You are on page 1of 11

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 168

CARRERA: Profesorado de Geografía


CURSO: Primero

Cultura digital y educación

CICLO LECTIVO: 2023


CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos
PROFESORA: Ramundo, Yanina
I. FUNDAMENTACIÓN DE LA CATÉDRA
El año 2022 trajo una serie de cambios en las resoluciones que rigen los profesorados
de Física, Geografía, Historia, Economía, Filosofía, Química y Biología, y Ciencias
Políticas y ello involucro la creación de nuevas materias como “Cultura Digital y
Educación.”
En la resolución N°3608/22 se reconoce que la formación de profesores y profesoras
de Educación Secundaria en Geografía para la Provincia de Buenos Aires debe ser
comprendida como parte de contextos socioculturales que las y los definen, y que
también transmiten, movilizan, conservan y transforman con sus prácticas. La Escuela
y todos sus actores exigen ser repensados en un contexto histórico dinámico y
democrático que demanda problematizar un aula y prácticas de construcción de
saberes haciendo foco en tres aspectos fundamentales: la reflexión sobre su
incidencia en la producción de subjetividades, la configuración de la enseñanza y su
relación con los discursos tecno-pedagógicos circundantes y, por último, el lugar de la
escuela pública en la cultura digital.
La propuesta de trabajo en el presente proyecto está articulada en tres unidades: la
primera de ellas construye un andamiaje teórico, donde los conocimientos previos y la
aprensión de conceptos vinculados al dinámico marco conceptual de la comunicación
reconoce sus distintas significaciones; en la segunda y tercera nos adentramos en la
cultura digital y las transformaciones que trae su comprensión y reflexión en el rol
docente y las posibilidades que se inauguran para la construcción de saberes. Esta
materia busca reflexionar y reconocer a la escuela en tiempo presente y problematizar
las hibridaciones entre cultura digital y cultura escolar, así como favorecer espacios
colaborativos para interrogar los principales discursos sociales y las concepciones
instaladas sobre la inclusión digital en las escuelas y en las prácticas de enseñanza.

II. EXPECTATIVAS DE LOGRO


El taller promoverá acciones y espacio de debate necesarios para:
 Reflexionar en el propio uso de las tecnologías y la transformación que
conlleva en nuestra cotidianeidad.
 Problematizar el uso de las herramientas digitales y las transformaciones
culturales que traen aparejadas: ¿por qué hablamos de cultura digital?
 Desarrollar un marco interpretativo crítico sobre las relaciones entre cultura,
sociedad y tecnología en el contexto educativo.
 Indagar en el rol de la escuela en la cultura digital, a partir de reconocer la
complejidad multidimensional en que se halla inserta.
 Reconocer la necesidad de extender el sentido de alfabetización a diversos
lenguajes y dispositivos.
 Reflexionar sobre cómo se resignifica la planificación curricular a partir de la
inclusión de las TICs.
 Analizar críticamente las implicancias pedagógicas, epistemológicas y políticas
de proyectos educativos para la inclusión digital.
 Construir saberes propios del lenguaje audiovisual.
 Producir narrativas multimediales que sirvan para profundizar un tema en
particular.

III. INTERVENCIÓN DIDACTICA


Esta materia es presentada en la resolución como un taller de cursada cuatrimestral,
llevando a que en uno de ellos se trabaje con presencia en el aula y en el restante se
ocupe en la constitución de equipos de trabajo institucional, promoviendo actividades
de investigación y extensión, así también en el equipo de fortalecimiento de
experiencias pedagógicas.
Durante el cuatrimestre en el que se desarrollarán las clases, la propuesta será
esencialmente dialógica entre los estudiantes, los contenidos y la profesora. La
metodología de enseñanza, sustentada en el enfoque constructivista del aprendizaje,
se plantea entrecruzar de modo permanente los marcos teóricos e interpretativos con
los conocimientos, saberes y procedimientos requeridos para el diseño, uso y gestión
de la cultura digital en el aula.
Durante el desarrollo de las dos primeras unidades habrá un especial acento en
actividades de análisis y profundización en la elaboración de un marco teórico, al
tratarse de un primer reconocimiento de la temática desde fines pedagógicos.
Entre las estrategias que se desplegarán a lo largo de la cursada, puedo detallar:
 Exposición, lectura y discusión de fuentes bibliográficas, favoreciendo así
instancias de reflexión sobre la cultura y la escuela como construcción de
sentido.
 Análisis crítico y uso de herramientas y servicios de comunicación y de gestión
académica (de tipo colaborativo, redes sociales, entornos personales de
aprendizaje).
 Selección, análisis y diseño de recursos multimodales para la enseñanza de
contenidos curriculares (videos, galerías multimedia, presentaciones, portales,
simuladores, líneas de tiempo, mapas conceptuales y geográficos, infografías,
podcasts, porfolios).
 Estudio de casos sobre la integración de TIC en la enseñanza y en las
instituciones educativas.
 Elaboración individual y grupal de propuestas y secuencias de enseñanza y de
materiales multimodales.

IV. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de las clases se trabajará con los siguientes recursos materiales:
pizarra, marcadores, proyector, parlantes, etc.
Recursos didácticos: selección bibliográfica y videos (su detalle se encuentra en la
bibliografía); celular y/o cámaras; computadora y/o tablets; aplicaciones de edición de
video y/o podcasts y de producción/diseño de infografías, folletería y demás diseños
de imagen.

V. CONTENIDOS
Unidad I: Cultura digital
Cultura digital: aproximaciones teóricas. Caracterización de las transformaciones del
contexto sociotécnico digital (algoritmos, economía de plataformas, big data y formas
tecnológicas de vida). Diferencias teóricas entre sociedad de la información, sociedad
del conocimiento, sociedades de control. Hibridaciones entre cultura digital y cultura
escolar. Cultura digital y TIC: diferencias conceptuales y enfoques en la tarea docente.

Bibliografía:
 Gutiérrez Puebla, J. (2018) Big Data y nuevas geografías: la huella digital de
las actividades humanas. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
chrome-
 Malagón, M. (2013) “Conceptos de cultura, identidad cultural y Comunicación.”
(Artículo académico)
 Moreira. M. (2002). Sociedad de la información, tecnologías digitales y
educación (Capitulo I) Universidad de La Laguna. Disponible en: chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://ardilladigital.com/
DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/
T1%20SOC.INFORMACION/AREA%20Manual/tema1.pdf
 Moreira, M. (2021) Capítulo I Tecnología educativa: la enseñanza y el
aprendizaje con TIC. Disponible en:
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://manarea.webs
.ull.es/wp-content/uploads/2022/03/Tecnologia-Educativa-Ense%C3%B1anza-
y-aprendizajeTIC-Manuel-Area.pdf
 Sacristan, A. (comp) (2013). Sociedad del Conocimiento, Tecnología y
Educación. Madrid: Morata. Páginas: 19-40
 Scolari, Carlos (2008), HIPERMEDIACIONES. Elementos para una Teoría de
la Comunicación Digital Interactiva, Gedisa, Barcelona Cap. III y IV
 Van Dijck, J. (2016) “La cultura de la conectividad”. Buenos Aires, Siglo XXI.
Capitulos I y II. Disponibles en:
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://semioticader
edes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/La-cultura-de-la-conectividad_-
Jose-Van-Dijck-fragmentos.pdf

Unidad II: Modos de ser, estar, hacer y aprender en la cultura digital


Subjetividad mediática: modos de relacionarse consigo mismo, con otras personas,
con los dispositivos y con el mundo a través de medios digitales. Las relaciones con el
conocimiento y las formas de aprender: transformaciones en la atención y la memoria,
panal cognitivo, participación, colaboración e interacción entre personas y dispositivos.
Operaciones de la subjetividad mediática. Prácticas de cuidado de sí y de las y los
demás en los medios digitales. Huella digital.

Bibliografía:
• Area, M. y Guarro, A. (2012) La alfabetización informacional y digital:
fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente.
Revista Española de Documentación Científica. Disponible en:
https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744/825
• Barbero (2009) Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para
convertirse en mediación cultural. Salamanca, Revista Electrónica Teoría de la
Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Disponible
en:
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.redalyc.
org/pdf/2010/201018023002.pdf
• Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Buenos Aires. Manantial.
Cápitulos: III y XVIII.
• Crovi Druetta, Delia (2013), Repensar la apropiación desde la cultura digital, en
Susana Morales y María Inés Loyola (Eds.), Nuevas perspectivas en los
estudios en comunicación. La apropiación tecno-mediática (pp. 11-24). Buenos
Aires, Imago Mundi.
• Dussel, I y Southwell, M (2007). “Lenguajes en plural. Dossier: La escuela y las
nuevas alfabetizaciones”. El Monitor de la Educación, nº 13, Bs. As.
• Huergo, J. (2001) Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura
mediática. Revista Nomadas N°15, Colombia.
• Novomisky, Sebastián. (2018). Digitalización de la cultura: un fenómeno que
resignifica el campo de Comunicación/Educación. RevCom, (7) disponible en
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://perio.unlp.edu.
ar/catedras/comyeduc2/wp-content/uploads/sites/197/2021/05/
novomisky._digitalizacion_de_la_cultura.pdf

Unidad III: Enseñar en la cultura digital


Hacia una pedagogía de la cultura digital. Fundamentos pedagógicos y didácticos para
la selección de recursos tecnológicos. Soberanía tecnológica y soberanía pedagógica:
posibilidades y límites en los espacios educativos. La inclusión digital como derecho.
Arte digital.

Bibliografía:
• Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Buenos Aires. Manantial.
Capitulo XIX.
• Coll, C. y Monereo, C. (Eds.). (2008). Psicología de la educación virtual.
Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Madrid: Ediciones Morata. (Cap I, II y III)
• Mario Kaplum (2002). “Una pedagogía de la comunicación (el educador
popular)” (Introducción, parte 1: Capitulos I y II y parte 2 Capitulo II) Editorial
Caminos, Cuba. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/
catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf
• Raciope B. y Cáneva, V. (2019) “(Re)pensar la comunicación digital.
Antecedentes teóricos, experiencias e imaginarios.” EDULP. Argentina. Cap VI.
Disponible en:
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://sedici.unlp.edu.
ar/bitstream/handle/10915/80859/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?
sequence=1

VI. PRESUPUESTO DEL TIEMPO


Unidad I: Cultura Digital

Encuentros Contenidos Actividades

Primer encuentro 9/08 Presentación: ¿Qué Reflexión, presentación de un video que


entendemos por prioriza la comunicación gestual y
comunicación? ¿Qué análisis de artículo académico de
entendemos por cultura Malagón, Mariana. “Conceptos de
digital? cultura, identidad cultural y
Comunicación.”

Segundo encuentro 16/08 Caracterización de las Presentación de conceptos claves


transformaciones del
Propuesta de guías de preguntas que
contexto sociotécnico digital
dé pie a la investigación sobre
(algoritmos, economía de
terminología propia.
plataformas, big data y
formas tecnológicas de Lectura y análisis del artículo de Jesús
vida). M. Barbero “Cuando la tecnología deja
de ser una ayuda didáctica para
convertirse en mediación cultural”

Tercer encuentro 23/08 Caracterización de las Introducción en los Cap I y II de “La


transformaciones del cultura de la conectividad.”
contexto sociotécnico digital
Realización de guía de tp
(algoritmos, economía de
plataformas, big data y
formas tecnológicas de
vida).

Cuarto encuentro 30/08 Sociedades de la Lectura y análisis de los capítulos de


información y sociedad del Scolari:
conocimiento: rol de la
“Conversaciones sobre las
escuela.
hipermediaciones”
Sociedades del control
“Las utopías digitales (o las nuevas
ideologías de la comunicación”
Presentación de instancia de debate y
discusión a partir de los modelos
sociedad de la información,
conocimiento y control: ¿qué lugar
ocupan las redes?

Quinto encuentro 7/09 Cultura digital y TIC: Paradigmas de la enseñanza-


diferencias conceptuales y aprendizaje
enfoques en la tarea
Lectura y análisis del texto propuesto:
docente.
Tecnología educativa: la enseñanza y el
aprendizaje con TIC.

Sexto encuentro 14/09 Cultura digital y TIC: Presentación de instancia de reflexión y


diferencias conceptuales y trabajo globalizador de esta unidad
enfoques en la tarea donde den muestra de lo
docente. problematizado.

Segunda Unidad:

Séptimo encuentro 21/09 Subjetividad mediática: Reconocimiento del uso de redes e


modos de relacionarse internet: tiempo y espacio que ocupa en
consigo mismo, con otras nuestra socialización.
personas, con los
Lectura del capitulo “Tecnotopias” de
dispositivos y con el mundo
Buckinham
a través de medios digitales.
Realización de actividad de
comprensión lectora y análisis.

Octavo encuentro 28/09 Las relaciones con el Lectura y análisis del artículo
conocimiento y las formas de académico de las autoras Ines Dussel y
aprender. Miriam Southwell (2007). “Lenguajes en
plural. Dossier: La escuela y las nuevas
alfabetizaciones”. El Monitor de la
Educación, nº 13, Bs. As.

Noveno encuentro 4/10 Las relaciones con el Presentación y reflexión sobre las
conocimiento y las formas de nuevas formas de apropiación en
aprender: transformaciones función a lo problematizado con el texto
en la atención y la memoria, “Repensar la apropiación con la cultura
panal cognitivo, digital.”
participación, colaboración e
“Desbordes y conflictos entre la cultura
interacción entre personas y
escolar y la cultura mediatica” de J.
dispositivos. Operaciones de
Huergo.
la subjetividad mediática.

Guía de preguntas y reflexión sobre el


ensayo de Sebastián Novominsky
Digitalización de la cultura: un fenómeno
que resignifica el campo de
Comunicación/Educación

Decimo encuentro 11/10 Las relaciones con el Realización de afiches


conocimiento y las formas de electrónicos/infografías que profundicen
aprender: transformaciones y expliquen lo abordado en la
en la atención y la memoria, bibliografía.
panal cognitivo,
participación, colaboración e
interacción entre personas y
dispositivos. Operaciones de
la subjetividad mediática.

Decimoprimer encuentro 18/10 Prácticas de cuidado de sí y Instancia parcial: exposición del tema
de las y los demás en los sugerido con apoyatura de los
medios digitales. Huella materiales producidos. En esta instancia
digital. se debatirá lo dado en torno a
problemáticas actuales del nivel
secundario bajo una propuesta de
contención y prevención del riesgo.

Tercera Unidad

Decimosegundo encuentro Pedagogía de la cultura Lectura de “Psicología de la educación


25/10 digital: fundamentos virtual. Aprender y enseñar con las
pedagógicos y didácticos Tecnologías de la Información y la
para la selección de Comunicación.” (Cap I, II y III)
recursos tecnológicos.
Debate y reflexión

Decimotercer encuentro 01/11 Pedagogía de la cultura Trabajo de análisis a partir del Capitulo
digital: fundamentos VI de Raciope y Caneva.
pedagógicos y didácticos
para la selección de Y del cápitulo de Buckingham.
recursos tecnológicos.
Decimocuarto encuentro 08/11 Pedagogía de la cultura Realización de presentación con lo
digital: fundamentos problematizado sobre la cultura digital y
pedagógicos y didácticos su impacto en la socialización.
para la selección de
recursos tecnológicos. Pre entrega de trabajo final.

Decimoquinto encuentro Instancia de evaluación Presentación de trabajo final: exposición


del material pedagógico creado.
15/11

Decimosexto encuentro Recuperatorios


22/11

VII. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE:


Esta materia invita a reflexionar la formación docente como una construcción dinámica
de sentido y como materia del campo de la formación general busca problematizar y
consolidar la praxis docente.
En este espacio buscaré generar instancias de reflexión en torno a la producción de
sentido, el poder y el impacto del universo digital en las condiciones de aprendizaje y
en la consecuente selección de estrategias de enseñanza, para que el futuro docente
pueda desarrollarlas en el espacio de la práctica.
Esta materia se relacionará con otras del mismo año de estudio, teniendo como
insumo para el trabajo final donde muestren el recorrido trazado y que sirva a la
creación de un material educativo.
VIII. ACCIONES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN:
Para el desarrollo de estas acciones se articulará con el grupo de docentes en el
marco de la constitución de equipos de trabajo institucional propuestos por la
resolución 3605/22. Desde la materia se propondrá el trabajo en articulación con las
materias específicas del profesorado para la generación de materiales educativos que
evidencien lo construido en el año.
Cabe destacar que la realización de materiales educativos exige de momentos de
investigación, planificación, producción y evaluación, y sería ideal dar extensión con la
difusión de las producciones en escuelas y espacios educativos de la ciudad, haciendo
uso de las múltiples plataformas gratuitas.
La realización variará acorde a los conocimientos e intenciones de trabajo del
alumnado y a lo articulado con los docentes. Podría tratarse tanto de materiales
fílmicos, podcasts, juegos, etc.

IX. EVALUACIÓN
En este proyecto, parto de concebir la evaluación como un sistema de información que
me permitirá tomar decisiones, ajustando aquellas cuestiones que obstaculicen el
buen desarrollo del proceso educativo. Es por eso, que en el desarrollo de la cursada,
asigne un tiempo inicial a tareas de diagnóstico que me permitirán conocer al grupo,
sus expectativas, universos vocabulares, formas de vinculación colectiva, conmigo y
con el material propuesto.
Por otra parte, y dado que me propongo realizar una evaluación continua, en proceso,
para obtener información de los logros y dificultades de cada alumno a partir de los
trabajos realizados a lo largo de la cursada, consideré el tiempo de evaluaciones
parciales como parte de cada unidad.
Atendiendo al Plan Institucional de Evaluación y al carácter práctico de la materia, se
realizaran dos evaluaciones parciales, al finalizar la segunda y tercer unidad, cada una
de las cuales contará con su posibilidad de recuperatorio. Estas instancias se
ajustaran a la propuesta de taller, generando instancias de trabajos prácticos que
recuperen lo teorizado y analizado a lo largo de las clases.
Para la acreditación de la materia y acceder a la posibilidad de examen final, el alumno
deberá tener un promedio mayor de 4 en las instancias de evaluación parcial y el total
de los trabajos presentados y haber aprobado el 80% de ellos.
En la instancia final, los alumnos deberán entregar el total de los trabajos realizados y
harán una exposición sobre la producción final donde expliquen lo realizado.
Criterios de evaluación: los criterios de evaluación generales de la cátedra (además de
los lógicos requerimientos de apropiación de los contenidos conceptuales) serán:
 Lectura de la bibliografía indicada
 Problematización y aprehensión del material propuesto.
 Puesta en práctica de los elementos teóricos abordados en los trabajos
prácticos.
 Capacidad y creatividad en la expresión oral y escrita de sus ideas y poder de
argumentación.
 Capacidad de análisis frente a situaciones planteadas: manejo de información;
utilización de conceptos en correspondencia con la temática abordada en los
contenidos; integración de conceptos; aplicación de marcos conceptuales;
entre otros.
 Participación activa en el aula en relación a los temas propuestos.
 Cumplimiento del esquema de trabajo establecido a lo largo del curso:
responsabilidad en el cumplimiento de las tareas.

X. BIBLIORAFÍA DEL DOCENTE

Argentina. Ministerio de Educación de la Nación (2021). Tecnologías digitales (1ª ed.)


Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Autor.
Figueroa, C., Rochín, E. y Santillán Anguiano, I (2021) Software libre educativo en
una cultura digital. México: Quartuppi.
Coll, C. y Monereo, C. (Eds.). (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y
enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Ediciones
Morata.
Dussell, I. (2011) Aprender y enseñaren la cultura digital. Editorial Santillana.
Argentina.
Area Moreira, M. (2009) Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de la
Laguna. España.
Raciope B. y Cáneva, V. (2019) “(Re)pensar la comunicación digital. Antecedentes
teóricos, experiencias e imaginarios.” EDULP. Argentina.

You might also like