You are on page 1of 4

¿Qué es investigación científica?

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por
finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empíricos-
técnicos.

Bibliografía
Tania Guffante Naranjo, F. G. (2016). INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: El proyecto de Investigación. En
F. G. Naranjo, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: El proyecto de Investigación (pág. 45).
Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Educación - Ecuador.

(Tania Guffante Naranjo, 2016, pág. 45)

Tipos de investigación

Estudios exploratorios
Se abordan campos poco conocidos donde el problema, que sólo se
vislumbra, necesita ser aclarado y delimitado. Constituye precisamente el objetivo de una
investigación de tipo exploratorio. Las investigaciones exploratorias suelen incluir amplias
revisiones de literatura y consultas con especialistas. Los resultados de estos estudios
incluyen generalmente la delimitación de uno o varios problemas científicos en el área que
se investiga y que requieren de estudio posterior.

Estudios descriptivos

Los estudios descriptivos se sitúan sobre una base de conocimientos más sólida. En estos
casos el problema científico ha alcanzado cierto nivel de claridad pero aún se necesita
información para poder llegar a establecer caminos que conduzcan al esclarecimiento de
relaciones causales. El problema muchas veces es de naturaleza práctica, y su solución
transita por el conocimiento de las causas, pero las hipótesis causales sólo pueden partir de
la descripción completa y profunda del problema en cuestión
Estudios explicativos.
Los estudios explicativos parten de problemas bien identificados en los cuales es necesario
el conocimiento de relaciones causa- efecto. En este tipo de estudios es imprescindible la
formulación de hipótesis que, de una u otra forma, pretenden explicar las causas del
problema o cuestiones íntimamente relacionadas con éstas. Se reconocen dos tipos
principales de estudios explicativos: los experimentales y los observacionales. En los
primeros el investigador utiliza la experimentación para someter a prueba sus hipótesis. En
los segundos el investigador organiza la observación de datos de manera tal que le permita
también verificar o refutar hipótesis.
Bibliografía
Paneque, R. J. (1998). Metodología de la Investigación. En R. J. Paneque, Metodología de la
Investigación (pág. 12 y 13). La Habana: Ciencias Médicas, La Habana.

Estudios correlacionales

El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre


sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber
cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable
relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
Estudios experimentales:
El investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el
investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. En los estudios
experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. En los
estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición.
Estudios no experimentales
El investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en
su desarrollo. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones
confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades.

Investigación básica:
Recibe el nombre de investigación pura, teórica, dogmática y fundamental. Se caracteriza
porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o
filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada:
Recibe el nombre de práctica, activa, dinámica. Se caracteriza porque busca la aplicación o
utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y
avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación
aplicada requiere de un marco teórico.
Investigación documental:
Como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la
investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la
consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos y la tercera en
documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera.
Investigación de campo:
Se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones. Se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de
carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental:
Obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que
se indaga, y así poder observarlo.
Investigación exploratoria:
Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática
determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación
posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados,
se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva:
Utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de
clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el
trabajo indagatorio.
Investigación explicativa:
Requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el
deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los por qué del objeto que se
investiga. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento
de las causas.
(Rivero, 2008)

Bibliografía
Rivero, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. En D. S. Rivero, Metodología de la
Investigación (págs. 19, 20, 21 y 22). Shalom.

Pasos o procedimiento de investigación Científica

La investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas del saber, mediante la


obtención de un nuevo conocimiento. Este proceso ha de comenzar definiendo una serie de
etapas o fases:
Orgaización y
Elaboración del Recolección de
El Problema Selección de
proyecto Datos
datos

Análisis e Elaboración de Revision y


Informe final
interpretación borrador corrección

Bibliografía
Tania Guffante Naranjo, F. G. (2016). INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: El proyecto de Investigación. En
F. G. Naranjo, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: El proyecto de Investigación (pág. 59).
Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Educación - Ecuador.

You might also like