You are on page 1of 2

Santiago de Chile, a 26 de Enero de 2023

Sr./Sra

DANIELA ESTEFANÍA VENEGAS VALDÉS

Luis González, #930, Pob. 30 de Marzo, comuna de San Antonio, Valparaiso.

Nacionalidad: Chile

Presente.

De nuestra consideración:

Por medio de la presente comunicamos a usted que nuestra empresa, con esta fecha, ha resuelto ponerle
término a su Contrato de Trabajo celebrado el 1 de Marzo de 2022, a contar del 28 de febrero de 2023, por la
causal dispuesta en el artículo 161 inciso primero del Código del Trabajo, esto es “por necesidades de la
empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los
mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan
necesaria la separación de uno o más trabajadores”.

Como es de su conocimiento, la empresa mantiene actualmente vigente un convenio con el Hospital Claudio
Vicuña (el “Hospital”) en el cual usted presta servicios, adjudicado en la licitación pública que consta bajo el ID
898-20-LQ22 (el “convenio”). Este convenio, tiene una vigencia hasta el 28 de febrero de 2023.

Pues bien, terminando dicho convenio, la empresa se encuentra imposibilitada de participar en el nuevo proceso
de licitación pública a fin de proseguir la prestación de los servicios contratados en el Hospital, por diversas
razones que se expondrán, todas las cuales giran en torno al grave estado económico en el que se encuentra
actualmente el país y la empresa. En efecto, a la época en que entró en vigor el convenio la situación de la
empresa era de solvencia y rentabilidad, mientras que, hoy en día, el estado de la empresa es diametralmente
distinto, por el aumento de: (i) los costos de financiamiento; (ii) los costos operacionales; y (iii) los costos
derivados de la falta de disponibilidad de presupuesto de los Hospitales.

En primer término, (i) los costos de financiamiento se han incrementado en más un 500%, como consecuencia
del aumento de la tasa de interés a causa del incremento correlativo que ha experimentado el índice de inflación
nacional. Así, el costo del financiamiento de la empresa -representado por las operaciones mensuales de
factoring que debe celebrar para obtener liquidez- se ha encarecido dramáticamente.

En segundo lugar, (ii) los costos operacionales se han incrementado ostensiblemente, representados éstos en la
forma del incremento que ha sufrido el sueldo base, así como también debido al fenómeno masivo del
ausentismo laboral.

En efecto, durante la ejecución del convenio el costo laboral se ha incrementado ostensiblemente. Por de pronto,
el sueldo base mínimo en la época en que entró en vigencia el convenio era por mucho inferior a la suma actual
que asciende a $410.000. Paralelamente, este costo debe ser soportado por la empresa sin posibilidad de
reajuste, ya que las Bases de Licitación Pública que rigen el convenio con el Hospital, estipularon un precio único
y fijo, causando un detrimento en la empresa. Para colmo, la empresa también se ha visto seriamente afectada
con el ausentismo laboral que ha presentado su personal, cifrado en un promedio de 4,26 días al mes por
trabajador, lo que ha obligado a la empresa a incrementar su costo de reemplazo.
Finalmente, en tercer lugar, (iii) se han incrementado los costos de la empresa como consecuencia de la falta de
disponibilidad de presupuesto por parte de los Hospitales Públicos, quienes constituyen en su mayoría los
clientes de la empresa. Así, demoran hoy en día en promedio 2 meses en emitir las órdenes de compra
respectiva que luego dan lugar a las facturas correspondientes, sustrayendo capital de la empresa por todo ese
tiempo, lo que se traduce en un aumento de las cuentas por cobrar.

En consecuencia, ante el término del convenio con el Hospital en donde usted prestaba servicios, la empresa se
encuentra en una situación de crisis económica con vocación de permanencia y que la obliga, para poder
subsistir y como recurso de última alternativa, a tener que suprimir su cargo de ADMINISTRATIVO, el cual
resulta imposible de reasignar en otro establecimiento de la empresa, por razones de organización productiva.

Se hace presente que la empresa pagará las indemnizaciones y todas las demás prestaciones que por ley o
convención le correspondan, mediante la suscripción de un finiquito en forma presencial o electrónico, siendo
voluntario para usted aceptarlo en la modalidad electrónico y teniendo derecho a optar por la forma presencial,
en cualquiera de los casos, pudiendo formular una reserva de derechos.

Informo además que sus cotizaciones previsionales se encuentran pagadas al día, según consta en el certificado
de cotizaciones previsionales que se adjunta a esta carta.

De estos hechos pondremos en conocimiento a la Inspección del Trabajo.

Saluda atentamente a Ud.

MEDICAL GESTION EN SALUD SPA DANIELA ESTEFANÍA VENEGAS


VALDÉS
RUT: 76927640-8 C.I.: 18759970-9
Recibí copia de la presente carta y las
planillas que acreditan el pago de las
cotizaciones previsionales o me fueron
exhibidas las planillas que acreditan el
pago de las imposiciones.

You might also like