You are on page 1of 2

¿Cuáles consideras los factores más importantes que influyen en la

malformación del embrión? Escribe por lo menos tres agentes que sustenten
tu respuesta.

La mayoría de las embarazadas da a luz a bebés normales y sanos. Sin embargo,


hay factores que incrementan las posibilidades de que aparezcan ciertas
complicaciones, como el aborto, el parto prematuro y también las malformaciones.

Es importante indicar que la gran mayoría de las malformaciones congénitas son


de causa desconocida. Solo un 40-30% se pueden asociar a algún factor
conocido. De éstos los más frecuentes son:
 Trastornos genéticos y cromosómicos. Estas malformaciones vienen
determinadas por la información genética del bebé. Podría suceder que no haya
ningún caso en la familia y se trate de una alteración espontánea, como ocurre
con las mutaciones. O puede ocurrir que la alteración sea aportada por la
información genética los padres; en este caso se trataría de una enfermedad
hereditaria
 La edad de la madre en el momento de la concepción.
 El ambiente, como por ejemplo las radiaciones ionizantes, los rayos X…

 El  consumo de sustancias tóxicas como el alcohol. Si la madre bebe en exceso,


el niño corre riesgo de sufrir el llamado síndrome alcohólico fetal, que consiste en
anormalidades en la cara, defectos del corazón, de las articulaciones y de los
miembros, alteraciones intelectuales y problemas en el crecimiento del bebé.
 Algunos fármacos. Es importante que la embarazada tenga en cuenta que la
mayoría de los medicamentos que consuma van a afectar también al bebé. Por
eso, solo hay que tomar aquellos fármacos que el médico haya aprobado. En
general, los medicamentos van a ser más peligrosos durante el primer trimestre
del embarazo, ya que es cuando tiene lugar la mayor parte del desarrollo
embrionario y el feto es más vulnerable.

 Ciertas enfermedades o infecciones maternas que pueden afectar al feto.


 Cabe destacar de entre todos estos factores el de la alimentación materna al que
luego se hará referencia y se explicará de manera más detallada

Elige una teoría del desarrollo, anota los factores que más influyen para que
el bebé pueda crecer de manera integral, tomando en cuenta los factores
bio-psico-afectivo-sociales.

 Hereditarios: la talla final que alcance el niño dependerá mucho de sus


genes. Mientras no concurran factores externos que lo impidan, el niño
crecerá lo que le permita su potencial genético.
 Nutricionales: una alimentación equilibrada permite desarrollar al máximo el
potencial genético del niño. En los seis primeros meses, lo mejor es la
lactancia materna.

 Condiciones sanitarias: las vacunas, nuevos fármacos, la detección precoz


de enfermedades y síndromes que influyen en la talla, la posibilidad de
corregir alteraciones hormonales, metabólicas, etcétera, y los frecuentes
controles médicos permiten subsanar contratiempos que afectan al
crecimiento.
 Ejercicio: conviene estimulara a los bebés para que se muevan, ya que el
ejercicio tonifica los músculos, oxigena los tejidos y favorece el crecimiento.
Según van creciendo, los paseos y las salidas al parque son obligatorios.
 Sueño: el descanso nocturno resulta imprescindible para un buen
crecimiento. Según indican los endocrinos, entre el 70% y el 80% de la
hormona del crecimiento es secretada durante el sueño.
 Afectividad: está demostrado que los niños que han sufrido grandes
carencias afectivas (abandono, maltrato, desatención…) crecen menos que
otros niños de su misma edad. Estos pequeños, sometidos a estrés o
ansiedad, segregan en su organismo grandes cantidades de somatostatina,
una hormona que inhibe la liberación de la hormona del crecimiento.

You might also like