You are on page 1of 99
a7, 4 ene ee Teen > AA Ct Han oe ee ie 5 Eb a Bo BA Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan Los desafios invisibles _ de ser madre o padre Manual de evaluacién de las competencias y la resiliencia parental : a ad ct mn a t a ce ina a a a ise Otros titulos de interés ‘La educacién de los hijos como los pimientos de Padrén Emilio Pinto La hipétesis de la felicidad La biisqpieda de verdades madernas en Ia sobiduria antigua Jonathan Haidt Psicologia del potencial humana ‘Cuestiones fundamentales y norms para una psicologta position 1G. Aspinwall y N.M. Staundinger (eds.) Laresiliencia en el mundo de hoy Como superar las adversidades , Edith Henderson Grotberg (comp) ‘Los buenos tratos a la infancia Parentalidad, apego-y resitiencia Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan Los patitos feos La resiliencia: ana infancia inféliz no determina la vida Boris Cyrulnik: Decuerpay alma ‘Newronas y afecos: a conquista del bienestar Boris Cyrulnik Elamor que nos cura Boris Cyruinik La resiliencia: resistir yrehacerse Michel Manciaux (comp,) Los desafios invisibles de ser madre o padre Manual de evaluacion de las competencias y la resiliencia parental Jorge Barudy Matyorie Daritagnan Con la colaboracién de Emilia Comas. RAT AVA TTT ) ea a A A RAS “ Prélogo pecial a José M, Lezana, psicélogo del Servicio.de Proiteccién 8 nacia de la Diputacién le Guiptizcoa, a Serafin Cartvallo, Servicio cle Inervencion Familiar del Consell de Mallorca, ¢ isibles de ser madre padre: de Jorge Battdy y Maryorie tun lbto,para leer, rele y feflexionar. No éreo que ible escribir un pr6logo que ‘haga ’justicia a'un libro de eadura, Constitaye pare ma unprvilego y una responsa- Sts autores, de los que tants he aptendido en lo prof, Centro de Estudios y Promocién del Bilen Trato de la scree Psicologia de is Fontiticia Universidad Catclica de Chile, transfotmard en tw texto clésico ela inatetiay en : a uienes trabajan con familias; como ya sucedio. Por ultimo, gqueremos P Buenos tratos a:la infaincia (2008). - Franz Baro y.ai profesor Dr. 3 Hancla que seda a la educacién y titdado'de'ls aifos y Al profesor Dr. Franz Baro, "da cuenta,'sin duda; del nivel de'evahicién de una so apoyo incandicional a nuestro: ia medida que los padres son los primeros eduicadores, el Permanentes, resultado de tod; mo eduear- Jas petsonas para’ ser buenos padres debiera ‘tfa'y consultor de la Organizacién Mundial dela Salut (ms). publica como una taréa que compbte'a todos, alas Al profesor Dr: Boris Cyrulnik, por sus aportes tedricos, con medias y a los profesionales de la'salad y de la dos en st libros y en nuestras conveisaciones, que nos hong realizar esta misiOn, es necesatio detittr @ié som lan do salvar escellos dilemas en muestro modelo, asf como scent 8, c6mo desarrollarlas yy: cémo eval Son realism, pero. con,esperand, lag capacid, : han enfrentado.con:éxito los-autores, Pueden desarrollar los seres humarios en gencrz c laacién de las competencias y Ia resilioncia patent nifios, nifias, madres y padtes, cuando encuentr i Para.yictimas de-violencia, dé viol @ los der # ¥ dela tortura BXIL~y en wna acttid gencroud y ac. ‘rer Y compartir conocimientos que petmitan réparat los os sehan planteado la necesidad de evaluat las compe. wv RAR ANNAN AN AR AAR ANN NAAT AR AAT €s la construccién de Ja parentalidad, por una fundamentacién te6- ica que es iluminadora para todos aquellos. que estén interesados En du los padres y las madzes, sean biolégicos 0 adoptivos, puedan esatrollat una parentalidad bientratante. Gracias también por brin- demos esta completa y fundamentada pauta que permitira,s todos nets Jos que trabajan en temas de infancia, contar con un insteumento- pee? us permite evaluar las competeiicias parentales desde laperspecti- Introduccién va del apego y de la resiliencia de wna manera vélida, ‘ Proresora Dra: Neva Mruiote ‘westigaciones cientficas de las iltimas décailas hart inostiad . i maneta irrefutable la importancia que tiene pata el desarzo- fisico y mental de losnifios y las nifias, no s6i6 alimnen,” 2 RIN SAAN ARRAN A NAAR IAT ANAT AR AAT AAS ‘humano en el que le ha tocado nacer pueda asegurarle, ya desde'su ‘gestacign.en elttero materno, os cuidados,ta estimulacién, la pro- teccién. y Ia educacién,, es decir, los buenos tratos indispensables Pata asegurar su desarrollo. De este evitorno humano, la. madre yal padre serdn las figuras centrales, siempre -y cuando hayan conocido contextos sociales y familiares favorables y hayan podido.desarro- Uar en sus propios procesos histéticos los recursos personales y las ‘competencias para ejercerla funci6n parental, : No obstante, Jos buenos tratos.a los hijos no sélo.corresponden a lo que las madres y padtes son capaces de ofrecer} éstos resul- tan también de los recursos econémicos ¥ los servicios que una so- Gledad pone a disposicién de Jas familias, Los nifios necesitan ser cuidados, estimulados, educados, socializados y-protegidos por lo. menos por un adulto competente, de preferencia su-mactre o padre biolégico, pero cada sociedad deberia a través del Estado, garanti- zar la satisfnacién de sus necesidades y.el respeto de sus derechos, Padresien situaciones de divorci6; b)facilitar la organizacién de un Programia de apoyo y de rehabilitacién de las incompetencias pa- tales, cudndo‘existen las condiciones para ello, Lamentablemente, la sociedad la cultura en'la qui vivinids no integradolla idea de que el biendstar infantil debe ser priortarig tal ha¢er'esta-aclaracion previa a fini de io olvidar que'la re Ponsabilidad del-otigen’dé los matos trates infantiles'Ad es tthica- mente atribuiblea le féimilia; sino’ qué, adémis, oxisten ‘iictores Ademés, deberia desorrollar politicas pribicas adecuadas paraapo- i dg ‘fottale: Yar y favorecer el desarrollo ce. competencias parentales.en todos Jos futuros pacires. El bienestar infantil, porJo tanto, los.buenos tra- tos a'los hijos'y a Jas hijas deben ser'una tarea prioritaria de-los pa- des y las madres, pero también una responsabilidad fundamental del conjunto de la sociedad. soa Enelcaso de aquellos pacires y madres que dafian asus hijos por-. rio para.teparar el dafto sufrido por estos nifies, para que secdesa- stollen plenamente como personas y tengan la posibilidad de cono- cer ¢ integrar modelos alternativos de cuidados a los nifios, y asi ‘segurar que, cuando sean adultos, no presenten el mismo proble- ma que sus padres, cientifias irtefutables sobre el tardcter nocive de las con. textos familiares; instituciondles y sociales produictores dé thalog 'atos.infantiles, pata.el deSarrollo de la\personalidad de tia nino 6 24 2 SAA CAT A TY a A Ty Te A tr i a sus hijos y la zehabilitacion como padres, en el caso que sus actua: ciones les hayan daftado, Bota Gufa ha sido aplicacia con éxito de tna forma experimental ‘durante casi diez afios, Ha permitido determinar las capacidad Parentales de adultos, sean éstos madres y padres biol6gicos de jose hijas con indicadores de malas tratos, 0 miembros de la familia extensa cle ntfios y nifias necesitados de tun acogimichtofamiliar di bido a la incompetencia de sus padres biologicos,o padres y madres en conilicto por la custodia de sus hijos en situaciones de separaciéni datos # acoger nifos y nifias en el marco de programas de acogt siento familiar y para determinar Is idoneidad de futuros padres. “ adoptivos, En-el timo perfodo de la aplicacién experimental esta Guia, se ha aplicado para evaluar las capacidades «parentaless deculdadoras,cuidadores, at como deeducadores de hogares par nifios, nifias y adolescentes. . a 28 PRIMERA PARTE RARARATDANARARABADADWA TAH RA AAA AT 7 loscuidados y Ja protecci6n de los adultos, en partic lo este trabajo, taimbién utilizarénios él término de emarenta genitores. Estos cuidados son totalmente necesarias, pa te - - desafio fundamental de'la patenialidad 0 matentalidad es ire, ‘buir al bienesta’ infantil d través de In produccién de buenos competencias para cuidarlo, estimulaslo, protegerto, y eduucad ia 0 i asus hijes como sujetos de eomunicacién y hablan con ellos regular mente. El logro de la capacidad de hablar es mucho més que el re sultado RRA RANA ANDAR AARARANDBAMADBADRAAAAAATAT "mente aceptables, debemos reconocer, que una gran parte-de nuies+ talidaid social es una tarea fundamental pare los padres o los euida- dores sustitutos parentales, pero para poder cumplirla deben contar concave del conjuni das comune Porta ain em ta actividad parental ha éstado guiada por una especie de «piloto éticon. Este pilotaje correspond a una especie. de mécsnica inconstiente, que tids permitié résponder'a las ne- cadores familiares y terapeutas infantiles. La adquisicién de competencias parentales -- Ser madreo padre c competent es una tere delicada y comple, ero. -¥ su exoneracién por los errores, faltas 6 descuidos que eran habercometido eneleécico de sus misiomes. INALIDADES DE LA PARENTALIDAD. de la articulacién de factores bioldgicos y hereditarios y su interac: cién con las experiencias vitales y ol. contexto sociocultural-de desar: srollo de Jos progenitores o cuidadores de un nifio.g una nif. Porlo tanto, la adquisicién de-competencias parentales es el resultado de: ptocesos complejos en los que se entremezclan diferentes niveles:. alto que jerza la parentaldad soca, ea padre bios rls siguientes objetivo para que esa as arent siderada competent: = * * Las posiblidades petconales innatas mazcaday, sin ninguna duda, por factores heteditarios. © Los procesos de aprendizaje influenciados po losmomentoshis Y6ricos,Jos contextos sociales y Ja cultura. © Las experiencias de buen trato o-mal trato que fa ftura madreo futuro padre hayan conocido en gus historias eronsls espe: lalmente en su infancia y.adolescencia.... porte nutitvo, defect, cikadosy imac. aportesieducativos.:» Los que somos padres 0 omadres, at reflexonas coma temos sido ‘capaces de llevar adelante esta misi6n y obtener resultados relativa- * a7 ‘sustituto; cuidador o educador de un hogar infantil ties afectivas que permitan'a tos hijos, por un kado, construir lo * yy A AMARA BAAABRABARARABWADABAAAAY AN ART . mnéctada de modo muy estrecho con la riutritiva. Los padres, vial la madre.comtipetetite, que es capaz de traducir os llan- Os gestos desu bebé' como indicadores de necesidides y le para satisfacerlas, estd al mismo tiempo indaciendo un le la madre-con jos que ella les seftala sw-presencia y la proxi- je la respuesta'a sus necesidadeés, ‘apegos insegutos y desorganizados, queserén tratados més adelani- fe en este libro, Estos modelos, a su ver, entorpecen la vinculacién Segura'a otras figuras de apego y, ademés, entorpecen los aprendi- ajes y frenan el desarrollo emocional y social de los nifios y de las nnifias. Los diferentes tipos de malos tratos y los-abusos reducen la fuerza dela iniptonta y el apego, mientras guesunclima de respetoy cuiidados'le aumentan, _ . 2) Lo’ aportes educativos: Cuantas mis expertencias de buenos tratos hayan conocido los padres, mis modelos y herramientas po~ sitivas y'eficaces tendran para ejercer una infhuencia educativa com- Petunte y moraftnente positiva sobre sus hijos: La fungi6a educativa 40 RRA AR AD AD ATA AADAAATRAAAAAADAINAATAAT EE RR ARE TI ee Na Ni ea activos, cteativos y.experimentadores, es decir, per- ilitan un contexto de aprendizaje, experimentacién y wi6n de Ta realidad desde Jas capacidades que el nif va indo. . Guta (que se presenta enla' segunda par- itiré establecer,el tipo de parentalidad dda de otorgar ayuda de jos padresy,en so disinguimos dos grupos de comporentes de RANA RRR AAR AAAATDAATADAWAIADNAAAAAD Laimportancia de la parentalidad : para el desarrollo del cerebro y la menie infantiles La mente infantil emerge delintsrientre las expe- ‘wencias relacionales de un no ¢en sis progenito: ses y la estivctura'y funclotiainiento dé sulcerebro. wweva ciencia del oetebro ha transformado en pocos afios las con” ‘iones sobre el funcionamiento del cerebro'y-el origen dé la men: lest desarrollo, Gracias.alos avances della geriética y Ia techiologia seimagen del cerebrono invasiva asistimos aura verdadeta tev” ijas, desémpefian un papel Fundartental en Ta‘organizaci6n, I anaduraci6n del funcionamientoidel cerebro y'dal sistema Hérvioso, kr ‘como hemos imencionado; la mentéintantil enterge dé ividad cerebral, cuyaiestructuira y furicién eatin 'directamente Los aportes de las nuevas clencias del cerebro Bl cerebro del bebé lnuimano 'tiene-utt'voltimen total del: 26'por 100 del. que tendré cuando:esté completamente desarrollado. Cuando” 53 SRT a eng Ne eM Mg de vida omiverte, -, En esta perspectiva el efercicio de una mente sand y competente e3 fundamental, sarrollo sand de Jos nifios y de las nifias, Competencias parentales, buens tratos cerebral ymaduracién 3 RRA ARR TAT AN RAR ARS AW Aor AA 6 ‘acién del cerebro infantil, su funcionamiento'y desarrollo depende dos y la.estimulacién que-los nifios y las tifas reciben, 61 RANA AAR A AA DATA RAR TBAT RT tr 2) Las estructuras superiores 0 sneoctrtex»: situadas.en la parte supe: Las-estructuras inferiores:-incluyen Jos cireitos del tronco cere- de las einociones, 1a motivacién y la conducta dirigida Junto coi esto, estas estructuras imbicas permiten la integracién de ‘una amplia gama de procesos mentales bésicos como: sido wiadosporadlts de peferenci sts padresbiologicor : iiorosos y competentes. ~ Lavaloracion del sentido. — El procesamiento de la experiencia social o cognicién social, tado-e integrante de subsistemas. Auunque cada tino de los ole itas, en especial jas que tienen qué Ver con Jad emioelanes,’* q 65 RAR AANAR ANT AMABARATRAAMABBWRABADBANWAT 8 Presentan sus figuras de apego. Esta zegiGn se sitda en ¢l cdrtex: gulado, que es una de las regiones més primitivas del cerebro. La: ceptivas de las células nerviosas, cote Por otra parte, la experimentacién animat: ‘Ros perinite sat Jos vinculos sanos y bientratantes de las madres asus sustitutas. sus bebés permiten una.reduccién de las tasas de cortisol.en la gre consecuencia del estrés. 2 ‘LAS HORMONAS DBL, BUEN TRATO. dia de te la apariencia de LAA A A RA A RA AR AAA TANT AAT ATT tirse vinculados. afectivamente con sus.cuidadores, sino que, mas, éstos son estimulos indispensables para la maduracién de! Ja machiraci6n del cerebro y del sisteme nervioso infantil. Por ejemplo, experiencias de laboratorio efectuadas.con pancés han demostrado que la falta de caricias por parte de la dire su cra en separaciones provacadas durante el primer ao de, ‘como trastornos respiratorios, trastomos del suefio y.altera los ritmos cardiacos, Todas estas manifestaciones se mantuvi por tiempos prolongados, aun después de restablecerse la prese cia dela madre. Ror otra paste, en los casos de las crias de chim és abandonadas por sus madres, se ha comprobado que las dritas dé las neutronas del sistema Ifmbico no se.desarrollan, y, Jo tanto, se alteran Ins conexiones.entre las neuronas del Himbico y de éste con neuronas pertenecientes a otras. reas. brales, tras investigaciones mencionadas por Rygeard (2005) han smalmente aumentacas en losnfos abandonados carentes de 76 «amor el respeto y la educacién a la que tienen derecho. Asimismo,se ha deiosirado quel auisencia de contacto lata dle-cuidados hacen que'el cerebro produizca’més adrenalina, 16 Fata investigaciones apuntan tabi ala existe de tratot= es del cerebro resuiltaimprecisa einestable: RR AA AAR AANA ADRARARDAAABAAADWAAABABIIAAA lizarse para reconocer los estados de animo y los ambitos emo- do, ve expla a tase qe repetimos a meniido vel sisiea Umibico emocions, pero io pieitsa nireflexionan. ‘Trastornos en la regulacion del apetito, agresividad, frustrntin excitacién sexual: como yao hemos seiialado, en el sistema cultades para obedecer y para manejar frustracioties. 4) La existencia de memorias emoctonales trauindticas:las investi de memoria:. ® Las mmorisiplictas en las queno exist recuerdo, en el sent ‘omo resultado, una superaciéir paul de dices trastornos: En este sentido el papel que puede desemnpeftirla ecuela les pro: fosores ls profeores ws inuy porta: traduce pola existence receos. También ext menor recibeel nombre de memoria ‘narrating. a: 8, Alteraciones dela. organizacion yal desarullo de a corteza’ Prefrontal ausencia de contactor fsios de teeny cidade eis moria-explicita de ci que es ce todas sus experiencia: tecuados, asf conto la sobreexctacisn ee treuinati? no de aremorias implicitas trauumticas. Estos «rectierdos» ni “se pueden traducir en palabras porque ol cerebroven cs Sjecutiva que permite regular la aterciGn Vy Ia’iemiots para’ ‘acciones y desarrollar proyectos. . traumiatica «almacenadan:en el sistema limbico- En este senti- Lm RRA AAR ARN AA AAA ADRWADABAAAABAIADWARBAAR El exceso de cortisol provoca una atrofia de las células nerviosas in de funcionar. La consectencia’de esto, a corto plazo, resulta ienpottantes en sus modos de relacionatée con los de" © modelos de apego. Ts importante insistir sobre el papel rminante quie tiene et etiologia, lds trastornos dels vinculos cuencia, de la mente, de ahi emerge Ja inecesidad de diagnost ‘ratar los trastomos de la parentalidad to més precozmente p Este descubrimiento de la necesidad de unaestimulacién. da y precoz de las capacidades neuronales.de los nitios y las esponsables dé ln experiencia placentera della vincula jackin afectiva a 85 LAN RRR RATA AAA AMARA TARAADARAAAAARADN » diferentes investigaciones sobre el apego muesizan qué los rt 1. Et APEGO! LA NECESIDAD VITAL DELOS NINOS DE APEGARSE ASUS PADRES Y LA CAPACTDAD DB ESTOS DE VINCULARSE CON $ aos Fras cemotives, cognitivos y conductuales que las madres y los ‘brindan, de una forma permanente, asishijose nacidos poseen une capacided ifmata pare apegarse, det jos y vincnlarse con ellos depende no s6lo de estas capacidades innatas, sino de cémo éstas ban ones de este est sstilo, pero que incumben a la'madre;son el ta y.el consumo de le leholsrdroges que provers rates Heraciones de los procesos de apego:. Alrededor de lai inci camara de stn bb et ‘gue es capaz de discern la.voz.de stu madre y, luego, también Ja AAR TARAMARAAARABARABABWAAVAAAIATRADAADT Posibilita que wh Bebé pueda apegarse a’otros altos, cusndo stis rogeriteres lo abandionan o fallecén, o cuando, por sis incoripe: ir tencias sever, crdnicas eirreversibles, los sistemas sociales de pro- ° la seguridad de base yde pertenencia, a partirde In cual el nif e- tecci6n optan por un acogizhiento familiar o una adopcién. Desde ‘turas. Por esta razén el apego seguro ena infancia esté siempre as0- ciado con una parentalidad competente. cs Del apego infantil al apego adulto imerosos.estudios, se ha podido vemostrat qué de niffios, su escolarizacién, asi como para su educaciéne integracién, ipego siguen manifestandose' durainte’todo-el proceso vital det fe ‘i a . ‘humano (eeniey y Noller, 2001; Fonigy;2001;Siegel; 2007; Cais" * del zecién nacido, éste nace para apegarse aun-adultoy;puede exis. Duarte y Cortés Arboleda, 2000): De-esta' manera, la expotiohelé tir y desarrollarse gracias a.ese apego: Este sistema innato es.cl.que "de cualquiée persoriasulicientenriente sana puicde téconcer qian’ 2 8 mera clasificacién del apego infantil, describiendo tres patrones ge- emocionales y conductas extrafias y disruptivas que no se habfan nerales de apego (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978): oe roe observado en los otros tipos descritos. Por esta raz6n, se agregé ala \lasificacién original del apego otro tipo lo que "Main y Salomon (1990) llamaron apegoid do Este sistema de apego corresponde a sespuestanadaptativasexy ‘emia de los niffios en relaciGn con padres y madres,ingonsistentese -ineoherentes) a menudo.siolentos; con problemas deadicciémaciro- El apego inseguro ansioso y el apego inseguro evitativo corres Ponden al tipo genérico de gpegasiaegumes. Como su denominacién genérica indica, los niftos con apego inseguro son hijos de padres sos més drat SE lela madre se transforma en una parteimportantedelaamenaza,como es el caso. progenitores por malos_tratossfisieos.o-psicolégicos, negligenciae de aquellos padres que rechazan o castigan a sus io pequefios: rave o abmsosisexuales. ‘CUADRO 1. Los diferentes modelos de apegos infantiles| Sistema limbic, expen ‘este fenémeno (Rizzolatti, 1996). (Otra posibilidad es que la madre, el padre o ambos no respondan: alas demandas de seguridad del nifio, (paces. En esta situaci6n, el nino estilo complaciente compuisivo ‘= Modelos de apego desorganizado desanegado indiscriminado: nies con estos de apego desapegado, Incisriminado inhibido niles con estios de apego desapegado, insisriminado deeinhibido Los sistemas de apego infantiles inseguros, y con mayor raz6n los desorganizados, son partes dela semiologia de lo que se designa como la psicopatologia infantojuvenil y, en lo que se refiere a la pa- __tentalidad, estan casi siempre asociados con una ifieomipetenciay ly y Dantagnan, 2005). Al contrario, ‘el apego seguro esta asociado con una presentaban conductas de apegeesegttto; pero también reacciones: 96 Situacién Extrafa, los hijosy lés hijas pequetios de estos padres pre- tos nifios no les queda otra que tomar el control de la situacién, sentan conductas desorganizadas y desorientadas, tanto aiando es- de s{ mismos y de los otros a través de la eblerayebabuso. No tan con el progenitor, como cuando sale o vuelve. Por ejemplo, se confian ni esperan confiar en nadie, el tinico modo que aprenden comportan agitadamente, son jniperkinétieos, parecen novescuchar Para actuar reciprocamente con otros es por la agresi6n y la vio- Jass6rdenes:orlas.consignas, Fueden comenzar a.gitamencireulos, lencia (Keck y Kupecky, 1995). Las respuestas punitivas 0 contro- aptoximarse para luego evitar el contacto consu progenitor o, inclu- ladoras son la forma como se relacionan con sus padres para ma- so, entrar en un estado de seudotrance quedandose como «congela- nejar el miedo y el estrés de la situacién, lo que mas adelante vaa dos» o «paralizados». En la pablacién infantil general no clinica, se ‘extenderse con otros adultos o cuidadores. Frente alos malos tra- han encontracio apegosdesorganizados entre el 20y el 40 por 100 de tos, el nifo o la nifia responderén dle todas las formas defensivas 10s nifios estudiados. Entre los nifios que han suftido malos tratos en que les son posibles: comportamientos de apego contradictorios, la familia, el apego desorganizado se encuentra hasta en e180 por 100 confusos, mezclados con conductas de imitaeion vitacién y-tt- de los nifios y las nifias (Carlscn y otros, 1989; Ogawa y otros, 1997). chazo, conductas coercitivas y de netirada. Lasconductasagresi- ‘KR Dentro del estilo de apego desorganizado, se pueden distinguir ‘vas pueden ir-directamente hacia sus cuidadores, hacia-otros y~ varios subtipos, no siempre faciles de distinguir uno de otro. En el. haciwelios:mismos. Por lo tanto, lo que caracteriza este estilo de nivel practico, lo més importante es poder llegar a reconocer e iden- apego infantil es el tificar los comportamientos en Jos nifios dentro de la categoria de e Josadultos. Estos, como sus padres, les despiertan un sentimien- tro de uno de los dos 7} to de horror internalizado. Para hacer frente a ese horror usan So tedrico, des- conductas destinadas a eastigar»avergonzanyagredir, de forma cribiremos ca jonos en las investigacio- indiscriminada, aun a personas que los quieren ayudar y prote- nes de Zeanah (1996) y Cassidy y Marvin (1990). ger. Esto explica el desconcierto y el 5 padres adoptivos, acogedores o educadores Ya en el afio 1933, Sandor Ferenczi, uno dela a) Modelos de apego desorganizado-controlador: | _psicotraumatologia moderna, habia relacionado este tipo de con- : sokiniete enter Io ntentan estar en una conexion: setter once Hyon Sex Be 208 » dad de sus componentes de los padres extiminados. PARANA RAADARAARAAAARAARAAIAAADAABABIAABAWABA corteza y la amigdala y, desde ahi hasta lod citcuitos encargados dar-una respuesta adecuada, lo que en nuestro modelo co sociales, segundo componente dela émpatia. ‘La patte de nuestra Gu destinada a evalat las 4: Necesidades infantiles.. y habilidades parentales: modelos de crianza y'participacién en redes sbmee sociales. . B) Las aptitudes relacionales pede Se tefieren a las capacidades para poder responder a 8 NECESIDADESINFANTIES: ‘inérito ‘adultos'que deben in parental por sus padieses ef resultado dé uma iriteraccin donde’ so pader gee pees ptoo9 ina operan desde su empatia parental. Comprender lo que ‘ur edad 8¢'agteguen ottas.necesidades especiales, conse- del suiftimiento y el dafio-que han conocido. Cuanto-mas e'ineohetent iv protestona mayores sedan fa bebponder y satlifacer ssuficientementebien* ab conjunto Jas necesidades’infantiles-de lo’ hijos; as madres y.los padres iam debido desatroliar en us historias familiares y sociales lo que ‘hemos Hamado competencias parentales, Junto con las dos capacida~ sar de los padres, asf como de lo qué hian aprendid mas y reglas sociales implicitas y explicitas que regulan. nes entre adultos y nifios, 208 2 209 — AOR Onn OEE ETE EEE ry OE AACA E pep AAA Ye fundamentales desarrollo psicosocial del nifio -asociadas con el » Spoyar-esta:necesidad de experimentar y- de’ \ > Ya desde taprimera infat ee aac de los nifios y delas niffas, apayan sus capacidades y los ayu- ser responsables tanto ence! ejercicio de sus derechos, como en ymponente fundamental del apego Aa erin ite 27 AA CARA ORI Ripe ANN ART tte itindo en el sen- 224 VAAN NAIR AANA DIID ANIA IATA La transmisién de valores colectivos, que ensefian a los nifiosy 4 Jas nies el espetoa lavida, alos setes vives y alos derechos ddan Ie psbilidad de integrar una ie Gue ts haga Yespons de sus actos. ModEtos DE CRIANZA O1AS aprrrupes /RELACIONALES PARENT 05 ls [ijns: esto implica estar cons. sepa algolptino yx DADAVANNASATDANADANAIADAIA AAI Aes apel del aprendizajé vocial'y de las historias de vidaide adres'como sustento dé sus modelos de ctianza’ !-“- ‘nodelos’de crianza son¢l resultado de Jas! historias de vida; los jas si tienen la formacién pare desarrollarestadelicas abajando con titsdtes'y padres; y-conociendo las investigacib= Flimpacto dé las historias infantiles.y familiares de las madres y padres ent la.co-construccién delos: moielos d + Etotivel macra o'¢eosistémtico:el-peimero corresporide’ la cultira;y el exosistema; a la-comunidado ‘entortio social: de Ja’ familia. Los ‘ Y tera ‘mache de sus eoriyuges, © «> 228 229 I Pps rage ce nt arma npiaige merase ny eny mye omg re de referencia de sf mismos y de losnifos y de Jas nifias; meta mente Jo hemos llamado el piloto aistomatico. Estas imagenes presentacionesdelas elaciones padres. hijosohijas, madreve! tra en Ja historia de los padres como hijos o hijas, 0 lo.que Ton en ias interacciones de otros hijos e-hijas con sus padres, pueden ser en las familias del vecindario o en Ja propia famili transgenerasional por lo tanto call: ve mierositémicn 10 cotnporia emia que ha do costde- ‘como’ la unidad fundamental de toda'Sociédad,'y, 2l'mistno ‘como tuna institucién dé orien casi natural! Filla es‘ doritex- vo, social y cultural primario de'cada persona y cualquiera ‘su estructura, monoparental, nuclear o extendida, la persona desde aqui creencias, norma valores, modelos concdictia- ‘utaduz,del paradigma de las creénicias familiares; qite imperan -Blobjetivo general dela. socializacién: ‘consist en: etc Wahera casi invisible en'edda reaccién; mensaje’o acto/educativo 232 233 RAR ARARRADDAAAAAANATAATBADAADASR AAA negligencia que la acompafia. oe specto, existen investigaciones que muestran las conse- dar corticalmente Ja. experiencia, aquéllas quedan, em; por los diferentes mecanismos. de defensa para eludir I: cla del dolor del estrés; asf queda no resuelta la experiencia, tica, Es importante insistir en que en, muchos casos los p trauméticos infantiles han sido de una gravedad.y una tal, que, aun contando con experiencias terapéuticas ¥ resili hha sida posible la resolucién de muchos de los traumas i existird mientras no seles oftezca a los padres las recursos ticos necesarios, para que claboren y. resuelvan sus traumas: sjemplo, cuando una madre tiene una reacciGn desmest al Ianto del bebé.y 1o sacude hasta provocatle una hemorréi tracraneana, no se trata s6lo de no saber.cémo caimarlo, si esté dominada por el dolor, el es ‘237 AAA AAADARADADAAAAADAAAAADAAADAAAAS 5, Parentalidad -y resiliencia argo dé este libro, hihios intentado aportar argumentes para bm las expetiencias durantela vida médelan el funcio- dlesareolatse rpro- ‘Peliar de los acontéciiientos desestabili- sores, de condicioned de Vida dificiles ¥de traumas a veces gta- 2a i | j ! f i Estas caracteristicas coinciden con lo, descrito sobre Ta. niente. familiar afectivo, estable y con reglas y, imites adecua- dad social bientratante: otro argumento para trecha entre competencias parentales y resili Las fuentes dela purentatidadresiliente o resitencia paren STE TE ARR AAARAAADADANAANRAAAAAANAAAARAATAAAS apo de mades y padres tienen antecedentes de haber sufti- sus infancias diferentes tipos de matos tratos por lo que, des- punto de vista teérico, éstos podria haber condicionado que tacios mentales adultos, con respecto al apego, hubieran teni- pueden inte; ser inseguros temerosos o preocupados y, en los casos mas ag, ear como tun zecurso nuevo en la mente yen eleucipy desorganizados no resueltos. No obstante, 1o que llama ta suis narraciones y una capacidad reflexiva de modo que su lo de apego con sus hijos puede corresponder, en cierta medi- un estado mental de apego seguro/auténomo més que a un elie jpetacién de los trastornos del pasado de tal manera quelos vinculos vulnerabilidad, sob repasan idole en: Sus propias condici ‘on 5us hijos actuales tienden a ser mas seguros, reconocen {a im- cicio sano de su propiodevenin. Ces impide itancia del apego en sus zelaciones, principalmente con sus hijos, ara integrar aspectos relativos a uno mismo a lo largo del tiempo Siegel, 2007), Lo que también revelan sus relatos es que estos padres han dis- feutado en su infancia o adolescencia de una relacién emocional sig- ificativa més o menos permanente con una o varias personas, sean miembro de sus familias extensas o un terapeuta o, simplemente, un ecino, Muchos de ellos se han encontrado con un compafiero, que puente que permite resistir y airavesar los atolladeros de Por slemplo, los que se presentan a cualquier persona, como shia de seres-queridos, la enfermedad o los obstacules soe les como la pobreza, la falta de oportunidades, el 11a, lainmigracion,eteéjera. Se ecemeie, 252 253 _* Viene de una histotia'fainiliar de buiénos trata; con nen tina pareja afectiosa y nutritiva déla que emérgen ‘inés que permiten encontrat itevos $4 entre sf (Lichtenstein y otros, 1998): : Pero, ‘pot otra parte, eg importarite destacar ‘que lo’ padres: madrés résilientes, a los t 5% . jezsoinas les pagaba lo las sorprendida y piensas: «mira,no estoy sola», 285 ANAAAATDARAAA AAS AMARA ANAT ARA RAAT AAT "958 de'ésta interaccién y'se agrava debido- alas carenicias de recibir apoyo profesional pera tratar de dejar de consumir cocal- sias'de Jos sistemas de proteccién infantil. - ‘Monise se incorpora a nuestto programa después de haber pasado un afio viviend: f se puederi evaluiat las posibilidades de las que ‘atizado pata tetdmar un tipo de desarrollo, sitiencia hoes posible: de defensa, que han permitido resistir en un momento d ues, poder evolucionar o ser abandonados cuando cambi texto. Aqui adquiere todo su sentido la intervencién ara permitir que los mecanismos de defensa, que nos han: Jes para hacer frente a unas circunstancias concretas de la fijen como el modo de funcionamiento ‘nico del nic Laresistencta se convvierte én esiliente cuando es reconoci SEGUNDA PARTE Guia DE EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS LA RESIUIENCIA PARENTALES f a4 a NA WIAADADIANIAAIAAAAAATIAAYA aaa atin inds este proyecto. Hemos sido testigos de-verdaderos i Batorios en los que se presiona alos nfios o las nifas para qui {en el por qué, el c6mo y-ios nombres de los responsables de Siones. Centrar el diagn6stico de los malos tratos de modo enslo que el nifio.o lanifia muestian.o dicen,-en ver de el adulto cuidacior'yla fantilia en general, en el agit'y ahora ‘nocer cémothar sido y c6iio sot les relacisnes entré el nifioy la nine,” cron SS SITES tes cuya vulnerabilidad alas carencias y al estrés por situacioi Laresistenciawevaluataldspadves ~~ de violencia pueden provocarles datios irrepavables..... — Proteger las capacidadies de los nitios a apegarse, de forma tiva, a personas significativas. oh wert Posible, con otras figuras de apego de sus redes sociales, educadores de centro, padtes de acogida, etcétera. Lo ti justifica una ruptura.de vinculo-es cuando éste dafia 1 za el desarrollo y el bienestar infantil, ~ Reducir al minimo el perfodo en que los nifios y las nifias cuentran en una situacién de inestabilidad. Esta Jes ity ‘construir an proyecto personal y la posibilidad de reparar, tidas provocadas porlosmalos tratos.. 5... Apoyar a los nifios y a las nifias en su derecho a ber todos los recursos educativos y terapguticos:indispensal Jareparacién del dafio.sufrido porlosmalos tratos.. ~ Hacer todo lo posible por ofrecer a los padres los recursos, tivos y terapéutioos para la rehabilitacion de sis parentales, ., site boa Esta Guia subraya laidea de que, com profesionales de cia, nunca podemos perdende vista que: El sutrimienta i SIV VATII AANA TINA IIIA NIA FATS ' adecuada parasuperatlos 10. ose; ein oh Eluso deinstrumentos para evaluar Jas competencia "> permite la utilizacién de criterios téenicosa la hora deel (C didas més adecuadas y oportunas-pata proteger aun. f .. Rifla victimas de malos tratos. Por Jo, tanto, estos proced _s6lo aseguran més objetividad, sino que ademés descargan al alla nifia de tener que delatar a sus padres, familia. El bienestar infantil es, sobre todo, 1a conse- 275 274 so LCRA RARE RE Trp EE EEE TYE EEA TA AT TA TAT ete] sufrimiento infantil. sep Nadie puede descanocer que el contenido de los malos tak tiles moviliza en los profesionales una cantidad importante. ) iones y afectos dificiles le manejar, muchos de ellos al ps . contradictorios, fo que puede afectar en gran medida la eva ‘onda pra eleetorose os os a fami. todos mee Pot una part, esté el sufrimiento de los nifios y de las hifas, s08-existe una confusi6n sobre el. sentido de on medidas que. do de los malos tratos @ conflictos conyugeles, por ota parte ‘mente ligada con aspectos conflictivos que actzeen x aes pre los padres, a partir de sus historias de vida fraumaticas, f frustran los deséos.de los adultos. Enalgunos; Se rclaciones de pa- ‘es y.carencias perticulares. Estos contextos, emocionalmente sentan mejoras en sus situaciones sociales, en sus plazo; problemas serios en su conyuigalidad y parentalidad.. a cody aysintss wes raids aks pyaar Pia ines Hsteswiven, negation y culbitizate con uno ambos padres: sta sona oe ‘tesponsables, del riesgo de wina:amplificacion de. 279, PRAR AA AA ATADAAAAAAAAAIATIIBWAAAATATT rea de la proteccisn infantil. Porque ésta implica, entre ot una detecci6n precoz, valiente y comprometida del suf fantil, pero, ademés, procedimnientos de validacidn o diagnos slras intervenciones, por lo menos, a dos niveles: primero, dis RAAT ATA NANT ANITA RA RATATAT + Participar en ia co-construcaién desde élreconocimiento desu Plas dificultades parentales a nuevas narrativas, que explig Sentido de su propio bafrimiiento y el de sus hijos' hij es’ ma de superar esas injusticias, Cada madre, padre o cuidador, en proceso de evaluacién d competencias ruci6n muy preocuprente paral rio a wii. 286 RAAADIVADNIAAANAIADIVIA IIIA IAAI AAA Introduccién seccién es ta que;sin ninguna duda; puede provocar mis difi- dal observador.nobservadora, porque se pide que use sus per-» peiones para examinar y evaluar cualitativamente las capacida- | srefieren‘a la‘persona e caminada, sino también hablan dela a per- ¢ ¢ é e ¢ ¢ é c ¢ c t c ¢ c ¢ c c © ¢ c c © € c c Unidad de evaluacién1 Evaluacién del apego VALUACION DEL Mooeto. ‘DE APEGO. réé que influyen’ en lad ¢61 chal. ‘LLB, Valoracién de la salud: ‘Area 1: Recursos personales que influencian las compe- ‘teicias parentales, Ficha 2. regreso del caidador/a: Fieha 8," SR EER RAMAN AR AAR AA BADAAAAATMATNAAT Las conversacianes estructuradas con los padtes podran permi- Ur al examinador/a conocer las fuerzas de'tesistencia y Jos recursos quéestos padres han debido desaitollar para sobrevivir a sus histo- las draméticas y penosas. Se tiata de brindarles el tiempo necesatio para que puedan no séio responder a las preguntas, sino élaborat las emociones que puedan emerger de las respuestas. Pautas para la interpretacion de los resultados de la secci6it 1.1.A ~ Evaluacion del apego adulto'a través del examen de las risrrativas de tos padres acerca de los acontecimientos desis histori iifentiles y feilinres ‘qué rfitajen en las competencias parental. ‘80m, por ejemplo, del tipo dé: la negacién, la disociaci6n 0: Jaexoneracién y Ia reconciliscién con resolucién de los 298 em a I mm Ay MM Ym ce FR om Me MM “eua uno ae estos parametros desglosa una serie de indicad ‘que nos guian para conocer si la situacién es muy preocupante, ‘ocupante, parcialmente preocupante ono preocupante para el hij de los padres examinados. no ha recibido apoyo suficiente para poder desarvollar sus recut ‘908 personales. rardmetro B. Indicadores de vutnerabilidad del padre o de la madre, Instrucciones zniendo en cuenta las experiencies vioidas: La pauta genetal y continuada de cuidados recibidos durante su infancia fue protectora y bientratante; aunque pudo haber sufri- do episodios muy concretos de castigo fisico, fue vivido como algo excepcional, La pauia generel de cuidailos recibidos durante su infancia fue protectora y bientratante; pero, en momentos de crisis, sus pro- pios padres pudieron descompensarse y maltratarloo descuidar- load oelia. . Durante sit infancia ha suftido episadios de matos tratos, debido ala descompensacién. de uno de fos progenitores, combinados con précticas parentales protectoras discontinuas, Ha sido victima de malos tratos, negligencia o abandonos, de for- sma severa y continuada durante su infancia, con ausencia o défi- cit de factores de proteccién, items que componen este pardmetro. * Paso 3: Una vee seleccionadios los ftems, presente los res interprete en qué categorfa se situaré el padre o Ja madze, la clasificacion propuesta. Pandata 4. Indices de capacidad resitiente del padreo rardmetro C. Indicadores de consciencia del daft sufrido del padre de la madre, de la elaboraciém emacional que ha realizado de sus 1, Ha mantenido relaciones conyugales de forma estable y ha vivido experiencias de apoyo social durante su vida, C la solidaridad de otras personas contribuye a gener: resilientes personales. 2. Ha mantenido, por lo menos, una relacién conyugal 0 &: persona de su entorno social de forma sana y estable; teni ast, la posibilidad de desatrollar sus propios recursos. 8, Ha podido recibir el apoyo de algunas rélaciones «: sociales, pero se caracterizan por ser relaciones muy: sin continuidad en el tiempo. 4. No ha podido tener rolaciones conyugales de fotma esta sana ni zecibir experiencias de apoyo social durante su vida. periencias vividas en ia actualidad, 9. Peventa facilidad para acceder al conocimiento biogréfico-ge- “edad del relato y un buen conocimiento de st: a. Partcpa del discurso de una form cola oradoray 12, Exarnina los recuerdos de fxperiencan selena apego. 300 NRE AEA TNE EEE Ee ye egg Diseataa para hablar de sus. selaciones' -eniprines. Mi ary deliberadamente evita hablar del pasado y se fcaliza [presente 0 enotros aspectos de sunifie2, por ejemplo,camn-. tema ono recuerda, h: itgantacun selaio de infancia idealzado:o perfeto:ttdo fae ae maravilloso). os. + Idealiza a los s padres oaanode ellos intenta: moétiar ‘una ima-'--* gen de «superpadrés») y-tiene-dificultad para reconocer susdi< ficultades.o limifacionesy el Jinpactren su reltionesactuales interpersonalesy futura parentalidad.s: > a Se muestra critico con Ja conducta de-sus padres en su infanel: ppeto su descripcién es sobre todo zacional: No hay lengueje -emocional respecto de sus propios sentimientos 0 del impacto - qui estas conductas le rode jeronole producer. No hay impli: 18. Tione habilidad para reflexionar sobre Jos procesos men mientras produce las narraciones, ‘ 14. Focilidad para hablar objetivamente del pasadoy Propios progenitores como influyentes en su desarrollo, rlenclas vivides y reflexionar sobre el modo en ae etes ron su juventud y su faseadulta, 16. Pérdida de contacto visual. : 417, Muestra signos y sintomas de incomodidad: se muestran soo areenoe, cambia de Port, anueve las manos, 20. Eheen de identidad personal parece dil confuso. 21. Minimiza las experiencias infantiles negativ impacto en.su.vi 27. Se explaya en detalles smucha carga emacional, wae SPR RDN REIS P Tepe Ee TEE ee Te ey Me Meiotelogia-- . minadora deben ser extremadamenté:pruduntes'en sus afirs Esta parte del examen est organizada en tres reds. “Area 1: Recursos personales que influencian las ‘capacidades S Esto: deberfa ger una:hase, metodologica para-cuala i6n, sino se tiene acceso alas personas iinplicadias el ea 306, ATAU A RIANA ADAA AIA IIA Aaa ee NAA AN r desarrollo de recursos para manejarsituaciones emocional Jes, como separacionés, pérdidas y rapturas. Adettidé; Sabémos qui i un niiio AAT AA ATA > RANA A RAR RAANR AR AR RNR RRR ARTA aT Sido Sefalados por la teoria y la invéstigacién:sobre elapego: ‘uei6n de los modelos zelacionales entre padres'@hijos tal coma ‘Deterininar la naturaleza'de stos procesos inos dard ume de informaciones clinicas sobre el contenido de las relaci {o-filiales y otros aspectos!-El-apego es una de las experi damentales que detérminaran los modelos rélacionales fate este nifio o esta nifa y sus progenitores. Lo cual, a su ve: existencia de una incompetencia parental, ' Metodologia padres o cuidadores, segrin cuatto grupos dé eda : 12,A. Valoraci6n de la calilad de las relaciones dé padtes con be- bés de cero a doce meses. ey eh “evaluar las reacciones ‘corrientes y habituales det nifio‘en una: sit “L2.B. Valoracién de la calidad de has Felaciones de 08. padres con sus hijos de doce meses a dos afios ¥ medio. 1.2.C. Valoracién de la calidad nes se centrardn de preferencia en’ las reactiones de i Fs Beason. 2 ‘entorno: De los nifios, a partié del afo,intetesa principalient e jones de Tos padres con aaa NAR AAARATBADABADAAATAA AAAI! usted podria comparay sus propias obseronciones con li | Cc z b las dle o ‘ores odlides; por ejemplo, adres de. ‘acogide educadores, profes Salud e, inéluso,atros nélembros délafamilia, = ades para manejar:Ja agresividad:o presenton-trastornas de Tnstritcciones fetes : ronstitucién de los vincuilos de apego de éstos. En este caso;larela- Paso t: En las Siguiientes fichas se i Proponen diferentes de comportamicntos posibles que piteden caracterizar con suis padres o los adultos de su entomo....- ) Lina mayorta de puntos parael grupo} liares con una alta probebilidad de violencia cortyugal o de maltrato fisico y psicolégico de los hijos. Este modo de apego es un indicador de dificultades e incompe- tencias en el ejercicio de la funcién parental, Los padres 0 cuidado= $ presentan en estos casos grados-moderadas y, a: veces severos, incompetencia parental y,a menudo, de evolucién erénica. «. :: Puede ser. que algunos nifios, confrontados con este modo de 319 aes AMARA NANRNTN TAT ATA ATT RANT AA * tnstruceiones = Piso: Enilas siguientes’ fichas se proponen difére ~ de comportamiéntos posibles que pieden caractérizaé Ia. ciGnentrelos paidres y sts hijos. Hstos coinportathion tas ‘dlasificados én cuatro ‘grapes (LT, TM, 1V). Bl exar Paso’ 4: Concliiit ciidl es €l modelo predominanie de ‘nifio‘o de la nifia con el cuidador 6 cuidadora. Paulas para ln interptetdci6n de tos resultados dla secci babilidad de violencia conyugal o de maltrato fisico y psicolbgico de 7 aq RAADAADAIADAAANAA AAAI AAAS Metoiologta : Baste dl exanien tene comio objetivo explorar Ia calidad del arte del exarrien tiene como. objetivo explorar fa cali ! ib denifos mayores de cinco o siete afios, segtin se estime con- La metodologta del examen consiste en proseiifar al nit, tie de preguntas en la que éste/a deberd ‘elegit a qué persona res, Esta metodologfa es una adaptacién de la técnica realiza James Anthony (1985) para explorar en los niffos sus percep Sobre las interacciones familiares. Aunque las respuestas a nifio/a de agregar a este grupo seleto otras personas que le pa- ~ xeacan significativas de su entorno familiar o social. secets. 3 Invite al nifio/a aque le ayude a escribir en pequetias as aiio presentacién) los nombres de ese grupo selectoo dit ie ‘Nunca insistiremos demasiado sobre la necesidad de que el minador coinprenda y conozca las dificultades relacionales en | Jos nifios se encuentan. Fsto implica una formacién y investigador/a sea capaz de ofrecer, asf como de la posibilidad. contar con el tempo necesario pare este examen. Las p de este cuestionario puecten dividirse y ser incluidas en dos {tos diferentes con el nifio, eso permitird aclarar ciettas re de un primer encuentro, 326 “Unidad de evaluacién 2 Pralaaciin ue a Anatts DILA VIVINGIA aL RVALUSDOR OFVALUADORA EN SU RACCIGN CON LOS PADRES. FicHAI5, «: 2.2) Evatuacto pe14s.caracipapes mMPAriCAs Det ADULTO POR DBL EXAMEN DE SUS RIVEURS DE IMFULSTVIDAD XALTOCONTADL. : vACION PARTICIPANTS (ADAPEACION DELIRD}. Ficwta 17.) = 2A) EVAWUACION De Las SPAS Dacia Pa ata Evaluacién de la seccién 2:2 wee Fonluaci6n de as capacidades empitices del auto por medio del e sus niveles de impulsividad y autocontrot (fight 16). 2:4:.3%),, anotéridola-en:el: lado derecho de ta celdilla yr luego, »»-Sume todas éstas con las dems puntuaciones ditectas, es decir a," j, Ral, pata cbtenerel resultado final.’ <:- : 00/8 Analice las puntuaciones (ya invertidas), siguiendo la paula” de interpretacién de!los resultados. Metodologte Paittas para la interpretactén de os resultados de la seccién 2.2 Puntuacién maxigna obtenida’ 50a mayor puntuacién, mayor capac: : : -«sad-empétioa) ‘ iguientes obseruaciones.estin bacadas-en las puntuaciones ya decit,:con la inversién dela puntitacitie de los enunciados ARTA NAAR AAR AAA DNA RADA D RAAT tet * ios, porlo tanto, ‘con capacidid empaticti bajas demuestran ausercia desta capacidad: das éstas con las dems puntuaciones directs, pera restiltado final: Paso 3: Analice las puntuaciones (ya corregides), siguiendo tas de interpretaciénde Jos resultados. puntuaci6n elevada en Jos fremsc) yd): © Elapartado «Preocupacién empéticav-es la tendericia’ tos aexperisnentar sentinentas de'compasion'y Prescipitl hacia otros. “ > En-personas con cipacidad eipatica,‘los items a); 0), 2) yi an tendrén-una puntuaci6n baja;en cambio lositems' yp Pautas para la interpretaciOn de los resultados de la seccién 2. Puntuscion mixin obtenida: 140 a mayor puntuacibn, chore dad empitica) <<». resultatén.con una puntuacién més bien alta: Puntuacisn minima obtenida: 28(a menor purtuacion; mayer * Blapartado edncomiodidad personal» se refiere a los séntinilen- dad. emptticn 2 tos de.incomodidad y. ansiedad en'situaciones donde tas’ perso" + nasson‘testiges de experientias negativas'deos otros. : = Aexcepéién del item) todos los;demas puntuatén altos, sist trata de personas con paco control emocional, que se sienten -écilmente ineSmodes con la itimidad o tenn el la _-¢iones interpersonales, .:! = = “Tas puntuaciones bao correspondents bien és'con _- Sficiente capacidad eipética,que tee’ gran posibilidd de _ ponerse enel lugar desus hijos/ast 9 pat Nota: Las oa siguientes otseroniones est bsadas en les, puntuac corregidas, es decir, fe ~> Baja puntuaciénen lositems 5), ),e),) yg)indican‘una: capacidad para entender las perspectivas de los dems: ‘puntuacién en estos items demosirara gran dificultad deacep: tarel punto de vista del otro, ~ Alta puntuaci6n en Jos items @) y d) corresponden a pet Determinecla capacidad deun padres , ‘ We tesponsabilidad en Jo que acontece a sus hijos es tin idesaiio, pefd" * Enel apattado' «Fantasia» se evaltt “muy titl para la finalidad de esta Guia. A menudo, el examinador/a’ ick i Se enfrentard con incoherencias entre las manifestaciones de sufti- ~ smniento de los nifios, las explicaciones de los padres y lo que éstos, ‘estén dispuestos a hacer para superar sus problemas y mejorar el trato a sus hijos. ~ ‘Bajas puntuaciones en ts stems capacidad dea persona de ident TM ADAAAAABAAADAAAAADADADAATARAAATAT Faso 2: Ketiextonar sobre los resultados de este examen y anotar: conclusiones respecto de los recursos de estos padres en lo. refiere al sentido de responsabilidad, Pautas para la interpretacién de los resultados de la secciin 2.4 Los postulados ay ip corresponden tres dos polos extremos ex lo, ja una capacidad para aceptar la responsabilidad, recurso mental para el ejerciciode la parentalidad. Nive. Habilidades parentales ‘\ a) La disponibilidad afectivay la adectiacién de las expéctativas de ‘vs BR otras palabras, esta evaluacién Pretendé- ayudar al eval veo: laces parentales actuales; al mismo tiempo de estiniar dino ~«, 8 competencia parental actual, a) NAR AAT ITT BOTA TER AA tet] aaa 3.2.D, Valoracién deta capacidad dé los: padres‘a'veral nifi como tina persona diferente aeliosiFicha 27, S.2.E. Education: del.nifio/s. Capacidades ‘de sdcializack Ficha 28, 325, Resumen y resultados de las competencias parental actuales: recursos parentales que puéden siistentar posibilidad de cambio, Ficha 29, 5.9) Evautactoy DE LAs HABMLIDADES PARENTALES ACTUALES PARA saris © CER LAS NECESIDADES: INTELECTUALES ¥ EDUCATIVAS DE Nifios MAYO! + -DEDOS ANOS, FIGHA'30. sere woe . }: Examen de habilidades parentales actuales con bebe y nifios “menoresde dosaiios.. ves bests , atin defablidadespaeales cons de dos hosy mds Examen de las habilidades parentales de satistacer las necesida- des intelectuales y educativas de sus hijos mayores de tos aiios. Evaluacién de la seceién 3.1 7 Enaluacién de as hebiidades parentales actuales con bebés y niios meno- res de dos afios. Introduccion . Metodologta ‘La unidad de evaliacién 3 ofrecé un madéto para observar e int ee Pretar de una forma metédica el contenido de las respuestas de I Padres alas necesidadies actidles de suis hijos. Las diferentes del exaitien'perititen evaluar entre otfos la calidad de la rel “observada a través ide! a parte exam: i entales'con nfo de cro a Esta parte examina las habilidades parentales con nifios dle ce doé.afios. BI evaluador observa la aptituid del citidador para satisfa- car abpectos esencialis de'las necesidades cmiocionales del bebé, agrupadasen cincocategoriasr:

You might also like