You are on page 1of 10

Curso

DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

LA PERSONA EN DUELO

Cuando el pronóstico de un familiar enfermo podría ser la muerte, es importante


iniciar un proceso de despedida, de duelo por el ser querido. Este camino no
es fácil ni rápido, implica mucho dolor, pero un duelo sanador cuando se hace a
tiempo.

En este proceso deben considerarse varios aspectos de cualquier ser humano, el


aspecto físico, mental y espiritual. En el doliente es importante cuidar que se
alimente adecuadamente, que duerma y descanse lo suficiente para recuperar la
energía que absorbe una situación estresante y mantenga su rutina normal de
higiene y arreglo personal.

Es normal tener tristeza, enojo, desesperanza, sensaciones de soledad,


abandono. Puede ser reconfortante compartir estas emociones y sensaciones con
las personas que le acompañan o con otras a través de conversaciones telefónicas,
WhatsApp o redes sociales.

Si por periodos prefiere estar solo concédaselo. Elija un lugar en casa donde
puedas estar acompañado solo de sus pensamientos y emociones.

Es probable que reciba llamadas de personas cercanas para transmitirle sus


condolencias. Escuchar el apoyo de otros es reconfortante en estos momentos de
decaimiento. Ahora bien, si usted tiene la necesidad de ver o hablar con algún
familiar o amistad hágalo, no espere que aquellos lo hagan. Puede conectarse por
video llamada, zoom u otros medios.

Evite todo lo que contamine su mente, intente vivir día a día con objetivos
sencillos quele ayuden a tener estructura y coherencia. Es de utilidad mantener
una rutina diaria con horarios respecto a quehaceres de la casa, trabajo, tiempos
de descanso, ejercicio.

Dese tiempo para decidir qué hacer con los objetos que pertenecían a su ser
querido. Por ahora, estas cosas son la parte física que le queda de él o ella, objetos

Centros de Integración Juvenil, A.C.


Curso
DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

que puede tocar, oler, besar, abrazar que le conectan físicamente con su recuerdo
y canalizar las emociones que hoy vive, tristeza, añoranza.

Cuando somos los amigos o conocidos los que no nos atrevemos a hablar con
la persona en duelo por temor a causarle dolor al recordar su perdida, la sugerencia
es acercarse en silencio, estar cerca de ella, si es posible tocarla, abrazarla sin
decir nada, no es indispensable decir algo, en esos momentos lo más importante en
la presencia solidaria.

Si la persona doliente comenta algo doloroso la mejor ayuda es sólo escucharle,


permita que exprese qué y cómo se siente, evite frases como: “sé fuerte, anímate,
ya pasará, no llores, la vida sigue, es ley de la vida, hay que resignarse, ha sido la
voluntad de Dios”, esas y muchas frases semejantes descalifican las emociones
que pueda tener el doliente. Le será mucho más útil la mera escucha empática y
aún aceptar que quisiéramos decir algo para disminuir un poco su dolor, pero no
encontramos las palabras justas o solo mencionar que estamos aquí.

EL DUELO EN NIÑOS

¿Cómo explicar a los niños y niñas la experiencia de la muerte y


hacer frente a sus preguntas?
¿Cuándo y dónde?

Lo antes posible.
En un lugar tranquilo,
No debemos ocultar nuestros sentimientos pensando que debemos ser
fuertes,
Sí estamos tristes hay que admitirlo y
Sí lloramos al relatarlo sabrá y aprenderá que es una respuesta normal ante
la muerte de un ser querido.

Centros de Integración Juvenil, A.C.


Curso
DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

¿Cómo explicarlo?

Con la verdad, evite las metáforas como “se fue a un sitio mejor”, “se ha ido al
cielo”, “ahora es una estrella”, “se ha quedado dormido”, decir de forma clara que
su abuelo, su tío, quien haya muerto ha fallecido y que no le volverán a ver, con un
tono de voz cálida, interesándose por sus sentimientos y pensamientos acerca de
lo relatado.

Los niños no deben ser excluidos de la realidad que estamos viviendo, necesitan
ser incluidos, escuchados, cuidados, acompañados. De esta manera, les ayudamos
a enfrentar y superar situaciones difíciles en su vida.

 Explíquele por qué no se han podido despedir de su familiar fallecido.


 Aclare, de acuerdo a su edad, en que consiste la enfermedad causante del
fallecimiento.
 Al darle a conocer el fallecimiento de la persona querida, el abuelo, el tío,
quien haya sido es muy importante permitir que exprese sus emociones,
enojo, tristeza, impotencia.
 Pasados los primeros momentos del impacto de la noticia y la expresión
inicial del mismo, ofrecer alternativas que ayuden al niño a canalizar su dolor,
por ejemplo, hacer un dibujo, escribir una carta, explicar por escrito cómo se
siente, elaborar un cuento sobre lo ocurrido.

El juego es una herramienta fundamental en los niños para expresar sus


sentimientos y pensamientos así que no se extrañe que el evento o la muerte
aparezca dentro de sus juegos.

Es un medio excelente para que vaya elaborando, procesando el acontecimiento.


Lo mismo sucede con los dibujos, cuentos o relatos que elaborara.

Centros de Integración Juvenil, A.C.


Curso
DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

Los niños pueden tolerar y superar acontecimientos muy complicados


siempre y cuando no se les mienta.

Si nunca se le ha explicado el tema de la muerte y lo que sucede en ella considere


este momento para hacerlo. Para ello puede apoyarse en la carta para un niño
moribundo que escribió la Dra. Elisabeth Kübler-Ross. En ésta se explica a un
pequeño el proceso de morir y la muerte de manera tal que se ubica a la muerte
como parte inevitable de la vida y no como un suceso extraño a la misma. Los niños
requieren ser acompañados desde sus recursos y sus tiempos.

Esquema 1. Recomendaciones para hablar con niños

Es fundamental validar sus No cortemos su conducta,


expresiones y expresar palabras o emociones con
empatía mostrándole las frases como:
propias reacciones con frases
como:
"tienes que ser fuerte",
"no llores",
"para mí también está siendo
difícil", "no está bien enojarse así"
"es normal llorar, yo también he
llorado”.

Ante expresiones que nos causan dudas es mejor preguntar para clarificarlas,
por ejemplo, "cuando me dices que sientes un nudo en el estómago”, ¿cómo es
eso?", ¿Me puedes dibujar cómo es tu tristeza, de que tamaño, de qué color?

Dedíquele más tiempo, compañía y afecto, aumente las muestras de cariño,


escúchele y mande el mensaje “Aquí estoy, cuentas conmigo, mi protección y
mi cariño”.

Centros de Integración Juvenil, A.C.


Curso
DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

Si los padres están muy afectados y no pueden asumir estas responsabilidades,


es necesario que alguien más, de preferencia otro adulto con quien convivan lo
haga. Los niños requieren sentirse protegidos.

Algunos niños muestran un gran temor de que su madre, padre o ambos vayan
también a morir. En tal caso, tranquilícelos afirmando que continuarán
cuidando su salud, y por favor cúmplalo.

En estos momentos, hay que evitar tener el contacto con imágenes o


mensajes en medios de comunicación que le recuerden lo sucedido con
su familiar. Si esto no es posible, que las vean acompañados por un adulto que
pueda escuchar y resolver sus dudas, preocupaciones y emociones al ver estas
noticias. Es importante valorar como se comentan los acontecimientos delante
de los niños

Es normal que las niñas y niños, posterior a que se les comunica el


acontecimiento:

 Presenten conductas que ya habían superado, como hacerse pipí en


la cama, chuparse el dedo, acompañarse de juguetes para dormir, no
querer dormir solo o con la luz apagada. Cualquier acontecimiento
catastrófico hace que un niño desee retornar a un periodo en donde se
sentía menos angustiado.

 Tener síntomas como insomnio, pesadillas, comer en exceso o no


querer comer.

 Algunos niño/as muestran un impacto inicial tras la noticia y después


vuelven a jugar como si nada hubiese ocurrido.

 No quieran que se les hable del tema, ya habrá tiempo para retomar lo
ocurrido y explicarlo.

 Otros pueden mostrar una preocupación excesiva y continua por lo


ocurrido. En estos casos, hay que facilitar la expresión de su miedo,
preocupación, ansiedad o tristeza y luego intentar motivarse con
actividades que le permitan relajarse o por lo menos distraerse.

Centros de Integración Juvenil, A.C.


Curso
DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

Si estas conductas persisten por meses, es importante solicitar asesoría psicológica


en línea. Sin embargo, recuerde que el duelo es un proceso emocional que requiere
tiempo igual que en un adulto así que tenga paciencia.

En función de la edad, la capacidad de procesamiento de la información y las


reacciones, se harán de manera distinta. Transcurrido un tiempo logrará adaptarse
a las nuevas circunstancias, todos lo hacemos.

EL DUELO EN ADOLESCENTES

Adaptarnos a los cambios actuales es difícil para todos, incluyendo por supuesto a
los adolescentes.

Sabemos que es un periodo vital caracterizado por cambios físicos, emocionales,


interpersonales y sociales que les hacen tener una normal y esperable inestabilidad
en su conducta. Si a ello se agrega la aparición de un evento de muerte en la
familia, su frágil equilibrio emocional se resquebraja aún más.

Ante la muerte de un familiar amado, las expresiones afectivas y conductuales entre


adultos y adolescentes es diferente en calidad e intensidad. Mientras que en los
adultos predomina la tristeza, en los adolescentes es el enojo, expresión difícil de
entender para sus padres y otros adultos.

Entre las principales razones para ello se encuentran:

a) En su búsqueda de autonomía e independencia, el adolescente requiere


rechazar todo aquel sentimiento que le haga sentir débil o vulnerable, sobre
enfatizando aquellos que sugieren poder y fortaleza.

b) El enojo y la agresión sustituyen a la manifestación de la tristeza.

c) Algunos muestran de manera directa su enojo y lo dirigen hacia algo o


alguien en concreto como el mundo, la vida, Dios, …

d) Otros lo reprimen y lo dirigen contra sí mismos, lo que puede conducir a


ideación, intentos suicidas o consumo de sustancias.

En estos casos es importante buscar ayuda especializada en línea entre los


recursos disponibles que se adjuntan.

Centros de Integración Juvenil, A.C.


Curso
DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

Teniendo en cuenta las diferencias de expresarse ante el mismo evento:

¿Cómo ayudarles a procesar la muerte de alguien querido?

Es posible, que se estén haciendo


muchas preguntas sobre toda esta
situación tan confusa, que sientan
En principio, no ocultarles lo que rabia, frustración, impotencia, por ello,
sentimos, si mostramos nuestros es importante acompañarlos,
sentimientos propiciamos en ellos la escucharlos y transmitirles que
expresión de sus emociones. estamos ahí, aunque no tengamos
respuesta para todas sus preguntas.

Es fundamental incluirlos también en


los rituales que hagamos para la
Compartir nuestros sentimientos con persona fallecida. Pueden ser una
ellos hará que nos acerquemos valiosa ayuda en el manejo de las
emocionalmente. Estos momentos son nuevas tecnologías e informáticas para
una oportunidad para conocernos más. la edición de vídeos, música, álbumes
digitales.

Asignarles una tarea permitirá que


tomen un papel activo, se sientan Propiciar conversaciones donde ellos y
útiles y recuerden estos momentos cada miembro de la familia exprese su
con cariño y orgullo porque facilitaron sentir ante la situación, sin juicios a
ese último adiós, ese acompañamiento favor o en contra, aceptando que cada
o ritual compartido con los demás uno es diferente y por tanto cada uno
familiares. siente distinto.

Estar preparados para que en


ocasiones minimicen su dolor
Ser empáticos, ponerse por instantes
expresando que esa persona no les
importaba tanto o no les afecta su en sus zapatos y tratarlos como nos
partida. Esa es una forma de hubiera gustado ser tratados a su
protegerse del dolor, evitemos entrar edad.
en una disputa.

Este puede ser el momento para que cuestionen las creencias religiosas de la
familia y pueden mostrarse críticos o escépticos/as al respecto. También

Centros de Integración Juvenil, A.C.


Curso
DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

pueden hacerse preguntas sobre la vida o lo que sucede después de la muerte.


A través de intelectualizar se intenta poner distancia con el hecho que acaba de
suceder. Este es otro de sus mecanismos para controlar el impacto emocional
a través del pensamiento, la intelectualización, los adolescentes son unos
filósofos extraordinarios.

No obstante, como a todos, la muerte de un ser querido por supuesto les duele.
Al igual que los adultos, los adolescentes necesitan momentos y espacios
íntimos para conectar con su dolor y otros para desconectarse, es
importante estar atentos a sus reacciones, algunas sugerencias son:

 Es importante respetar sus momentos y sus silencios porque no siempre


quieren hablar de la muerte.
 Muchas veces ocultan su dolor porque se sienten preocupados por sus
familiares y quieren protegerlos “...evito hablar del abuelo porque mamá se
pone muy mal, la veo llorar…”. simplemente, hay que hacerles saber que
estaremos ahí para cuando quieran hablar o preguntarnos algo.
 Por momentos pueden mostrarse apáticos, desganados y pensar que la
vida carece de sentido.
 En otros, sentirse enojados o culpables ante lo ocurrido.
 Validemos cualquiera de sus expresiones afectivas todas son legítimas
permitamos que las exprese y ayudémosle a entenderse.
 Evitar comentarios que alimenten su enojo o creencia de que no deben
mostrar sentimientos de tristeza o vulnerabilidad con frases como “debes
ser fuerte por tus hermanos”, “no llores, ya eres un hombre o mujer”.
 El adolescente por sí mismo se pone la careta de fuerte, invencible, no
necesita que alguien más la aumente.

Normalmente prefiere compartir su mundo emocional con su círculo de amigos


más cercanos. Si insistimos en acercarnos se alejará más. Por lo tanto, hay que
ser permisivos y comprensivos con esta necesidad de contacto con los amigos. En
este periodo de vida son un apoyo más importante.

No les cortemos esa vía de expresión y encuentro, a distancia, porque es muy


necesaria. Tampoco hay que juzgarlo si en ese contacto con sus iguales se muestra
despreocupado y como si la muerte no hubiera pasado.

A esa edad, lo que más se desea y necesita es pertenecer al grupo. Por otro
lado, ellos son más hábiles para entrar y salir del dolor emocional.
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Curso
DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

REFERENCIAS

Alarcón, A., Prieto, P., Cabrera, C. E., Rey, P., García, N., Robles, M., Montejo, M.,
Plaza, G. y Vega, N., (2020). Guía para las personas que sufren una pérdida
en tiempos del coronavirus (COVID-19). Disponible en
http://www.ipirduelo.com/wp-content/uploads/GUI%CC%81A-DUELO-
COVID19-2020.pdf

Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública (s.f.).


Protocolo de acompañamiento al paciente en el final de la vida durante la
pandemia COVID-19. España. Disponible en
https://www.gva.es/contenidos/publicados/multimedia/prensa/20200411/doc
/protocolo_acompanamiento_final_vida.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social (s.f.). Lineamiento para el ingreso de familiares
a hospitalización y reporte del estado de salud de pacientes hospitalizados
por COVID-19. México.

Selman, L. E., Chao, D., Sowden, R., Marshall, S., Chamberlain, C. & Koffman, J.
(2020). Bereavement support on the frontline of COVID-19:
Recommendations for hospital clinicians. Journal of Pain and Symptom
Management. En prensa. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.04.024.

Servicio Extremeño de Salud. (2020). Protocolo de acompañamiento familiar al final


de la vida en personas afectadas de COVID en la Comunidad Autónoma de
Extremadura. España. Disponible en
https://saludextremadura.ses.es/filescms/sepad/uploaded_files/documentos/
Coronavirus/Estatal-
DocTecnicos/PROTOCOLO%20DE%20ACOMPAN%CC%83AMIENTO%20
FAMILIAR%20AL%20FINAL%20DE%20LA%20VIDA%20-

Centros de Integración Juvenil, A.C.


Curso
DUELO POR MUERTE DERIVADO DE UNA CRISIS SANITARIA

%20Servicios%20Residenciales%20y%20Hospitalarios%20Extremadura.pd
f

Sociedad Española de Cuidados Paliativos. (s.f.). Sugerencias para promover la


resiliencia de un equipo sanitario que se enfrenta a situaciones de alto
impacto emocional de forma continuada. España. Disponible en
http://infocuidadospaliativos.com/wp-content/uploads/2020/03/resiliencia-
equipos-sanitarios-covid-19.pdf

VITALtalk (s.f.). Guía de estrategias para la comunicación preparada para la


enfermedad del coronavirus (COVID). Disponible en
https://www.vitaltalk.org/wp-content/uploads/VitalTalk_COVID_Spanish.pdf

Wallace, C. L., Wladkowski, S. P., Gibson, A., & White, P. (2020). Grief During the
COVID-19 Pandemic: Considerations for Palliative Care Providers. Clinical
Practice. En prensa, https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.04.012

Centros de Integración Juvenil, A.C.

You might also like