You are on page 1of 22

1.

INTRODUCCIÓN
El presente Estudio Hidrológico tiene como finalidad conocer el potencial de
escorrentía máximo de un afluente o cauce intermitente que intercepta un globo de
terreno de aproximadamente 8,199.29 m 2, el cual será destinado para actividades
de turismo y alojamiento en fincas propiedad de INMOBILIARIA TURÍSTICA EL
VALLE, S. A.. Se desea conocer si ante la posibilidad de algún evento extremo de
precipitación, existe el riesgo de crecida producto de avenidas propias de eventos
hidrológicos extremos de lluvias, que pudiesen afectar los predios del terreno.

Por ello, se realizarán simulaciones de crecida ante eventos extremos de lluvia que
hayan tenido lugar previamente en el sitio, para conocer el comportamiento climático
que predomina en el sitio.

2. METODOLOGÍA EMPLEADA
Los datos climáticos serán adquiridos de la Red de Hidrometeorología de ETESA,
obteniendo el histórico de precipitación y caudales registrados para las estaciones
meteorológicas más cercanas al sitio de estudio. De esta forma, se seleccionaron
las estaciones meteorológicas de Chiguirí Arriba (105 – 002) y la estación
meteorológica del Valle de Antón (136-001), para descargar los datos de
precipitación (ambas estaciones) y caudales históricos (Estación Valle de Antón 136
– 001).
Los parámetros edafológicos fueron obtenidos de la base de datos de análisis de
suelos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Las hojas topográficas escala 1: 50, 000 empleadas para ubicar regionalmente el
sitio de estudios fueron obtenidas del Instituto Geográfico Nacional Tommy
Guardias.
Los mapas de áreas protegidas, zonas de vida de L.R. Holdridge, fueron tomados
del Atlas Ambiental del SINIA – MIAMBIENTE de Panamá.
El mapa de delimitación de la microcuenca fue confeccionado mediante el uso de
los Sistemas de Información Geográficas ARCGIS, GOOGLE EARTH, BING y SAS
PLANET.
Los modelos hidrológicos empleados para los cálculos correspondientes al estudio
hidrológico fueron: El método del Hidrograma Unitario y el Hidrograma SCS del
Modelo Hidrológico del Soil Conservation Service USA, actualmente NRCS.

El software de compilación de datos y corrida o simulación hidrológica empleando


para la interacción de ambos modelos hidrológicos fue el software de uso libre HEC
– HMS 4.0, el cual nos permitió realizar la simulación de la escorrentía superficial
bruta.
El período de retorno de lluvias, su probabilidad de excedencia y lámina de
precipitación e intensidad de lluvias fueron calculados mediante el Modelo
Probabilístico de la Función de Gumbel.
Los cálculos correspondientes al tratamiento de la información de entrada al
Software HEC – HMS 4.0, fueron procesados mediante hojas de cálculo de Excel
previamente elaboradas por el autor de este estudio.

3. CONTENIDO.

3.1. Ubicación exacta del sitio de la toma y descarga de agua:

El sitio de ingreso a la propiedad del cauce intermitente se encuentra entre las


coordenadas UTM 17 P 597587 950981, y el sitio de salida entre las coordenadas
UTM 17 P 597523 950897.

Las fincas sobre la cual influye el cauce son dos: Folio Real N° 32623, Código de
Ubicación 8801 del Registro Público, con una superficie de 7,300.00 m 2; y sobre la
finca con Folio Real N° 12729, Código de Ubicación 2105 del Registro Público, con
una superficie de 899.29 m2, donde ambas fincas cubren una superficie total de
8,199.29 m2 y donde se ubican las actuales estructuras de lo que se ha conocido
en El Valle de Antón como la “Casa Chevalier”.
3.1.1. Mapa de localización regional del proyecto. Presentar mapa (hoja
topográfica) a escala 1:50,000 que muestre las coordenadas en UTM-
DATUM WGS84, área y la elevación del sitio.

17 P 597530 950954
Área de influencia del Proyecto: 8,488 m2
Elevación: 601.0 m.s.n.m.

3.1.2. Identificar si el proyecto o alguna infraestructura en los sitios de


(toma, conducción y utilización) están dentro de alguna área
protegida.

El Valle de Antón, formación geológica que se encuentra en la posición noroeste


con respecto al sitio de estudio, representa el único lugar aledaño declarado como
Monumento Natural, según la clasificación de áreas Protegidas de Panamá. No
obstante, el área de estudio se encuentra a una distancia aproximada de 3,000
metros de la parte más externa de la zona de amortiguamiento, por lo cual no se
contempla la intervención antropogénica dentro del perímetro de esta área
protegida, por parte del presente proyecto.

Figura 1. Mapa de Áreas Protegidas de Panamá.

Monumento Natural.
EL Valle de Antón

Sitio del Proyecto.

Fuente: MIAMBIENTE – SINAP, 2022.

3.2. Definición del Río Principal

3.2.1. Caudales promedios mensuales de la estación hidrológica más


próxima (m3/s); caudales mínimos mensuales de la estación
hidrológica más próxima (m3/s).

Se presentan a continuación los registros históricos de los caudales promedios


mensuales, estación meteorológica del Valle de Antón (136-001), río Antón,
perteneciente a la cuenca 136 (Rio Antón).
Fuente: ETESA, 2022.

Continuación de los registros de caudales

Fuente: ETESA, 2022.

3.2.2. Aforos esporádicos para la estación seca de los ríos o quebradas


sin información hidrológica. El mismo debe indicar claramente el
sitio de aforo en un mapa a escala 1:50,000 e indicar la fecha (día,
mes y año), caudal m3/s. Los cálculos del aforo deben ser
adjuntados.

Aforo realizado mediante flotador.


Área de drenaje calculada: 1.5 km2
Elevación al punto de descarga: 602.0 m.s.n.m.
Caudal estimado: 0.00087 m3/s.

Se realizó un aforo de referencia del caudal actual que transcurre por el sitio el
veintiocho de diciembre del dos mil veintiuno, en condiciones de día soleado, sin
eventos previos de precipitación, ni considerando eventos extremos de precipitación
por frentes de baja presión o tormentas tropicales.

Se empleó el método del flotador, puesto que el caudal que transcurría por el cauce
era relativamente bajo, por tratarse de un cauce intermitente de orden 2.

El aforo mediante el método del flotador dio un resultado de 0.00087 m3/s. Puesto
que este fue un aforo de referencia, no se contempló los perfiles de velocidad, ni
perfiles de turbulencias, por lo cual se realizará la simulación de crecida para una
mejor comprensión de las características hidrológicas del cauce intermitente de
estudio.

3.2.3. Área de drenaje medida hasta el sitio de toma de agua (Definir en


mapa a escala 1:50,000).
El área de drenaje para el punto de descarga o ingreso del cauce a la finca fue
calculada mediante el Software ArcGis, en conjunto con base de datos de Google
Earth, Mapas de Bing, empleando las funciones del contorno de las curvas de nivel
y la divisoria de aguas para la microcuenca de captación.

El área total de captación calculada fue de 1.5 Km 2, categorizando la captación


como una microcuenca.

Delimitación de la microcuenca
Área de drenaje calculada: 1.5 km2
Elevación al punto de descarga: 602.0 m.s.n.m.
3.3. Comportamiento Climático:

3.3.1. Zonas de vida.


De acuerdo al sistema de clasificación de L.R. Holdridge (1996), el área de estudio
se encuentra en las zonas de vida comprendidas por el Bosque muy Húmedo
Tropical, en la zona de transición al Bosque Pluvial Premontano.

El Bosque Muy Húmedo Tropical es uno de los mejores bioclimas en nuestro país.
Ocupa un área significativamente grande en Panamá, alcanzando unos 10, 900
kilómetros cuadrados o sea 13,4% del territorio nacional, representado en bloques
grandes, continuos o en fajas, a elevaciones generalmente bajas a lo largo de la
costa del Caribe, y en la parte oeste de la Península de Azuero, en la Sierra de
Cañazas, en la Cordillera costera desde el norte de la ciudad de Panamá, hasta la
frontera con Colombia y en los Valles montañosos adyacentes al Chocó colombiano
en Darién, así como las faldas de las áreas montañosas de pacífico sur de Coclé,
así como otras pequeñas pero significativas regiones encontradas en Chiriquí, cerca
de la frontera con Costa Rica y en la cordillera del Tabasará en el este de Chiriquí
y oeste de Veraguas. A diferencia de las zonas de vida descritas anteriormente, la
mayor parte de esta zona de vida aún presenta su cubierta de bosque alto virgen
maduro o secundario, sin embargo, está siendo objeto de los procesos de
colonización.

El bosque natural presenta una variedad de asociaciones que se encuentran en


planicies y filos bien drenados y cuestas convexas superiores, con estratos bien
definidos y una rica variedad de especies conformadas por arbóreas, arbustivas
leñosas, epifitas lianas, heliconias y otras más.

Por su parte, el Bosque Pluvial Premontano, incluye alrededor de 9, 975 kilómetros


cuadrados o sea el 12,6% del territorio nacional. Excepto por un área de transición
cálida en la cabecera de la Cuenca del Río Jaqué provincia de Darién, la formación
ocurre a elevaciones un poco superiores a 400 metros sobre el nivel del mar y hasta
1, 400 metros sobre el nivel del mar, en terrenos empinados y laderas semi –
montañosas.

El bosque natural y probablemente virgen persiste en casi toda esta área, con
excepción de las áreas que se encuentran con buena accesibilidad física como es
el área de Cerro Azul en la provincia de Panamá, áreas ocupadas por poblaciones
indígenas en la cordillera del Tabasará, provincia de Veraguas y en la provincia de
Chiriquí sobre suelos volcánicos. Este tipo de vegetación incluye algunas especies
propias de tierras de mayor altitud, con árboles que presentan usualmente 30 y
hasta ocasionalmente 40 m de altura, con troncos generalmente rectos,
relativamente de poco diámetro, pero con presencia de numerosos árboles con
diámetros comerciales; se caracteriza por su alta densidad, lo que dificulta apreciar
los estratos presentes.

Figura 2. Modelo de zonas de vida de Panamá, de L.R. Holdridge.

Área de influencia
del proyecto

Fuente: Atlas Ambiental de Panamá.

3.3.2. Clima
De acuerdo a Numbeo.com, el Valle de Antón, situado a aproximadamente 600 m
sobre el nivel del mar, posee un clima suave de primavera constante. Durante todo
el año la temperatura máxima oscila entre los 28 °C, y la mínima nocturna oscila
entre los 18 a 20°C, con poca variación climática entre el verano y el invierno. La
estación seca se inicia a mediados de diciembre y dura hasta finales de abril. En
esa temporada, el clima es soleado y muy ventoso. La temporada de lluvias
comienza a partir del 27 de abril, siendo los meses de octubre y noviembre los que
presentan mayor cantidad de precipitación durante el año.

3.3.3. Definición del régimen de lluvias considerando al menos 2


estaciones meteorológicas y datos promedios mensuales
registrados, en el caso de ríos sin registros históricos de
caudales**

Se muestran a continuación los gráficos de las lluvias máximas y promedios para


dos estaciones de que están dentro de la zona de influencia del proyecto. Las
mismas son la estación meteorológica Chiguirí Arriba (105 – 002) y la estación
meteorológica del Valle de Antón (136-001). Los registros históricos solo pudieron
ser colectados para la estación meteorológica del Valle de Antón (136-001), los
cuales se muestran en el apartado Anexos.

Figura 3. Registro histórico de precipitación para la estación meteorológica de


Chiguirí Arriba (105 – 002)

Fuente: ETESA, 2022.


Figura 4. Registro histórico de precipitación para la estación meteorológica del
Valle de Antón (136-001).

Fuente: ETESA, 2022.

3.4. Identificar usuarios actuales que aprovechan la fuente de agua a


utilizar, aguas arriba y aguas abajo.
No fue posible la identificación de usuarios, con sus debidas concesiones
legalmente obtenidas con el Estado. Pero se sabe que existen usuarios del
recurso hídrico, pero que no han tramitado las concesiones correspondientes.

3.5. Describir las características de los sistemas de aprovechamiento y


descarga del recurso hídrico

En el siguiente apartado se muestra el análisis e interpretación de la simulación


hidrológica de crecidas planteada para un evento extremo de precipitación.

Para ello se escogió un evento extremo de precipitación, el cual ya ha tomado lugar


en la región, típico de las características del régimen de lluvias según el promedio
histórico presentado a lo largo del tiempo.

Para seleccionar el evento extremo de precipitación, se utilizó los datos de


precipitación de la estación meteorológica del Valle de Antón (136-001), contando
con un registro de lluvias de 35 años seguidos, en el período de lluvias 1963 – 1998.
En este intervalo de tiempo, se registró un evento máximo de precipitación ocurrido
en el año de 1996, en el cual, para el mes de agosto llovió un total de 856.7 mm,
dato que fue empleado para hacer la simulación de máxima lluvia posible y su efecto
ante la escorrentía superficial bruta generada.
El método de análisis empleado para calcular la escorrentía superficial bruta fue el
Método del Hidrograma Unitario en conjunto con el Hidrograma SCS del modelo
Hidrológico del Soil Conservation Service USA, actualmente NRCS, empleando
para la interacción de ambos modelos hidrológicos el software de uso libre HEC –
HMS 4.0, el cual permite la interacción de estos dos modelos para un mejor cálculo
de la escorrentía superficial bruta.
Todos los datos de entrada y de salida están dados en el sistema métrico decimal.

3.5.1. Datos de entrada


 Microcuenca hidrográfica delimitada
 Área de captación calculada: 1.5 km2

Figura 5. Delimitación de la microcuenca analizada.

 Evento extremo de precipitación: 856.7 mm


 Precipitación máxima diaria: 27.05 mm
 Intensidad media: 1.127 mm/ hora.
 Factor de corrección de lluvia: 0.98
 Duración de la corrida: 24 horas
 Intervalo de tiempo de corrida: 1 hora
 Tiempo de concentración (Tc): 18.80 minutos
 Tiempo de retardo (Tr): 11.28 minutos
 Flujo base aproximado: 5%
 Tipo de suelo: Franco Arcilloso
 Condiciones: Bosques intermitentes con zonas de uso agrícola e
infraestructuras antropogénicas
 Número de curva: 73

 Hidrograma de precipitación máxima en 24 horas


3.5.2. Resultados de la simulación
 Pérdida por lluvia interceptada

 Pérdidas por tasa de infiltración


 Hidrograma de descarga total calculado

 Hidrograma de descarga corregido

Caudal Máximo

Caudal Promedio

Caudal mínimo
3.5.3. Análisis e interpretación de los resultados de la simulación de
crecida.

 Caudal máximo de ocurrencia: 7.69 m3/s.


 Caudal Promedio: 4.33 m3/s.
 Caudal Mínimo: 0.47 m3/s.
 Caudal remanente: 0.21 m3/s.

Mediante el método del Hidrograma unitario en conjunto con el Hidrograma SCS


se pudo calcular la escorrentía superficial bruta generada por un evento extremo
de precipitación de 856.7 mm, cuya intensidad calculada fue de 1.127 mm/ hora.
El total de precipitación acumulada en 24 horas fue de 27.63 mm, y corrigiendo
este valor por el coeficiente corrector se obtuvo una precipitación de 27.05 mm.
La escorrentía superficial bruta calculada por el software HEC – HMS 4.0 fue de
8.1 m3/s. No obstante, puesto que se tiene un flujo base de aproximadamente
5%, los caudales fueron corregidos al sustraerle este porcentaje del caudal bruto
generado por la precipitación. Así, el caudal máximo corregido de ocurrencia para
el evento extremo de precipitación es de 7.69 m3/s, dadas las características de
la microcuenca, y el aporte de escorrentía por otros tributarios de la red
hidrológica imperante en el sitio, recordando que la red hidrológica es de orden
2. El caudal promedio, es decir el caudal que pudiese fluir libremente en
condiciones de estabilidad del sistema, una vez infiltrado al suelo el volumen de
capacidad de campo del suelo, y por la saturación del medio es de 4.33 m3/s.
Tras finalizado el evento extremo de precipitación, el caudal de flujo libre es
reducido a 0.47 m3/s, siendo este el flujo de los aportes del sistema a su máxima
saturación y desprendimiento lento uniforme producto de la tormenta registrada
una vez apaciguada.
Tras haber finalizado el evento extremo de precipitación, el caudal de depresión
de 0.47 m3/s se estabilizará producto de las pérdidas por evapotranspiración
potencial, infiltración y percolación, y escurrimiento superficial por defecto. A su
vez se efectuó el cálculo del caudal remante, el cual sufre una pérdida del 55%
de su caudal base, para lo cual se tiene un caudal remanente de 0.21 m3/s. Este
sería el caudal que pudiese encontrarse en un día normal, soleado, sin lluvias
previas, y en condiciones de flujo natural.

3.5.4. Período de retorno (PR) de los eventos de precipitación máximos


calculados.

Mediante el método de la función de Probabilidad de Gumbel, se pudo calcular


la duración y tiempo de retorno del evento de precipitación máximo tomado de
referencia para la simulación anteriormente descrita. Este importante cálculo nos
permite conocer con qué frecuencia se repetirá un evento extremo de tal
magnitud y de esta forma asegurar el perímetro del banco del cauce que
intercepta el terreno en mención.
A continuación, se muestra la curva probabilística de Gumbel calculada a partir
del historial de precipitación obtenido y en la cual obtendremos el período de
retorno del evento extremo de lluvias, así como la probabilidad de excedencia del
evento.
Figura 11. Estimación de lluvias y probabilidades de ocurrencia de evento
extremo de precipitación.
Mediante la función de Gumbel se pudo conocer que el evento extremo de
precipitación (856.7 mm) registrado en el historial hidrológico 1963 – 1998, tiene
un período de retorno de 37 años, con una probabilidad de excedencia del 2.70 %
y un estimado de lámina de precipitación de 119.0 mm.

3.6. Cálculo de la demanda de uso de agua


No se considera el uso del recurso hídrico superficial para el consumo humano,
actividades agrícolas, de riego, actividades industriales u otro uso que conlleve
la explotación y descenso del nivel superficial del agua.

A su vez, no se considera el diseño y ejecución de micro embalses u otra


infraestructura civil para retención del agua del cauce intermitente estudiado, ni la
alteración en la ruta natural, derivación u otra obra civil de influencia directa o
indirecta a la red hidrológica del sitio.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El caudal máximo calculado puede ser tomado en cuenta, siempre y cuando las
obras civiles correspondan a muros, empotramiento de cauces, etc, no obstante,
estará a disposición del promotor la inversión para estas obras. No obstante, para
las obras de diseño, se puede emplear el caudal promedio de descarga máximo
calculado, el cual es de 4.33 m3/s. Para las obras civiles de encauce, de forma
general, se pueden emplear gaviones galvanizados rellenos de piedras, con una
adecuada cimentación que soporte alguna crecida presentada.

Mantener las condiciones naturales del cauce original, principalmente el ancho de


la ribera o banco del cauce. En caso de realizarse obras civiles que ameriten
encauzar el afluente estudiado, se debe evitar la reducción del área efectiva de
descarga, para que la avenida o escorrentía fluya con naturalidad.
Se pueden realizar estudios de infiltración y percolación efectiva en el terreno
´previo a la construcción de cualquier obra civil, para conocer el perfil de humedad
del suelo y así poder determinar la compactación y firmeza del terreno a construir.

Evitar la acumulación de tierra, restos de vegetación, caliche u otro material que


obstruya el cauce estudiado.

La existencia desde hace varias décadas, de estructuras dentro de la propiedad


de Inmobiliaria Turística El Valle, S. A., donde las mismas no han sufrido
afectaciones por inundaciones, evidencia hasta cierto punto, la seguridad de la
cota donde han sido construidas estas estructuras, así como la estabilidad del
caudal dentro del cauce que atraviesa la propiedad evaluada dentro del presente
Estudio Hidrológico en El Valle de Antón. Por lo que al menos, es recomendable
mantener dicho nivel en las construcciones, o en caso de bajar el nivel en nuevas
construcciones, entonces construir estructuras tipo muro y/o gaviones que ayuden
a mantener el caudal dentro del cauce de la fuente hídrica evaluada.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguilar, N. 2011. Métodos para el cálculo de la ETP. Guía de Laboratorio


para el curso de Hidrología. Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. 10p.
 Atlas Geográfico Nacional de Panamá, 2007. Instituto Nacional Tommy
Guardias. Panamá. Consultado el 4-12-2022, a las 13:00 pm.
 Concepción, Y. 2021. Study of the underground hydraulic connection in water
harvesting systems and its effect on the water regime in Dudaim Forest,
Beersheba, Israel. Ben Gurion University of the Negev. Midreshet, Ben
Gurion, Israel.
 ETESA, 2022. Registro histórico de precipitación para la estación
meteorológica de Chiguirí Arriba (105 – 002); Registro histórico de
precipitación para la estación meteorológica del Valle de Antón (136-001);
Caudales promedios mensuales, estación meteorológica del Valle de Antón
(136-001), río Antón, perteneciente a la cuenca 136 (Rio Antón).
 Holdridge, L. Ecología basada en Zonas de Vida. Quinta revisión 1996: Costa
Rica. Servicio editorial e imprenta IICA, S.A. 216 págs.
 Monteith J.L. (1981) Evaporation and surface temperature. Quarterly J.
Royal Meteo. Soc.107:1-27.
 Monteith and Penman (1965). Evaporation and the environment. In: The
State and Movement of Water in Living Organisms. XIXth Symposium. Soc.
for xp. Biol., Swansea. Cambridge University Press. pp. 205-234.
 Numbeo.com. Página web con estadística de censo y población mundial
actualizada.

 Soil Conservation Service USA. Hidrograma SCS. Software de uso libre HEC
– HMS 4.0.
 Theis, 1935. Recent advances in ground-water hydrology, First C.V. Theis
Symposium: American Institute of Hydrology; p. xix-xxi.
ANEXOS

1. Registro histórico de precipitación para la estación meteorológica del


Valle de Antón (136-001). Período 1963 – 1998.

You might also like