentario de la química, asume que la partícula minúscula de cada elemento tiene una forma
geométrica especial: tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua), y cubo (tierra).8
c. 350 a. C. , expandiendo lo dicho por Empédocles, propone la idea de una sustancia como una
combinación de «materia» y «forma». A continuación, publica la «teoría de los cinco elementos»
(fuego, agua, tierra, aire y éter), la cual es ampliamente aceptada en todo el mundo occidental por
más de un milenio.9
c. 50 a. C. El romano Lucrecio publica Sobre la naturaleza, una descripción poética que retoma las
ideas del atomismo.10
c. 300 El griego Zósimo de Panópolis escribe algunos de los libros más antiguos que se conocen en
la alquimia, la cual define como «el estudio de la composición de las aguas, el movimiento, el
crecimiento, la encarnación y desencarnación, así como la descripción de los espíritus de los
cuerpos y la unión de los espíritus dentro de dichos cuerpos».11
c. 815 Geber, un alquimista árabe/persa (probablemente, el más famoso en el islam clásico), hace
algunas importantes contribuciones a la alquimia.
c. 1000 Al-Biruni12 y Avicena,13 ambos químicos persas, rebaten la práctica de la alquimia y la
teoría de la transmutación de los metales.
c. 1167 Alquimistas de la Escuela Médica Salernitana hacen las primeras referencias a la
destilación del vino.14
c. 1220 El erudito Robert Grosseteste publica varios comentarios aristotélicos donde establece un
marco primerizo para el método científico.15
c. 1250 Tadeo Alderotti desarrolla la destilación fraccionada, que es más eficaz que sus
predecesoras.16
c. 1260 San Alberto Magno descubre el arsénico17 y el nitrato de plata.18 Además, hace una de las
primeras referencias al ácido sulfúrico.19
c. 1267 El inglés Roger Bacon publica Opus Maius que, entre otras cosas, propone una de las
primeras formas del método científico, además de contener los resultados de sus experimentos
hechos con pólvora.20
c. 1310 Pseudo-Geber, un alquimista español anónimo que escribió bajo el nombre de Geber,
publica varios libros que establecen la teoría largamente sostenida por sus colegas de que todos
los metales estaban compuestos de varias proporciones de azufre y mercurio.21 Es también uno de
los primeros en describir el ácido nítrico, el agua regia y el aqua fortis.22
c. 1530 El suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la alquimia
dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria farmacéutica. Se afirma
que él es el primero en utilizar el término «química».11
1597 Andreas Libavius publica Alchemia, el cual puede considerarse como el prototipo de los
primeras publicaciones químicas de la Historia.23
1605 Francis Bacon publica The Proficience and Advancement of Learning, que contiene una
descripción de lo que más tarde pasaría a conocerse como el método científico.24
1605 El polaco Michal Sedziwój publica el tratado de alquimia A New Light of Alchemy que
propone la existencia del «alimento de vida» en el aire, que más tarde sería identificado como
el oxígeno.25
1616 Jean Beguin publica Tyrocinium Chymicum, uno de los primeros trabajos escritos sobre
química, en donde redacta la primera ecuación química de la Historia.26
163René Descartes publica la obra Discours de la méthode, que contiene un esquema del método
científico.27
1648Se publica de forma póstuma el libro Ortus medicinae del flamenco Jan Baptista van Helmont,
la cual es referida por algunos como una obra notable de transición entre la alquimia y la química,
además de ser una importante influencia para Robert Boyle. El escrito contiene los resultados de
numerosos experimentos y establece una de las primeras versiones de la ley de conservación de la
materia.28
1661 Robert Boyle publica The Sceptical Chymist, un tratado que trata sobre las diferencias entre
la química y la alquimia. Este contiene asimismo algunas de las primeras nociones sobre
los átomos, las moléculas y las reacciones químicas, con lo que marca el inicio de la historia de la
química moderna.29
1662 Robert Boyle propone la ley de Boyle, una descripción basada en sus propios experimentos
sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la relación entre la presión y
el volumen.29
1735 El químico sueco Georg Brandt analiza un pigmento de color azul oscuro hallado en mineral
de cobre. Más tarde, demuestra que dicho pigmento contiene un nuevo elemento, que sería
denominado «cobalto».
1754 Joseph Black aisla dióxido de carbono, al cual denomina «aire fijo
1758 Joseph Black formula el concepto de calor latente para explicar la termoquímica de cambios
de estado.31
1766 Henry Cavendish descubre un gas incoloro e inodoro que arde y puede formar una mezcla
explosiva con el aire; se trata del hidrógeno.
1773–1774 Carl Wilhelm Scheele y Joseph Priestley aislan de forma individual el oxígeno; Priestly
lo nombra «aire desflogisticado», mientras que Scheele lo llama «aire de fuego».3233
1778 El francés Antoine Lavoisier, considerado como «el padre de la química moderna»,34
identifica y nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y participación en el proceso
de la combustión.35
1787 Lavoisier publica Método de nomenclatura química, el primer sistema moderno
de nomenclatura química.35
1787 Jacques Charles propone la ley de Charles, un corolario de la ley de Boyle, donde describe la
relación entre la temperatura y el volumen de un gas.36
6
1789 Lavoisier publica Tratado elemental de química, el primer libro de texto sobre química
moderna, el cual es un estudio completo de la química moderna (de esa época), e incluye la
primera definición concisa de la ley de la conservación de la masa, por la cual se la considera como
la obra fundacional de la disciplina de la estequiometría, esto es el análisis químico cuantitativo.3537
1797 Joseph Proust propone la ley de las proporciones constantes, la cual menciona que los
elementos siempre se combinan en proporciones pequeñas y enteras para formar compuestos.38
1800 Alessandro Volta elabora la primera batería química, con lo que funda la disciplina de
la electroquímica.39.
1803 John Dalton propone la ley de Dalton, que describe la relación entre los componentes de
una mezcla de gases y la presión relativa que ejerce cada uno en la mezcla total.40
1805 Louis Joseph Gay-Lussac descubre que el agua está compuesta, en volumen, de dos partes
de hidrógeno y una de oxígeno.41
1808 Gay-Lussac descubre varias propiedades físicas y químicas del aire y de otros gases, y realiza
las pruebas experimentales de las leyes de Boyle y de Charles, así como de las relaciones entre
la densidad y la composición de los gases.42
1808 Dalton publica su obra Nuevo sistema de filosofía química, que contiene la primera
descripción científica moderna de la teoría atómica, así como una clara exposición de la ley de las
proporciones múltiples.40
1808 Jöns Jacob Berzelius publica Lärbok i Kemien, en donde propone tanto la notación como
la simbología química modernas, además de incorporar el concepto del peso atómico relativo.43
1811 El italiano Amedeo Avogadro propone la ley de Avogadro, en la que afirma que volúmenes
iguales de gases a temperatura y presión constantes contienen el mismo número de moléculas.44
1825 Friedrich Wöhler y Justus von Liebig llevan a cabo el primer descubrimiento (y explicación)
oficial de los isómeros, llamados así previamente por Berzelius. Al trabajar con ácido
cianhídrico y ácido fulmínico, ambos deducen correctamente que la isomería es causada por
diferentes arreglos de átomos dentro de una estructura molecular.45
1827 William Prout realiza la clasificación moderna de las biomoléculas en los siguientes
grupos: carbohidratos, proteínas y lípidos.46
1828Wöhler sintetiza la urea, estableciendo así que los compuestos orgánicos pueden ser
producidos a partir de materias primas inorgánicas, con lo que refuta la teoría del vitalismo.45
1832 Wöhler y von Liebig descubren y explican los grupos funcionales y los radicales en relación a
la química orgánica.45
1840 Germain Henri Hess propone la ley de Hess, una exposición primeriza de la ley de la
conservación de la energía, que establece que los cambios de energía en un proceso químico
dependen sólo de los reactivos y los productos y no de la vía específica llevada a cabo entre estos
dos estados.47
1847 Hermann Kolbe obtiene ácido acético a partir de fuentes completamente inorgánicas, con lo
que se desaprueba de nueva cuenta la teoría del vitalismo.48
1848 Lord Kelvin establece el concepto de cero absoluto, que es la temperatura a la cual todo
movimiento molecular se detiene.49
1849 Louis Pasteur descubre que la forma racémica del ácido tartárico es una mezcla de las
formas levógira y dextrógira, lo cual aclara la naturaleza de la rotación óptica y ofrece un avance
significativo en el campo de la estereoquímica.50
1852 August Beer propone la ley de Beer, que explica la relación entre la composición de una
mezcla y la cantidad de luz que esta absorbe. Basada parcialmente en un trabajo previo realizado
por Pierre Bouguer y Johann Heinrich Lambert, dicha ley estableció la técnica analítica conocida
como espectrofotometría.51
1855 Benjamin Silliman, Jr. promueve los métodos de craqueo del petróleo, que a final de cuentas
harían posible la industria petroquímicaque se conoce en la actualidad.52
1856 William Perkin sintetiza la malva, el primer colorante sintético de la Historia; su creación fue
producto de un accidente experimental, mientras se intentaba crear quinina a partir de alquitrán
de hulla. Este descubrimiento marcó el comienzo de la industria de la síntesis de colorantes, una
de las primeras exitosas en el campo de la química.53
1857 August Kekulé propone que el carbono es tetravalente, esto es que forma exactamente
cuatro enlaces químicos.54
1859–1860 Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen sentan las bases de la espectroscopia como un
medio de análisis químico, que luego los conduciría al descubrimiento del cesio y el rubidio. Otros
utilizarían pronto esta misma técnica para descubrir el indio, el talio y el helio.55
1860 Stanislao Cannizzaro, usando las ideas de Avogadro en torno a las moléculas diatómicas,
compila una tabla de pesos atómicos y la presenta en el Congreso de Karlsruhe de ese año,
poniendo fin así a décadas de arreglos problemáticos de pesos atómicos y fórmulas moleculares,
además de preceder al descubrimiento de Dmitri Mendeléyev de la tabla periódica.56
1862 Alexander Parkes muestra el plástico celuloide, uno de las primeros polímeros sintéticos, en
la Exposición Universal llevada a cabo en Londres. Este suceso marcó el inicio de la industria
moderna del plástico.57
1862 Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois publica la «hélice telúrica», una versión primeriza
en tres dimensiones de la tabla periódica.58
1864 John Newlands propone la ley de las octavas, precursora de la ley periódica.58
1864 Julius Lothar Meyer desarrolla una versión primeriza de la tabla periódica, la cual contiene
28 elementos organizados por su número de valencia.59
1864 A partir de las ideas de Claude Louis Berthollet, Cato Maximilian Guldberg y Peter
Waage proponen la ley de acción de masas.606162
1865 Johann Josef Loschmidt determina el número exacto de moléculas existente en una mol,
tiempo después denominado número de Avogadro.63
1865 Kekulé, con base al trabajo de Loschmidt y otros, establece la estructura del benceno como
un anillo de seis carbonos con enlaces químicos simples y dobles alternos.54
1865 Adolf von Baeyer comienza a trabajar en el colorante índigo, un hito en la química orgánica
industrial contemporánea que revoluciona la industria de colorantes.64
1869 Dmitri Mendeléyev publica la primera tabla periódica moderna, con los 66 elementos
conocidos hasta entonces organizados por sus pesos atómicos. Indudablemente, lo más notable
de su contribución es su habilidad para predecir con precisión las propiedades de algunos
elementos aún desconocidos.5859

You might also like