You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Nuevos Tiempos- Nuevas Ideas

ESTUDIOS GENERALES

TITULO

LA CONTAMINACIÓN DE LAS PLAYAS DE LIMA

ASIGNATURA : Metodología del Trabajo

CICLO : II/M

PRESENTADO POR

Farfán Parvina, Jorge


Mejía Porroa, Claudia Valeria
Ramírez Carranza, Mary Cielo
Villegas Cáceda, Angélica María

Lima – Perú
2018
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer al Licenciado Juan Andrés Ramírez y

al Dr. Adolfo Farfán Calderón ya que nos brindaron mucha

ayuda en la estructura de nuestra monografía, como

también agradecemos a nuestros maestros por la gran ayuda

de enseñarnos más técnicas de las cuales aprendemos cada

día más y a superarnos cada día.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTO 2

Resumen 6

Abstract 7

CAPÍTULO I: Nociones Generales 8

1.1. Definición de contaminación 8

1.2. Causas de la contaminación 9

1.3. Consecuencias de la contaminación 9

1.4. Tipos de contaminación 10

1.4.1. Contaminación del suelo. 10

1.4.2. Contaminación atmosférica. 11

1.4.3. Contaminación del agua. 11

1.5. La contaminación del agua en el Perú 12

1.5.1. Factores. 12

1.5.2. Consecuencias. 12

CAPÍTULO II: Niveles de contaminación de las playas de Lima 14

2.1. Ubicación geográfica de las playas de Lima 14


2.1.1. Balneario el Silencio 15

2.1.2. Playa Señoritas. 15

2.1.3. Balneario Punta Negra. 15

2.1.4. Caleta y Balneario de Pucusana. 15

2.1.5. Playa Agua Dulce. 16

2.2. Relación de playas contaminadas 16

2.2.1. Sector pesquero. 16

2.2.2. Los desmontes. 17

2.3. Contaminación de las playas 17

2.4. Antecedentes nacionales de la contaminación de las playas 20

2.5. Indicadores de la contaminación de las playas 21

CAPÍTULO III: Modalidades de prevención 23

3.1. Programas ambientales 23

3.1.1. Líderes en acción. 23

3.1.2. Control de calidad de las aguas de mar de las playas de Lima y Callao 23

3.1.3. Programa de protección de zonas costeras y playas. 24

3.1.4. Programa Globe Perú. 24


3.2. Soluciones para disminuir la contaminación 24

3.3. Ayuda gubernamental 25

3.3.1. Semarnat. 25

3.3.2. Imarpe. 25

3.3.3. SANIPES. 26

Conclusión 27

Referencias 29

4. Anexos 33

4.1. ENTREVISTA A ANDRÉS RAMIREZ SÁNCHEZ 33


Resumen

En esta monografía se investiga la historia de la contaminación en las playas de Lima y la

condición actual de las mismas. Esto responde al objetivo de generar consciencia pública

sobre la situación de las playas y buscar una solución a largo plazo de mejora ambiental.

Para lograr esto, se debió definir ciertos conceptos como lo son la contaminación,

contaminación del agua, tierra y atmosfera, además de investigar las diferentes soluciones

que son propuestas por organismos estatales y privados. Tras recoger y analizar la

información recabada, llegamos a la conclusión de que se debe generar un pensamiento con

enfoque ambiental desde el colegio. Programas como GLOBE Perú deberían ser fomentados

por los gobiernos regionales para poder sembrar en los estudiantes las actitudes y aptitudes

necesarias para poder cuidar los recursos naturales que están a su disposición.

PALABRAS CLAVES: Contaminación ambiental, Lima, playas, ONG, programa

ambiental.
Abstract

In this essay we investigate the history of contamination present in Lima’s beaches and

its actual conditions. The main objective of this is to generate public conscience about the

situation of the beaches in the city and to seek a long term solution to this problem. To

achieve this, we had to define terms like pollution; water, earth and air pollution. We also

had to look into the solutions proposed by both state organizations as well as Non-

Governmental Organizations (NGOs). After analyzing the date researched, we reached the

following conclusion: In order to generate a long lasting impact in the current condition of

Lima’s beaches, we have to generate a sense of ecological responsibility to the children in

schools. Programs as GLOBE Peru have to be encourage and embrace by the local

governments in order to change the current attitude present in the population of Lima.

KEY TERMS: Environmental pollution, Lima, beaches, NGO, Environmental program.


Introducción

El presente trabajo monográfico tiene como finalidad proporcionar información objetiva

y relevante sobre la contaminación de las playas de Lima. Esta se puede definir como una

problemática actual debido a que muchas personas contaminan el ecosistema en el que vive

la biodiversidad marina con desechos de plástico, desagües, agentes patógenos fecales

afectando a no solo las especies marinas, sino también a los turistas que visitan las playas.

Nuestro trabajo está dividido en, primeramente, un marco teórico en el cual definimos

conceptos como contaminación en términos generales y contaminación del agua, tierra y

atmósfera. En este capítulo se da también una pequeña historia de la contaminación en el

Perú. El siguiente capítulo entra ya en la problemática principal del trabajo, que son las

condiciones actuales de las playas de Lima. También se hace hincapié en los métodos que se

usan para medir los niveles de contaminación presente en el mar peruano. El último capítulo

de este trabajo se enfoca en la búsqueda de posibles soluciones. Se busca en el ámbito

público y privado programas ambientales que busquen bajar los niveles de desechos en estos

ambientes.
CAPÍTULO I

Nociones Generales

.1. Definición de contaminación

Toda actividad en la que el ser humano toma parte, genera un impacto en su medio, ya

sea positivo o negativo. El rubro industrial, en todo su rango que el mismo embarca, es uno

de los mayores contribuyentes a la modificación del ambiente natural en el que se encuentra.

Y todo aspecto del medio ambiente es vulnerable a la contaminación producida. Según el

diccionario de la lengua española, contaminar se define como: “Alterar nocivamente la

pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos.”

(RAE, 2018).

Bajo este mismo lente, la responsabilidad de mitigar la contaminación causada por sus

actividades recae sobre la misma empresa. Según la ley general del ambiente (Ley Nº 28611,

2005) en su artículo IX:

“El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona

natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las

medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo

anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin

perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera

lugar.”

Y así, otros países, organizaciones gubernamentales y empresas tienen reglamentos que

regularizan todos los aspectos relacionados a la conservación del medio en el que vivimos,
además de mitigar los impactos provocados por las personas, naturales y jurídicas por igual,

y las sanciones correspondientes en el caso de que no se acaten.

.2. Causas de la contaminación

Las causas de la contaminación ambiental son variadas. Como se ha definido antes, el

acto de contaminar es el acto de alteración de la pureza o las condiciones normales mediante

agentes físicos o químicos. Visto bajo esta definición, toda empresa genera un impacto

ambiental que puede y debe ser medido y mitigado.

Dando por ejemplo la contaminación del suelo, una de las principales formas en la que

este se contamina es por el incorrecto almacenamiento de residuos, el enterrar o acumular la

basura en un área (Isan, Contaminación del suelo: causas, consecuencias y soluciones,

2018). Ya que depende tanto de que área del medio ambiente es afectada, las causas de la

polución pueden ser amplias y variadas.

.3. Consecuencias de la contaminación

La contaminación afecta de forma directa o indirecta todo aspecto de la vida diaria de las

personas. Pero uno de los impactos más importantes es el que se da en las poblaciones más

vulnerables como lo son los niños y adultos mayores. Según un comunicado de prensa del

2017 de la OMS, más del 25 por ciento de los fallecimientos de menores de cinco años son

consecuencia de la contaminación ambiental. La contaminación del aire, tanto en espacios

abiertos como cerrados, y la falta de salubridad en general produce la muerte de 1,7 millones

de niños menores de cinco años.


Otro impacto en la salud que tiene la contaminación son los diferentes tipos de

enfermedades crónicas que pueden causar en la población. Según el mismo informe de la

OMS, las diferentes fuentes de contaminación del aire y el agua puede causar infecciones

respiratorias, enfermedades diarreicas entre otras (OMS, 2017).

El impacto de la contaminación no está limitado al efecto en las personas. La

infraestructura de las áreas también puede ser afectada, produciendo erosión en sus

materiales. Otras consecuencias de la contaminación atmosférica son el smog y la

disminución de la capa de ozono (Moriana, 2018).

.4. Tipos de contaminación

Como se explicó antes, diferentes tipos de actividades producen diferentes tipos de

efectos en el ambiente. Es por esto que existe el “Estudio de Impacto Ambiental” (EIA). En

palabras de Isabel Calle, directora del Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el EIA es el instrumento de gestión

ambiental más importante. Es de carácter preventivo y permite identificar los impactos

ambientales que pueden generar los distintos proyectos de inversión para poder tratar de

mitigarlos y, de ser posible, eliminarlos (ONG SPDA, 2012). Es de estos estudios que

podemos identificar qué área del medio ambiente va a afectar las actividades humanas, ya

sea los recursos hídricos, el suelo, la atmosfera o la flora y fauna del lugar, además de

brindar alternativas de cómo disminuir o eliminar los impactos generados

1.1.1. Contaminación del suelo. La contaminación del suelo es definida por (Isan,

Contaminación del suelo: causas, consecuencias y soluciones, 2018) como la

alteración de la superficie terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales


para la vida y que pone en peligro los ecosistemas afectados. Este tipo de

contaminación es especialmente perjudicial porque afecta también las fuentes de

comida las cuales son usadas por los humanos. Además, esta podría cambiar las

propiedades físicas del terreno, afectando negativamente la infraestructura del lugar.

1.1.2. Contaminación atmosférica. La contaminación atmosférica puede ser medida a

través del Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que establece los límites de la

presencia de partículas en el aire por metro cúbico (INEI, 2018). En el Perú el Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) se encarga de evaluar y

medir la presencia de diversas sustancias presentes en el aire. Estas incluyen, pero no

se limitan a el monóxido de carbono (CO) y dióxido de azufre (SO2), las cuales ambas

son sustancias químicas que tienen un efecto negativo en la salud de los ciudadanos.

1.1.3. Contaminación del agua. Cuando se habla de contaminación del agua, esta se puede

definir como agua cuya composición haya sido alterada de un modo u otro tal que no

reúna las condiciones para su uso inicial (Isan, 2018). Por otra parte, la contaminación

marina es también uno de los mayores problemas que enfrenta la población actual.

Debido a una creencia falsa existente hasta la década de los setentas de que, debido al

gran volumen de agua presente en el mar, este podría diluir todo tipo de contaminante

sin consecuencia, se generó un gran volumen de desperdicios que se fueron

depositando en lugares con poca actividad humana como la fosa de las Marianas o la

Antártida (García-Astillero, 2018). El día mundial de los mares se celebra para crear

conciencia sobre el problema de la contaminación marina.


.5. La contaminación del agua en el Perú

En el Perú hay diferentes organismos que se preocupan y miden la contaminación

presente en las diferentes fuentes de agua. El instituto del mar del Perú (IMARPE), el

organismo nacional de sanidad pesquera (SANIPES) y el servicio nacional de meteorología

e hidrología del Perú (SENAMHI) son solo algunas de las organizaciones que regulan los

diferentes factores contaminantes que afectan a los recursos hídricos peruanos, ya sea a

mayor o menor escala. El instituto nacional de estadísticas e informática (INEI) es el

encargado de reunir la información dada y procesarla para poder establecer hitos estadísticos

mensuales de la contaminación que afecta al país. De aquí podemos saber los factores y

consecuencias de esta.

1.1.4. Factores. En el caso de la contaminación de los ríos, estos son provocados

principalmente por el vertimiento de relaves mineros, aguas servidas urbanas y

desagües industriales a lo largo del cauce de un río. (INEI, 2018). Estos factores

pueden ser naturales como derivadas por la acción humana. En el caso de los primeros,

el aumento de las temperaturas se puede citar como uno de estos. Es pertinente dejar

en claro que la contaminación de los ríos contribuye también a la contaminación

marina. Además, también se puede diferenciar dos tipos de polución: la orgánica y la

química. La primera es la presencia de microorganismos patógenos en el agua. El

segundo la genera los relaves mineros, pesticidas usados en chacras y medicamentos

humanos y animales.

1.1.5. Consecuencias. Una de las principales y más alarmantes es el riesgo a la salud que

esta implica. El agua contaminada es un foco de enfermedades diarreicas que generan

la muerte de millones de niños menores de 5 años (OMS, 2017). No tan solo eso,
también ocasiona problemas dermatológicos al bañarse en este tipo de aguas. En el

informe técnico de estadísticas ambientales de agosto del 2018 se ha determinado la

presencia de diversos metales pesados presentes en el río Rímac. Un ejemplo de este

tipo de metales son el hierro (Fe), plomo (Pb), cadmio (Cd), entre otros que son

resultado de los relaves mineros. Todos estos tienen diferentes efectos negativos y

potencialmente crónicos en la salud de los seres humanos (INEI, 2018).


CAPÍTULO II

Niveles de contaminación de las playas de Lima

Los niveles de contaminación en el mundo tienen una cifra demasiado preocupante, pero en

este caso se hablará solo de la ciudad de Lima ubicada en Perú, donde no deja de alarmar este

grave problema. La cantidad de basura y desechos tóxicos que es arrojada a nuestras costas en

especial en esta ciudad, equivale a casi 30.000 m3 que en toneladas son cerca de 19 por día, este

problema afecta a diario a nuestra fauna marina y de por si a los recursos naturales para la

subsistencia del hombre, llevando a que las especies se alejen de tal manera que ya no se

encuentran fácilmente sino ahora se encuentran a millas mar afuera. A pesar que existen en Lima

lugares autorizados donde arrojar la basura, los cuales se encuentran en los distritos de Lurín,

Cañete y Ate Vitarte; las empresas informales deciden no seguir las medidas exigidas y se

deshacen de los desperdicios en las playas (León, 2017).

El sector pesquero ha iniciado hace no menos de 10 años ciertos parámetros para seguir

utilizando su lugar de trabajo de manera sostenible. Cada embarcación, en el tiempo que se

encuentra en alta mar, tiene que recolectar su basura y bajar del navío con su propia bolsa,

identificada correctamente, separando lo orgánico de lo inorgánico porque de lo contrario se

hacen acreedores de una gran multa que puede llegar hasta una UIT (Unidad Impositiva

Tributaria). Se tiene que llegar a estas medidas para poder controlar el impacto generado por este

sector (SANIPES, 2016).

.6. Ubicación geográfica de las playas de Lima

La ciudad de Lima cuenta con bellas playas, dignas de disfrutar el verano y ser del agrado

de muchos visitantes, su rica variedad es lo que atrae a los turistas, siendo unos de los
lugares en Latinoamérica donde la diversión y el relajo está asegurado, pero siendo este el

lado bueno, también se resalta que no todas están aptas para ser aprovechadas, porque unas

que otras se encuentran con un alto signo de contaminación por lo cual no siempre son aptas.

Se mencionará algunas playas y balnearios de Lima Metropolitana y Lima provincia donde

se especifica los puntos geográficos y sus respectivas descripciones (Guía de Lima, 2013).

2.1.1. Balneario el Silencio. Este lindo balneario se encuentra en el Km 38 de la

Panamericana Sur, es una de las más visitadas, porque en primer lugar es apta para los

bañistas y sus pequeñas olas no revientan de tal manera que es agradable pasar una

buena tarde. Los tachos de basura y la supervisión de los mismos pobladores hacen

que este balneario este bien cuidado.

2.1.2. Playa Señoritas. Esta playa está en el Km 39 de la Panamericana Sur, y se encuentra

con los mismos regímenes establecidos con el balneario “El Silencio” ya que

pertenecen al mismo distrito.

2.1.3. Balneario Punta Negra. Ubicado exactamente en el Km. 44 de la Panamericana Sur,

esta es exclusivamente para los aficionados al surf y dentro de ella hay tres playas

pequeñas pero resaltantes que son “El Puerto”, “La Platita” y “el Chanque” que por el

hecho de ser atractivos turísticos tienen tal cuidado donde la misma población se hace

cargo de este punto muy importante.

2.1.4. Caleta y Balneario de Pucusana. Es un activo pueblo de pescadores y se encuentra

en el kilómetro 60 de la Panamericana Sur, se puede decir que este balneario en la

actualidad se encuentra altamente contaminado, pero también está en un proceso de

concientización para con el pueblo, donde los turistas no dejen de ver este lugar como
uno de los tantos con los que cuenta el sur de Lima, donde puedan encontrar una

extraordinaria experiencia.

2.1.5. Playa Agua Dulce. Nos trasladamos a Lima cuidad, donde esta es una de las playas

con más afluencia de gente, encontrándose ubicada en el distrito de Chorrillos

exactamente en circuito de playas de La Costa Verde, lamentablemente no tiene un

control con respecto a los vendedores ambulantes, también los mismos ciudadanos son

sucios y arrojan sus desechos en la arena como sachets de bloqueadores, botellas

plásticas, botellas de bebidas alcohólicas entre otras cosas. Es considerada una de las

playas más contaminadas de la ciudad, porque estos desperdicios no solo se quedan en

ese lugar, sino que son arrastrados a las orillas de las playas que continúan, por lo

tanto, las que siguen también se encuentran con el mismo riesgo de contaminación

(DePeru, 2014).

.7. Relación de playas contaminadas

La relación que pueden tener ciertos puntos en los que se encuentran las playas de Lima

son básicamente dos, ya que son los que más resaltan y se mencionaran a continuación.

2.1.6. Sector pesquero. En palabras de Andrés Ramírez, procurador de flota de la empresa

María Emma s.a.c., este punto es muy importante porque nuestra costa limeña es

afectada en gran consideración por este sector, ya sea industrial o artesanal. En el caso

de las industrias, las fábricas son las que más contaminan al arrojar sus desperdicios,

aguas con productos químicos altamente tóxicos, tuberías de fierros oxidados que ya

no se usan, derrame de petróleo y aceites. En lo artesanal, las redes de nylon perdidas,

la pesca ilegal con productos explosivos que afectan a la fauna marina, la basura no
reciclable y también el derrame de petróleo por el mal mantenimiento de sus

máquinas, pero en menos magnitud en comparación con el sector industrial.

2.1.7. Los desmontes. La demolición parece ser un negocio tan rentable como la propia

construcción. O por lo menos lo es en Lima, una ciudad donde cada día se producen

preocupantes números según estudios de la Cámara Peruana de la Construcción

(Capeco).Lo que sucede en el Callao es alarmante. A lo largo de 4 kilómetros de costa,

entre la playa Oquendo y la base naval, un grupo de personas administra el arrojo

ilegal de material sólido a la playa a cambio de dinero. “Entre 100 y 150 volquetes de

hasta 20 toneladas arrojan desmonte al mar desde hace 10 años sin que alguien lo

pueda impedir”, dice una fuente de la Capitanía del Puerto del Callao (León J. P.,

2017).

.8. Contaminación de las playas

Las playas costeras son territorios de diversión veraniega muy visitadas en los meses de

verano donde se desenvuelven las actividades acuáticas que mediante éstas brindan

beneficios prioritarios para la salud, recreación y bienestar de las personas, a parte que

también atrae la curiosidad de los turistas donde cuyos desembolsos económicos benefician

a las economías locales.

Sin embargo, el agua de mar puede provocar riesgos para la salud de los que se sumergen

en ella debido a que pueden estar contaminadas de basura marina que es todo resto sólido

persistente (que dura mucho tiempo) y que flota a la deriva en el mar o se almacena en el

fondo marino.

Según explica Nadia Balducci Cordano, directora general de L.O.O.P (Life Out of

Plastic) “Hay estadísticas que indican que el 70 por ciento de plástico que llega a los
océanos se hunde y solo vemos el 30 por ciento.” (Sierra, 2018). A decir verdad, se han

encontrado un gran número de especies con restos de plástico en sus estómagos, situación

que da cuenta del impacto que genera la basura en la biodiversidad. Los impactos negativos

del plástico son grandes y mientras más crece la población mundial, más aumenta nuestro

consumo y se intensifica la generación de residuos.

Muchos estudiantes relacionados con la biología marina, cuando están en proceso de

hacer su tesis, investigan el contenido estomacal de las especies y se dan con la sorpresa de

hallar restos de plástico, chapas de botella y otras cosas que no deberían de estar. Esto

claramente evidencia que la muerte de estas especies se genera porque nuestras playas

costeras son altamente contaminadas.

La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) realiza

inspecciones cada año a las playas costeras de todo el litoral peruano para evaluar el estado

sanitario en base a su calidad de limpieza (si tiene o no residuos sólidos y contenedores) y

presencia de servicios higiénicos. Aparte de todo esto, se analiza también la calidad

microbiológica. Los resultados de todo lo mencionado dan un indicador que nos dice si la

playa puede categorizarse como saludable o no saludable (Sierra, 2018). Actualmente,

DIGESA sigue inspeccionando playas costeras del Perú en el mes de octubre por lo cual

deriva que 20 de playas son declaradas saludables: Las Conchitas, Señoritas, Estrella, Santa

María, Embajadores, San Bartolo, Punta Rocas, etc. Y 58 playas fueron declaradas no

saludables (no aptas): La Encantada, Barranco, Agua dulce, La Herradura, Punta Hermosa,

etc. (Team Minsa Developer, 2018). Estas alarmantes cifras son un indicador que las playas

sucias superan ampliamente a las aptas para acudir durante el verano.


Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) cada residuo sólido

arrojado al mar tiene un aproximado de meses y/o años para tardar en “desaparecer” en el

mar, como la bolsa de plástico que tiene de 10-20 años para su desintegración, una caja de

cartón tiene 2 meses, lata de aluminio tiene 200 años aproximados para desaparecer, un

pañal desechable tiene 450 años para degradarse, una insignificante botella de plástico puede

tardar en desintegrarse en 450 años, una cifra alarmante que en este caso sería el hilo de

pescar tardaría aproximadamente en “desaparecer” 600 años y la cifra en que desaparecería

una botella de cristal es indeterminado (Hempstead Harbour Club, 2014).

Pero los seres humanos no serían los únicos afectados por la basura marina.

Lamentablemente, miles de especies se ven gravemente afectados al ingerir restos de basura

marina como el plástico o tapas de botellas porque lo confunden con peces pequeños. Los

animales perecen por las presencias de estos componentes en sus estómagos; el plástico no

puede ser digerido, lo que provoca la sensación de saciedad por lo que dejan de buscar sus

alimentos (Sierra, 2018).

En las palabras de la presidenta de EcOceánica, existen análisis de aves marinas donde se

les ha hallados compuestos de plástico en su grasa donde se impregnó en sus tejidos y que

por consecuencia de esto llega a nosotros porque nos alimentamos de estas especies.

Según el Programa Marino de WWF la sostenibilidad de la pesca debe ser regularizada

para que las especies puedan vivir en serenidad. Se aproxima que un 80% de la

contaminación en el mar proviene de los desagües de las ciudades y no de las embarcaciones

(Clima de Cambios, 2018). Como consecuencia, hay migraciones de las especies marinas y

hasta la extinción de los seres marinos.


En el Perú, migran 5 a 7 especies de tortugas marinas y todos estos seres vivos están en

peligro debido a las zonas de pesca. La captura incidental ocurre de manera constante y,

como las pesquerías no tienen suficiente control regulado, no se toman las medidas para

reducir este problema. Las tortugas marinas tienen un instinto migratorio y suelen regresar a

las playas donde nacieron, sin embargo, este comportamiento se altera debido a que las

personas alimentan a estas especies y, como consecuencia, las tortugas marinas empiezan a

tender al sedentarismo provocando sobrepeso en las mismas. Es un problema que debe ser

tratado porque, a pesar de que hay empresas que realizan turismo formal, abundan los

pescadores que utilizan sus botes para obtener ingresos socio-económicos. Pero ellos

aseguran que cuidan a las tortugas, pero falta la evidencia científica que compruebe que se

está afectando su proceso migratorio (Clima de Cambios, 2018).

Otro elemento de la contaminación marina incluye también las excretas humanas (heces).

Estas contienen microrganismos patógenos que ocasionan infecciones en la piel (manchas

blancas, hongos), infecciones a los ojos (conjuntivitis), infecciones gastrointestinales

(diarrea) y otras enfermedades de distinta índole provocando la muerte (León J., 2014).

.9. Antecedentes nacionales de la contaminación de las playas

La Costa Verde fue creada en el año 1960 durante la alcaldía de Luis Bedoya Reyes

(Redacción EC, 2017). En ese tiempo la playa no estaba contaminada como lo está en la

actualidad; no existían residuos sólidos como el plástico, botellas, tapitas de botellas entre

otros derivados. Además, la existencia de restaurantes, locales y condominios cerca de las

playas aumento el tráfico peatonal. En ese lapso, no permitían arrojar desmontes a la playa

ya que eso hasta ahora es ilegal. Ahora, entre 100 y 150 volquetes de hasta 20 toneladas
arrojan deshechos al mar desde hace un periodo aproximado de 10 años, sin que alguien lo

pueda impedir (León J. P., 2017).

Una de las causas importantes por lo qué La Costa Verde cambió tanto a lo largo de los

años es a la sobrepoblación presente en la ciudad de Lima. Otra es debido a los

deslizamientos de rocas; tuvieron que poner mallas de seguridad en el despeñadero para que

evitar que se desprendan rocas y no provoquen accidentes de tránsito u otras tragedias. El

uso inadecuado de algunas zonas le ha quitado espacio a los visitantes y bañistas. Además de

todo esto, La Costa Verde fue declarada como un gran espacio de recreación veraniega. Con

la construcción del circuito de playas se transformó en una vía de tránsito rápido

extendiéndose por los distritos de San Isidro, Barranco, Miraflores y Chorrillos cambiando

su concepto original (Redacción EC, 2017).

.10. Indicadores de la contaminación de las playas

El agua de mar puede representar un riesgo para la salud. Por ello es necesario tomar

medidas preventivas para determinar su calidad microbiana y detectar la presencia de

microorganismos patógenos, ya que estos determinan si la playa está contaminada con heces

humanas u otros restos sólidos. Para evaluar la calidad microbiana del agua de mar se debe

precisar el número de coliformes totales y termo-tolerantes (Escherichia coli y enterococos)

aunque corre más el riesgo sanitario opuestos a los restos coliformes.

La Escherichia coli mueren en aguas templadas, debido a la temperatura, la

disponibilidad de nutrientes y la depredación por protozoos. Además, en aguas tropicales

determinados estudios han mostrado resultados cuestionables en referencia a las guías y

normas que utiliza microorganismos indicadores que supervisan la presencia de gérmenes

patógenos de origen fecal para regular el monitoreo de la calidad de las aguas. En los
últimos años se hizo una evaluación microbiológica del agua de mar de las siguientes playas:

Punta Hermosa, Agua Dulce, Caballeros, La Herradura, entre otros que cumplían los

siguientes requisitos: sobrepoblación, descarga de desagües domésticos cercanos a la zona

de baño, restaurantes y/o cercanas a las playas y presencias coliformes fecales en el agua

marina (Vergaray, Mendez, Morante, Gamboa, & Fernández, 2011).

Las recolecciones de muestra se realizaron dependiendo de la profundidad y a 30 cm de

la superficie, se realizó entre 10 y 50 metros de límite de marea. Las muestras se transportan

en recipientes refrigerados y en oscuridad que se procesaron en un tiempo no mayor de 4

horas (Vergaray & et al., 2011).

Para indicar la contaminación fecal se utilizaron Coliformes totales 5,000 NMP/100 mL,

Coliformes fecales 1,000 NMP/100mL (número más probable por cada 100 mililitros)

siguiendo la norma peruana y también Escherichia coli 100NMP/100mL y en Esterococcus

35 NMP/100mL. Los análisis microbiológicos se ejecutaron con la implementación de la

técnica de tubos múltiples para la confirmación de Enterococcus se efectuaron empleando

pruebas bioquímicas: crecimiento en caldo BHI a 10° C, 45 C°, Bilis al 40%, cloruro de

sodio al 6.5%, catalasa, y para E.coli se emplearon las pruebas de identificación de

organismos Coliformes: IMViC de ICMSF (Vergaray & et al., 2011).


CAPÍTULO III

Modalidades de prevención

.11. Programas ambientales

Existe una gran variedad de programas ambientales. Estos pueden ser promovidos por

organismos propios del estado, como lo son el MINSA, o por organismos no

gubernamentales (ONG) privadas como lo son la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

(SPDA). El enfoque de cada programa puede ser diferente. Algunos realizan trabajo de

campo para deshacerse de la contaminación presente en el lugar, mientras que otros se

dedican a generar consciencia y promueven el pensamiento sostenible en centros educativos.

Todos estos programas buscan tener un impacto positivo en la sociedad y mejorar la

infraestructura de las playas de Lima.

3.1.1. Líderes en acción. Su objetivo es crear conciencia a la comunidad sobre el

mantenimiento de las playas en general, para que se encuentren limpias y bien

cuidadas, estos programas en si organizan campañas donde participan muchas

personas entre estudiantes de varias instituciones.

3.1.2. Control de calidad de las aguas de mar de las playas de Lima y Callao. Este

programa se viene desarrollando con la ayuda de la Dirección Regional de Salud II-

Lima, tiene a cargo 28 playas del sur de Lima. A partir del presente año el programa es

extendido a nivel nacional gracias a los organizadores, ya que por ello se desarrolla

una estrategia que compromete la participación frecuente de las subregiones de salud y

municipalidades ubicadas en la zona costera, La Ley general del agua es un marco

normativo que sustenta las playas, usando como señal para que se pueda usar aguas de

zonas recreativas de primer impacto (MINSA, 2001).


3.1.3. Programa de protección de zonas costeras y playas. Este programa destaca el

estudio de la calidad sanitaria de las playas del Litoral limeño y permite prevenir a los

veraneantes de los riesgos de salud dándoles a conocer la clasificación sanitaria del

agua del mar. El programa considera el estudio ambiental de toda costa. Se destaca

que en los primeros años de vigilancia que calificaba de las aguas de mar y a partir del

año se toma en cuenta la calificación del aspecto de la playa, así como la presencia de

servicios higiénicos y tachos de basura (Digesa, 2001- 2007).

3.1.4. Programa Globe Perú. Es un programa de formación ambiental en un planteamiento

de enseñanza científica. Tiene por objetivo generar el interés por las ciencias y la

investigación ambiental en áreas verdes y también en las playas costeras. Actualmente

tienes más de 50 escuelas a nivel nacional que vienen participando del programa

GLOBE. Los estudiantes son guiados por sus maestros que monitorean una orden de

variables ambientales (Globe, Perú, 2015).

.12. Soluciones para disminuir la contaminación

La contaminación ambiental en las playas de Lima está llegando a tal extremo en el Perú,

ya que el ser humano está empeñado en destruir y deteriorar el ambiente en donde vive en

vez de mejorar (ONG, 2017).

Para la solución del problema de la contaminación es severamente la urgencia de tomar

algunas medidas preventivas para poder tener un mejor resultado para nuestro país:

 Depositar los desperdicios en un lugar establecido de la playa.

 Depositar en bolsas las cascaras de frutos y pepas, y también de envoltorio plástico,

botellas o latas descartables.


 Evitar enterrar la basura en la arena.

 El estado, debe de preocuparse más en el problema de la contaminación, dando leyes

severas, controlando el cumplimiento y sancionando a los transgresores.

 No tirar la basura en el mar ni en la arena.

 Evitar alterar la flora y fauna marina.

 Utilizar menos productos plásticos

 Utilizar productos biodegradables

 No comprar productos que afectan a la vida marina

.13. Ayuda gubernamental

Promueven la protección y el uso sostenible de los recursos naturales, la postura en valor

de la biodiversidad y la importancia ambiental en beneficio de las personas y el entorno.

Considerando que la dimensión ambiental es factor clave del desarrollo social y económico

3.1.5. Semarnat. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se encarga de

planear y coordinar las políticas públicas en materia de recursos naturales, ecología,

saneamiento ambiental, agua, pesca, ya que con esto tiene una función pública, esta

institución ayuda la conservaciones de muchos recursos naturales ya sea el agua y la

pesca más que todo, ayuda a que los recursos forestales estén para una buena

conservación, y también establecen programas de protección de la flora y fauna marina

( Comisión Nacional de Áreas Naturales, 2008).

3.1.6. Imarpe. El instituto del Mar del Perú es un organismo especializado del Ministerio de

la Producción, ya que abarca conocimiento del mar peruano y sus recursos

ambientales, esta institución toma decisiones respecto al uso racional de los recursos

pesqueros y conservación del ambiente marino, como también da seguimiento a las


pesquerías pelágicas y va apoyando activamente con el desarrollo del país en el cual

vivimos (IMARPE, 2016).

3.1.7. SANIPES. El Organismo Nacional de sanidad Pesquera, este instituto garantiza la

sanidad en toda la cadena productiva de la actividad pesquera y acuícola, con el

propósito de proteger la vida y la salud pública, interviniendo la vigilancia,

habilitación y certificación eficaz y oportuna, ya que también controla y supervisa los

recursos hidrobiológicos. Tiene una condición sanitaria de los recursos hidrológicos

nacionales (SANIPES, 2018).


Conclusión

Lima al ser una ciudad súper poblada y con falta de aspiraciones a querer mejorar, se ve

envuelta en este tema. Aún le resulta difícil poder adaptarse al cambio que todos queremos,

donde los programas y ayudas que brindan las ONG y diferentes instituciones, deberían ser

respetadas ya que es nuestro medio ambiente se encuentra en juego, no es tan sencillo

cambiar el pensamiento de todas las personas, pero sinceramente después de que se leyó y

realizó este trabajo monográfico, ha cambiado el pensar de tantas personas que estuvieron

aportando en este proyecto, es muy bueno poder contar con los recursos necesarios para

fomentar la educación ambiental y más aún cuando se trata de nuestro hermoso mar, el

famoso “Mar de Grau”. Desde la escuela inicial, se puede comenzar a enseñar todos los

aspectos básicos para respetar nuestro medio ambiente, porque son ellos, los niños el

próximo futuro y el gran cambio para poder rescatar lo que nos queda. En teoría debemos

sumarnos a esta movilización que es de preocupación mundial, donde todos aquellos

participantes tienen un objetivo fijo. Nuestra increíble fauna marina debe ser protegida

siguiendo los parámetros que nos ofrecen los especialistas porque los indicadores de

extinción son altamente preocupantes también. Las playas están contaminadas hoy, donde ni

si quiera se puede disfrutar al ingresar por que se nada en residuos contaminantes, sin

embargo, es tanta la falta de información que poco importa lo que suceda al contraer

enfermedades peligrosas, ser parte del cambio es lo que hará mejorar esta situación de riesgo

en la que vivimos.

Ya que ahora tienen muchos programas e instituciones que nos ayudan a promover la

estabilidad de las playas de la localidad de lima, ya que tienen muchos objetivos para

cambiar nuestra manera de pensar y actuar no contaminar, nuestras playas, eso enfoca al
cambio una estabilidad al ir a las playas y como cuidarlas y prevenir muertes marinas más

adelante. Los programas e instituciones hacen una gran labor ya promueven la limpieza y

están ayudando con la contaminación de nuestro planeta favorecen a todos en general

animales personas y todos los seres vivos.


Referencias

Clima de Cambios. (23 de mayo de 2018). "El 80% de la contaminación marina proviene de las

ciudades" - Clima de cambios PUCP. Obtenido de Clima de cambios PUCP:

http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/el-80-de-la-contaminacion-marina-

proviene-de-las-ciudades/

Contaminar. 2018. En dle.rae.es. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=contaminar

DePeru. (13 de enero de 2014). Playa Agua Dulce en Chorrillo. Obtenido de DePeru:

https://www.deperu.com/esparcimiento/playas/playa-agua-dulce-3391

García-Astillero, A. (8 de agosto de 2018). Contaminación marina: causas y consecuencias.

Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-marina-

causas-y-consecuencias-1518.html

Guía de Lima. (27 de Diciembre de 2013). Playas al sur de Lima. Obtenido de Guía de Lima:

http://www.guiadelima.com.pe/turismo/guia-de-playas-del-sur

Hempstead Harbour Club. (29 de abril de 2014). How Long Until It's Gone? | Hempstead

Harbour Club. Obtenido de Hempstead Harbour Club | Established in 1891:

https://hempsteadharbourclub.com/2014/04/29/how-long-until-its-gone/

INEI. (2018). Estadísticas Ambientales: Agosto 2018. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/estadisticas-ambientales/1/

IMARPE (2017). Mision hacia las playas de Lima: Setiembre 2017. Obtenido de

http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0169000000000000000000
Isan, A. (24 de mayo de 2018). Causas y consecuencias de la contaminación del agua. Obtenido

de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/causas-y-consecuencias-de-la-

contaminacion-del-agua-614.html

Isan, A. (2 de Julio de 2018). Contaminación del suelo: causas, consecuencias y soluciones.

Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-del-suelo-

causas-consecuencias-y-soluciones-285.html

León, J. (9 de enero de 2014). Playas del Callao entre las más contaminadas a nivel nacional.

La República. Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/764019-playas-del-callao-

entre-las-mas-contaminadas-a-nivel-nacional

León, J. P. (26 de Agosto de 2017). En Lima se generan 19 mil toneladas de desmonte al día y el

70% va al mar o ríos. El Comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/lima-

generan-19-mil-toneladas-desmonte-dia-70-mar-rios-noticia-453274

Ley Nº 28611. LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú 15 de

octubre de 2005

MALDONADO M. (2000). Condiciones Físico, químico y de corrientes de la bahía de

Paracas. En Bol. Extraord. Imarpe. Callao

Mendoza Campos, A. (2018). Contaminación marina: causas y solucioness. Obtenido de:

https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-marina-causas-y-soluciones-1518.html

MINSA (2014). Digesa continua con la campaña de sensibilización verano saludable 2018 en

Punta. Lima, Perú. Obtenida de http://digesa.minsa.com


Moriana, L. (22 de mayo de 2018). Contaminación atmosférica: causas, consecuencias y

soluciones. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-

atmosferica-causas-consecuencias-y-soluciones-1247.html#anchor_2

OMS. (6 de marzo de 2017). Las consecuencias de la contaminación ambiental: 1,7 millones de

defunciones infantiles anuales, según la OMS. Obtenido de Organización Mundial de la

Salud: http://www.who.int/es/news-room/detail/06-03-2017-the-cost-of-a-polluted-

environment-1-7-million-child-deaths-a-year-says-who

Redacción EC. (24 de setiembre de 2017). Costa Verde: el antes y el después del emblemático

espacio [FOTOS]. EL Comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/costa-

verde-despues-emblematico-espacio-fotos-noticia-460426

Sierra, Y. (24 de enero de 2018). Basura en las playas: biodiversidad marina se ahoga en

océanos de plástico. MONGABAY LATAM. Obtenido de

https://es.mongabay.com/2018/01/plasticos-oceano-basura/

SPDA [ONG SPDA]. (18 de julio 2012). Estudio de Impacto Ambiental en el Perú – Isabel

Calle (SPDA) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=k1-3XlQhK30

Team Minsa Developer. (2018). Verano Saludable MINSA – DIGESA (Versión 1.1) [Aplicación

Móvil]. Descargado de: https://play.google.com/store/apps/details?id=digesa.minsa

T Tamariz, S Jackson, YC Uribe Hernández. (2015). Factores Influyentes en la Calidad

Ambiental de la cuidad de Huacho, (Lima- Perú). Obtenido por el repositorio


http://repositorio.ulcb.edu.pe:8080/handle/ULCB/33

T López, G Pilar. (2013) caracterización físico-química y bacteriológica del agua marina en la


zona litoral de las playas huanchaco y huanchaquito, la libertad 2013. Obtenido de
dspace.unitru.edu.pe

Vergaray, G., Mendez, C., Morante, H., Gamboa, R., & Fernández, F. (Enero - Junio de 2011).
Calidad microbiana del agua de playas de Lima y su relación con focos de
contaminación. Instituto de Investigación (RIIGEO), 14(27), 73-79.

4. Anexos
.14. ENTREVISTA A ANDRÉS RAMIREZ SÁNCHEZ

¿En qué área de Lima es su trabajo? ¿En qué consiste?

Soy procurador de flota y trabajo en el área de sector pesquero, en la empresa pesquera

María Emma y la embarcación se llama tiburón siete, trabajo en lo que es sector pesquero de la

zona de Huarmey departamento de Lima que abarca desde Huarmey hasta el sector quince que es

Pisco, trabajamos todo lo que es cinco millas hacia afuera porque tenemos que saber respetar el

decreto supremo que dio el estado para respetar el sector pesquero artesanal que abarca de cinco

millas hacia adentro y también soy representante de recursos humanos a través de mis

compañeros que fue una elección democrática me eligieron como representante de recursos

humanos para representar en caso de que cuando el estado o las capacitaciones que hayan, vaya a

representar y para que cuando yo venga de las capacitaciones que se hagan, en este caso de

primeros auxilios, lucha contra incendios, de todo el tema de cursos que hacemos para el

bienestar del futuro del medio ambiente y entonces les hago comunicar a mis compañeros que no

tenemos que botar productos orgánico y/o tóxicos al mar, que no debemos contaminar la pesca,

el mar peruano y todo lo que abarca lo que es seguridad en este caso utilizar guantes, casco,

lentes, todo lo que abarca limpieza, orden y seguridad por el bienestar de nuestras familia.

¿Qué reglamentos se usan para regular la pesca industrial?

Para regular lo que es la pesca industrial, en este caso puede ser conservar la especie y

también preservar el cuidado del medio ambiente. Hay sectores del estado a través del ministerio

de la producción y ellos tienen reglamentos ya establecidos con la empresa y la Dirección

General de Capitanías DICAPI, que cuando nosotros llegamos al puerto debemos traer nuestros

residuos y ese tratado se respeta porque a la hora de llegar al puerto tenemos que entregar
nuestros residuos a la fábrica y ellos nos entregan un comprobante de entrega o recibo y a través

de esa entrega procedemos a ser nuestro arribo a Capitanía con ese comprobante porque

Capitanía tiene que constatar de que hemos traído residuos a los puertos y no lo hemos

desechado al mar y a través de recién nos autoriza la Dirección de Capitanía para zarpar y arribar

los tiempos convenientes que se necesita para hacer otros los labores de pesca de lo contrario se

hace capitanía con Dirección de Capital Humano a través de PRODUCE hacen la denuncia y la

empresa recibe la sanción de multa que va a recibir, ahí es prevalecido la preservación del medio

ambiente.

A lo largo de su trabajo ¿qué especies ha notado que ya han ido desapareciendo o migrado

del mar peruano?

Yo tengo en promedio de 35 años trabajando lo que es sector pesquero artesanal, empecé

trabajando es pesca artesanal, pero estoy trabajando actualmente en la pesca industrial,

prácticamente eh nacido en los puertos de Chancay y eh tenido la dicha de pescar sardina,

calamar, atún, robalo, cojinoba, y un montón de especies que en la actualidad por decir la sardina

ya no se pesca en la costa del pacifico ya que han migrado al continente africano, al continente

europeo que sería el atlántico en este caso, el calamar igual, generalmente se está pescando pota,

pero el calamar por la temperatura y la contaminación marina ya no se encuentra en el sector de

la pesca artesanal, después tenemos el atún que también que ya migro hacia el continente

atlántico y lo que es cojinoba, que ya casi mucho no se ve porque la están exportando creo que

de Chile, otros de España, en fin y el Robalo que hipotéticamente se ha extinguido y así hay

infinidades de especies marinas que ya no se están encontrando, en el transcurso de todos estos


años yo eh tenido la dicha de conocer y pescar estas especies, de repente la juventud de ahora no

conocen lo que es sardina, robalo y así un montón de especies marinas que estamos dejando de

conocerlas y consumirlas.

¿Con que instituciones tiene relación la empresa para cuidar la salubridad de las playas?

Tenemos dos instituciones más representativas con la empresa que son: LA OEFA que es

la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y la otra que es la DIGESA que es la

Dirección General de Salud Ambiental, esas dos entidades están en coordinación con las

empresas a nivel de todo el litoral que es la costa peruana y las mineras que están haciendo sus

embarques por las zonas marítimas, hay relación que tanto la minera como la pesquería tienen la

obligación de preservar y cuidar el medio ambiente, creo que son las dos entidades más

representativas de cuidar el sector marino para conservar la salubridad y proteger las especies

marinas.

En su opinión que tanto se preocupa la industria en la salubridad del mar

Hay preocupación de parte de la industria en el sector pesquero como también en el

sector minero, porque se tiene que prevalecer lo que es salubridad cuidar el medio ambiente de la

no contaminación al mar y como lo vuelvo a recalcar tenemos a la OEFA y tenemos a DIGESA

y en coordinación a la Dirección de Capitanías que tiene que ver un reglamento bien cuidado

para que través de sus acciones respectivas tomar medidas drásticas, ya que hay fabricas

industriales que no respetan y están en obligación de cuidar el ambiente porque eso no solo es en

el Perú si no a nivel del mundial.

¿Y antes existía preocupación por seguir conservando la salubridad en el mar?


La verdad que no, los tiempos están cambiando para mejoría y antes no había ese

cuidado, ese trato porque ahora si es exigente con sanciones y/o medidas drásticas que se están

aplicando para que las empresas se preocupen y el personal que está laborando también se

preocupe para que haya orden y gestión de buenos modelos en todos los sentidos.

¿Cuál es el impacto ocasionado por la pesca industrial en el ecosistema marino?

El impacto en el sistema industrial es fuerte por eso se está previniendo tratado de agua

para que a la hora del bombeo de agua y el reciclaje de agua de mar deje sin oxígeno en este caso

al mar y eso hace de que las especies marinas migren o mueran y eso es uno de los impactos más

fuertes y también tenemos la poca prevención de las máquinas que hace que haya derrame de

petróleo, de repente las capacitaciones que se le hace al personal para que no boten filtros, fierros

y metales que se está previniendo para que no se perjudique el sector pesquero, para que en el

futuro tengamos buena producción de especies marinas, lo único que está quedando de natural es

el sector marino, porque si hablamos de lo que es terrestre ya todo está procesado como el pollo

que tiene hormonas en cambio el sector pesquero hay todavía un tratado natural.

You might also like