You are on page 1of 17

Universidad del Quindío

INFORME DE LABORATORIO 2

GRUPO 8
LAURA CATALINA LEAL LERMA – 1005910766
SERGIO ALVAREZ SANDOVAL – 1005878525
NATHALIA SERRANO CASTRO-1005691777

REVISADO POR:

ISABEL CRISTINA BAOS PRADO


INGENIERA CIVIL GEO TECNÓLOGA – ESPECIALISTA EN CARENCIA DE LA
CALIDAD

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO 2

ARMENIA
2023

2
Universidad del Quindío

Tabla de contenido
ENSAYO DE DENSIDAD DEL CEMENTO.....................................................................4
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
2. OBJETIVOS...................................................................................................................4
3. MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................4
4. PROCEDIMIENTO.......................................................................................................4
5. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS....................................................................5
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENITOS........................6
7. CONCLUSIONES.........................................................................................................6
ENSAYO DE DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO...............................6
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................6
2. OBJETIVOS...................................................................................................................7
3. MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................7
4. PROCEDIMIENTO.......................................................................................................7
5. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS DEL ENSAYO.........................................8
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...................................................................8
7. CONCLUSIONES.........................................................................................................9
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO
HIDRÁULICO........................................................................................................................9
1. INTRODUCIÓN.............................................................................................................9
2. OBJETIVOS...................................................................................................................9
3. MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................9
4. PROCEDIMIENTO.....................................................................................................10
5. DATOS DEL ENSAYO...............................................................................................10
6. CÁLCULOS O RESULTADOS DEL ENSAYO.......................................................11
7. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.................................................................12
8. CONCLUSIONES.......................................................................................................12
ANEXO.................................................................................................................................13
ENSAYO DE CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO........................................13
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................13
2. OBJETIVOS.................................................................................................................13

3
Universidad del Quindío

3. MATERIALES Y EQUIPOS.......................................................................................14
4. PROCEDIMIENTO.....................................................................................................14
5. DATOS DEL ENSAYO...............................................................................................14
6. RESULTADS DEL ENSAYO.....................................................................................14
7. ANÁLISIS DEL RESULTADO...................................................................................15
8. CONCLUSIÓN.............................................................................................................15
ANEXO.................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................15

4
Universidad del Quindío

ENSAYO DE DENSIDAD DEL CEMENTO

1. INTRODUCCIÓN
El ensayo de densidad del cemento es una prueba utilizada para determinar la
masa por unidad de volumen del cemento. Esta prueba es importante para
asegurar que el cemento cumpla con las especificaciones requeridas por los
estándares de calidad. En general, el valor de densidad obtenido en el ensayo de
densidad del cemento debe estar dentro del rango especificado por las normas y
estándares aplicables. Si la densidad del cemento es demasiado baja, esto puede
indicar que el cemento contiene demasiado aire o agua, lo que puede afectar su
resistencia y durabilidad. Si la densidad del cemento es demasiado alta, esto
puede indicar que el cemento contiene demasiadas impurezas o agregados, lo
que también puede afectar su calidad.

2. OBJETIVOS

 Realizar el respectivo procedimiento matemático para estimar el cemento


según la NTC.
 Realizar una comparación con el rango establecido para el cemento
portland en la norma y adicionado.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

 ACPM.
 Embudo con manguera.
 64 gramos de cemento.
 Frasco de Le Chatelier

4. PROCEDIMIENTO

 Primero, se verte en el frasco de Le Chatelier el líquido , que para este


ensayo usamos ACPM para evitar la hidratación del cemento. Se llena
hasta una medida de referencia con el fin de que la lectura del menisco se
mida entre 0 y 1 ml.

5
Universidad del Quindío

 Se introduce en el frasco de Le Chatelier el embudo con manguera y se


agrega la muestra de cemento seca (64 gramos) de forma delicada para
que este en medio del proceso no se peque a las paredes del frasco y no
se llene de burbujas.

Ilustración 1. materiales del ensayo

Fuente: Propia

 Después de agregar la muestra de cemento al frasco, se le coloca un tapón


en la boquilla del recipiente y se agita el frasco de Le Chatelier.
 Se deja reposar hasta que el líquido se ponga transparente y se toma la
lectura final

5. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

Datos:
 Masa del cemento: 64 gramos
 Lectura inicial frasco Le Chatelier: 0.5 ml
 Lectura final frasco Le Chatelier: 22.5 ml
 Temperatura: 23·c

Cálculo densidad del cemento:

Masa
Densidad=
lectura final−lectura inicial
64 gramos
Densidad=
22.5 ml−0.5 ml

3
Densidad=2.909 gr / cm

6
Universidad del Quindío

Cálculo peso específico del cemento:

Densidad del cemento


Peso especifico=
Densidad del agua a 4 °C

2.909 gr /cm3
Peso especifico=
1 gr /cm 3

Peso especifico=2.909

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENITOS

Según las especificaciones para este ensayo, se tiene en cuenta que la densidad
es normal si el resultado de este está entre 2.9 y 3.1. por eso se puede concluir
que, el cemento es normal y se encuentra en buenas condiciones de uso, debido a
gr
que el resultado obtenido se encuentra dentro de ese rango con 2.909 3
cm

7. CONCLUSIONES

Del ensayo se puede concluir que el cemento usado en la práctica está dentro del
rango entre 2.9 y 3.1 que nos indica la norma, por lo tanto es apto para trabajar y
gracias a este valor podemos llevar un control de mezclas más adecuado e indica
una buena resistencia al momento de ser utilizado en obra.

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO

1. INTRODUCCIÓN
El ensayo de tiempos de fraguado en el cemento es una prueba que se realiza
para medir el tiempo que tarda el cemento en endurecer y adquirir resistencia. El
fraguado es el proceso en el que el cemento pasa de un estado líquido a uno
sólido y seco. Este ensayo es importante para asegurar que el cemento utilizado
en la construcción tenga las propiedades necesarias para cumplir con los
requerimientos de resistencia y durabilidad. Además, permite conocer el tiempo de

7
Universidad del Quindío

trabajo del cemento, es decir, el tiempo disponible para mezclarlo con otros
materiales y colocarlo en el lugar adecuado antes de que empiece a fraguar.

2. OBJETIVOS

 Determinar el fraguado inicial que es el tiempo que tarda el cemento en


empezar a endurecer después de haber sido mezclado con agua.
 Determinar el fraguado final es el tiempo que tarda el cemento en alcanzar
la resistencia necesaria para soportar cargas.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

 Cemento: se utiliza el cemento que se va a probar, el cual debe estar seco y


sin grumos.
 Agua: se utiliza agua potable a temperatura ambiente para mezclar con el
cemento.
 Molde: se utiliza un molde con forma de cono.
 Aparato de agujas de Vicat
 Cronómetro: se utiliza para medir el tiempo de fraguado.
 Palustre

4. PROCEDIMIENTO
 Primero se mezclan 300 gr de cemento
con el porcentaje de agua necesario para lograr una consistencia normal
según la ntc 110.
 Luego se le da una forma esférica a la pasta de cemento y la lanza de una
mano a otra seis veces a una distancia de 150mm aproximadamente.
 A continuación, se coloca en el molde y se llena con la pasta por completo y
luego se enrasa con el palustre.
 Se prepara el aparato de Vicat, que consiste en una aguja de acero de
forma estandarizada y un soporte que permite que la aguja se mueva
libremente en una dirección vertical.
 Se coloca el molde en la base del aparato de Vicat. Se sujeta la aguja de
acero en la posición vertical y se coloca en contacto con la superficie
superior de la mezcla de cemento.
 Debe determinarse la penetración de la aguja de un milímetro de diámetro
en ese instante y repetir el procedimiento cada quince minutos hasta
8
Universidad del Quindío

obtenerse una penetración de 25 milímetros o menos una vez ocurra esto


se debe hacer una interpolación para determinar el tiempo correspondiente
a una penetración de 25 milímetros el cual indica el fraguado inicial.
 Después de que se haya producido el inicio de fraguado. El fin de fraguado
se considera que ha ocurrido cuando la aguja no penetra más de 1 mm en
la pasta de cemento.

5. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS DEL ENSAYO


Datos:
- Muestra de cemento: Portland Tipo I
- Relación agua/cemento: 0.5
- Temperatura ambiente: 25°C

Resultados de la prueba de Vicat:

- Inicio de fraguado: 210 minutos


- Fin de fraguado: 315 minutos

Tabla 1.Datos de los tiempos de fraguado Ilustración 2. Grafica de los tiempos de fraguado

Fuente: Propia Fuente: Propia

6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Según los resultados de la prueba, el cemento Portland Tipo I mezclado con agua
en una relación de 0.5 alcanza el inicio de fraguado después de 210 minutos y el
fin de fraguado después de 315 minutos a una temperatura ambiente de 25°C.
Estos tiempos de fraguado son consistentes con las especificaciones del
fabricante y sugieren que el cemento tiene una buena capacidad de resistencia y
fraguado.

9
Universidad del Quindío

7. CONCLUSIONES
 Es importante tener en cuenta que los tiempos de fraguado pueden variar
según las condiciones de la mezcla, por lo que es necesario realizar
pruebas adicionales en diferentes condiciones para confirmar la calidad del
cemento.
 El cemento ha alcanzado un nivel de fraguado adecuado para su uso en
aplicaciones de construcción.
 La relación agua/cemento de 0,5 utilizada en la mezcla parece haber sido
adecuada para este tipo de cemento y condiciones de prueba.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MORTEROS DE


CEMENTO HIDRÁULICO

1. INTRODUCIÓN
La ingeniería civil, como la principal responsable del desarrollo de infraestructura,
requiere unos estándares de calidad y de cumplimiento tanto en el desarrollo,
como en la materia prima usada. El mortero es una mezcla de cemento, agua y
arena, el cual puede tener fines estructurales, o estéticos. Es necesario realizar
pruebas al mismo, para dar seguridad de su calidad, y cumplimiento con las
especificaciones técnicas.
Este laboratorio dará ensayo al cumplimiento de la resistencia a la compresión de
morteros en cemento hidráulico, el cual se guio teniendo en cuenta la norma de
INVIAS 323-07.

2. OBJETIVOS
 Determinar la resistencia a la compresión del mortero, según su edad.
 Cumplir con el paso a paso indicado por la norma para realización de
laboratorios
 Analizar los resultados obtenidos, y concluir según el tipo de falla de la
muestra.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Prensa hidráulica: maquinaria utilizada para hacer ensayos de compresión
 Muestras del mortero: cubos de mortero, los cuales ya han fraguado, y
presentan una edad de entre 1, 7 y 28 días

10
Universidad del Quindío

4. PROCEDIMIENTO.
 Se prepara la mezcla de mortero, la cual está formada por arena, agua y
cemento, según las necesidades de resistencia.
 se procede a recolectar 3 muestras en los moldes que su medida son 5 cm
de largo, 5 cm de ancho y 5 cm de profundidad.
 Para la realización de estas muestras se debe colocar la primera capa en el
molde y con un objeto impermeable se presionará la muestra de manera
anti horaria en 8 ocasiones, se repite el mismo procedimiento, pero aquí se
voltea el objeto 90° y se presiona en 8 ocasiones la muestra.
 Se adiciona la segunda capa, que esta logre llenar la muestra totalmente, y
se realiza el mismo procedimiento de la primera capa.
 Al tener las dos capas, se hace el respectivo enrace con una espátula, para
verificar que el molde quede completamente cuadrado y sin excesos.
 Se repite el procedimiento en las 3 muestras.
 Se espera que se solidifique la muestra un día, se sacan del molde,
seguidamente se meten en agua y estas pertenecerán allí hasta el punto de
falla (puede ser al día 1, al día 7 y al día 28.)
 Por motivos de tiempo, se ensayó la resistencia de 2 muestras que ya
estaban fraguadas y listas para fallar, las cuales se llevaron a la prensa
hidráulica.
 Se ubica la muestra en la prensa, de tal manera que la fuerza quede
distribuida en la totalidad de la superficie, desplazándose por el medio.
 Se obtiene el resultado en el cual presento la primera falla, y así mismo se
analiza el tipo de falla
 Se repite el procedimiento en ambas muestras.
 Realizar análisis de datos, concluyendo si el mortero cumple o no con la
resistencia

5. DATOS DEL ENSAYO


Los datos del ensayo fueron obtenidos en el laboratorio de la Universidad del
Quindío, usando 2 muestras de mortero ya fraguadas.

1. Primera muestra
Para la primera muestra se alineo con la prensa y se tiene una superficie de
contacto de 5 cm x 5 cm, se baja la prensa hidráulica hasta que empieza a
imprimir fuerza, se tiene en cuenta la fuerza con la cual se detiene la
máquina, debido a que presenta el primer fallo, el resultado fue el siguiente
39 kN

11
Universidad del Quindío

2. Segunda muestra
Para la segunda muestra se repite el procedimiento ya mencionado, el
resultado fue el siguiente: 42.52 kN

6. CÁLCULOS O RESULTADOS DEL ENSAYO


fórmula a usar:
P
f c=
A

 f c =Resistencia ala compresión en kN /m 2


 P=Carga máximatotal en kN
2
 A=Área de la superficie cargada en m
 Muestra 1
Hacemos las respectivas conversiones de cm a mm

(
5 cm∗ 1 m =0.05 m
100 m )
39 kN kN
f c1 = =15600 2
0.05 m∗0.05 m m
 Muestra 2
Hacemos las respectivas conversiones de cm a mm

(
5 cm∗ 1 m =0.05 m
100 m )
42.52 kN kN
f c1 = =18208 2
0.05 m∗0.05 m m

 Muestra 1

kN
Se hace a conversión de a mpa
m2
kN
15600 2 = 15.6 mpa
m
 Muestras 2

Se hace el mismo proceso


kN
18208 2 = 18.208 mpa
m

12
Universidad del Quindío

7. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El esfuerzo máximo que puede soportar la muestra 1 es de 15.6 mpa, y la muestra


2 18.208 mpa, esfuerzo a los cuales se presentan las primeras fallas. A
continuación, veremos foto del resultado.

Ilustración 3: muestra 1, después de fallar Ilustración 4: muestra 2, después de fallar

8. CONCLUSIONES
La edad de fraguado afecta directamente la resistencia a la compresión del
concreto, dando a entender que entre mayor sea la edad, mayor será su
resistencia. Además, el cemento disponible al momento de realzar la prueba no
estaba en buen estado, lo cual afecta la resistencia.

13
Universidad del Quindío

ANEXO

Ilustración 6: Moldes

Ilustración5: Prensa Hidráulica

Ilustración 7: Balanza Ilustración 3: Espátula

ENSAYO DE CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO

1. INTRODUCCIÓN
En el proceso constructivo de una obra civil, uno de los principales materiales a
usar es el cemento, el cual es el componente fundamental para realizar morteros y
concreto, por lo cual es importante tener una consistencia adecuada, para facilitar
la manejabilidad y trabajabilidad el mismo al momento de ser usado.

2. OBJETIVOS
 Importancia de la relación agua cemento, y como esta afecta la
consistencia del cemento.

14
Universidad del Quindío

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Aparato de Vicat.
 cemento
 agua.
 Cono.
 Vidrio.
 Espátula.

4. PROCEDIMIENTO
 Como paso inicial se calibra el aparato ubicando el cono en la parte inferior,
sobre este un vidrio que cumple la función de dejar el aparto en cero, con
respecto al cono.
 Se pesa una muestra de 500 g del cemento, luego con el uso de una
probeta
 se mide la cantidad de agua a usar.
 Se realiza la mezcla del cemento y el agua, hasta obtener la pasta de
cemento.
 La pasta de cemento se moldea en forma esférica y se lanza seis veces de
mano a mano a una distancia de 150 mm.
 Una vez la muestra este en estado de masa constante, se procede a
ponerla en el cono del aparato.
 Se enraza la muestra, se organiza el embolo terminal hasta el punto de
haber contacto con la superficie de la muestra, con el fin de ajusta la
distancia, y obtener la penetración.
 Se deja caer la sonda, y se espera 30 segundos, se toma la medida de esta
penetración.

5. DATOS DEL ENSAYO


 Materiales
o Cemento: 500 gr
o Agua: 145 cm3
 Lectura de penetración de la sonda: 17 mm
 Tiempo transcurrido: 30 segundos

6. RESULTADS DEL ENSAYO


El resultado del ensayo es una penetración de 17 mm.

15
Universidad del Quindío

7. ANÁLISIS DEL RESULTADO


la norma establece que el tiempo transcurrido para realizar la prueba no debe
exceder los 30 segundos, por otro lado, se considera que la consistencia normal
debe estar en el rango de 10  1 mm de penetración de la sonda por ende el
resultado de este ensayo de 17mm de penetración no cumple con el rango
establecido.

8. CONCLUSIÓN
El ensayo de consistencia normal arroja un valor no apto para el ensayo, con lo
cual se debe ‘prepara una nueva mezcla, y usar un valor diferente de agua. Si
presenta una penetración mayor a 11mm se debe agregar más agua, si presenta
una menor a 9 se debe agregar agua.
Dado que el resultado penetro as, se debe realizar una nueva mezcla, reduciendo
la cantidad de agua agregada.

ANEXO

Ilustración 8: Aparato e Vicat Ilustración 9: Cemento Diamante

BIBLIOGRAFÍA

 Savunisevilla. (14 de octubre de 2014). Determinación de los tiempos de


fraguado: Método del cono de Vicat. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=tS76QLIzIcc

16
Universidad del Quindío

 Instituto Nacional De Vías. INV E – 323 - 07. Recuperado 22 de abril de


2022
 Instituto Nacional De Vías. (2013). Consistencia Normal del Cemento INV E
– 310 - 07. Recuperado 22 de abril de 2022

17

You might also like