You are on page 1of 21
La Psicologia en México Susan Pick Martha Givaudan DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA EN MEXICO La Psicologia en México comenzé su desarrollo como parte de la medicina y de la fi- losoffa. Los orfgenes de la Psicologfa en México se relacionan con el desarrollo de la apli- cacién de bases de la medicina y de las creencias religiosas entre los aztecas. Ellos al con- sultar a los dioses interpretaban los augurios recibidos, informacién con la cual recurrfan al Tonalpouhqui quien le explicaba a sus “pacientes” las razones del augurio facilitando- le de esta manera el eliminar sus temores o el enfrentarse a ellos. A partir de la conquis- taen el siglo XVI se empieza a dar la combinaci6n de! pensamiento mégico, la religion politefsta y la religi6n cristiana, : El origen magico que se les atribufa a las enfermedades se transformé dando lugar a Ia idea de que un enferino podia mejorar si recibia las atenciones médicas necesarias. En esta misma época, al igual que habia sucedido en otros pafses, cualquier persona que tu- vera ideas diferentes al resto de la poblacién era considerada enferma mental o se expli- caban sus deseos de cambio, como rebeldias originadas por el demonio. La manifestacién mas clara de esto se lleva a cabo durante la Santa Inquisici6n en la cual se castigaba a cualquier persona que tuviera pensamientos contrarios a los aceptados por la Iglesia Catélica, considerdndolos herejes 0 “poseidos por el diablo”, derivandose de aqui la explicacién de que las enfermedades _mentales como delirios, esquizofrenia, alucinaciones etc., eran debidas a influencias malignas y por lo tanto se manejaban con técnicas derivadas del exorcismo. Si los esfuerzos del exorcista por extracr al espiritu no daban resultados se utilizaban castigos fisicos inclusive la cremacién. Esta perspettiva de la enfermedad mental, situandola fuera del control del individuo, era la base para cl tratamiento que se les daba, en el cual realmente no se ofrecfa ninguna esperanza al pa- ciente y mucho menos la posibilidad de tomar iniciativas para mejorar su condicién. Asf ‘en 1566 se funds el primer hospital para enfermos mentales en Latinoamérica en el cual se referfa a los enfermos como “piedras vivas", es decir seres imposibilitados para tomar decisiones 0 comprender su estado, o como mejorarlo. A partir de entonces se relacionan con las enfermedades mentales aspectos tales como el temor al contagio y necesidad de que los internos permanecieran aislados. Por lo tanto no recibfan los cuidados minimos necesarios para su supervivencia y menos aun para tratar de curarlos. No fue sino hasta principics. del siglo XIX que los servicios de Salud Mental pasaron a manos del gobierno’y hasta fines de ese mismo siglo se empezaron a considerar las en- ‘Agradecemos a Diana Camacho Tejeda y a Cristina Martinez Torres por su colaboracién en reunir datos para este capitulo. 195 México considerar como otra disciplina, Es en 1893 cuando se nombra al primer profesor de Psicologia en México, El Dr. Eze- quiel Ch4vez quien oficialmente imparte en la Escuela Nacional Preparatoria un curso de Paicologfa en el cual se integran los trabajos de personas tales como Janet, Tichener, ‘Wundt y James. Asimismo el Dr. Chévez fue el primero que trat6 de desarrollar una Psi. cologfa de! mexicano. Clave también para el desarrollo de la Psicologfa en México fue Enrique Arag6n con la publicacién en 1902 de su obra “La Psicologta” y posteriormen- te con la fundacién, en'1916, del primer laboratorio de Psicologfa en la Universidad Na- cional de México, En 1920 aparece el primer libro de texto de esta materia cuyo autor es Bernardo Castellum “Los principios de Psicologia”. Dentro del érea Clinica cabe mencio= nar la fundaci6n del Manicomio General de la Castafieda en 1919, donde se inician los primeros estudios y tratamientos de la enfermedad mental con un enfoque clinico. En el ambito académico es en 1928 cuando se funda la escuela de Psicologfa de la Universidad Nacional de México dentro de la Facultad de Filosofia y Letras, creéndose en 1937 la maestria en Psicologia. El Dr. Fernando Ocaranza, en 1945, introdujo las pri- meras modificaciones al plan de estudios de nivel licenciatura Al inicio, la ensefianza de la Psicologia se caracteriz6 por un enfoque metafisico. Es a finales de los afios cuarenta, cuando se incorporan psiquiatras y psicoanalistas como maestros de la Escuela de Psicologfa, cuando la orientaci6n se toma clinica predominan- do el aspecto diagnéstico y el tratamiento farmacolégico aunado a una gran influencia psicoanalitica de la Psicologfa de Argentina, Otra corriente que predomina en esta etapa, es la basada en las ideas de Erich Fromm asf como el apoyo a la Psicologia Educativa. La escuela de Fromm estuvo dirigida por los Dres. Gonzalez. Enriquez y Davila Garcfa tradiciGn que se continta actualmente en algu- nas escuelas del pais. En lo que se refiere al psicoandlisis su entrenamiento sigue siendo uno de los mas populares entre los psic6logos clinicos y de hecho escuelas que habian di- Versificado sus programas académicos, en affos recientes han retomado al psicoandlisis como la base de sus programas de ensefianza y prictica. En 1952 se funda el doctorado en Psicologia independiente del de Filosofia por el Dr. Guillermo Davila, En 1958 se hacen modificaciones al programa de licenciatura introdu- ciéndose un programa de maestria y doctorado con especialidades en Cifnica Industrial y Social en la Universidad Nacional Auténoma de (UNAM), mientras la Facultad de Me- dicina se ofrecfan cursos de Psiquiatria y Psicoandlisis a cargo del Dr. Zozaya. Asimismo bajo la direccién y en la misma facultad el Dr. Rail Fournier se desarrollaron modifica- ciones en el plan de estudios Ilegando a la instauracién del érea de Psicologfa Médica. En 1963 se inician los estudios de posgrado en la Universidad Iberoamericana y en 1967 se aprueban las mismas tres especialidades que en la Universidad Aut6noma de Mé- xico. En este mismo afio se inicia el primer entrenamiento en psicoterapia autodirectiva por el Dr. Juan Lafarga el cual continua hasta Ja actualidad habiendo pasado del grado de especializacién al grado de maestria. 196 Susan Pick - Martha Givaudan En 1955 en la Escuela de Psicologia de la Universidad Iberoamericana se propone in- ‘troducir la perspectiva humanista, experimentalista y psicometrfa evitando asf que predo- mine Gnicamente la visién psicoanalista. Sin embargo en-afios recientes esta hima ha vuelto a ser la predominante en esta universidad privada. La Sociedad Mexicana de Psicologia se funda en 1950 y en 1967 esta misma socie- dad organiza el primer Congreso Mexicano de Psicologfa, evento que constituye Ia pri- mera reuniGn en la que se presentan los resultados tanto de investigacién como de docen- cia y practica clinica de la Psicologia en México. Ademés se promueve la psicologta co- mo disciplina cientifica dedicada a contribuir a la solucién de los problemas relacionados con el comportamiento. Es en los afios 70°s cuando se obtiene el reconocimiento oficial de Ia carrera de Psi- cologia por la Direccién General de Profesiones y se requiere a partir de entonces una cé- dula profesional. Asimismo en 1973, el Colegio de Psicdlogos de la Universidad Auténo- ma de México, se convierte en una facultad independiente bajo la direccién del Dr. José Cueli_y 1a escuela de Psicologia de la Universidad Iberoamericana obtiene la autoriza- cién para elaborar sus propios planes de estudio independientes de los de la Universidad Nacional Auténoma de México. Es hasta principios de los afios 90’s cuando se inicia el enfoque preventivo y cambia la perspectiva dando Iugar a programas para promover la salud mental. LA FORMACION DEL PSICOLOGO Situacién actual Actualmente se encuentra en proceso la reformulacién del plan de estudios de la Fe ccultad de Psicologia de la Universidad Nacional Aut6noma de México que no habia teni- do cambios desde 1971. El objetivo de estas modificaciones es fortalecer el desarrollo de esta disciplina tanto en el Ambito cientifico como en el profesional. Licenciatura Conforme se ha ido difundiendo la labor del psic6logo y se han ampliado los campos de accién ha aumentado el.nimero de instituciones que imparten la carrera a nivel de li- cenciatura en la Ciudad de México y se han creado escuelas en varios estados de la Re- publica, Actualmente se cuenta con 123 instituciones que ofrecen la carrera de Psicologia, de las cuales 30 son piiblicas y 93 privadas. Estas instituciones incluyen 147 escuelas y fa- cultades en las que se oftece ta carrera, siendo 37 piblicas y 110 privadas. En general, la mayorfa de los programas de estudio cuentan con 6 semestres de ma- terias bisicas seguidos de 3 semestres donde se elige una de las siguientes dreas de traba- Jo: Psicologia Clinica, Psicologia Educativa, Psicologfa Experimental, Psicologfa Indus- trial y Psicologia Social. En algunas instituciones no se incluyen los aspectos experimen- tales dando prioridad a la Psicologia Social desde los primeros semestres como por ejem- plo en la Universidad Auténoma Metropolitana (UAM). 197 México Las instituciones se encuentran distribuidas en toda la Repdblica en seis principales regiones: 18 en el Area de la Ciudad de México, 28 en el noreste, 13 en el noroeste, 22 en el centro-occidente, 26 en el centro-sur y 16 en el centro - sureste (Reporte de la Asocia- cin Nacional de Universidades e Institutos de Ensefianza Superior, 1996). (Tabla 1) Tabla 1: Nimero y porcentaje de instituciones formadoras por regiGn. ones _Porcentaje Instituciones/Regién Metropolitana Noreste Noroeste Centro Occidental Centro Sut Centro Sureste Total Cabe mencionar que mientras en 1940 solo habia 6 estudiantes registrados en Ia Es- cuela de Psicologia de la Universidad Nacional de México (UNAM), para 1956 habia 200 y la estimacién ms reciente a nivel nacional es alrededor de 30,000 alumnos que estén cursando la carrera (ANUIES, 1996). En 1996 ingresaron 7,562 nuevos alumnos, reingresaron a algtin semestre 24,777, egresaron 4,956 y se titularon 2,770. Actualmente la carrera ocupa el décimo lugar con relacién a ouras opciones académicas. (Tabla 2) Tabla 2: Comparativo de la distribucién de la matricula nacional de las diez carreras de nivel fi- cenciatura con mayor demanda. Ccoradoe Pica 165744 12.9% Derecho 150.207 (7%) Adminisvacin 126214 012.9% Medicina 59.645 (46%) ng. nds sara.) Arqitecto 499740.9% ert 452050599 Ing. lene srsss(es dng Git asst 7% Pricsogta swe) ee 51230 41499) ° Too; fo Maco 128 198 Susan Pick - Martha Givaudan Respecto al niimero de alumnos inscritos en la tabla 3 se puede observar que la ma- yor parte de las instituciones tienen menos de 100 alumnos en su matricula. Tabla 3: Rango de matricula por region No. de [De 10r 2250 | De 251 5 500 [nayor 0] ewopoiana 7 2 Norte . ° ; Novos 3 7 i ‘Centro Occidente 22 15 5 ‘Centro Sur 26 6 Sorurene : Totales 123 El incremento excesivo de escuelas de Psicologia se ha visto acompafiado en muchas ocasiones por la disminucién en la calidad académica, debido a la improvisacién de pla- nes de estudio y a la contratacién de personal docente de escasa experiencia, Ante este Panorama se creé en 1971 el Consejo Nacional para la Ensefianza Investigaci6n en Psi- cologia, A.C. (CNEIP), organismo que se constituyé con el fin de asesorar a las escuelas el pafs. Entre sus objetivos principales esté el impulsar la ensefianza y.difusi6n de la psi- cologfa cientifica en las instituciones educativas de la Repablica Mexicana Campo de trabajo El campo de la Psicologia es muy amplio, sin embargo, el desempleo para los psic6- logos en México se reporta en un 50%. Lo anterior obedece a varios factores como son: 4a ausengia de plazas, la falta de conocimiento de las diferentes reas y a la limitacién para leer y escribir el idioma inglés. Asimismo el hecho que la titulacién se haya vuelto fequisito indispensable para obtener un empleo (ha aumentado de 25% en 1987 a 57.6% en 1997, CNEIP, 1997) ha limitado el campo de trabajo. La titulacién como requisito indispensable para obtener un empleo ha aumentado del 25% en 1987 a 57.6% en 1997 (CNEIP, 1997). Actualmente las reas de mayor posibilidad de Clinica y Industrial, mientras que las de menor posi y Psicofisiologia. En un estudio llevado a cabo en 1997 en la Universidad Aut6noma de México sobre ¢l Conocimiento de los empleadores de empresas con relacién al quehacer psicol6gico se encontr6 que las actividades mas reconocidas para los psic6logos eran: ajo son la Psicologfa Educativa, la idad son las reas de Experimental Evaluacién de procesos intelectuales Empleo de técnicas para dindmicas de grupo Aplicacién de pruebas psicol6gicas Diagnésticos de personalidad 199 an México + Evaluaci6n de aptitudes + Intervencién comunitaria + Consultoria terapéutica a inidividuos 0 grupos {) [Rtetvenci6n de los efectos conductuales de las alteraciones del medio ambiente + Evaluacién de los procesos de socializacién + _ Implementacién de servicios educativos Con relacién a los campos de ejercicio profesional destacan: Educacién Salud y Clinica Laboral, Produccién y Consumo Social y Comunitario Ecologia y medio ambiente Cultura y Politica Experimental y Psicobiologta Otros PARVewOR En lo que se refiere a las modalidades de accién profesional el estudio indica en pri- ‘mer término el ejercicio individual y en tltimo el trabajo comunitario. Posgrado ‘A nivel de posgrado existe el Programa Nacional de Excelencia Académica desarro- {ado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologta (CONACYT), El proceso me. dante cual se lleva a cabo Ia evaluacién para ingresar .as{ como para permanccer on Plc eeana 8 realiza através de psicGlogos tomando en cuenta factores tales como pu blicaciones (calidad y ndmero) y programa de docencia e investigacién. Actualmente son ocho las escuelas que imparten programas de maestrfa, mientras que aicamente dos proporcionan formaciGn a nivel doctorado, la Universidad Autnoma de México (UNAM) y la Universidad Iberoamericana. Asimismo en ambas es posible cur- sar diferentes especialidades posteriores a la licenciatura, El grado de maestro se otorga en: Andlisis Experimental de fa Conducta, Orientacién ¥ Desarrollo Humano, Psicofisiologia, Psicologta Clinica, Psicologia Educativa, Psicolo ‘fa Experimental, Psicologia Laboral, Psicologia Social, EL grado de doctor se ofrece con especialidades en Psicologta Clinica, General Expe- rimental, Psicologta Social y en Anélisis Experimental de la Conducta Psicofisiol6gicas. {Las cursos de especializaciGn son en Psicologia Infantil y Psicoterapia de grupos. Actualmente la Universidad Nacional AutGnoma de México (UNAM) estd en el pro- eso de desarrollar un doctorado tinico con enfoque en la profesionalizacién, Investigacién y divulgacién de la Psicologia en México Las siguientes son las principales publicaciones actuales de la Psicologta en México: 200 susan Pick - Martha Givaugen Investigacién en Psicologia, Psicologfa Contemporsnea, Revista de Psicologia Social y Personalidad, Revista Mexicana de Psicologta y Salud Mental. ESTADO ACTUAL DE LA PSICOLOGIA EN MEXICO Fin los tiltimos afos se ha desarrollado en México un ereciente interés por la Psicolo- gf aplicada al tiempo que se ha ido fortaleciendo la Psicologia ‘bisica. Se han hecho im- portantes esfuerzos por lograr una mayor interacciGn entre ambos campos, Unejemplo de Pet son Las actividades realizadas en el Primer Congreso Regional para Profesionales en ‘América en 1997 en México cuyo objetivo fue entrelazar la Psicologta bisica y Ia aplica~ da. Participaron en dicho congreso cerca de 3000 personas lo que muestra el interés que existe en fortalecer la relaci6n entre la teorfa y 1a aplicacién. ‘Para ejemplificar el estado de la Psicologia en la diltima década se presenta 9 conti- anuacion tna sevisi6n de Tos trabajos’en las diferentes dreas. Se hace referencia tnieamen- tea trabajos que estin publicados en revistas con arbtraje, Nombrar a todas las personas aque han hecho contribuciones a Ia Psicologia en México es una tare imposible, muchas personas han colaborado en aspectos asistenciales, han realizado trabajo de campo ani- cares nitario, #& han dedicado a Tabores docentes 0 han publicado en libros y revistas de divalgacién 0 en memorias de congresos pero su labor no se encuentfal reflejada en

You might also like