You are on page 1of 12

¿QUÉ ES UN POLIMERO?

Un polímero es una sustancia compuesta por moléculas grandes formadas por


la repetición de unidades estructurales más pequeñas llamadas monómeros. Los
polímeros están compuestos por cadenas largas de monómeros que se unen a
través de enlaces químicos llamados enlaces covalentes. Imagínate, por ejemplo,
un collar de perlas: cada una de las perlas sería un monómero mientras que el
collar entero es lo que se conoce como polímero.

En el siguiente ejemplo podemos ver la molécula del etileno (CH2=CH2), estas


moléculas al ser sometidas a presión y temperatura dentro de un reactor, se
unirán formando el polímero de polietileno, a este proceso se le conoce como
polimerización.

La polimerización es el proceso mediante el cual los monómeros se unen para


formar un polímero. Este proceso puede ocurrir de varias formas, como la
polimerización por adición, donde los monómeros se unen sin la eliminación de
subproductos, o la polimerización por condensación, donde se eliminan
subproductos, como agua o alcohol, durante la formación del polímero.

La repetición de los monómeros en la cadena del polímero permite que tenga


propiedades y características específicas, como resistencia, flexibilidad,
elasticidad, transparencia, entre otras. La naturaleza de los monómeros
utilizados y la estructura química del polímero resultante determinan sus
propiedades y su comportamiento.

DIFERENCIAS ENTRE POLIMEROS SINTETICOS, NATURALES Y NUEVOS

Los polímeros tienen una amplia variedad de aplicaciones en la vida cotidiana y


en la industria. Se utilizan en la fabricación de plásticos, fibras textiles,
adhesivos, recubrimientos, materiales de construcción, productos médicos,
envases, entre otros. La versatilidad de los polímeros y su capacidad para ser
modificados y adaptados a diferentes necesidades los convierten en materiales
indispensables en muchos campos.

Los polímeros se pueden clasificar en tres categorías principales: polímeros


sintéticos, polímeros naturales y polímeros nuevos o avanzados. Estas
categorías se diferencian principalmente en su origen, método de producción y
propiedades.

Polímeros sintéticos:
 Origen: Los polímeros sintéticos son creados mediante procesos
químicos a partir de materiales petroquímicos, como el petróleo o el gas
natural. No se encuentran en la naturaleza de forma directa.
 Producción: Son producidos en grandes cantidades en la industria
mediante técnicas de polimerización, que implican la unión de moléculas
de monómeros para formar cadenas largas de polímeros.
 Ejemplos: Plásticos como el polietileno, el polipropileno, el poliestireno,
el PVC (cloruro de polivinilo), entre otros.

Polímeros naturales:

 Origen: Los polímeros naturales se encuentran en la naturaleza y son


producidos por organismos vivos. Están compuestos por moléculas
orgánicas y se obtienen a partir de fuentes renovables, como plantas,
animales o microorganismos.
 Producción: Los polímeros naturales pueden ser extraídos directamente
de sus fuentes naturales o producidos mediante procesos biológicos o
químicos más simples.
 Ejemplos: Celulosa (presente en la madera y las plantas), caucho natural
(látex extraído de árboles de caucho), quitina (presente en el
exoesqueleto de insectos y crustáceos), proteínas (como la seda o la
queratina), entre otros.

Polímeros nuevos o avanzados:

 Origen: Los polímeros nuevos o avanzados son desarrollados en


laboratorios y se caracterizan por tener propiedades y estructuras únicas
que los diferencian de los polímeros tradicionales.
 Producción: La producción de estos polímeros puede implicar técnicas de
síntesis química avanzada, modificación de polímeros existentes o
combinación de diferentes materiales para obtener nuevas propiedades.
 Ejemplos: Polímeros conductores (utilizados en electrónica flexible),
polímeros biodegradables, polímeros autorreparables, polímeros con
memoria de forma, entre otros.

En resumen, los polímeros sintéticos se fabrican a partir de productos químicos


derivados del petróleo, los polímeros naturales se encuentran en la naturaleza y
son producidos por organismos vivos, mientras que los polímeros nuevos o
avanzados son desarrollados en laboratorios y poseen propiedades y
estructuras innovadoras.

POLIMERO NUEVO
Los polímeros nuevos, también conocidos como polímeros de última
generación o polímeros avanzados, son materiales poliméricos que presentan
características y propiedades superiores en comparación con los polímeros
convencionales. Estos polímeros se desarrollan a través de la aplicación de
técnicas de diseño molecular, síntesis química avanzada y procesamiento
especializado.
Los polímeros nuevos pueden tener diversas propiedades mejoradas, como
mayor resistencia mecánica, mayor estabilidad térmica, resistencia química
mejorada, mayor conductividad eléctrica o térmica, capacidad de
autorreparación, biocompatibilidad y biodegradabilidad controlada, entre otras.

Estos polímeros se utilizan en una amplia gama de aplicaciones industriales y


tecnológicas, incluyendo la industria automotriz, aeroespacial, electrónica,
energía, dispositivos médicos, empaques avanzados, textiles técnicos,
materiales de construcción y muchos otros sectores.
POLIMEROS BIODEGRADABLES
Los polímeros biodegradables son materiales poliméricos que tienen la
capacidad de descomponerse de manera natural y ser metabolizados por
microorganismos presentes en el medio ambiente. A diferencia de los
polímeros convencionales, que pueden persistir durante décadas o incluso
siglos, los polímeros biodegradables se descomponen en componentes más
simples y no acumulan residuos dañinos en el medio ambiente.
Existen diferentes tipos de polímeros biodegradables, cada uno con sus
propias características y aplicaciones. Algunos ejemplos comunes incluyen:
Poliácidos polilácticos (PLA): El PLA se produce a partir de recursos
renovables, como el almidón de maíz o la caña de azúcar, y es ampliamente
utilizado en aplicaciones como envases, bolsas, textiles y dispositivos médicos.
Polihidroxialcanoatos (PHA): Los PHA son poliésteres biodegradables que se
sintetizan por microorganismos a partir de fuentes de carbono renovables. Se
utilizan en aplicaciones como envases, recubrimientos, productos médicos y
agricultura.
Los polímeros biodegradables son importantes desde el punto de vista
medioambiental, ya que pueden reducir la acumulación de desechos plásticos y
el impacto negativo en los ecosistemas. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que la biodegradabilidad de un polímero depende de las condiciones
ambientales, como la temperatura, la humedad y la presencia de
microorganismos adecuados. Además, es fundamental gestionar
adecuadamente los residuos biodegradables para maximizar su degradación y
minimizar su impacto ambiental.
POLIMEROS AUTOREPARABLES
Existen varios tipos de polímeros autoreparables, cada uno con diferentes
mecanismos de autorreparación. Algunos ejemplos de polímeros
autoreparables son:
Polímeros con enlaces covalentes reversibles: Estos polímeros contienen
enlaces químicos covalentes que pueden romperse y reformarse
reversiblemente bajo ciertas condiciones. Esto permite que el polímero repare
las fisuras o grietas a medida que los enlaces se vuelven a formar. Un ejemplo
es el polímero de disulfuro, que se puede reparar mediante reacciones de
intercambio disulfuro.
Polímeros con microcápsulas de agente de curado: Estos polímeros contienen
microcápsulas llenas de un agente de curado líquido. Cuando el polímero se
daña, las microcápsulas se rompen y liberan el agente de curado, que
reacciona y se solidifica para reparar la fisura.
Polímeros con capacidad de flujo: Estos polímeros tienen la capacidad de fluir y
llenar las fisuras o grietas cuando se dañan. A través de la aplicación de calor o
presión, el polímero puede reajustarse y reparar el daño.
Es importante tener en cuenta que la efectividad y el alcance de la
autorreparación varían según el tipo de polímero y la magnitud del daño
sufrido. La investigación y el desarrollo de polímeros autoreparables continúan
en curso para mejorar su eficiencia y ampliar sus aplicaciones.

1. Construcción: Los polímeros autoreparables pueden emplearse en


recubrimientos de fachadas, pinturas y selladores utilizados en la
construcción. Estos materiales podrían ser capaces de reparar pequeñas
grietas y daños causados por movimientos estructurales o condiciones
ambientales.

Los polímeros nanoestructurados


Los polímeros nanoestructurados son materiales poliméricos que presentan
una estructura a escala nanométrica, es decir, en el rango de nanómetros (1
nanómetro = 1x10^-9 metros). Estos polímeros están diseñados y/o
procesados de manera que su estructura, propiedades y/o funcionalidades se
vean influenciadas por la presencia de nanoestructuras.

Existen diferentes enfoques para obtener polímeros nanoestructurados:


Nanocompuestos poliméricos: Se refiere a la incorporación de nanopartículas o
nanofillers en la matriz polimérica. Estas nanopartículas pueden ser de diversos
materiales, como óxidos metálicos, arcillas, nanotubos de carbono, grafeno,
entre otros. La incorporación de estas nanopartículas puede mejorar las
propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas o barrera del polímero.
Polímeros en bloque nanoestructurados: Son polímeros que se autoensamblan
a nivel molecular para formar estructuras nanoestructuradas ordenadas. Estas
estructuras pueden incluir micelas, láminas, cilindros o vesículas, entre otras.
La disposición y orden de estos bloques dentro del polímero pueden influir en
sus propiedades y funcionalidades.
Polímeros autoplegables o autoensamblables: Son polímeros que pueden
plegarse o autoensamblarse en estructuras complejas y controladas a nivel
nanométrico. Estos polímeros pueden utilizarse en aplicaciones como la
fabricación de dispositivos micro/nanoestructurados, sensores o sistemas de
liberación de fármacos.
Los polímeros nanoestructurados tienen diversas aplicaciones en áreas como
la electrónica, la óptica, la energía, la medicina, los materiales inteligentes y
muchos otros campos. Sus propiedades y funcionalidades mejoradas a nivel
nanométrico los convierten en materiales prometedores para una amplia gama
de aplicaciones tecnológicas y científicas.

1. chusMateriales de recubrimiento: Los polímeros nanoestructurados se


emplean en recubrimientos con propiedades mejoradas, como
resistencia al rayado, resistencia a la corrosión, repelencia al agua y
propiedades antibacterianas.

Los polímeros conductores


Los polímeros conductores se basan en unidades estructurales repetitivas que
contienen enlaces π-conjugados. Estos enlaces π-conjugados permiten la de
localización de los electrones a lo largo de la cadena del polímero, lo que
facilita la conducción eléctrica. Además, pueden ser dopados químicamente
para mejorar aún más su conductividad.
Algunos ejemplos de polímeros conductores incluyen:

Polianilina (PANI): La polianilina es uno de los polímeros conductores más


conocidos. Es flexible, fácil de sintetizar y puede tener una conductividad
ajustable mediante la dopación. Se utiliza en aplicaciones como sensores,
baterías, dispositivos electrónicos flexibles y recubrimientos anticorrosión.
Polipirrol (PPy): El polipirrol es otro polímero conductor ampliamente estudiado.
Tiene una alta conductividad intrínseca y buenas propiedades mecánicas. Se
utiliza en aplicaciones como sensores, dispositivos electrónicos, recubrimientos
y actuadores.
Polifluoreno (PF): Los polifluoreno son polímeros conductores utilizados en
aplicaciones de dispositivos emisores de luz, como OLED (diodos orgánicos
emisores de luz). Tienen propiedades de emisión de luz eficientes y pueden ser
dopados para mejorar su conductividad.
Los polímeros conductores ofrecen la ventaja de ser ligeros, flexibles y
relativamente fáciles de procesar, lo que los hace adecuados para aplicaciones
en electrónica flexible, optoelectrónica, energía y muchos otros campos. Sin
embargo, es importante destacar que su conductividad puede ser limitada en
comparación con los materiales conductores inorgánicos tradicionales.

Los polímeros conductores se utilizan en una variedad de aplicaciones en el


campo de la construcción. Estos materiales combinan las propiedades de los
polímeros (ligereza, flexibilidad, facilidad de procesamiento) con la capacidad de
conducir electricidad. Algunas de las áreas donde se utilizan los polímeros
conductores en la construcción incluyen:

1. Calefacción: Los polímeros conductores pueden utilizarse en sistemas de


calefacción eléctrica, como calefacción por suelo radiante o paneles de
calefacción. Estos polímeros conductores se integran en láminas o
películas que se colocan en el suelo, paredes o techos para generar calor
de manera eficiente y uniforme.
2. Iluminación: Los polímeros conductores se utilizan en tecnologías de
iluminación, como pantallas flexibles y paneles de iluminación LED. Estos
materiales permiten la fabricación de pantallas delgadas y flexibles
3. Elementos estructurales: Algunos polímeros conductores también se
utilizan en elementos estructurales en la construcción, como cables
conductores o barras de refuerzo. Estos materiales ofrecen propiedades
de conducción eléctrica combinadas con una mayor ligereza y resistencia
a la corrosión en comparación con los materiales metálicos tradicionales.

Como los polímeros nuevos se utilizan en productos y soluciones


innovadoras

Los polímeros nuevos se utilizan en una amplia variedad de productos


y soluciones innovadoras debido a sus propiedades mejoradas y su
menor impacto ambiental. Algunas de las aplicaciones destacadas
incluyen:

1. Envases biodegradables: Los polímeros nuevos se utilizan en el


desarrollo de envases biodegradables y compostables,
reduciendo así la generación de residuos plásticos y el impacto
ambiental. Estos envases pueden incluir bolsas, envoltorios,
bandejas y recipientes para alimentos.
2. Materiales de construcción sostenibles: Los polímeros nuevos se
emplean en la fabricación de materiales de construcción
sostenibles, como paneles aislantes, revestimientos, pinturas y
membranas impermeables. Estos materiales ofrecen propiedades
mejoradas, como mayor resistencia térmica, durabilidad y
eficiencia energética.
3. Electrónica orgánica y flexible: Los polímeros nuevos son
fundamentales en el campo de la electrónica orgánica y flexible.
Se utilizan en la fabricación de pantallas OLED flexibles,
dispositivos electrónicos portátiles, sensores y células solares
orgánicas. Estos polímeros ofrecen ventajas como la flexibilidad,
la ligereza y la capacidad de fabricación en grandes áreas.
4. Biomateriales y dispositivos médicos: Los polímeros nuevos se
emplean en la creación de biomateriales y dispositivos médicos
avanzados. Pueden ser utilizados para desarrollar implantes
biocompatibles, vendajes antibacterianos, suturas reabsorbibles y
sistemas de liberación controlada de medicamentos.
5. Filamentos de impresión 3D: Los polímeros nuevos se utilizan en
la fabricación de filamentos para la impresión 3D, lo que permite
la creación de objetos tridimensionales personalizados. Estos
filamentos pueden ser biodegradables, flexibles, resistentes o
conductores, según las necesidades de la aplicación.
6. Energía renovable: Los polímeros nuevos se aplican en el campo
de la energía renovable, como en el desarrollo de membranas
para celdas de combustible, revestimientos antireflectantes para
paneles solares, materiales para baterías de litio y sistemas de
almacenamiento de energía.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo los polímeros nuevos se


utilizan en productos y soluciones innovadoras. La versatilidad de los
polímeros permite abordar diversos desafíos tecnológicos,
medioambientales y de diseño en numerosos sectores industriales.
FABRICACION DE POLIMEROS RECICLABLES
El proceso de fabricación de polímeros reciclables implica la utilización de
materiales y métodos que permiten su posterior reciclaje y reutilización. A
continuación, se presenta un proceso generalizado de fabricación de polímeros
reciclables:

1. Selección de materiales: En la fabricación de polímeros reciclables, se


utilizan materiales que son compatibles con los procesos de reciclaje.
Esto implica seleccionar polímeros que sean reciclables y que puedan ser
procesados nuevamente sin perder sus propiedades fundamentales.
2. Diseño para el reciclaje: Durante la etapa de diseño del producto, se
tienen en cuenta consideraciones para facilitar el reciclaje. Esto puede
incluir el uso de un solo tipo de polímero en lugar de mezclas de
diferentes polímeros, evitando el uso de aditivos complicados de separar,
o diseñando el producto de manera que se pueda desmontar fácilmente
para separar los componentes antes de reciclarlos.
3. Proceso de fabricación: El proceso de fabricación de polímeros reciclables
sigue los métodos convencionales utilizados en la producción de
polímeros. Se lleva a cabo la polimerización de los monómeros y se
procesa el polímero para obtener la forma y estructura deseada. Es
importante asegurarse de seguir buenas prácticas de fabricación y
control de calidad para obtener productos de alta calidad y
homogeneidad.
4. Etiquetado y clasificación: Para facilitar el reciclaje, los productos
poliméricos reciclables a menudo se etiquetan con códigos de
identificación de resina (como los códigos de reciclaje del tipo 1 al 7) que
indican el tipo de polímero utilizado. Esto ayuda en la clasificación y
separación eficiente de los productos durante el proceso de reciclaje.
5. Reciclaje: Una vez que los productos poliméricos reciclables han llegado
al final de su vida útil, se recogen y llevan a instalaciones de reciclaje. En
estas instalaciones, se realizan procesos de trituración, lavado y
separación para separar los polímeros de otros materiales y eliminar
impurezas. Luego, los polímeros reciclados se procesan mediante
técnicas como la extrusión, granulación o compounding para obtener
gránulos o pellets de polímero reciclado que puedan ser utilizados
nuevamente en la fabricación de nuevos productos.
6. Fabricación de productos reciclados: Los gránulos de polímero reciclado
obtenidos se utilizan en la fabricación de nuevos productos. Estos
gránulos se pueden mezclar con polímero virgen en proporciones
adecuadas para obtener el rendimiento y las propiedades deseadas. Los
productos reciclados pueden incluir envases, artículos de plástico,
componentes automotrices, textiles, entre otros.

Es importante destacar que la fabricación de polímeros reciclables requiere la


colaboración de la industria, los gobiernos, las organizaciones de reciclaje y los
consumidores para establecer sistemas de recolección, separación y
procesamiento eficientes que promuevan la circularidad de los materiales
plásticos.
Los polímeros nuevos y avanzados están siendo utilizados en diversas
aplicaciones en el campo de la construcción. Algunas de las áreas en las
que se están empleando incluyen:
Aislamiento térmico: Se están desarrollando polímeros con propiedades
de aislamiento térmico mejoradas, utilizados en paneles y materiales de
construcción para reducir la transferencia de calor y mejorar la eficiencia
energética de los edificios.

Recubrimientos y selladores: Los polímeros se utilizan en recubrimientos


protectores y selladores para mejorar la durabilidad y resistencia de las
estructuras frente a la humedad, corrosión, rayos UV y otros factores
ambientales adversos.

Materiales compuestos: Los polímeros se combinan con otros materiales,


como fibras de vidrio o carbono, para fabricar materiales compuestos de
alta resistencia utilizados en aplicaciones estructurales, como paneles de
construcción, vigas y tuberías.

Geomembranas: Se utilizan polímeros impermeables y resistentes a la


degradación para fabricar geomembranas utilizadas en la
impermeabilización de embalses, vertederos, canales y otras estructuras
hidráulicas.

Hormigón polimérico: Se están desarrollando polímeros especiales que


pueden mezclarse con cemento y agregados para crear hormigón
polimérico. Este tipo de hormigón puede tener propiedades mejoradas en
términos de resistencia, durabilidad y flexibilidad.

Membranas de techo: Se están utilizando polímeros para fabricar


membranas de techo flexibles y duraderas, que proporcionan protección
contra la intemperie y filtraciones en edificios comerciales y
residenciales.

Estas son solo algunas de las aplicaciones en las que se están utilizando
los polímeros nuevos en la construcción. A medida que se desarrollan
nuevos materiales y tecnologías, es probable que se descubran más
aplicaciones para los polímeros en este campo.

El objetivo principal de reciclar los polímeros y utilizar polímeros reciclados es


reducir el impacto ambiental asociado con la producción y el desecho de
plásticos. Aquí se presentan algunos de los principales objetivos y beneficios del
uso de polímeros reciclados:
1. Reducción de residuos: El reciclaje de polímeros ayuda a reducir la
cantidad de plásticos que terminan en vertederos o en el medio
ambiente. Al reciclar los plásticos, se les da una segunda vida útil y se
evita su acumulación como residuos.
2. Conservación de recursos: El reciclaje de polímeros permite la
conservación de recursos naturales, como petróleo, gas y agua. Al utilizar
polímeros reciclados, se reduce la necesidad de producir nuevos plásticos
a partir de materias primas vírgenes.
3. Ahorro de energía: La fabricación de plásticos a partir de materiales
reciclados generalmente requiere menos energía en comparación con la
producción de plásticos a partir de materias primas vírgenes. Esto se
debe a que el proceso de reciclaje evita la extracción, el procesamiento y
la transformación de materias primas.
4. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Al utilizar
polímeros reciclados, se puede reducir la emisión de gases de efecto
invernadero asociados con la producción de plásticos a partir de materias
primas vírgenes. La fabricación de plásticos reciclados puede tener una
menor huella de carbono en comparación con los plásticos
convencionales.
5. Fomento de una economía circular: El uso de polímeros reciclados
promueve el concepto de economía circular, en el cual los materiales se
reciclan y se utilizan de manera continua en lugar de desecharlos
después de su uso inicial. Esto contribuye a la sostenibilidad y a la
reducción de la dependencia de los recursos naturales finitos.

En general, el uso de polímeros reciclados busca minimizar el impacto


ambiental de los plásticos, promover la gestión sostenible de los recursos y
avanzar hacia un modelo de economía más circular y responsable.

Pet: trasnparentes y duros y piquete


Hdpe: blandos y línea de corte
Pvc: libera gases toxicos y se pone blanco cuando los doblamos
Pp: re rasgan no se estiran
PS: se quiebran

En la clasificación de plásticos conocida como el sistema de números de


reciclaje, el número 7 se utiliza para identificar los plásticos "Otros". El número 7
no indica necesariamente que el plástico sea reciclable, sino que pertenece a
una categoría general que abarca diferentes materiales plásticos.

El número 7 puede incluir plásticos como el policarbonato (PC) y el plástico PLA


(ácido poliláctico). El policarbonato, por ejemplo, se utiliza en productos como
botellas de agua reutilizables, lentes de gafas de sol y componentes
electrónicos. El PLA es un polímero biodegradable y compostable que se
obtiene a partir de fuentes renovables, como el almidón de maíz o la caña de
azúcar, y se utiliza en aplicaciones como envases desechables y productos de un
solo uso.

Es importante tener en cuenta que aunque algunos plásticos clasificados como


número 7 pueden ser reciclables, no todos los plásticos dentro de esta categoría
son fácilmente reciclables en todos los sistemas de reciclaje. Algunos plásticos
de la categoría 7 pueden requerir procesos de reciclaje especializados o no
estar ampliamente aceptados en los programas de reciclaje comunes.

1. Según su respuesta al calor:


2. a. Polímeros termoplásticos: Son polímeros que se vuelven suaves y
se pueden fundir cuando se calientan, y luego se solidifican
nuevamente al enfriarse. Ejemplos incluyen el polietileno, el
polipropileno y el PVC.
3. b. Polímeros termoestables: Son polímeros que, una vez curados o
endurecidos, no se pueden fundir ni remodelar mediante calor
adicional. Ejemplos incluyen el poliéster reforzado con fibra de
vidrio (FRP) y las resinas epoxi.

La Sociedad de la Industria del Plástico (SPI) utiliza un sistema de identificación


de plásticos basado en un código de reciclaje compuesto por números del 1 al
7, acompañados por el símbolo de reciclaje universal. A continuación, te
proporcionaré una guía para diferenciar los plásticos según este sistema:

1. PETE o PET (tereftalato de polietileno): Se caracteriza por el número "1"


dentro del símbolo de reciclaje. Este plástico es transparente, rígido y se
encuentra comúnmente en botellas de agua, envases de alimentos y
envases de productos de limpieza.
2. HDPE (polietileno de alta densidad): Identificado con el número "2"
dentro del símbolo de reciclaje, el HDPE es un plástico opaco y resistente.
Se utiliza en botellas de leche, envases de detergente y algunos
productos de plástico más rígidos.
3. PVC (policloruro de vinilo): Se reconoce por el número "3" dentro del
símbolo de reciclaje. El PVC es un plástico duro y resistente, comúnmente
utilizado en tuberías, ventanas, revestimientos de cables y algunos
envases de alimentos.
4. LDPE (polietileno de baja densidad): Identificado con el número "4"
dentro del símbolo de reciclaje, el LDPE es un plástico flexible y
transparente. Se encuentra en bolsas de plástico, envoltorios de
alimentos y algunos productos de plástico flexible.
5. PP (polipropileno): Reconocible por el número "5" dentro del símbolo de
reciclaje, el PP es un plástico rígido y resistente al calor. Se utiliza en
envases de yogurt, envases de margarina, tapas de botellas y algunos
productos textiles.
6. PS (poliestireno): Identificado con el número "6" dentro del símbolo de
reciclaje, el PS es un plástico rígido y transparente o espumado. Se
encuentra en vasos desechables, bandejas de comida rápida y empaques
de alimentos.
7. Otros: El número "7" dentro del símbolo de reciclaje se asigna a una
categoría amplia de plásticos diversos que no se ajustan a las
clasificaciones anteriores. Pueden incluir policarbonato (PC), acrilonitrilo
butadieno estireno (ABS), poliamidas y otros plásticos menos comunes.

You might also like