You are on page 1of 84

Introducción a la Mediación Familiar

y la Judicatura.

FRANCISCO MORENO ADAD

1
MARCO LEGAL
La mediación se encuentra regulada en la Ley de Tribunales de
Familia 19.968 en sus artículo 103 a 114.

2
MARCO LEGAL

Concepto:
La mediación es un sistema de resolución de conficto, en el
que un tercero imparcial, sin poder de decisorio, llamado
mediador, ayuda a las partes a buscar por si mismas una
solución al conficto y sus efectos, mediante acuerdos.
Sin perjuicio las partes podrán, de común acuerdo, designar a
una persona que cumpla dicha función fuera de un
procedimiento de mediación y se denomina Avenimientos

3
MARCO LEGAL
 Principios:
1. Igualdad.
2. Voluntariedad.
3. Confdencialidad. Esta amparado por el secreto profesional.
4. Imparcialidad.
5. Interés Superior del Niño
6. Opiniones de Terceros.

4
MARCO LEGAL

Mediación previa:
1.Alimentos.

2.Cuidado personal.
3.Régimen comunicacional.
La Ley señala que aun cuando deban tratarse en el marco de
una acción de divorcio o separación judicial, salvo que las
partes lo hayan sometido con anterioridad o exista acuerdo
privado entre ellos.

5
MARCO LEGAL

Mediación prohibida:
No se someterán a mediación los asuntos relativos al estado
civil de las personas, salvo los casos contemplados por la Ley de
Matrimonio Civil, la declaración de interdicción, las causas
sobre maltrato de NNA y los procedimiento de adopción.
En cuanto a la Ley 20.066, la mediación procederá conforme lo
establecen los artículo 96 y 97 de la Ley de Tribunales de
Familia.

6
MARCO LEGAL

Mediación voluntaria:
Todas las restantes materias de la Ley de Tribunales de Familia
podrán ser sometidas a mediación si así lo acuerdan o lo
aceptan las partes.

7
MARCO LEGAL

Derivación a mediación y designación del mediador:


1.- Las partes lo designan si existe acuerdo entre ellos, debiendo
comunicarlo al Tribunal.
2.- Si no hay acuerdo entre las partes, lo designa el Tribunal.
3.- Vía web mediacionchile.cl

8
MARCO LEGAL

Citación a la sesión inicial de mediación.


1.Se cita a una o a ambas partes, conjunta o separadamente, sin
perjuicio de la comparecencia de sus abogados.
2. Se informara a las partes acerca de la naturaleza y objetivos
de la mediación, los principios que la informan y el valor
jurídico de los acuerdos.

9
MARCO LEGAL

3.- Si se trata de causa de alimentos, deberá informar al


alimentario su derecho de recurrir al Tribunal para la fjación de
alimentos provisorios, debiendo dejar constancia de ello. Si el
requerido citado una sola vez no acude y no justifca su
ausencia, el requirente queda habilitado para iniciar el
procedimiento.

10
MARCO LEGAL

Duración de la mediación:
1.- No podrá durar mas de 60 días contados desde que se
comunica la designación del mediador
2.- Con acuerdo de las partes se puede ampliar hasta por 60
días mas.
3.- Durante ese plazo podrán realizarse las sesiones que el
mediador y las partes estimen necesarias

11
Mediación por vía remota mediante videoconferencia.

La mediación que se efectuare por vía remota mediante


videoconferencia se realizará de conformidad a lo dispuesto en este
artículo
El mediador dispondrá de un medio de contacto que asegure la
adecuada comunicación con las partes y que permita la oportuna y
efectiva entrega y recepción de la información necesaria para la
conducción del proceso de mediación remota: Deberá:
1.- Verificar la identidad de las partes
2.- Solicitar que éstas ratifiquen su voluntad
3.- Constatar, lugar, privacidad, que están solas.

- Se podrá suspender o terminar el proceso si el mediador observare


que el mismo no se pudiere realizar en conformidad a los principios de
la mediación.
- Si hubiere mal funcionamiento de los medios tecnológicos, el
mediador dispondrá la suspensión de la sesión y fijará un nuevo día y
hora.
- Las sesiones de mediación no podrán ser grabadas, captadas,
interceptadas, divulgadas ni reproducidas por las partes, el mediador
ni por terceras personas, por ningún medio material, digital o de
comunicación masiva. 12
- Tampoco se podrán fotografiar imágenes o documentos de la sesión.
MARCO LEGAL

Acta de mediación:
1.- En caso de acuerdo, se deja constancia de ellos en el
acta, luego de ser leída por las partes, será frmada por ellos y
por el mediador, quedando una copia para cada parte.
2.- El acta debe remitirse al Tribunal, para su aprobación, para
que tenga el carácter de sentencia ejecutoriada.

13
MARCO LEGAL

3.- Si la mediación esta frustrada, se levantara un acta en la


que se dejara constancia del término de la mediación. Dicha
acta será frmada por los participantes.
4.- Se entiende por mediación frustrada si una de las partes
citados dos veces no concurre, ni justifca causa; si habiendo
concurrido, manifesta su voluntad de no perseverar; y en
cualquier minuto que el mediador adquiera la convicción que no
habrá acuerdo.

14
MARCO LEGAL
 Registro de mediadores
 Para inscribirse en el Registro de Mediadores se requiere poseer título profesional de una carrera que tenga al
menos ocho semestres de duración, otorgado por una institución de educación superior del Estado o
reconocida por éste; acreditar formación especializada en mediación y en materias de familia o infancia,
impartida por alguna universidad o instituto que desarrolle docencia, capacitación o investigación en dichas
materias, y no haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva, por alguno de los delitos
contemplados en los artículos 361 a 375 del Código Penal, ni por actos constitutivos de violencia intrafamiliar.
 Además, deberá disponer de un lugar adecuado para desarrollar la mediación en cualquier comuna donde
tenga jurisdicción el juzgado ante el cual se acuerde la respectiva mediación.

 Costos de la mediación.

15
Eliminación del Registro y
sanciones
Los mediadores inscritos serán eliminados del Registro, por el
Ministerio de Justicia, en caso:

1.- Fallecimiento o renuncia.


2.- Pérdida de los requisitos exigidos para la inscripción o por la
cancelación de la misma, decretadas por la Corte de Apelaciones
competente.
3.- En caso de incumplimiento de sus obligaciones o abuso en el
desempeño de sus funciones, el mediador inscrito podrá ser
amonestado o suspendido en el ejercicio de la actividad por un
período no superior a los seis meses.
4.- Asimismo, en casos graves, podrá decretarse la cancelación de la
inscripción. Impuesta esta última, no podrá volver a solicitarse la
inscripción.
5.- Impuesta la cancelación, el mediador quedará inhabilitado para
actuar, debiendo proveerse una nueva designación respecto de los
asuntos que tuviere pendientes.
6.- Por su parte, impuesta una suspensión, el mediador deberá
continuar, hasta su término, con aquellos asuntos que se le hubieren
encomendado en forma previa.
16
Costos de la mediación
Los servicios de mediación respecto de las materias a que se refiere el
inciso primero del artículo 106 serán gratuitos para las partes.

Excepcionalmente, podrá cobrarse por el servicio, total o parcialmente,


cuando se preste a usuarios que dispongan de recursos.

Para estos efectos se considerará, al menos, su nivel de ingresos,


capacidad de pago y el número de personas del grupo familiar que de
ellos dependan, en conformidad con lo que señale el reglamento.
Decreto exento N°8 10 de enero 2023

Para las restantes materias, los servicios de mediación serán de costo


de las partes y tendrán como valores máximos los que contemple el
arancel que anualmente se determinará mediante decreto del
Ministerio de Justicia.

Reajústase el arancel máximo que podrán percibir los mediadores


inscritos en el Registro de Mediadores que establece la ley Nº 19.968 y
su Reglamento, en la suma de $115.108.- (ciento quince mil ciento
ocho pesos), por cada sesión realizada durante un proceso de
mediación en el año 2023. 17
CONTENIDO JURIDICO
ARTÍCULO 1° CPR
 LA FAMILIA ES EL NUCLEO FUNDAMENTAL DE LA
SOCIEDAD. El MATRIMONIO ES LA BASE
PRINCIPAL DE LA FAMILIA. / BASE DE LA IGLESIA
 FAMILIA ART 815 CC
 REGULA 1.- Requisitos para contraer matrimonio.
2.- Forma de celebración
3.- Separación de cónyuges
4.- Nulidad matrimonial
5.- Disolución de vínculo (Divorcio)
6.- Medios para remediar y/o paliar rupturas entre cónyuges (CE)

PRINCIPIOS BASICOS / Interés superior de los hijos, cónyuge más


débil, autonomía de la voluntad.

18
DEBERES Y DERECHOS
DE LOS PADRES

19
DEBERES Y DERECHOS
DE LOS PADRES
 Como consecuencia de la filiación, la ley
establece determinados derechos y
deberes que corresponden a los padres
respecto de los hijos:

1. Corrección del hijo;


2. El de cuidado, crianza y educación
(custodia);
3. Mantener una relación directa y regular (ex
visitas);
4. Los referidos a las pensiones de alimentos.20
CORRECCIÓN DEL HIJO

 El actual articulo 234º del Código Civil señala


que “los padres tendrán la facultad de corregir a
los hijos, cuidando que ello no menoscabe su
salud (violencia física) o desarrollo personal
(violencia sicológica)”.

 Si el menoscabo se produce, la ley dice que el


juez decretará “.. medidas en resguardo del hijo,
sin perjuicio de las sanciones que correspondiere
aplicar por la infracción”.

 De esta forma, el derecho intenta superar y


evitar la violencia doméstica.
21
CORRECIÓN DEL HIJO. ANTES
 Antes del artículo 234º mencionado, el padre tenía
un verdadero poder penal sobre sus hijos:
Art. 233º C.C (1855): el padre tendrá la facultad de
corregir y castigar moderadamente a sus hijos y
cuando esto no alcanzare, podrá imponerles la pena
de detención hasta por un mes…”.
Artículo 219º CC (1855): “Los hijos legítimos deben
respeto y obediencia a su padre y madre; pero
estarán especialmente sometidos a su padre”;
Artículo 233 º C.C. (1928): “El padre tendrá la facultad
de corregir y castigar moderadamente a sus hijos.
Cuando lo estimare necesario podrá recurrir al
tribunal de menores a fin de que éste determine
sobre la vida futura del menor por el tiempo que
estime mas conveniente, el cual no podrá exceder del
plazo que falte para cumplir 20 años de edad”; 22
CUIDADO PERSONAL
MODIFICACION DE LA LEY 20.680
LEY AMOR DE PAPA
21 DE JUNIO DE 2013

23
CUIDADO PERSONAL/TUICIÓN/CUSTODIA

 Las leyes chilenas no han determinado ni definido que debe


entenderse por “cuidado personal”.

 Así, ha sido la doctrina jurídica que ha configurado este concepto,


definiéndolo como un “derecho – función”.

 Esta figura incluiría la crianza, educación y todo lo necesario para el


desarrollo material y espiritual del hijo.

 Para la jurisprudencia chilena son sinónimos: “tuición”, “cuidado


personal”, “cuidado” y “crianza y educación”.

24
ATRIBUCIÓN Y EJERCICIO
A.- SITUACIÓN DE NORMALIDAD: ambos padres viven juntos
 Regla General : A los progenitores toca de consuno su ejercicio, sea de
filiación matrimonial o no matrimonial. ( Art. 224º Inc.1 del Código Civil).
Modificación legal : Toca de consuno a los padres, o al progenitor
sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Éste se basará en el
principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres,
vivan juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y
permanente en la crianza y educación de sus hijos.
1. Excepción 1 : Si el hijo es de filiación no matrimonial, determinada por
reconocimiento de uno sólo de los padres, corresponde a este su ejercicio (Art.
224º. Inc. 2 del Código Civil).
2. Excepción 2 : Si no ha sido reconocido por ninguno, el Juez determinará a quien le
corresponde.
3. Excepción 3 : Si la filiación ha sido determinada judicialmente, contra la oposición
del padre o madre, éste y/o aquella quedan privados de todo derecho respecto de
la persona o bienes del hijo. El juez determinará a quien le corresponde el cuidado
personal.
4. Si fallece uno de los progenitores la custodia le corresponde al sobreviviente,
siempre que haya reconocimiento.

25
ATRIBUCIÓN Y EJERCICIO

B.- SITUACIÓN DE ANORMALIDAD: los progenitores viven


separados.

En este caso es necesario distinguir entre:

1. Atribución legal (cuidado personal de pleno derecho);

2. Atribución convencional (de común acuerdo);

3. Atribución judicial (cuidado personal decretada por el juez en un


juicio)

26
ATRIBUCIÓN Y EJERCICIO
1.- ATRIBUCIÓN LEGAL : NORMAS ANTERIORES A LA VIGENCIA DE LA NUEVA LEY

 El art. 225º del Código Civil, señalaba que si ambos padres viven separados, a la madre toca el
cuidado personal de los hijos. No distingue cuál es la causa de la separación entre los cónyuges.

 La razón de esta norma es que así se evitan las dificultades derivadas del juicio y responde a lo
que ocurre (o que ocurría?) en la práctica: lo más frecuente es que sea la madre quien asume el
cuidado personal.

 Criticas a esta salida legal:

- Posible inconstitucionalidad: posible vulneración a la garantía de igualdad ante la ley (Art. 19º
Nro. 2 CPR “hombres y mujeres son iguales ante la ley”).

- Vulnera principio de no discriminación contra la mujer: art 16, letra d) “mismos derechos y
responsabilidades como progenitores”.

- Discrimina al hombre.

-Supone, a priori, mejores aptitudes de la mujer.


27
ATRIBUCIÓN Y EJERCICIO.
2. ATRIBUCIÓN CONVENCIONAL : Art. 225º, inc. 2 Código Civil

 Supone que los padres del niño determinan, de común acuerdo quien
ejercerá su custodia.

 “Si los progenitores viven separados, pueden acordar que el cuidado


personal de uno o mas hijos corresponda al padre”: autonomía de los
progenitores.

 Se trata de un acuerdo solemne: escritura pública, acta extendida


ante oficial de Registro Civil. Este acuerdo es revocable, debiendo
cumplirse el mismo tipo de solemnidad.

 Crítica: donde queda la opinión del niño?. La CDN exige que en


todos los asuntos que le afecten, deben tenerse en cuenta
debidamente sus opiniones.

28
ATRIBUCIÓN Y EJERCICIO
3.- ATRIBUCIÓN JUDICIAL: Art. 225º, inc.3 Código Civil
 Supone la existencia de un juicio entre los padres del niño, destinado
a que se declare quien será su custodio;
 “En todo caso, cuando el interés del niño lo haga indispensable, sea
por maltrato, descuido u otra causa calificada, el juez podrá
entregar su cuidado personal al otro de los progenitores” ;
 Limitación: no se podrá entregar la custodia al progenitor que no ha
contribuido a la manutención del hijo, pudiendo hacerlo (Art. 225, inc.
3 Código Civil;
 En caso de inhabilidad física o moral (Art 42º de la Ley de
Menores) de ambos padres: el juez confiará el cuidado personal de
hijo a otra persona, prefiriendo a los parientes consanguíneos más
próximos, especialmente los ascendientes (Qué pasa si también
faltan éstos?: Art. 41º Ley de Menores: “reformatorio”);
 En este procedimiento el Juez debiera imperativamente escuchar la
opinión del niño

29
MODIFICACION LEGAL
ART 225 CC
a.- PADRES VIVEN SEPARADOS: Podrán determinar de común acuerdo que el cuidado
personal de los hijos corresponda a uno de los progenitores o a ambos en forma compartida.

b.- FORMA DE EXTENDER EL ACUERDO: El acuerdo se otorgará por escritura pública o


acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil y deberá ser subinscrito al margen de
la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los treinta días subsiguientes a su
otorgamiento.

c.- CONTENIDO DEL ACUERDO: Este acuerdo establecerá la frecuencia y libertad con que
los progenitores que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa y regular
con los hijos y podrá revocarse o modificarse cumpliendo las mismas solemnidades.

d.- DEFINICION DE CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO: Es un régimen de vida que


procura estimular la corresponsabilidad de ambos progenitores que viven separados, en la
crianza y educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su
adecuada estabilidad y continuidad.

e.- FALTA DE ACUERDO: Los hijos continuarán bajo el cuidado personal del progenitor con
quien estén conviviendo. Cuando las circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo
lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres,
o radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio
compartido. En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la
capacidad económica de los padres.
30
MODIFICACION LEGAL
ART 225 CC

f.- OBLIGACION DE FIJAR REALACION


DIRECTA Y REGULAR: Siempre que el juez
atribuya el cuidado personal del hijo a uno
de los padres, deberá establecer, de oficio o
a petición de parte, en la misma resolución,
la frecuencia y libertad con que el otro
progenitor que no tiene el cuidado personal
mantendrá una relación directa y regular
con los hijos, considerando su interés
superior.
31
En el establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado personal, se
considerarán y ponderarán conjuntamente los siguientes criterios y circunstancias:

a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás personas de su


entorno familiar.

b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de


procurarle un entorno adecuado, según su edad.

c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado


personal del otro padre, pudiendo hacerlo.

d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de
asegurar la máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular,
para lo cual considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo
229.

e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de la
separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con
sus posibilidades.

f) La opinión expresada por el hijo.

g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.

h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.

i) El domicilio de los padres.


32
MODIFICACION LEGAL
ART 226 CC

Podrá el juez, en el caso de inhabilidad


física o moral de ambos padres, confiar el
cuidado personal de los hijos a otra persona
o personas competentes, velando
primordialmente por el interés superior del
niño conforme a los criterios establecidos
en el artículo 225-2.
En la elección de estas personas se
preferirá a los consanguíneos más próximos
y, en especial (sobre todo), a los33
MODIFICACION ART 229 CC
RELACION DIRECTA Y REGULAR: El progenitor que no tenga el
cuidado personal del hijo tendrá el derecho y el deber de mantener
con él una relación directa y regular, la que se ejercerá con la
frecuencia y libertad acordada directamente con quien lo tiene a su
cuidado según las convenciones a que se refiere el inciso primero del
artículo 225 o, en su defecto, con las que el juez estimare
conveniente para el hijo.

Se entiende por relación directa y regular : aquella que


propende a que el vínculo familiar entre el progenitor que no ejerce el
cuidado personal y su hijo se mantenga a través de un contacto
periódico y estable.

Para la determinación de este régimen: los padres, o el juez en


su caso, fomentarán una relación sana y cercana entre el padre o
madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo, velando por el
interés superior de este último, su derecho a ser oído y la evolución
de sus facultades, y considerando especialmente:
34
MODIFICACION ART 229 CC
a) La edad del hijo.

b) La vinculación afectiva entre el hijo y su progenitor, según


corresponda, y la relación con sus parientes cercanos.

c) El régimen de cuidado personal del hijo que se haya acordado o


determinado.

d) Cualquier otro elemento de relevancia en consideración al interés


superior del hijo.

OBLIGACION DEL JUEZ: deberá asegurar la mayor participación y


corresponsabilidad de éstos en la vida del hijo, estableciendo las
condiciones que fomenten una relación sana y cercana.

OBLIGACIONES DE LOS PADRES: no obstaculizará el régimen de


relación directa y regular que se establezca a favor del otro padre.
Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando
manifiestamente perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará
el tribunal fundadamente.
35
MODIFICACION ART 229-2 CC

El hijo tiene derecho a mantener


una relación directa y regular con
sus abuelos.

A falta de acuerdo, el juez fijará la


modalidad de esta relación
atendido el interés del hijo, en
conformidad a los criterios del
artículo 229.
36
RELACION DIRECTA Y REGULAR

37
RELACION DIRECTA Y REGULAR
 Se ha definido como “el Derecho a mantener
contacto personal con el niño por parte de quien
no detenta la custodia personal, de la manera
mas fecunda que las circunstancias del caso
posibiliten”.
 También se ha entendido que es un Deber pues
es un derecho impostergable del niño mantener
una adecuada comunicación y trato con sus
padres, especialmente con el que no convive,
ya que contribuye en condiciones normales a su
formación sana e integral.

38
FUNDAMENTOS

 La necesidad de cultivar el afecto y estabilizar


vínculos familiares;
 Derecho inalienable de los padres cuando se ha
fracturado la normal convivencia;
 Otorgar al hijo un progenitor visible, accesible,
tangible;

39
FINALIDAD
 Ante el quiebre de la familia, se establece para
mantener una natural y adecuada comunicación
entre el progenitor no conviviente e hijo;
 Posibilitar una mejor integración de la familia
disgregada;
 Suavizar el impacto que ocasiona la interrupción
o ausencia de convivencia;
 Resarcir la merma que produce la ruptura en los
derechos del niño y su no custodio.

40
MODALIDADES
 Reglamentado:
1. Mejor control cumplimiento y exigibilidad de ritualidad.
2. Mejor disposición del tiempo y planificación de tareas.
3. Puede mecanizar relación y quitar espontaneidad.
4. Propicio en etapas tempranas.

 Amplio:
1. Exige más comprensión, tolerancia y adaptabilidad.
2. Resulta en los adolescentes para evitar limitar sus
actividades personales e independientes.
3. Impiden verificar su incumplimiento.
4. Impiden determinar “lo exigido”.

41
LUGAR DE EJERCICIO
 Domicilio Niño: no es prudente pues se está en la
órbita de poder del custodio, posibilita su supervisión. Se
contrae la espontaneidad e intimidad.
Sólo aconsejable en caso enfermedad o imposibilidad
traslado del niño.

 Domicilio progenitor no custodio: subsana problemas


anteriores, pero puede producir otros, por ejemplo,
artificialidad de la relación; cuando existe otra pareja;
cuando queda a cargo de terceros; niño sujeto de
interrogatorios en ambas casas y reprochado por contar
intimidades del otro.

42
LUGAR DE EJERCICIO

 Otro Lugar: Plazas, Tribunales, Comisarías.


Desaconsejable pues hace perder confianza e
intimidad.
Es una posibilidad cuando se quiere
recomponer vínculos, aun cuando diste del trato
fluido que se busca.

43
MODIFICACIÓN / SUSPENSIÓN /
SUPRESIÓN
 Modificación: puede ser cualitativa (horario, lugar,
prohibición presencia personas) o cuantitativa (mas o
menos días).
 Suspensión: puede ser tiempo determinado (hasta que
desaparece la circunstancia que la genera) o
indefinidamente.
Puede ser por causas en relación al niño o en relación al
padre no custodio: enfermedad contagiosa, falta hábitat
adecuado, traslado por trabajo, internación, insistir con
terceros inconvenientes.
 Supresión: por causa grave que acarrea perjuicios
psíquicos, físicos o espirituales al niño. Ejemplos: vida
licenciosa, anomias, vicios arraigados, maltrato, intento
corrupción, salud endeble, desapego notorio, indiferencia
prolongada.
44
A QUÉ SE OBLIGA EL PADRE NO
CUSTODIO MIENTRAS ESTÁ CON SU
HIJO?
1. Cumplir con horario retiro y entrega del niño.
2. Estar con él la mayor parte del tiempo.
3. Que cumpla con sus tareas y compromisos pendientes.
4. Llevarlo a lugares acordes a su edad.
5. Cuidarlo diligentemente “como un buen padre de
familia”.
6. No transmitirle sus problemas y conflictos.
7. Brindarle asistencia médica.
8. Alimentarlo.
9. No exponerlo a situaciones riesgosas.
10. Corregirlo.
11. Interiorizarse de sus problemas.
12. A divertirse.
45
LA LABOR DEL JUEZ

1. Intereses en juego.
2. Primacía. Interés Superior del Niño;
3. Audiencia del Niño. Valoración de sus dichos: en la
Transacción y en un Juicio;
4. Resistencia del Niño al Régimen Comunicacional;
5. Valoración de los dichos de los padres;
6. Rol de los Expertos;
7. Búsqueda consensuada;
8. Verificar “instrumentalización” y despejarla;
9. Importancia de la Intervención Judicial.

46
1.- INTERESES EN JUEGO. PRIMACIA

 Está el interés del hijo y de los padres.

 Juez debe buscar armonizarlos.

 En caso de colisión: debe preferirse el del hijo, pues es


la parte más débil y necesitada de protección.

 La vulnerabilidad de los niños puede acarrear graves


daños, evitables por la primacía de sus intereses.

 Los intereses de los padres pueden postergarse en aras


del bienestar del hijo.

47
2.- INTERÉS DEL NIÑO

1.- ART. 242 INCISO 2° CÓDIGO CIVIL


“... PARA ADOPTAR SUS RESOLUCIONES EL JUEZ ATENDERÁ,
COMO CONSIDERACION PRIMORDIAL, AL INTERES SUPERIOR
DEL HIJO, Y TENDRA DEBIDAMENTE EN CUENTA SUS
OPINIONES, EN FUNCION DE SU EDAD Y MADUREZ”.

2.-ART. 3º DE LA CDN
“... EN TODAS LAS MEDIDAS CONCERNMIENTES A LOS NIÑOS
QUE ADOPTEN...LOS TRIBUNALES... UNA CONSIDERACIÓN
PRIMORDIAL...SERÁ EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO”.

3.- ART. 16 DE LEY TRIBUNALES DE LA FAMILIA


“ESTA LEY TIENE POR OBJETO GARANTIZAR A TODOS LOS
NIÑOS... EL EJERCICIO Y GOCE PLENO Y EFECTIVO DE SUS
DERECHOS Y GARANTÍAS...”.

48
QUÉ ES EL INTERÉS SUPERIOR DEL
NIÑO?

1. Premisa base: los niños y adolescentes son genuinos


portadores de derechos.

2. Pueden ejercer sus derechos en forma autónoma y


progresiva de acuerdo a sus facultades y madurez;

3. Es el reconocimiento, respeto y promoción de los derechos


generales que le son inherentes en su calidad de persona y
los específicos derivados de la especial etapa de la vida en
que se encuentran;

4. Es evitar considerarlos como objetos de intervención y / o


protección;

49
3.- AUDIENCIA DEL NIÑO. VALORACIÓN
DE SUS DICHOS.

 Dichos deben valorarse acorde al grado de


independencia, impermeabilidad a la influencias de sus
padres o de otras personas y al criterio propio que
exhiba el niño.

 Muchas veces el apego de un niño a uno de los padres


no se debe al buen vínculo, sino a la existencia de una
relación patológica entre ambos.

 Con la audiencia el Juez puede conocer su voluntad, sus


sentimientos, intereses e inclinaciones.

50
4.- RESISTENCIA DEL NIÑO AL RÉGIMEN
COMUNICACIONAL
Juez debe verificar si la negativa es inducida,
injustificada o espontánea:

1. Inducción: por otras personas, normalmente el otro


progenitor o sus parientes. Vulnerabilidad de los niños y
sentimiento de traición;

2. Injustificada: por mero capricho, por enojo, “rabietas”;

3. Espontánea: deberá verificarse si se relaciona con


hechos que ameriten suspensión, restricción o
supresión.

51
5.- VALORACIÓN DE LA OPINIÓN DE
LOS PADRES

“Nadie mejor que los padres saben lo que es mejor para


los hijos”:

Es posible, pero en situaciones de normalidad y felicidad


familiar.

En caso de conflicto, el caos torna en ineptos a los


padres para proponer medidas que den preeminencia al
interés de su hijo.

Por regla general, sus dichos van en apoyo de su


pretensión y de alimentar el conflicto.
52
6.- ROL DE LOS EXPERTOS
 El jurídico es sólo un aspecto del conflicto.

 El problema es complejo y sin soluciones ideales.

 La génesis del problema es extra jurídica y la solución jurídica


es limitada en sus efectos.

 La decisión judicial es un paliativo modesto y limitado ante


situaciones que desbordan lo jurídico.

 El derecho no puede asumir funciones terapéuticas, respecto


de problemas metajurídicos.

 Se recurre a los especialistas de la problemática familiar para


que cooperan a paliar los padecimientos y el posible daño
psicológico.(Consejo Técnico).
53
7.- BÚSQUEDA CONSENSUADA
 Es la salida menos confrontacional y adversarial; permite
mitigar los efectos del quiebre de la relación.
 Pacifica el conflicto.

 Los padres, dando muestras de madurez y grandeza


espiritual, resuelven per se el asunto como una ejemplo para
el hijo.

 Le muestran al hijo que existe entre ellos comprensión y


dialogo, una buena relación paterno – filial.

 Se evita el uso de un hijo como medio de solución para los


problemas no superados por los padres.

 Problema: la importancia de la opinión del niño.

54
8.- INSTRUMENTALIZACIÓN DEL JUICIO

 Excusa apropiada para que los padres liberen procesalmente


sus frustraciones, humillaciones y heridas abiertas.

 Los hijos son un vehículo para las provocaciones recíprocas


o unilaterales de sus padres.

 El hijo aparece como “el botín de la guerra” a adjudicarse.

 El hijo pasa a ser un involucrado y no el protagonista del


juicio (que son los padres y sus intereses).Frente a esto el
Juez debe despejar esta maraña de intereses y
contrapuestos y tecnificar el debate.

55
EL DERECHO DE
ALIMENTOS

56
ALIMENTOS. Concepto
 Jurídicamente el concepto supone por si
alimentación solamente , pero, además de lo
señalado se indica el vestuario, la vivienda, la
asistencia médica, la educación y la recreación del
alimentario.

 Se asocia a la idea del “derecho a la vida”, en


cuanto las leyes custodian la preservación,
mantención y desarrollo de la vida en sus aspectos
corporales o físicos y espirituales.

 ”Derecho que tienen determinadas personas en


estado de necesidad de exigir alimentos a otras,
las que están obligadas a proporcionárselos por
mandato legal”

57
ALIMENTOS. REQUISITOS.

1. Texto legal expreso que señale al que


tiene derecho a pedir alimentos y al
obligado a darlos.

2. Estado de necesidad del que exige


alimentos;

3. Capacidad económica del obligado a


proporcionar alimentos.
58
OBLIGADOS Y BENEFICIARIOS
 Alimentarios: Alimentante:

1. Cónyuge; 1. El otro cónyuge;


2. Descendientes; 2. Padres, abuelos;
3. Ascendientes; 3. Hijos, nietos ;
4. Hermanos; 4. Hermanos;
5. Donante (cuantiosa); 5. Donatario.

 Son obligaciones recíprocas, salvo caso del


donante;

 Pierde el derecho a alimentos quien incurre en


injuria atroz: el que atentó gravemente contra la
vida, el honor o los bienes del alimentante; el que
por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición
testamentaria o le impidió testar.
59
CASO DE LOS ABUELOS.

 Según el 232º del Código Civil, cuando hay falta e


insuficiencia económica de ambos padres, la
obligación de alimentar al hijo pasa a los abuelos
por ambas líneas;

 Si es uno de los padre es el de la insuficiencia, pasa


a los abuelos de esa línea de parentesco y en
subsidio a los otros (232 C. Civil);

 Asimismo, si no se pagan los alimentos o son


insuficientes para solventar las necesidades del
hijo, puede demandase a los abuelos (art. 3º Ley
14.908)

60
ESTADO DE NECESIDAD DEL
DEMANDANTE.
“Los alimentos no se deben sino en la parte en que los
medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social”.
 Comprende no solo a quien carece absolutamente de
medios económicos sino también al que tiene algunos,
pero no le alcanzan para subsistir conforme a su posición
social;
 Posición social: está determinada por la profesión u
ocupación del alimentante, sus bienes, sus condiciones de
vida. La posición social de los hijos es la de sus padres. La
idea es que los alimentarios puedan criarse y desarrollarse
“normalmente”;
 Cómo se prueba?, qué se prueba?. Informe social?

61
CAPACIDAD ECONÓMICA DEL DEMANDADO

1. Es necesario que alimentante tenga los medios


económicos suficientes para satisfacer lo pedido.

“En la tasación de los alimentos se deberán


tomar siempre en consideración:

1. Las “facultades del deudor” son los recursos


monetarios, ganancias, rentas del demandado /
alimentante.
2. y sus “circunstancias domésticas”: son los gastos y
cargas que éste tiene que soportar para satisfacer
tanto sus propias necesidades como las de su
familia”;
3. Presunción de capacidad económica.
4. Cómo se prueba?; ¿Cuáles pruebas?. Importancia
informe socio – económico.
62
ALIMENTOS. Clasificación.

1. Provisorios: son lo que se pagan


durante la tramitación del juicio;
definitivos: los que se pagan una vez
dictada la sentencia definitiva;

2. Legales: son los reglamentados en la ley


en cuanto a su forma y cuantía;
voluntarios: los que se proporcionan
por la voluntad de las partes, quienes
fijan su monto y cuantía.
63
MONTOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS Y
REAJUSTE
 Presunción: cuando se demanda a su padre o madre se
presumen que tienen los medios para otorgarlos.
 Monto Mínimo: no inferior al 40% de un ingreso mínimo
remuneracional ($410.000) si es un alimentario
($164.000); si son dos o mas el monto no puede ser
inferior al 30% ($123.000) por cada uno (art. 3º Ley
14.908);
 Monto Máximo: según el artículo 7º de la Ley 14.908 “el
tribunal no puede fijar un monto que exceda del 50% de
las rentas del alimentante”, no considerándose en este
cálculo las “asignaciones familiares”, salvo razones
fundadas.
 Reajuste: cuando se fija en dinero y nada se dice
respecto del reajuste, la ley señala que la pensión de
alimentos se reajustará semestralmente conforme a la
variación del IPC, sin perjuicio de regularse en UTM.
64
FORMA DE OTORGARLOS.

1. En dinero: como una suma periódica o como


intereses de un capital.

2. En especies: el juez puede aprobar o decretar


la imputación total o parcial de aquellos gastos
que efectúe el alimentante para satisfacer
necesidades de educación, vivienda o salud del
alimentario.

3. Derecho de usufructo, uso o habitación


sobre bienes del alimentante: normalmente
es un inmueble, y el alimentante (dueño) no
puede enajenarlos ni gravarlos sin autorización.

65
HASTA CUANDO SE PAGAN?
 Según el Art. 332º se entienden concedidos “por
toda la vida del alimentario”, si continúan las
circunstancias…”;

 Entre cónyuges, hasta que no se ponga término al


matrimonio;

 Respecto de los descendientes y hermanos:


hasta los 21 años, salvo que estén estudiando una
profesión u oficio, en cuyo caso cesan a los 28 años.
Si existe incapacidad física o mental, que impida
subsistir por si mismo, se pagan de por vida.

66
MODALIDADES DE PAGO
1. Por depósito en una cuenta de ahorro a la vista del
Banco Estado, en la fecha y monto fijado. Si se incumple,
se ordenará la retención judicial.
 Por Retención (art 8º Ley 14.908):
1. Es la forma obligatoria de pago de alimentos en caso de
un alimentante que es trabajador dependiente
(posibilidad de pedir cambio?);
2. El empleador del alimentante se ve obligado a
descontarle mensualmente de sus remuneraciones, el
porcentaje ordenado por el tribunal y pagarlo
directamente a la parte alimentaria;
3. Si desobedece, paga multa: el doble de lo que no retuvo;
4. Está obligado a informar el cese de la relación laboral y a
retener la indemnización que corresponda, por el monto
de la pensión del mes siguiente. Si no lo hace: multa.
67
INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO O
FORMA PACTADA
1.- Arresto nocturno: entre las 22.00 horas hasta las
06.00 horas del día siguiente, hasta por quince días.
Esto se puede repetir hasta el pago íntegro de la deuda.

2.- Arresto: si infringe el arresto nocturno o persiste en el


incumplimiento.

- El juez ordenará allanar y descerrajar el domicilio


del demandado, pudiendo ser arrestado en cualquier
lugar del país.

3.- Arraigo: hasta el pago de lo adeudado.

- El pago de la deuda podrá efectuarse ante la


autoridad policial respectiva, quien deberá entregar un
comprobante de pago.

68
INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO O
FORMA PACTADA
- Si el alimentante demuestra que carece de los
medios necesarios para el pago de su obligación, que
está enfermo, invalido o embarazada, puede
suspenderse el apremio y el arraigo.

- Estos apremios se decretarán también contra quien


ponga término voluntariamente a su relación laboral,
sin causa justificada, luego de notificada la demanda.

4.- Retención de la devolución anual de impuestos;

5.- Suspensión de la licencia de conducir hasta por


seis meses: si es profesional puede pedir se deje sin
efecto, debiendo asegurar, en quince días el pago de
la deuda.

6.- Embargo de bienes hasta por el monto de la deuda:


69
JUICIOS
 Puede ser de alimentos, rebaja, aumento o cese de
los mismos, ante el Juez de la Familia;

 En el juicio de alimentos, presentada la demanda se


fijan los “provisorios” y luego se le da la oportunidad
al demandado para oponerse;

 El demandado deberá acompañar a la primera


audiencia todos los documentos que acrediten su
patrimonio y capacidad económica. Si no cumple con
esto u oculta información, se le castigará con prisión
(de uno a sesenta días).

 Pueden revocarse todos los actos celebrados por el


alimentante de mala fe para disminuir su patrimonio.
(ventas simuladas, traspasos de valores, donaciones,
etc) 70
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
EN CONTEXTO DE TRIBUNALES
DE FAMILIA

71
QUE BUSCA LA MEDIDA
La medida de protección es un procedimiento judicial
circunscrito a los Tribunales de Familia u otro con
competencia en dichos asuntos, cuya finalidad es
interrumpir la vulneración de derecho de la cual es
objeto un niño, niña o adolescente.

La sentencia en esta materia, busca restituir el


derecho vulnerado, para lo cual el Juez cuenta con
oferta de programas especializados de protección de tipo
ambulatorios o residenciales, los que implementan
Planes de Intervención Individual especifico a cada
caso.

72
Principios del Procedimiento
 Interés superior del NNA.
 Protección de la intimidad.
 Actuación de oficio. (celeridad).
 Inmediación. (derecho a ser oído).
 Colaboración. (soluciones
colaborativas).
 Potestad cautelar. (principio
protector).
73
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Artículo 8 Nº 8 Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia
Competencia de los Juzgados de Familia: Conocer y
resolver
“Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o
adolescentes gravemente vulnerados o
amenazados en sus derechos, respecto de los cuales
se requiera adoptar una medida de protección
conforme al artículo 30 de la Ley de Menores.
Vulnerados: Daño o Peligro que ya aconteció.
Amenazados: Riesgo inminente
Artículo 30 de la Ley de Menores.
El Juez por resolución fundada podrá decretar las
medidas que sean necesarias para proteger a los
74
menores de edad gravemente vulnerados o
En particular, el Juez podrá:

1) Disponer la concurrencia a programas o acciones de apoyo, reparación


u orientación a los menores de edad, a sus padres o a las personas que lo
tengan bajo su cuidado, para enfrentar o superar la situación de crisis en
que pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes, y

2) Disponer el ingreso del NNA de edad en un Centro de Tránsito y


Distribución, hogar substituto o en un establecimiento residencial.*

* Esta constituye la “Ultima Ratio” es decir la internación es la última


alternativa, cuando no existe opción de inserción familiar. (Art. 30 inciso
4to ley 16618 y art. 74 ley 19968).

* Si se adopta esta medida el Juez debe preferir para que asuma el


cuidado provisoriamente a sus parientes consanguíneos o a otra persona
con las que el NNA tenga confianza.

75
La medida de internación en un establecimiento de protección

sólo procederá en aquellos casos en que, para cautelar la integridad física


o síquica del NNA, resulte indispensable separarlo de su medio familiar o
de las personas que lo tienen bajo su cuidado, y en defecto de las
personas ya referidas.

 Esta medida tendrá un carácter esencialmente temporal, no se


decretará por un plazo superior a un año, y deberá ser revisada por el
tribunal cada seis meses, para lo cual solicitará los informes que
procedan al encargado del Centro u hogar respectivo.

 Sin perjuicio de ello, podrá renovarse en esos mismos términos y


condiciones, mientras subsista la causal que le dio lugar.

 En todo caso, el tribunal podrá sustituir o dejar sin efecto la medida


antes del vencimiento del plazo por el que la hubiere dispuesto, ello
mediante ponderación de los informes y opinión técnica del Consejo
Técnico, EL JUEZ PODRA MODIFICAR LA MEDIDA EN BENEFICIO DEL NIÑO
(Art.80 ley 19968).

76
Inicio del procedimiento.
1)El procedimiento podrá iniciarse de oficio (el
Tribunal)
2) o a requerimiento del niño, niña o adolescente, (no
importa edad)
3) de sus padres,
4) de las personas que lo tengan bajo su cuidado,
5) de los profesores
6) o del director del establecimiento educacional al
que asista,
7) de los profesionales de la salud que trabajen en los
servicios en que se atienda,
8) o de cualquier persona que tenga interés en ello.

77
Medidas cautelares especiales. 90 días
El juez podrá adoptar las siguientes medidas cautelares:
a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia.
El juez preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes
consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación de confianza;
c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro residencial, por el
tiempo que sea estrictamente indispensable;
d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las
personas que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo,
reparación u orientación, para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que
pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener
relaciones directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que
éstas hayan sido establecidas por resolución judicial o no lo hayan sido;
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio o de trabajo del
niño, niña o adolescente.
h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento
especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los servicios
que éstos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o salud,
e
i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la
petición de protección.
* Plazo de duración: En ningún caso la medida cautelar decretada de
conformidad a este artículo podrá durar más de noventa días. 78
Artículo 72.- Audiencia preparatoria.

 Iniciado el procedimiento, el juez fijará una audiencia para dentro de


los cinco días siguientes, a la que citará al niño, niña o adolescente, a sus
padres, a las personas a cuyo cuidado esté, y a todos quienes puedan
aportar antecedentes
para una acertada resolución del asunto.

Artículo 73.- Audiencia de juicio.

 Esta audiencia tendrá por objetivo recibir la prueba y decidir el


asunto sometido a conocimiento del juez.
 Prueba Tribunal: Informe Pericial Competencias Parentales e Informe
Pericial Psicológico del niño. (DAM o Centro Residencial).
 En ella podrán objetarse los informes periciales que se hayan
evacuado, pudiendo el juez hacerse asesorar por el consejo técnico.

79
MEDIDA DE SEPARACIÓN POR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO (ART.
9 CDN)

 Artículo 74.- Medida de separación del niño, niña o adolescente de sus


padres.

 Artículos CDN: N°9,19,20 Y 25.

 Sólo cuando sea estrictamente necesario para salvaguardar los


derechos del niño, niña o adolescente y siempre que no exista otra más
adecuada, se podrá adoptar una medida que implique separarlo de uno
o de ambos padres o
de las personas que lo tengan bajo su cuidado.

 * Esta medida tendrá un carácter esencialmente temporal, no se


decretará por un plazo superior a un año, y deberá ser revisada por
el tribunal cada seis meses, para lo cual solicitará los informes que
procedan al encargado del Centro u hogar respectivo. Pudiendo ser
modificada en beneficio superior del niño. (art. 3 CDN).

80
MEDIDA DE SEPARACIÓN POR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO
(ART. 9 CDN) ORDEN DE PREFERENCIA:

 El juez preferirá:

 1)parientes consanguíneos

 2)otras personas con las que aquél tenga una relación de confianza

 3)y, sólo en defecto de los anteriores, lo confiará a un


establecimiento de protección.

 La resolución que disponga la medida deberá ser fundada.

81
SENTENCIA

 Artículo 75.- Sentencia.


 Antes de pronunciar sentencia, el juez procurará que las partes
acuerden la forma más conducente a la resolución de la situación que
afecta al niño, niña o adolescente. Principio de colaboración y soluciones
colaborativas.

 Si ello no fuere posible, en la sentencia fundamentará la necesidad y


conveniencia de la medida adoptada, indicará los objetivos que se
pretenden cumplir con ella y determinará el tiempo de su duración.

• *Sentencia tiene por intención “reponer el derecho vulnerado ”

• * Criterio del Tribunal en caso que niño ingrese a Residencia, se solicita


en la misma sentencia se solicite al SRCEI, que remita Informe de Redes
Familiares del niño, para efectos de una más rápida y eficaz intervención
en despeje familiar de la institución.

82
Seguimiento
Medida de Protección

• Enfoque Tribunal: Es en este instante en que


realmente inicia la medida de protección, se intentara
realizar una intervención que deberá restituir los
derechos vulnerados del niño a largo plazo, busca
una solución definitiva a su situación de vulneración.
Aquí es donde se intenta a través de la intervención
alcanzar los avances y logros esperados, tanto a nivel
individual con la reparación del posible daño emocional
en el niño, como familiar al habilitar a los padres o
cuidadores para que cumplan con satisfacer las
necesidades básicas y emocionales del niño, para que
éste se vea beneficiado en su desarrollo y bienestar.
CAUSAS “X”
83
Introducción a la Mediación Familiar
y la Judicatura.

FRANCISCO MORENO ADAD

84

You might also like