You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Tecnologías de Telecomunicaciones (ETN 1038)


Laboratorio

“Medida de la Latencia de red Móvil con ping”

DOCENTE: Ing. José Campero Bustillos


Medida de la Latencia de red Móvil con ping
Objetivo

Realizar la medida de la calidad de servicio de acceso a internet utilizando la red móvil para medir
latencia y pérdida de paquetes en una red IP utilizando PING

1. Fundamento teórico

La medida de la latencia y pérdida de paquetes en una red convergente basada en IP es muy


importante para calificar su desempeño y puede realizarse por varios métodos. Probablemente el
más usado es el “Ping”, que es una utilidad diagnóstica en redes de computadoras que comprueba
el estado de la comunicación del host local con uno o varios equipos remotos de una red IP por
medio del envío de paquetes ICMP de solicitud (ICMP Echo Request) y de respuesta (ICMP Echo
Reply). PING es considerado el acrónimo de Packet Internet Groper, el que puede significar
"Buscador o rastreador de paquetes en redes". El comando ping tiene su origen en los submarinos
y sus sónares, que envían una señal sonora para detectar si hay algún obstáculo. Si ésta vuelve,
significa que hay algún cuerpo o barrera en la trayectoria de la señal emitida por el sónar. Se
puede calcular la distancia del obstáculo mediante el tiempo que tarda en retornar la señal, el cual
puede usarse como informe exacto de la posición del objeto contra el que se impactó la señal.

Ejecutando Ping de solicitud, el Host local envía un mensaje ICMP, incrustado en un paquete IP. El
mensaje ICMP de solicitud incluye, además del tipo de mensaje y el código del mismo, un número
identificador y una secuencia de números, típicamente de 32 bits, que deberán coincidir con el
mensaje ICMP de respuesta; además de un espacio opcional para datos. Como protocolo ICMP no
se basa en un protocolo de capa de transporte como TCP o UDP y no utiliza ningún protocolo de
capa de aplicación. Asociado a esto, se puede también comprobar el tiempo de respuesta, es
decir, el tiempo que desde el PC emisor envía la petición de ping, hasta que recibe la confirmación
del otro PC. Por lo tanto, el tiempo que transcurre desde que se envía la petición hasta que es
recibida, recibe el nombre de lag o latencia.
Los fabricantes de dispositivos móviles, no han incluido esta capacidad en la oferta de teléfonos
móviles, posiblemente debido a la limitación en capacidad y el tipo de uso que tienen estos
dispositivos. Sin embargo, hay varias aplicaciones tanto en Android como IOS que permiten
desarrollar esta función.

Para esta práctica, usaremos una configuración que no necesitará hacer ping desde el propio
móvil. Considerando que lo que intentamos medir es la eficiencia de la red de internet que ofrece el
operador móvil, este ejercicio se hará usando el teléfono móvil como “hot spot”, es decir como
puerta de conexión a la red pública de internet. Conectaremos un computador portátil a este “hot
spot” para acceder al servicio de internet, usando el teléfono móvil, con la condición de que el
teléfono no esté utilizando WIFI, por lo que estará conectado a internet por el servicio provisto por
el operador móvil.

Causas de la latencia

El lag puede depender de numerosos factores, pero los principales son:

➢ El tamaño de los buffers y el tamaño de los paquetes.


➢ La cantidad de “intermediarios” que existan entre el emisor y el receptor.
➢ El medio físico por el cual se transmite y el estado en el que este se encuentra.
➢ Protocolos que controlan la transmisión.

Si en una conexión de red local existen equipos conectados por varios switch o AP, el terminal que
presente menos latencia será el que pase por menos equipos intermediarios y el que esté
conectado por red cableada, ya que las conexiones inalámbricas poseen más latencia debido a
protocolos de control de errores. Dependiendo del medio en el cual se transmita habrá una menor
o mayor latencia. Así, por ejemplo en conexiones de fibra óptica el lag es muy pequeño. Sin
embargo, si tenemos una conexión por par de cobre, el lag puede ser hasta tres veces más que en
las conexiones bajo fibra óptica y no tenemos seguridad de lo que ocurre si la conexión es por
móvil. También depende del estado de la conexión.

Los buffers de los dispositivos que intervienen en la conexión también juegan un papel importante,
ya que un buffer pequeño asociado a un gran tamaño de paquetes puede ser una combinación que
introduzca una latencia considerable a la red, llegando a producir un cuello de botella por no tener
capacidad para gestionar todos los paquetes que le llegan.

Influencia de los protocolos

Los protocolos producen lag en las conexiones ya que el proceso de verificar si los datos están
correctos o no y de establecer la conexión requiere un tiempo. El uso de los protocolos depende
del nivel o capa de red. Los más usados y evaluados son TCP e IP. El primero de ellos se trata del
Protocolo de Control de Transmisión, y el segundo es el Protocolo de Internet. Estos protocolos
abarcan otros protocolos como HTTP, FTP, Telnet, etc. También tenemos el UDP, que se trata de
un protocolo de envío de tramas que tiene una clara ventaja respecto a TCP, no tiene control de
errores implementado, por lo que el tiempo empleado en el envío de datos es menor. Sin embargo
al no tener corrección de errores la cantidad de datos que pueden llegar mal puede llegar a ser
bastante más alta con respecto a TCP.

Además de estos protocolos existen otros contenidos en los anteriores, se llaman los protocolos de
control de errores, y que garantizan que los datos recibidos en un equipo, sean los mismos que se
han enviado por el otro equipo. Existen muchos protocolos, los más conocidos son el CRC, la
utilización de bit de paridad, y el Checksum.

3. Especificaciones

a) Desarrolle la práctica adjunta de medida de latencia y pérdida de paquetes (documento


público de CISCO), que presenta una sistemática de medición (siga todos los pasos). La
práctica solicita realizar 5 mediciones en 5 días
b) Cada estudiante realizará una prueba comparativa hacia el mismo destino. La primera será
utilizando el teléfono móvil para acceso a internet y la segunda será utilizando la red
Ethernet. Es decir,, esta vez, el computador estará conectado al router utilizando un cable
de red. Esto permitirá comparar la calidad de servicio en condiciones similares que están
diferenciadas por el tipo de acceso.
c) La dirección del servidor para realizar el PING, pueden obtenerla de internet. Una buena
herramienta es: https://check-host.net/check-ping
d) Cada estudiante realizará la medida hacia un destino diferente en Estados Unidos. El
estudiante es libre de escoger el servidor público, con la condición de que sea bien
conocido y de que no se repita. Para evitar repeticiones, cada estudiante publicará en el
grupo de WhatsApp, el servidor y compañía que va ha utilizar. El primero en publicar, gana
el derecho de usar ese destino y el resto no pueden repetir.
Usuario
Proveedor del Movil
servicio móvil Hot Spot

Compartir
Internet

WiFi
Internet
Web
Server
Ping
Ping Sercer

Configuración de acceso al servidor de PING usando la red Móvil

Proveedor del
servicio de
Internet

Ping

Internet
Web Ping Sercer
Server

Configuración de acceso al servidor de PING usando proveedor de internet y cable de red

Datos para la medida:


• Indicar el nombre del proveedor de internet y la velocidad ofrecida.
• Indicar la velocidad medida previa a la medida. Para esto puede utilizar la aplicación Ookla
(disponible en forma gratuita).
• Indicar el nombre del proveedor móvil y la tecnología empleada de acceso a internet
(debería ser LTE)
• Indicar el día y la hora correspondiente a la medida
• Indicar la dirección Ip a la cual se hace Ping, el nombre de la compañía y el estado y
ciudad donde se encuentra el servidor, dentro de Estados Unidos

• Realizar las 5 medidas iniciando el miércoles, hasta el domingo


• Las medida deben realizarse en el rango horario de las 7:00 a las 21:00. Dentro de este
rango, cada estudiante debe escoger la hora de inicio y mantenerla por el resto de los días
de la medición. La medición debe hacerse primero usando la red móvil y seguidamente
usando la conexión de cable
e) Debe mostrar sus resultados en una tabla Excel y realizar las estadísticas que indica la
práctica de Cisco.
f) La practica de Cisco proporcionada, esta resuelta y comentada para una medida
específica. Esto se incluye para proporcionar una guía que les permita tener una idea de
los resultados esperados. El valor de la práctica es el estudio comparativo entre los dos
medios de acceso a internet. Datos falsos o plagiados, resultaran en nota cero sobre el
total de la práctica. Esta practica por ser laboriosa, tendrá nota equivalente a tres prácticas,
cuando se haga la calificación de las practicas realizadas.
g) Comente y saque conclusiones a partir de sus resultados.
h) Mencione y comente al menos 5 factores en los cuales influye el retardo y la pérdida de
paquetes para caso de medida (por móvil y por cable).
i) Indique y comente que es el Trace y que parámetros mide, como método alternativo al uso
de PING, para medir la latencia y pérdida de paquetes de una red.
j) La practica de Cisco, esta orientada solo a medir el retardo. Sin embargo, debe añadir a
las tablas de datos, los otros parámetros, es decir dirección IP, número de bytes, Tiempo
de respuesta y TTL (Time to live), aunque sea repetitivo, debe estar incluido en la tabla.
Los gráficos solamente para el delay. Debe haber dos gráficos por cada medida (no por
móvil y otro por Red de Cable.
k) El formato de la tabla Excel, debe ser similar al de la figura 1 de la práctica de Cisco:

l) Debe incluir en un anexo, las capturas de pantalla para interrogación ping, sin mayor
explicación, así como los archivos de texto plano obtenidos, antes de ser convertidos en
tablas excel. Solo como respaldo a los datos presentados.

4. Presentación

• Se presentará una ayuda memoria en Word con los resultados comentados de las pruebas
que se realizaron. Adicionalmente un archivo Excel con el resultado de las medidas, según
el procedimiento de la práctica de Cisco. Estos archivos se dejarán en el repositorio
habilitado para tal efecto.

• Cada estudiante presentará sus resultados en forma individual, iniciando el lunes 14 de


marzo. Los informes deben ser depositados en el repositorio, máximo hasta la medianoche
del domingo 13 de marzo.

J.Campero
DOCENTE

You might also like