You are on page 1of 89

SESION DE APRENDIZAJE N°30

Leemos una crónica de viaje


TITULO:
Analogías II

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 17/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de texto en - Identifica información - Explica con tus Comprensión Lista de
su lengua materna explícita, relevante y propias lectora de la cotejo
- Obtiene información del complementaria que se palabras de crónica
texto escrito. encuentra en distintas que trata el
partes del texto. Selecciona texto Negociación del
- Infiere e interpreta
datos específicos e integra proyecto
información del texto. - Ubica
información explícita cuando
- Reflexiona y evalúa la información que
se encuentra en distintas
forma, el contenido y se encuentra
partes del texto, o al realizar
contexto del texto. en distintas
una lectura intertextual de
partes del texto.
diversos tipos de textos con
varios elementos complejos - Explica con tus
en su estructura, así como propias
con vocabulario variado, de palabras para
acuerdo a las temáticas que se ha
abordadas. escrito el texto.
- Predice de qué tratará el - Considera
texto, a partir de algunos información del
indicios como subtítulos, texto para
colores y dimensiones de emitir una
las imágenes, índice, opinión.
tipografía, negritas,
subrayado, fotografías,
reseñas (solapa,
contratapa), notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
- Opina sobre el contenido y
la organización del texto, la
intención de diversos
recursos textuales, la
intención del autor y el
efecto que produce en los
lectores, a partir de su
experiencia y de los
contextos socioculturales en
que se desenvuelve
Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales - Reconoce la Ficha de
textos en su lengua materna. y ortográficos que relación causa aplicación de
contribuyen a dar sentido a analogías
- Adecúa el texto a la su texto, e incorpora efecto de las
situación comunicativa. algunos recursos textuales analogía
- Organiza y desarrolla las para reforzar dicho sentido.
ideas de forma coherente y Emplea algunas figuras
cohesionada. retóricas (personificaciones
e hipérboles) para caracte-
- Utiliza convenciones del
rizar personas, personajes y
lenguaje escrito de forma
escenarios, o para elaborar
pertinente.
patrones rítmicos y versos
- Reflexiona y evalúa la libres, con el fin de producir
forma, el contenido y efectos en el lector.
contexto del texto escrito.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Iniciamos la sesión invitando a los estudiantes que observen las imágenes de lugares turísticos
del Perú. Solicitamos que mencionen los lugares mostrados y donde quedan.

 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Han visitado alguno de
estos lugares? ¿Qué lugares has visitado?, Si deseamos contar nuestras experiencias entre
estos lugares ¿Qué textos utilizaríamos?, ¿Qué es una crónica de viaje? ¿Qué estructura tiene
una crónica de viaje?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿La información de las crónicas de viaje son
iguales a los folletos turísticos? ¿Por qué?
 El propósito del día de hoy es:
NOS INFORMAMOS DE DIVERSOS LUGARES A ATRAVES DE UNA CRONICA
DE VIAJE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura
a) Presentamos un cartel con el título de una crónica de viaje.
b) Responden las preguntas: ¿De qué trata el texto? ¿De qué lugar se tratará la crónica de
viaje? ¿Qué lugares podemos conocer a través de la crónica?
c) Presentamos a los estudiantes el texto: “CRÓNICA DE UN VIAJE A CAJAMARCA”
Crónica de un viaje a Cajamarca
Era la primer a vez que viajaba a la ciudad de Cajamarca con mis padres y Juan, mi hermano menor, pero este viaje fue muy especial, pues también se
unieron mis tíos maternos, primos y mi amigo Martín con su mamá. Nos animamos viajar en fiestas patrias, para aprovechar el feriado largo. Mi tío Alonso
viajó en su camioneta, mientras que mi tía Magna, la Sra. Bertha, y nosotros fuimos en bus.
Partimos en la noche del domingo 28 de julio, estaba feliz en el terminal de la agencia “Ángel Divino”, mientras esperábamos nos pusimos a jugar. Todos
estábamos muy emocionados de conocer esta hermosa ciudad.
El viaje duró 7 horas aproximadamente, luego nos trasladamos al hotel que habíamos reservado.
Para desayunar nos recomendaron los puestos en el mercado, queríamos probar comidas propias de la región, encontramos caldos de cabeza de carnero, de
gallina y chicharrón de cerdo. Yo no me sentía bien, tenía dolor de cabeza, mis padres se preocuparon y dijeron que era “El soroche” inmediatamente me
compraron un mate de coca para aliviar este mal.
Enseguida nos trasladamos al Cerro Santa Apolonia, cogimos un taxi para ir a ese hermoso lugar; desde ahí pudimos observar toda la ciudad de Cajamarca.
En este lugar alquilamos vestimenta de inca, mis padres muy emocionados posaron para la foto del recuerdo. Pudimos mirar la silla del inca, mi madre nos
contó que antes se podían sentar en ella, pero, ahora ha sido circulada con rejas para evitar que el turista entre, se puede ver el óxido producto de la
contaminación ambiental.
A continuación decidimos trasladarnos a la granja Porcón, que está ubicada en la parte alta de Cajamarca, a unos 30 kilómetros de esta ciudad y es uno de
los lugares más visitados por los turistas. Durante el recorrido observamos los bosques de pino. Igualmente se ven grandes grupos de alpacas que pastan en
las extensas praderas, algunas se prestan posando para la foto del recuerdo. Nos divertimos posando con los toros que tenían puesto sus arados. Caminando
a la planicie observamos los monos que hacían sus piruetas. Con un poco de suerte, vimos a los pavos reales extender su plumaje en el lago de los Cisnes,
allí donde el cielo azul de la serranía se refleja de manera alucinante.
regreso decidimos irnos a la plaza de armas de Cajamarca, destaca una gran pileta de piedra labrada. A su alrededor encontramos la Catedral, la Iglesia de
San Francisco, la Municipalidad y hermosas casonas de construcciones coloniales. Aquí terminó nuestro primer día de visita por Cajamarca. Decidimos ir a
descansar, al segundo día nos esperaba Baños del Inca y las ventanillas de Otuzco.
La mañana empezaba a calentar. Mi tío Alonso se nos adelantó hacia Baños del Inca y poder comprar las entradas, hay varias opciones para tomar baños de
aguas termales, pero optamos por los cuartos privados. Entramos por familias, nosotros éramos cuatro. Se pagó 6 soles por persona, y el tiempo de baño
permitido no va más allá de los 30 minutos. Todo luce bastante limpio y ordenado. Para llenar las piletas, tienen dos llaves. Una con agua caliente, que sale a
una temperatura muy alta y otra de agua fría.
Después de un refrescante baño recorrimos todo el centro turístico de baños del inca. Una poza donde se bañaba el inca, otras pozas que están en
reconstrucción. Mi tía Magna nos contó que en esas pozas se pueden sancochar huevos de gallina. Hasta aquí nos acompañó mi tío Alonso y su familia,
mientras que nosotros decidimos trasladarnos en un taxi hasta Ventanillas de Otuzco.
Después de un rápido desayuno, salimos en un taxi hasta Otuzco. Después de 15 minutos, llegamos. La primera impresión al llegar es que estábamos ante
algo único, que al menos nosotros, no habíamos tenido oportunidad de ver en otros lados.
Luego de pasar por el ingreso y pagar el ticket de entrada, subimos un desnivel de unos 30 metros. Y empezamos a aprecia más las ventanillas.
Las Ventanillas son en realidad tumbas. O sea, se trataba de un cementerio, construido de acuerdo a la tradición de la cultura Cajamarca, que es anterior a
los Incas. La piedra está excavada en una enorme cantidad de pequeños nichos. Claro que allí no entra un cuerpo completo. El guía nos explicó que, en
realidad, primero se enterraba a sus difuntos en otros lados, luego con el pasar
de los años y cuando de los cadáveres sólo quedaban huesos, se les sacaba de sus tumbas para fragmentar el esqueleto y ponerlo en las ventanillas. Sin
duda se trató de una costumbre bastante peculiar y que otras culturas no tenían. Hasta hoy se desconoce porque los Cajamarca hicieron eso.
Luego de esta visita regresamos al centro de Cajamarca para almorzar y realizar las compras de artesanía, quesos, manjar blanco entre otros para traer a la
familia.
Mis padres y yo decidimos subir caminando el Cerro Santa Apolonia, mientras que mi tía Magna con la Sra Bertha se quedaron en la Plaza de Amias. Al
anochecer fuimos al hotel para arreglar las maletas y retomar a Chiclayo

Durante la lectura
 La maestra realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena
calidad de lectura oral expresiva.
 Los estudiantes escuchan la lectura modelo del texto completo hecha por la maestra. Reconocen
el énfasis en leer dando la entonación que corresponda a su contenido, dando el volumen
adecuado a su lectura.
 A continuación de la lectura modelo hecha por la maestra, los estudiantes reflexionan y planifican
cómo deberán leer en voz alta el texto.
 Se considera dentro de su práctica leer con precisión y seguridad las palabras clave, dándole la
entonación que les corresponda.
Después de la lectura
 Invitamos a los estudiantes a resolver algunas actividades de comprensión del texto leído.
COMPRENSIÓN LECTORA
Ubica en el mapa de Perú, el lugar desde donde viajaron hasta el lugar de destino

Marca la alternativa correcta


El viaje se realizó hacia la ciudad de:
d) Cajamarca b) Chiclayo c) Lima

El familiar que los acompaño al viaje fue:


e) Abuelos b) Tío c) Vecino
Al visitar el Cerro ________________ alquilaron disfraces
f) SonccoQuilla b) Santa Apolonia c) Santa Cecilia

Al llegar a Otuzco visitaron el lugar llamado:


g) Ventanillas b) Casitas c) Tumbillas

En Ventanillas, era una especie de:


h) Aldea b) Pueblo c) Cementerio
 Se explica que en algunos textos se debe buscar la relación entre dos pares de palabras, para
asi comprender el texto. Esta relación se conoce como ANALOGÍA.
 Analizan información sobre las analogías.
ANALOGÍAS
Definición
Es la relación de semejanza entre dos pares de palabras.
¿Cómo resolver ejercicios de analogías?
Primero, descubre la relación que existe entre las palabras de la prime¬ra pareja (o pareja base).
Luego, busca la pareja que reproduzca dicha relación (pareja análoga). La pareja análoga no solo debe reproducir la relación encontrada,
sino también debe hacerlo en el mismo orden.
A traves del método RON:
Relación
Orden
Naturaleza
Lleva el de izquierda a derecha
DEDO : ANILLO Par base o premisa
a) mano : gorra No hay relación
b) pulsera: muñeca La relación es inversa
c) zapato : pie La relación es inversa
d) cabeza : sombrero Clave correcta por naturaleza
Distractor, podría ser la res-puesta, pero la cara contiene a la nariz y en el caso de ca¬beza puede llevar sombrero así como el dedo
puede llevar anillo. Es por ello que no es la respuesta correcta
 Refuerzan la información con una actividad de aplicación.
 Después de resolver la actividad de aplicación, se va a determinar las acciones que pueden
realizar durante el proyecto.
 Culminada la participación de todos los estudiantes se registra la negociación del proyecto con
los niños en el siguiente cuadro.
¿Quiénes lo haremos?
¿Qué queremos ¿Cuándo lo ¿Quiénes nos ayudarán?
¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
saber/ hacer? haremos? ¿Cómo nos
organizamos?
- Demostramos - Conociendo sobre - El presente - Los niños, las niñas y - Libros diversos,
nuestro nuestra época proyecto se su maestra. tiras de papel,
patriotismo y republicana. realizará la - Nos ayudarán nuestras cuadernos de
nuestros - Leyendo y escribiendo tercera familias. trabajo y libros,
aprendizajes. crónicas de nuestros semana del papelotes o
- Nos organizamos en
viajes. mes de julio. cartulina,
grupos y un
periódicos,
- Presentación de la representante de cada
revistas, colores,
proclamación de la grupo.
crayolas o
Independencia
témperas.
- Participamos en la
ambientación para la
semana patriótica y el
día del logro.
- Investigando sobre el
átomo y la materia.
- Resolviendo ejercicios
sobre medidas de
tiempo y números
romanos.
 Se pide a los niños y niñas que se organicen en grupos y distribuyan responsabilidades.
 Pegamos el cuadro de la negociación en un lugar visible del aula para ir evaluándolo a lo largo
del desarrollo del proyecto.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- Explica con - Ubica - Explica con - Considera - Reconoce
tus propias información tus propias información la relación
palabras de que se palabras del texto causa
Nombres y Apellidos de los que trata el encuentra para que se para emitir efecto de

estudiantes texto en distintas ha escrito el una las
partes del texto. opinión. analogías
texto.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°31
TITULO: Reconstrucción nacional

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 17/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye interpretaciones - Selecciona fuentes que le - Investiga cómo Exposiciones y Lista de
históricas. proporcionan información se realizó la organizadores cotejo
- Interpreta críticamente sobre hechos y procesos Reconstrucción visuales
fuentes diversas. históricos peruanos del siglo Nacional
XIX y XX, y los ubica en el después de la
- Comprende el tiempo
momento en que se Guerra con
histórico
produjeron. Chile
- Elabora explicaciones sobre
- Secuencia distintos hechos
procesos históricos.
de la historia local, regional
y nacional del Perú de los
siglos XIX y XX; identifica
cambios, permanencias y
simultaneidades.
- Explica hechos o procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX utilizando
categorías temporales
relacionadas con el tiempo
histórico, e identifica
algunas causas y conse-
cuencias inmediatas y de
largo plazo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes amablemente y los invitamos a resolver las siguientes actividades,
para recordar la Guerra entre Perú y Chile.
Observa la imagen y escribe el escenario bélico de la Guerra del Pacífico.
Identifica a cada héroe con su respectivo apelativo. Escribe.

 Se rescatan los saberes previos de los niños y niñas: ¿Qué otros acontecimientos recuerdas de
la Guerra con Chile? ¿Cómo terminó la guerra? ¿Cómo quedó el Perú después de la guerra?
¿Por qué se dice que tuvimos que reconstruir nuestro país? ¿En que consiste la Reconstrucción
Nacional? ¿Qué presidentes participaron en la Reconstrucción Nacional?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Cómo participaron los militares en la
Reconstrucción Nacional?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN LA RECONSTRUCCIÓN
NACIONAL
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización:
 Lee información sobre Ricardo Palma y su participación en la Guerra con Chile.

 Responden las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la participación de Ricardo Palma en la Guerra
con Chile? ¿Por qué le llamaban el “Bibliotecario Mendigo” a Ricardo Palma? ¿Se puede decir
que Ricardo Palma participó en la Reconstrucción Nacional? ¿Qué otros personajes destacan en
la Reconstrucción Nacional?
 Indicamos a los estudiantes que estas y otras preguntas se irán resolviendo a lo largo de la
sesión.
Análisis de la información
 Pedimos a los estudiantes analicen información de la Reconstrucción Nacional.
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL DEL PERÚ
CARACTERISTICAS GENERALES
SITUACIÓN ECONÓMICA
Después de la guerra, había que reconstruir el país, entre 1884 y 1919, la economía del país se basó en la exportación de minerales y productos
agrícolas. En esta época comenzaron a llegar capitales extranjeros mediante dos mecanismos: préstamos a nuestro estado, y a través de inversiones
directas en las actividades económicas más productivas como son los ferrocarriles, los minerales y el azúcar.
RECURSOS ECONÓMICOS
Durante la reconstrucción nacional se explotaron las siguientes materias primas:
• Petróleo • Azúcar
• Cobre • Caucho
Paralelamente, en Europa se estaba desarrollando la segunda revolución industrial, específicamente la industria automotriz, que requería del caucho
como materia prima para la fabricación de llantas. Este recurso había en nuestro país en las riberas de los ríos: Amazonas, Yaraví, Purús y Madre de
Dios; por lo que se procedió a su acelerada explotación. En poco tiempo empresarios peruanos como Carlos Fermín Fitzcarrald, hicieron grandes
fortunas. Puertos como Manaos en Brasil e Iquitos en Perú, se convirtieron en ciudades de mucho dinero y lujo, debido al fluido comercio. Iquitos pasó
a convertirse en la capital del departamento de Loreto en lugar de la ciudad de Moyabamba.
EL SEGUNDO MILITARISMO (1884 - 1895)
Surgió como consecuencia de la derrota en el conflicto bélico que sostuvimos con Chile, quedando desprestigiado el civilismo, surgen por segunda vez
los gobiernos en manos de las élites militares.
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
El general Miguel Iglesias fue el principal gestor de la firma de la paz (tratado de Ancón) con el invasor chileno. Pese a la opinión pública contraria,
consideró que un triunfo, en esos momentos, era imposible, por tanto, la paz se hacía necesaria. Buscó reorganizar la administración pública, la
reconstrucción de la Biblioteca Nacional a cargo del tradicionalista Ricardo Palma (Bibliotecario Mendigo); y, la reapertura de la Universidad de San
Marcos que había permanecido cerrada durante la ocupación chilena. En su tiempo se produjo el sacrificio de Daniel Alcides Cardón, mientras
investigaba sobre el mal de la verruga. En otros asuntos, para solucionar el problema de la crisis económica que sufría el país, estableció la
contribución personal de todos los ciudadanos al estado. La medida trajo como consecuencia la rebelión indígena de Atusparia en Huaraz, Ancash, la
cual sería derrotada posteriormente por el gobierno
Entre agosto de 1884 y diciembre de 1885, el país vivió una guerra civil, que finalizó con la victoria de Cáceres sobre Iglesias en la llamada
Huaripampeada.
PRIMER GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1886 - 1890)
El principal problema que enfrentó Cáceres cuando llegó a la presidencia fue la cancelación de la deuda externa con los ingleses, llevando así la firma
del Contrato Grace, efectuado el 25 de octubre de 1889, por el cual don Miguel Grace, a nombre de los tenedores de bonos de la deuda externa, se
comprometía a cancelar gran parte de los préstamos peruanos. En los acuerdos del contrato, el Perú debía cederles la explotación de los ferrocarriles
por un lapso de 66 años; la entrega de 3 millones de toneladas de guano, la libre navegación por el Lago Titicaca y la entrega de varios otros recursos
(petróleo, haciendas, minas, etc.). Además teníamos que pagar 33 anualidades de 80 libras esterlinas. A cambio los ingleses se comprometieron a
terminar la construcción del ferrocarril central y del sur; y a cancelar la deuda externa peruana. Para administrar las riquezas que recibieron de parte
del estado peruano, los ingleses crearon la empresa Peruvian Corporation con sede en Londres.
GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMUDEZ (1890 - 1895)
El 10 de agosto de 1890, le sucedió a Cáceres. Entre los sucesos de su gobierno se encuentran:
- Celebró un tratado de límites con Ecuador.
- Al haber transcurrido ya 10 años desde la firma del tratado de Ancón, solicitó la realización del plebiscito sobre la situación de Tacna y
Arica, que dicho tratado contenía. Este no pudo realizarse por maniobras dilatorias e interesadas de Chile.
Murió el último año de su mandato por lo que se tuvieron que adelantar las elecciones. Cáceres se reeligió presidente manipulando el proceso
electoral.
GUERRA CIVIL DE 1895
Por el afán reeleccionista de Cáceres, quien no respetó las formas legales en las elecciones, es que se inició una guerra civil, donde se enfrentaron los
caceristas (Partido Constitucional) apoyados por las guerrillas montoneras contra sus opositores agrupados en la Coalición Nacional, que estaba
integrada por el Partido Demócrata de Piérola y el Partido Civil.
El hecho más importante de la guerra civil se produjo cuando Piérola apoyado por montoneras y caudillos provincianos entró a la ciudad de Lima, el 17
de marzo de 1895. Lucharon de manera sangrienta dos días, lo que trajo como resultado alrededor de dos mil muertos. Finalmente a pedido de los
diplomáticos extranjeros que se encontraban en la ciudad se produjo una tregua. Se nombró a una Junta de Gobierno que convocó a elecciones en
setiembre de 1895, en las que ganó Nicolás de Piérola. De esta forma llegaría a su fin el segundo militarismo.

 Los estudiantes se organizan y elaboran organizadores visuales sobre la Reconstrucción


Nacional. Pueden tomar el siguiente ejemplo.
 Presentan y exponen sus organizadores visuales.
 Se consolida información resolviendo una actividad de aplicación.
Toma de decisiones:
 En grupo clase se establece las ideas fuerza sobre los aspectos positivos de la Reconstrucción
Nacional.
CULTURA Y POSITIVISMO
La vida cultura tardó en rehacerse. Ricardo Palma cumplió una notable labor en la recuperación de nuestra Biblioteca Nacional. La
Universidad Mayor de San Marcos contaba con escasos recursos. Nuevamente el sector privado, especialmente las órdenes religiosas,
asumió gran parte de la educación al atender escuelas y colegios.
Hubo aires de modernidad en el ambiente de las letras y de las ciencias con la llegada de la corriente positivista, que tuvo su centro de
operaciones en la Universidad. Esta doctrina cimentaba su base en las ideas de orden y progreso material. Sus repercusiones abarcaron
tanto el ambiente académico como el político y el social. Entre sus principales representantes podemos citar a los catedráticos Mariano H.
Cornejo (Sociología general), Javier Prado (Estado social del Perú durante la colonia) y Joaquín Capelo (Sociología de Lima)

 Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones.


Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes - Investiga cómo se realizó la Reconstrucción
Nacional después de la Guerra con Chile
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°32
Festival Patriótico
TITULO:
Ambientación por el Día del Logro

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 17/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - Realiza creaciones - Crea Ambientación por Lista de
lenguajes artísticos. individuales y colectivas, decoraciones el día del Logro cotejo
- Explora y experimenta los basadas en la observación y relacionadas al
lenguajes del arte en el estudio del entorno Día del Logro
natural, artístico y cultural
- Aplica procesos creativos.
local y global. Combina y
- Evalúa y socializa sus propone formas de utilizar
procesos y proyectos los elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos un cartel sobre le Día del Logro.

 Responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos: ¿Qué es el Día del Logro?
¿Qué actividades se realizan en el Día del Logro? ¿Qué preparativos debemos de realizar?
¿Cómo ambientaremos nuestra I.E. ese día?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Elaborar nuestra ambientación es parte de
nuestro aprendizaje?
 El propósito del día de hoy es:
PARTICIPAN EN LA AMBIENTACIÓN DEL DÍA DEL LOGRO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Desafiar e inspirar:
 Presentamos carteles decorativos para el Día del Logro.

 Planteamos preguntas: ¿Qué te parecen los carteles presentados? ¿Qué otros carteles podemos
realizar? ¿Qué técnicas de pinturas trabajadas en los meses anteriores podemos utilizar en
nuestros carteles? ¿La decoración del día del logro puede estar relacionado con la semana
patriótica?
Imaginar y generar ideas
 Los estudiantes se organizan en grupos para que cada grupo elabore distintos adornos.
 Pedimos que vuelvan a observar las imágenes presentadas al inicio y solicitamos voluntarios de
los materiales que podemos utilizar.
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que van a
utilizar, por ejemplo: Goma Eva en diferentes colores. Unas hojas de cartulina de colores.
Pegamento. Tijeras. Gomets o pegatinas de colores. Rotuladores de colores para escribir los
textos y encabezados del interior.
 Una vez que se haya establecido los materiales que utilizarán los encargados de los materiales
repartirán los materiales necesarios para cada grupo.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al
centro para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Presentamos ejemplos de carteles que pueden elaborar por el Día del Logro.
 Podemos aprovechar la ambientación para realizar decoraciones patrióticas:

 Serán muy cuidadosos en el uso de los materiales, ya que su trabajo debe mantenerse con
orden y limpieza.
Presentar y compartir:
 Al terminar de elaborar su álbum fotográfico, a través de la técnica del museo se presentan los
trabajos realizados.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una
sugerencia de mejora que serán escritas en tarjetas de papel.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos y
reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Crea decoraciones relacionadas al Día del
Logro
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°33
TITULO: Usamos medidas de tiempo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 18/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Utiliza unidades Ficha de trabajo Lista de
cantidad. datos y una o más acciones de tiempo cotejo
- Traduce cantidades a de comparar, igualar, convencionales
expresiones numéricas. reiterar y dividir cantidades, - Realiza
y las transforma en ex- conversiones
- Comunica su comprensión
presiones numéricas de las unidades
sobre los números y las
(modelo) de adición, de tiempo
operaciones.
sustracción, multiplicación y
- Usa estrategias y división de dos números
procedimientos de naturales (obtiene como
estimación y cálculo. cociente un número decimal
- Argumenta afirmaciones exacto), y en potencias
sobre las relaciones cuadradas y cúbicas.
numéricas y las - Emplea estrategias y
operaciones. procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo,
como el uso de la
reversibilidad de las
operaciones con números
naturales, la amplificación y
simplificación de fracciones,
el redondeo de decimales y
el uso de la propiedad
distributiva.
- Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invitamos a los estudiantes a observar una línea de tiempo del proceso de Independencia
del Perú. Solicitamos que observen los hechos y las fechas.
 Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Qué hechos son los que te llamaron más
la atención? ¿Qué medida de tiempo se utilizó en la línea de tiempo? ¿Qué otras medidas de
tiempo conoces? ¿Se pueden combinar las medidas de tiempo?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: En nuestra vida diaria ¿Cuándo utilizamos las
medidas de tiempo?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVE EJERCICIOS CON UNIDADES DE TIEMPO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización
 Presenta el papelote con el siguiente problema:
Relaciona las columnas con una línea, según las unidades de medida de tiempo más
conveniente

Familiarización del problema


 Realizar preguntas: ¿De qué trata la actividad?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué debemos hacer
para relacionar las unidades de tiempo?, ¿Cómo sabemos cuál medida corresponde a cada
evento? ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda de estrategias
 Propiciar situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podrías saber las equivalencias de las
medidas de tiempo?, ¿Crees que es necesario considerar una unidad de tiempo de referencian
como la hora?, ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste?
 Se solicita a algunos de los estudiantes que expliquen el problema con sus propias palabras.
Representación de estrategias
 Solicitamos que relacionen las columnas considerando la medida de tiempo más idónea.

 Formalizar lo aprendido analizando información sobre las UNIDADES DE TIEMPO.

La unidad básica de medida es el segundo (s).


El tiempo es la única magnitud no decimal del S.I.

MÚLTIPLOS DEL SEGUNDO:


1 minuto (min) = 60 s
1 hora (h) = 60 min 1 h o ra tie n e
1 día (d) = 24 h 3 6 0 0 s e gu nd o s
1 año (a) = 365 d
Otras unidades de tiempo también de uso común son:

1 se m a n a = 7 d 1 año = 1 2 (m s)
1 m e s (m s) = 30 d 1 q u in q u e n io = 5 (a )
1 b im e stre = 2 ms 1 d é ca d a = 10 a
1 trim e stre = 3 ms 1 siglo = 1 00 a
1 se m e stre = 6 ms 1 m ile n io = 1 00 0 a
1 lu stro = 5 a

 Presentan nuevos problemas. Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.
Usa las equivalencias para responder.

Cecilia demoró en bañarse 20 minutos y Juan demoró 1000 segundos. ¿Quién empleó más
tiempo? ________________________________________________________
Si tu corazón late 75 veces por minuto. ¿Cuántas veces latirá en 1 hora? ________ _______
¿En media hora? ____________ ¿En un cuarto de hora?______________
¿Cuántos programas de televisión de 20 minutos se puede presentar en 8 horas?
Calcula aproximadamente el tiempo que emplearías para:
-Ir de tu casa al colegio - Ver un partido de fútbol
- Tomar un vaso con agua - Dar un silbido
- Bañarte y vestirte - Terminar la secundaria
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Utiliza unidades Realiza
de tiempo conversiones de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes convencionales las unidades de
tiempo
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°34
TITULO: El átomo y las moléculas

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 18/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Relaciona los estados de los - Diferenciar Maqueta del Lista de
basándose en conocimientos cuerpos con las fuerzas que entre átomos y  átomo y las cotejo
sobre los seres vivos, materia predominan en sus moléculas, y moléculas
y energía, biodiversidad, Tierra moléculas (fuerzas de entre elementos
y universo. repulsión y cohesión) y sus y compuestos.
- Comprende y usa átomos. - Participa en el
conocimientos sobre los dialogo sobre la
seres vivos, materia y información
energía, biodiversidad, proporcionada
Tierra y universo. - Comprueba sus
- Evalúa las implicancias del hipótesis a
saber y del quehacer partir de la
científico y tecnológico. información
proporcionada

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos a los estudiantes una sopa de letras y se les pide ubiquen las palabras propuestas.

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Lograron encontrar todas las palabras
propuestas? ¿Con qué tema está relacionado? ¿Qué es una molécula? ¿Qué forma tiene un
átomo? ¿Qué instrumento podemos utilizar para ver un átomo o una molécula?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿La materia se puede dividir en fracciones más
pequeñas que un átomo? ¿Cómo se llaman?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICAN LAS CARACTERISTICAS DE LAS MÓLECULAS Y LOS ÁTOMOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Formulación del problema
 Invitamos a los estudiantes a realizar la siguiente experimentación: La molécula inquieta

“LA MOLECULA INQUIETA”

INSTRUCCIONES
Llena el vaso de cristal con agua

Echa unas gotas del colorante y observa

¿Qué ocurre?
Las moléculas de aguas siempre se están moviendo aunque sean muy pequeñas para verlas.
Al añadir el colorante podemos ver este movimiento. Las moleculas lo goleparán moviéndolo
hasta que se diluya completamente.
https://www.youtube.com/watch?v=dHa46xDh0Do
 Después del experimento los estudiantes responden: ¿Les fue difícil observar el movimiento de
las moléculas del agua? ¿El colorante les permitió ver mayor claridad las moléculas del agua?
¿De qué manera?
 Planteamos la pregunta problema: Si observamos el agua con colorante en un microscopio
¿Podemos observar partículas más pequeñas como el átomo? Explicamos que durante la
sesión se irán aclarando las respuestas de las preguntas planteadas.
Planteamiento de hipótesis
 Se plantea la hipótesis del problema de indagación.
“Todos los átomos están formados por tres partículas más pequeñas llamadas protones,
neutrones y electrones. Los protones y neutrones se agrupan en el centro de un átomo y los
electrones orbitan lejos. Los átomos se pueden combinar para formar moléculas mediante
reacciones químicas.”
Elaboración del plan de indagación
 Se establece con los estudiantes la necesidad de determinar las acciones que realizarán y el
orden que seguirán para encontrar respuesta a las interrogantes propuestas.
 Preguntamos: ¿Qué actividades se pueden plantear para responder el problema de indagación?
¿Qué materiales y recursos necesitamos para realizar la indagación? ¿Qué actividades se
realizarán para comprobar si la respuesta planteada es válida? Completan el cuadro propuesto.
Actividades Responsables Fechas probables
Planteamiento de la hipótesis
Participación en experiencias
Búsqueda de información
Sistematización de la información
Redacción de conclusiones
 Analizan información sobre las moléculas y el átomo.

¿Qué es un átomo?

El átomo es la unidad básica de la materia, posee una estructura interna formada por el núcleo
atómico y la nube electrónica.

N u b e e le c tró nica
Parte vo lu m in o s a d o n d e se e n c u e n tra n
g ira n d o lo s e le c tro n e s.
e-
n e u tró n (n º )
e-
+ +
+
+
+ + p ro tó n (p + )

e- N ú c leo a tó m ic o
R e g ió n ce n tra l d e l á to m o . E n é l s e
e- e n c u e n tra n lo s p ro ton e s y n e u tro n e s .

e le c tró n (e - )

Estructura atómica.
Se considera al átomo como un sistema energético en equilibrio, constituido
por 2 partes:
A. Núcleo atómico: corresponde a la parte central del átomo y está cargada
positivamente. Aquí se encuentran subpartículas, como: los protones y
neutrones.
B. Nube electrónica: zona que rodea al núcleo, donde giran subpartículas
con carga negativa denominadas electrones.
Partículas subatómicas:

Actualmente existen más de 200 partículas subatómicas.


Las más conocidas son las siguientes:

Como se Forman las Moléculas


Los átomos son muy inestables, por eso buscan unirse con otros átomos para lograr una
estabilidad, formando moléculas.
MOLÉCULA
Las moléculas están formadas por la unión de un número definido de átomos. Pueden ser:
• Simples, si los átomos unidos son de un mismo elemento.
Por ejemplo:
H2; O2; N2; I2; P4; S8

• Compuestos, si los átomos que las forman son de diferentes elementos.


Por ejemplo:
H2O; CH4; NH3; CaSO4

FÓRMULA
Es la representación literal de la molécula, está formado por los símbolos de los elementos que la
contienen.
La fórmula indica el número total de átomos que forman las moléculas.
C 6H 12O 6
Ejemplo: las moléculas de glucosa:
Esta fórmula indica que la molécula contiene 6 átomos de carbono (C), 12 átomos de hidrógeno,
(H) y 6 átomos de oxígeno (O).
 Observan videos que les ayudan a comprender
¿Qué son los Átomos?
https://www.youtube.com/watch?v=D0V-N3TrAkYv

¿Qué es una MOLÉCULA?


https://www.youtube.com/watch?v=_SD92D2Drfs

 Comparan sus hipótesis con las de sus compañeros y comparan cual es la más acertada, a partir
de la explicación de sus maquetas.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Los estudiantes consolidan la información a través un organizador visual:

Evaluación y Comunicación.
 Redactan conclusiones que expliquen la importancia de conocer sobre las moléculas.
 Para finalizar los estudiantes elaboran maquetas de átomos.

.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- Diferenciar Participa en el Comprueba sus
entre átomos y  dialogo sobre la hipótesis a partir
moléculas, y información de la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes entre proporcionada información
elementos y proporcionada
compuestos.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA N° 3
TITULO: Valorando el legado histórico cultural

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 18/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
Convive y participa - Reconoce el - Ficha de - Escala de
- Propone, a partir de un
democráticamente. legado cultural trabajo valoración
diagnóstico y de la
- Interactúa con todas las del Perú
deliberación sobre asuntos
personas
públicos, acciones - Determina la
- Construye normas y orientadas al bien común, importancia de
asume acuerdos y leyes. la solidaridad, la valorar el legado
- Maneja conflictos de protección de personas historió cultural
manera constructiva. vulnerables y la defensa
- Delibera sobre asuntos de sus derechos, tomando
públicos. en cuenta la opinión de los
demás. Sustenta su
- Participa en acciones que
posición basándose en
promueven el bienestar
fuentes
común

Que las y los estudiantes reconocen la importancia de valorar el


¿Qué buscamos?
legado histórico cultural que nos han dejado nuestros antepasados.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 La docente presenta imágenes de legado histórico y solicitamos que mencionen sus nombres.

 Responde a las siguientes preguntas: ¿Reconocieron todos los lugares presentados? ¿Por qué
se dice que son parte de nuestro legadp historico? ¿Por qué es importante valorar el elgado
historico?
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Analiza información:
Patrimonio cultural
Cuando hablamos del patrimonio nos referimos al conjunto de bienes, tanto materiales como
inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, social, antropológico e intelectual.
 Patrimonio material inmueble, (lugares y paisajes) aquellos bienes culturales que no se
pueden trasladar abarcando sitios arqueológicos y edificaciones coloniales y
 Patrimonio material mueble, Son aquellos objetos que se pueden trasladar. (Como la
comida, cerámicas, objetos culturales)
 Patrimonio inmaterial, Son las manifestaciones culturales de cultura viva (el folklore, la
medicina tradicional)
PATRIMONIO HISTÓRICO
ZONAS ARQUEOLOGICAS
 Son todas las huacas, como templos, plazas, ciudades, palacios, pertenecientes a los
antiguos peruanos.
SANTUARIOS HISTÓRICOS
 Son áreas de importancia histórica porque en ellas han ocurrido importantes hechos
históricos.
 Santuario Histórico Pampas de Ayacucho, El Santuario Histórico de Chacamarca, en la
Pampa de Junín. Santuario Histórico de Machupicchu
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Son construcciones declaradas intangibles (no puede o no debe ser alterado o dañado) por
su belleza o valor histórico.

 Responde las preguntas planteadas.


1. ¿Qué es el Patrimonio Cultural?
2. ¿Por qué es importante el Patrimonio Cultural?
3. ¿Está en peligro nuestro Patrimonio Cultural?
4. ¿Qué debemos hacer para enfrentar este problema y defender nuestro patrimonio cultural?
 Investiga y escribe a que región pertenece estas manifestaciones culturales del Perú.
Diablada Fiesta de San juan
Qoyllur Riti La danza de los
negrillos

Busca imágenes y clasifícalos según el tipo del patrimonio


 Para finalizar, resuelven una ficha de autoevaluación

Mi nombre: SI NO

1 Participe de la clase de manera voluntaria y respetuosa.

2 Aprendí que el patrimonio es un conjunto de bienes, tanto


materiales como inmateriales.

3 Conocí el patrimonio histórico de mi país.

4 Sé que es nuestra responsabilidad conocer y conservar nuestro


patrimonio cultural.

Cierre Tiempo aproximado:


 La docente consolida con la siguiente idea fuerza: Respetar las normas y cumplir con nuestras
responsabilidades es una forma de vivir en democracia y contribuir por el bien común.

Después de la hora de tutoría.


 Los estudiantes resuelven actividades propuestas
Responde:
¿Qué es un patrimonio cultural?
¿Por qué son importantes nuestros patrimonios culturales?

Los principales patrimonios culturales que nos identifica a todos los peruanos son:

Escribe dos ejemplos de patrimonios culturales ubicados en las siguientes regiones:


a) Costa:

b) Sierra:

c) Selva:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente
- Interactúa con todas las personas
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Criterios de evaluación
Reconoce el Determina la
concepto de importancia de la
democracia. democracia en la
vida de las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes personas

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°35
TITULO: Republica aristocrática sociedad en el siglo XX

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 19/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye interpretaciones - Selecciona fuentes que le - Explica cómo Organizadores Lista de
históricas. proporcionan información se llevó la visuales cotejo
- Interpreta críticamente sobre hechos y procesos economía
fuentes diversas. históricos peruanos del siglo durante la
XIX y XX, y los ubica en el República
- Comprende el tiempo
momento en que se Aristocrática
histórico
produjeron.
- Elabora explicaciones sobre
procesos históricos. - Secuencia distintos hechos
de la historia local, regional
y nacional del Perú de los
siglos XIX y XX; identifica
cambios, permanencias y
simultaneidades.
- Explica hechos o procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX utilizando
categorías temporales
relacionadas con el tiempo
histórico, e identifica
algunas causas y conse-
cuencias inmediatas y de
largo plazo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y presentamos la imagen de personas que vivieron durante la
Republica aristocrática. Indicamos que mencionen las características que observan.
 Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes
previos: ¿Qué significa “aristocracia”? (Clase social formada por las personas que poseen títulos
nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus antepasados), ¿Quiénes tenían el poder en
la Republica Aristocrática? ¿Qué presidentes gobernaron en la Republica Aristocrática?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Cómo influyo la Republica Aristocrática en la vida
política y económica del Perú?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LAS CARATERSITICAS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA Y SUS
PRINCIPALES REPRESENTANTES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Presentamos una actividad para que relacionen la imagen y nombre de los presidentes de la
Republica Aristocrática.

 Responden las siguientes preguntas: ¿Al observar la cantidad de presidentes de la actividad se


puede deducir que la Republica Aristocrático fue un periodo largo? ¿El periodo de la República
Aristocrática que tipo de beneficio trajo para el país? ¿El hecho de que los gobernantes
pertenecieran a la clase social aristócrata influyo en su forma de gobierno?
 Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al
finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
 Entregamos información sobre LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA DEL PERÚ
Entre 1895 a 1919, gobernó el país un grupo de personas de alta clase alta, era un grupo de familias aristócratas que poseían grandes extensiones de
tierras, minas y se dedicación a la agroexportación. A dicho grupo de poder se le denomina la oligarquía.
Los presidentes de este periodo pertenecieron a dicha oligarquía y casi todos pertenecían al Partido Civil. Ellos fueron: Eduardo López de Romaña, Manuel
Candamo, José Pardo y Barreda (primer gobierno), Augusto B. Leguía, Guillermo Billinghurst, Oscar R. Benavides (único militar) y José Pardo y Barreda
(segundo gobierno).
A. Políticas
El partido político más importante en este periodo es el Civil, por eso a la República Aristocrática también la llamamos Segundo Civilismo. La oligarquía
civilista tuvo el control del Estado peruano.
B. Económicas
Las materias primas que más se exportaron fueron el azúcar y el algodón, que se cultivaron en las haciendas de la costa norte. También se explotaron el
cobre en la sierra central, lana en la sierra sur y el caucho en la selva. Al inicio nuestra dependencia económica fue hacia Inglaterra y a finales del Segundo
Civilismo pasó hacia Estados Unidos.
C. Sociales
Solo se benefició la oligarquía civilista (aristocracia), ya que hubo gran exclusión de los sectores populares; la mayoría campesinos indígenas que eran
explotados, y obreros cuyo principal reclamo era obtener una jornada de ocho horas de trabajo.
GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899-1903)
Llegó al poder gracias a la alianza entre el Partido Civil y el Demócrata (fundado por Piérola), pero, luego de ser elegido presidente, se produjo la ruptura de
ambos partidos: el Partido Civil apoyó a López de Romaña; y el Partido Demócrata, que controlaba el Congreso pasó a la oposición.
Durante su gobierno se construyó el ferrocarril La Oroya - Cerro de Pasco. En cuanto a las relaciones internacionales, con Bolivia se firmó el tratado de
límites Osma-Villazón.
En 1901, estableció el Código de Aguas para promover la agricultura, y al año siguiente el Código de Minería para fomentar la minería.
GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO (1903-1904)
Era uno de los hombres más ricos del Perú, a los cuatro meses de asumir la presidencia se le agudizó una dolencia reumática que lo llevó a la muerte,
murió en Arequipa.
El primer vicepresidente Lino Alarco murió un mes antes, por lo que el segundo vicepresidente Serapio Calderón asumió el mando y convocó a elecciones
PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904-1908)
Los civilistas se unen con el Partido Constitucional apoyan la candidatura de José Pardo y Barreda apodado el "Presidente Dinástico" o el "Delfín”, por ser
hijo de Manuel Pardo y Lavalle, fundador del Partido Civil.
Se caracterizó por el impulso a la educación pública:
 Permite el ingreso de las mujeres a las universidades.
 Llegó a construir más de 2500 escuelas entre primarias y secundarias.
 La educación primaria fue declarada obligatoria y gratuita.
 Funda la Escuela Normal de Varones (formación de maestros) y la Escuela Normal de Mujeres (formación de maestras).
 Promovió la educación técnica con escuelas nocturnas.
 Crea el Instituto Histórico del Perú, la Escuela de Bellas Artes, la Academia Nacional de Música y el Museo Nacional de Historia.
En el aspecto laboral, encarga al catedrático de la Universidad de San Marcos, José Matías Manzanilla, la elaboración de un proyecto sobre legislación del
trabajo para los obreros conocido como “Proyecto Manzanilla", el cual no será reconocido. Los obreros panaderos fundan su primer sindicato: “Estrella del
Perú".
Entre otras obras, se inaugura la Cripta de los Héroes para depositar los restos de oficiales combatientes durante la Guerra contra Chile. Reorganiza la
Escuela Naval y se lleva la compra de los cruceros "Almirante Grau" y "Coronel Bolognesi"
GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1908-1912)
Gana las elecciones con el apoyo del Partido Civil. A los pocos meses de asumir el mando, el 29 de mayo de 1909, los líderes del Partido Demócrata
(partido opositor). Carlos, Isaías y Amadeo (hijos) de Nicolás de Piérola respectivamente, asaltaron palacio de gobierno, aprehendieron a Leguía y exigieron
su renuncia. Leguía les respondió “¡No firmo!", el ejército salvó a Leguía muriendo muchos conspiradores. A este hecho los partidarios de Leguía lo
bautizaron como el “Día del Carácter".
Una característica muy clara del gobierno de Le-guía es la cantidad de conflictos limítrofes. Dándose con Chile el "Incidente de la corona", cuando el
Gobierno chileno envió una corona de bronce para ser colocada en la Cripta de los Héroes. Dicha corona fue rechazada por nuestro ministro de Relaciones
Exteriores.
Se firmaron tratados fueron: con Brasil, el tratado Velarde - Rio Branco, para limitar los territorios en pleito entre ambos países; y con Bolivia, el tratado Polo
- Sánchez Bustamante que modificaba los límites.
Además, durante este gobierno, los obreros obtienen la Ley de Accidentes de Trabajo, y llega desde EE.UU. una expedición de la Universidad de Yale, a
cargo del arqueólogo Hiram Bingham quien anuncia, en 1911, el descubrimiento de Machu Picchu.
Recuerda
Los principales aliados de la oligarquía peruana del siglo XIX fueron los gamonales de la sierra y los capitalistas extranjeros
GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST (1912-1914)
Para las elecciones de 1912, el Partido Civil presentó la candidatura de Antera Aspíllaga. A comienzos del mes de mayo, se inicia la propaganda del ex
alcalde de Lima, Guillermo Billinghurst (Partido Demócrata) con una imponente manifestación pública en la Alameda de los Descalzos, apoyada de carteles
con la frase “pan descomunal de 5 centavos de Billinghurst y pan pequeñito de 20 centavos de Aspíllaga". De esta forma se originó la denominación
cariñosa de "Pan Grande" al futuro gobierno de Billinghurst, cuyo lema fue "un gobierno para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo"
Este gobierno representa el primer populismo en el Perú porque se dieron una serie de medidas a favor de las clases populares, sobre todo los obreros. Es
por ello que representa una fractura dentro de la serie de gobiernos aristocráticos.
Entre sus obras y hechos más representativos están la Ley de las ocho horas de trabajo solo a los jornaleros del muelle y dársena del Callao en 1913.
Otorga la reglamentación de huelgas que permite el nombramiento de tres delegados de los obreros como representantes antes los patrones para gestionar
reclamaciones.
Durante el gobierno se produjeron conflictos entre el presidente de la República y el Congreso. Billinghurst adoptó una serie de reformas constitucionales
con el objetivo de cerrar el Congreso. No tomó en cuenta que dichos actos solo se podían ejecutar mediante la realización de un plebiscito (votación).
Su gobierno populista disgustó a la oligarquía que tomó medidas contra él, contactaron a los militares para derrocarlo. El coronel Oscar R. Benavides fue
puesto al mando de la sublevación. Billinghurst fue destituido y exiliado a Chile donde murió.
PRIMER GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1914-1915)
Después de derrocar a Billinghurst se nombró una Junta de Gobierno a cargo del coronel Oscar R. Benavides, la que posteriormente adoptó el carácter de
gobierno provisional con la finalidad de convocar a elecciones presidenciales.
Ese año nuestro país enfrentara una difícil situación económica debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, los efectos iniciales ocasionaron el
descenso de las exportaciones de productos de primera necesidad y de las importaciones.
Para las elecciones presidenciales de 1915, se convocó a una Convención de Partidos presidida por Andrés A. Cáceres (Partido Constitucional) que
contaba con el apoyo de los partidos Civil, Liberal y Demócrata. Se propuso como candidato de esta alianza a José Pardo y Barreda quien salió electo
presidente del Perú por segunda vez.
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915 -1919)
El segundo gobierno de José Pardo significa la vuelta a la normalidad constitucional con el debido respeto a las funciones de las instituciones, respeto a la
ley y las libertades públicas.
Entre los acontecimientos iniciales, en 1915 ocurre la sublevación de Teodomiro Gutiérrez Cuevas con un grupo de indígenas de Puno, bajo el nombre de
"Rumi Maqui" (mano de piedra) para reivindicarlos por los abusos de los gamonales. En 1916, fue capturado y enjuiciado por traición a la patria
Este segundo gobierno de José Pardo estuvo marcado básicamente por el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Se da un aumento del valor de los
productos nacionales de exportación (algodón, zinc, petróleo, cobre, etc.). Posteriormente el Perú rompe relaciones diplomáticas con Alemania por el
hundimiento de la embarcación peruana “Lorton" por un submarino alemán en el mar Cantábrico (costas españolas), siendo el acto bélico censurado.
En lo referido a las luchas de los obreros por sus reivindicaciones laborales, se obtienen importantes tiempos como la ley que regula el trabajo de mujeres y
niños y la ley sobre el descanso obligatorio dominical. Se reinician las luchas por la jornada de ocho horas, en enero de 1919. se realiza un paro general en
Lima y Callao que genera enfrentamientos entre gendarmes y obreros, así como la escasez de abastecimiento en toda la ciudad.
El ministro de Fomento, Manuel Aurelio Vinelli se reúne con una delegación de la Federación de Estudiantes. entre los que destaca Víctor Raúl Haya de la
Torre, llevando a cabo la expedición del decreto de jornada laboral de ocho horas para todos los trabajadores del Perú (Ley de 8 horas generales).
Para las elecciones de 1919, se presenta la candidatura de Augusto B. Leguía con el apoyo de estudiantes, empleados, militares, artesanos y obreros;
mientras que el Partido Civil vuelve a presentar a Antero Aspíllaga.
A pesar de salir victorioso en los escrutinios, Leguía no esperó el cómputo final y dio un golpe de Estado, el 4 de julio de 1919, contra el presidente José
Pardo.

 Solicitamos que organicen la información en un organizador visual. Pueden utilizar los siguientes
ejemplos.

 Se solicita que, luego de elaborar sus organizadores visuales, las coloquen en la pared y las
socialicen mediante la técnica del museo.
 Presentamos recomendaciones para su presentación.
Toma de decisiones
 Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de los presidentes de la Republica
aristocrática en las obras públicas para el pueblo.
 Después de esta reflexión, los estudiantes desarrollan una actividad de aplicación.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. Completar los espacios en blanco


a) El presidente ________________________ dio la primera ley de ocho horas de trabajo.
b) __________________ fue el primer aviador en cruzar los nevados de los Alpes.
c) Presidente conocido como PAN GRANDE, por el apoyo a las clases populares
________________

II. Relaciona las obras y/o hechos con los presidentes que corresponde
A. Ley de accidentes de trabajo José Pardo
B. Salió por golpe de estado G. Billinghurst
C. Último presidente aristocráticos Augusto B. Leguía

III. Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda


1. Durante el segundo gobierno de JOSÉ PARDO se dio la ley general de 8 horas de trabajo.
2. El presidente Billinghurst apoyó a la clase obrera
3. Los obreros continuaron su lucha durante los últimos gobiernos Aristocraticos

IV. Responder las siguientes preguntas:


1. ¿Crees que hoy existen formas de explotación en contra de los trabajadores en el Perú?
 Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios

- Explica cómo se llevó la economía durante la


Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes República Aristocrática.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°36
TITULO: Planificamos y escribimos una crónica de viaje

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 19/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Planifica la Borrador de su Lista de
textos en su lengua materna. situación comunicativa estructura de crónica de viaje cotejo
- Adecúa el texto a la considerando el propósito sus crónicas
situación comunicativa. comunicativo, el tipo textual - Sigue la
- Organiza y desarrolla las y algunas características del estructura en la
ideas de forma coherente y género discursivo, así como redacción de
cohesionada. el formato y el soporte. sus crónicas
Mantiene el registro formal e
- Utiliza convenciones del
informal; para ello, se
lenguaje escrito de forma
adapta a los destinatarios y
pertinente.
selecciona algunas fuentes
- Reflexiona y evalúa la de información
forma, el contenido y complementaria.
contexto del texto escrito.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principa-
les de acuerdo a párrafos, y
las desarrolla para ampliar
la información, sin
digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre
las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y
contraste, a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
diversos términos propios de
los campos del saber.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Iniciamos la sesión indicando a los estudiantes que identifiquen los siguientes lugares:

Costa Verde

Lima

Montaña de los siete colores

Cuzco

Islas de los Uros

Puno

 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Han visitado alguno de
estos lugares? ¿Qué otros lugares has visitado? ¿Qué texto podemos escribir para redactar las
incidencias de nuestros viajes? ¿Qué pasos debemos de seguir para elabora una crónica de
viaje?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Es necesaria la planificación para elaborar una
crónica de viaje?
 El propósito del día de hoy es:
PARTICIPAN EN LA PLANIFICACIÓN Y ESCRITURA DE UNA CRONICA DE
VIAJE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Antes de la planificación
 Recordamos con los estudiantes información de la crónica de viaje.
LA CRÓNICA DE VIAJE
La crónica de viaje es una narración en la que se detallan sucesos, se describen paisajes, estados de ánimo de las visitas a
lugares diversos.
Características:
 El narrador, por lo general, es el protagonista y, por lo tanto, relata sus viajes en primera persona e incluye sus impresiones,
opiniones y sentimientos.
 La narración presenta los hechos en orden cronológico.
 El cronista describe detalladamente los lugares, las rutas, los medios de transporte empleados y las personas que conoció o
lo acompañaron.

 Explicamos que vamos a elaborar una crónica de viaje, para ello deben de realizar su
planificación.
Planificación
 Primero indicamos a los estudiantes que piensen en un lugar que hayan visitado.
 Utiliza el cuadro para ordenar sus ideas y planear su escritura.
¿Qué vamos a escribir? ¿Qué debemos de tener en cuenta al ¿Cuál es el propósito de
momento de redactar? nuestra crónica?
Una crónica sobre un lugar del Perú: Tener conocimiento de los que queremos Impactar al lector para que le den
____________ narrar, el propósito de nuestra narración, ganas de conocer el lugar.
redacción clara y muchas ganas
Lugar que elegí para escribir mi crónica:
¿Por qué elegí el lugar? Porque fue el lugar que más me gusto de los que visite.

 Organizamos la información del texto en el siguiente esquema.


INICIO DESARROLLO FINAL
¿De qué habla al inicio de mi crónica? ¿De qué habla en el ¿Cuál fue el final?
desarrollo?
De un poco sobre como fue el trayecto. El desarrollo se habla sobre la El final de mi crónica es sobre la
hora de salida, los llegada a nuestro destino, las
inconvenientes, la carretera y los experiencias vividas, mis
lugares que visitamos en el recomendación y opiniones.
trayecto en nuestras vacaciones.

Textualización
 Respondemos las preguntas de los recuadros. Estas ideas te ayudaran a desarrollar tu texto:
¿Cómo presentaré el lugar que quiero dar a conocer?

¿Qué puedo decir de este lugar? ¿Dónde se ubica? ¿Qué es lo más


resaltante?

¿Qué diré acerca de las impresiones que ha causado en mi este

lugar?

 Escribe el primer borrador de tu cronica. Tener en cuenta las ideas que trabajaste en la
planificación.
 Los estudiantes se organizan e inician el borrador de su álbum temático.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
- Planifica la estructura de su - Sigue la estructura en la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes álbum temático redacción de su álbum
temático.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°37
TITULO: Ensayo de la proclamación

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 19/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Aprecia de manera crítica - Desarrolla y aplica criterios - Describe las Ensayo de la Lista de
manifestaciones artístico- relevantes para evaluar una cualidades de proclamación de cotejo
culturales manifestación artística, con los elementos la independencia
- Percibe manifestaciones base en la información que visuales de la
artístico-culturales maneja sobre su forma y fotografía
contexto de creación, y explicando las
- Contextualiza las
ensaya una postura personal emociones que
manifestaciones culturales
frente a ella le generan
- Reflexiona creativa y
críticamente
Crea proyectos desde los - Realiza creaciones - Participa en
lenguajes artísticos. individuales y colectivas, forma activa en
- Explora y experimenta los basadas en la observación y los ensayos de
lenguajes del arte en el estudio del entorno la proclamación
- Aplica procesos creativos. natural, artístico y cultural
- Evalúa y socializa sus local y global. Combina y
procesos y proyectos propone formas de utilizar
los elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invitamos a los estudiantes a participar en la dinámica “El escultor y la estatua”. Los estudiantes
forman Saludamos a los estudiantes y solicitamos que observen la imagen de niños
representado la Proclamación de la Independencia.
 Responden: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué pasajes de la historia están representando en
la imagen? ¿Qué técnica podemos utilizar para representaciones teatrales?
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Podemos poner en escena el guión
creado en el área de Comunicación? ¿Qué elementos necesitamos? ¿Qué función cumple el
vestuario en un montaje teatral? ¿Son importantes los sonidos al contar una historia?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los beneficios del teatro?
 El propósito del día de hoy es:
PARTICIPA EN LA REALIZACIÓN DE UN MONTAJE DE GUIÓN TEATRAL
ELABORADO.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Desafiar e inspirar:
 Presentamos un ejemplo de guion teatral de la Independencia del Perú. Invitamos a leer a los
estudiantes.
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
NARRADOR: En el Perú, muchos se opusieron a la dominación española, primeros los indígenas y luego los criollos descendientes
de españoles.
TUPAC AMARU: El corregidor Antonio de Arriaga comete muchos abusos. Exigimos una audiencia en la ciudad de Cusco que
atienda nuestros reclamos. Exijo mi título de Inca.
MICAELA BASTIDAS: Nuestros hermanos indios son llevados a la fuerza a las minas.
TUPAC AMARU: Tenemos que rebelarnos contra los españoles.
INDIO: Túpac Amaru tiene razón.
INDIA: No queremos que otros nos sigan gobernando.
MICAELA BASTIDAS: Si esposo, organicemos un ejército y luchemos contra ellos.
(Se reúnen en grupo y conspiran)
NARRADOR: La rebelión de Túpac Amaru estalla el 4 de noviembre de 1780, fue la más importante e hizo temblar a la monarquía
española, pero lamentablemente es capturado y condenado a muerte.
(Los españoles ingresan y se produce la lucha con los indígenas, toman prisionero a Túpac Amaru)
SOLDADO ESPAÑOL: Dime quiÉnes son los cómplices.
TUPAC AMARU: Nunca los delataré.
(Túpac Amaru es jalado por cuatro caballos)
NARRADOR: La muerte de Túpac Amaru no significó el fin de las rebeliones, por el contrario, parientes y líderes de las regiones
vecinas continuaron con la lucha, en contra del dominio español.
Muchos precursores y próceres lucharon con el fin de lograr nuestra independencia, hasta que en 1820 de Argentina vino el Gral.
Don José de San Martín.
NARRADOR: Era el 8 de setiembre, la expedición libertadora desembarca en las playas de Pisco. El General se encontraba muy
cansado, decide recostarse un momento mientras que el ejército se prepara para la marcha.
SAN MARTÍN: ¡Lord Cochrane!
COCHRANE: Si, mi general.
SAN MARTÍN: Estoy muy cansado, me preocupa lo que sucederá, si conseguiremos la Independencia del Perú . Descansaré un
momento, me recostaré al pie de la palmera.
COCHRANE: Descanse ¡Mi General! Iré a preparar el ejército. .......... ¡Soldados! (Se acercan los soldados marchando , el General
Las Heras da un paso adelante)
LAS HERAS: ¡Almirante!
COCHRANE:¡Ya están listas las provisiones!
LAS HERAS: ¡Si Señor!
COCHRANE: Entonces pueden ir a descansar.
LAS HERAS: Soldados , media vuelta marchen
NARRADOR: San Martín, ya recostado al pie de una palmera sintió mucho sueño. Se durmió pensando en sus planes de libertad.
Soñó que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenando, libre, laborioso y patriota. Y cuando ese país progresaba y la libertad
estaba dando sus frutos, oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse una bella bandera. San Martín despertó y abrió sus ojos.
Efectivamente, una bandada de aves de alas rojas y pechos blancos se perdían en el azul del cielo.
SAN MARTÍN: ¡He ahí los colores que representarán a la bandera del Perú!
(Llama a sus capitanes)
¡Almirante Cochrane! ¡Capitán Las Heras!
COCHRANE: ¡Mi General!
LAS HERAS: ¡Si, mi General!
SAN MARTÍN: ¿Ven esas aves que se dirigen hacia el norte?
COCHRANE: Si, mi general, blancas y rojas.
LAS HERAS: Parece una bandera
SAN MARTÍN: Sí, son una bandera. La bandera de la libertad que venimos a conquistar.
NARRADOR: Después de este sueño San Martín dispuso la creación de la primera bandera del Perú.
Después de muchos acontecimientos favorables al ejército patriota, el ejército realista abandona la capital.
El 10 de julio de 1821 San Martín hacía su ingreso a la ciudad de Lima, tratando de ingresar de incógnito, pero su presencia fue
descubierta por la población quienes rápidamente salieron a las calles aclamándolo incesantemente.
(El público se pasa la voz y aclama a San Martín)
MUJER 1: Llegó San Martín, el libertador .
MUJER 2: Si, el liberó a Chile y Argentina
MUJER 3: Vayamos pues a recibirlo
MULTITUD: ¡San Martín! ¡San Martín! ¡Bienvenido seas! ¡San Martín!
(San Martín , junto con Lord Cochrane y Las Heras camina saludando a la multitud)
NARRADOR: El 15 de julio de 1821 en el local del cabildo se reunieron los vecinos notables de la ciudad presididos por el Alcalde
Conde de San Isidro y el arzobispo don José María de las Heras se firmó el acta en donde se mencionaba que la voluntad del pueblo
era la independencia de España.
CONDE DE SAN ISIDRO: La proclamación de la Independencia es inevitable, invitemos al Gral. San Martín para que la realiza ya, de
lo contrario los montoneros ingresaran a la ciudad.
ARZOBISPO: Si, hagámoslo cuanto antes, el virrey La Serna está preparando un ejército para volver a contraatacar.
CONDE DE SAN ISIDRO: Entonces firmemos de una vez el acta.
ARZOBISPO: La proclamación será el sábado 28 de julio en la plaza mayor y que Dios nos ampare.
(besa el rosario y hace la señal de la cruz)
NARRADOR : El acta del cabildo fue suscrito por más de 3 mil firmas. Era el sábado 28 de julio de 1821 el día tan esperado había
llegado. La multitud empieza a llegar a la plaza, esperando el ansiado momento.
(La multitud ingresa mostrando rostro de emoción)
(Suben al estrado San Martín, Cochrane, el conde de San Isidro, Las Heras, el arzobispo don José María)
SAN MARTÍN: El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su
causa que Dios defiende.
(Batiendo la bandera nacional, repite varias veces) ¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!
NARRADOR: En ese momento empezaron a sonar los cañones y las campanas de la ciudad y San Martín caminaba por las calles
repitiendo el mismo acto .
(Se escucha el sonar de los cañones)
SAN MARTÍN: ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!
 Responden las siguientes interrogantes: ¿Comprendieron el mensaje del guion teatral? ¿Creen
que puede funcionar para la representación teatral? ¿Qué necesitamos para poner en marcha
una producción teatral?
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué se necesita
para realizar una presentación teatral?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los elementos que van a
necesitar para la representación teatral. Por ejemplo: Distribución de personajes, vestuario,
escenografía, etc.
 Una vez que se hayan establecido los elementos que utilizarán, los líderes de grupo distribuyen
las responsabilidades y los personajes.

Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:


 Los estudiantes se organizan e inician los ensayos de la representación teatral.
 Explicamos que para que haya una mejor distribución de las responsabilidades, presentamos
los elementos de una producción teatral.
Elementos del teatro
1- Vestuario
Es el atuendo que llevan puestos los actores. A través de ellos y sin necesidad de enunciar palabras, el público puede
identificar el género, la edad, la ocupación, el estatus social y las características de los personajes, así como la época en la
que se desarrolla la historia.
2- Maquillaje
Se utiliza para arreglar las distorsiones producidas por la iluminación (como la pérdida de color o exceso de brillo facial).
3- Escenografía
Corresponde al conjunto de decorados empleados para ambientar la representación dramática. Esto significa que es el
espacio en el que interactúan los actores, decorado de tal manera que muestra el espacio geográfico, temporal, histórico y
social en el que se desarrolla la historia.
4- Iluminación
Tal como ocurre con la escenografía, la iluminación abarca los objetos como la acción de manejar las luces. Es decir, la
iluminación es el conjunto de luces empleadas durante la representación artística, así como la creación y ejecución de las
mismas para ayudar a transmitir emociones, resaltar y esconder actores, y darle más asertividad a la escenografía, el
maquillaje y el vestuario.
5- Sonido
Constituido por la música y todo efecto auditivo para mejorar los aspectos acústicos de la pieza teatral a los actores y al
público.

 Explicamos que ahora se puede realizar una distribución de responsabilidades más clara.
Presentar y compartir:
 Al terminar los primeros ensayos se invita algunos de los grupos para que representen sus
guiones teatrales.
 Concluida la presentación, indicamos a los estudiantes que por medio de lluvia de ideas
mencionen las mejoras que pueden realizar a sus presentaciones teatrales.

Reflexiona y evalúa
 Después de escuchar las recomendaciones, los estudiantes reflexionan a partir de la siguiente
pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi participación en la representación teatral?
 El grupo se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus representaciones teatrales.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Aprecia y diversas técnicas Participa en forma activa en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes artísticas, expresando sus los ensayos de la
sentimientos y emociones proclamación
que genera.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°38
TITULO: Vida comunitaria de los cristianos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación religiosa Fecha: 19/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Cultiva el encuentro - Expresan su Fichas de Escala de
encuentro personal y personal y comunitario con compromiso de trabajo valoración
comunitario con Dios en su Dios mediante la búsqueda amar a Dios
proyecto de vida en de espacios de oración y sobre todas las
coherencia con su creencia reflexión que lo ayuden a cosas y vivir en
religiosa. fortalecer su fe como comunidad
- Transforma su entorno miembro activo de su - Reconoce la
desde el encuentro personal familia, Iglesia y comunidad vivencia de
y comunitario con Dios y desde las enseñanzas de Jesús con su
desde la fe que profesa. Jesucristo grupo de
- Actúa coherentemente en seguidores, a
razón de su fe según los quienes
principios de su conciencia encomienda la
moral en situaciones misión de
concretas de la vida. continuar su
anuncio del
Reino de Dios y
pide que se
mantengan
unidos en el
amor fraterno

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invitamos a los estudiantes a marcar los ladrillos que nos ayudan a construir la Iglesia.

 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Por qué eligieron la paz como ladrillo que
ayuda a construir la Iglesia? ¿A través de insultos podemos construir la iglesia? ¿Qué
características tenían las primeras comunidades cristianas?
 Responde la pregunta del conflicto conflictivo: ¿Podemos decir que las primeras comunidades
cristianas fundaron las bases de la Iglesia?
 El propósito del día de hoy es:
INVESTIGA Y RECONOCE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Invitamos a los estudiantes a leer las sobre las primeras comunidades cristianas.
LOS PRIMEROS CRISTIANOS
Los primeros cristianos vivían como les enseñó Jesús, amándose y compartiendo todo.
Formaban la nueva Familia de los amigos de Jesús. Invitaban a todos a Formar parte de esa nueva Familia que hoy llamamos
IGLESIA
1. Los primeros cristianos se ayudaban como si fueran una familia.
2. Contaban a todas las personas quien había sido Jesús para que todos le conocieran.
3. Y la buena noticia de Jesús llegó a muchos lugares lejanos.

 Responden: ¿En la actualidad seguimos las enseñanzas de los primeros cristianos?


 A partir de las actividades buscan información sobre la vida de los primeros cristianos.
LOS PRIMEROS CRISTIANOS
Los primeros cristianos eran personas sencillas, que Eran bautizados, leían las Sagradas Escrituras y celebraban la
incorporaron las enseñanzas de Jesús de Nazaret a su eucaristía en recuerdo de Jesús.
forma de vida.

Vivían con honestidad y cumplían las leyes, pero se Los jefes y sacerdotes judíos fueron los primeros en perseguir a
negaban a adorar al emperador y a sus dioses. Por ello, los cristianos y encarcelaron a Pedro y Juan.
fueron perseguidos.

Años después, el emperador romano Nerón también Las persecuciones romanas duraron más de 300 años aunque
persiguió a los cristianos a los que culpó Falsamente de un hubo periodos de paz Cualquier excusa era válida para culpar a
gran incendio que se produjo en "Roma los cristianos, perseguirlos y matarlos

En ocasiones, los cristianos eran nevados al circo romano y Los primeros cristianos enterraban a sus muertos en
allí eran arrojados a los leones. cementerios situados bajo tierra, llamados catacumbas.

 A partir de lo analizado los estudiantes estableces cuales fueron los inicios de la Iglesia.
Los inicios de la Iglesia
Las catacumbas
Son laberintos de galerías subterráneas llenos de tumbas Las más conocidas son las catacumbas de Roma.
Los mártires
Eran personas que entregaron la vida por defender su fe en Dios. El primer mártir fue san Esteban.
El símbolo de los primeros cristianos
El pez es uno de los símbolos de Jesús, pues las letras en griego de esta palabra hacen referencia al Salvador. Fue un
símbolo muy usado en el arte cristiano primitivo.
El Coliseo de Roma
Es un gran anfiteatro, construido hace 2.000 años, que aún se conserva. En él se celebraban espectáculos. Muchos cristianos
murieron martirizados

Juzgar
 Se solicita que completen la actividad de aplicación.
Completa el texto con la palabra que corresponda
comunidades – apóstoles – encargó – salvación – anunciar – misión
Jesús encomendó al grupo de sus __________________________y discípulos la misión de
la salvación en todo el mundo.
A partir de Pentecostés, ios apóstoles comenzaron a realizar la triple
_____________________de la Iglesia y se formaron las primeras _____________________
cristianas. Desde entonces, la Iglesia continúa la misión ___________________ de que
Jesucristo .

2. Señala si es Verdadero V) o Falso (F) las siguientes oraciones


a) Viven la presencia del Señor resucitado ( )
b) Se reúnen a menudo y celebran la Eucaristía ( )
c) Tienen una gran vitalidad y espíritu de iniciativa ( )
d) Engañan para no compartir ( )
e) Se sienten impulsados por el Espíritu ( )
f) Buscan ios primeros puestos ( )
g) Son comunidades que comparten sus bienes ( )
h) Crean bandos y divisiones ( )
i) Hacen oración y escuchan la Palabra ( )
j) Juzgan a los demás ( )
k) Superan las dificultades en comunidad ( )
l) Tienen problemas y tensiones ( )
m) Se pelean constantemente ( )
n) Son valientes para dar testimonio de Jesús ( )
 Los estudiantes comparten sus respuestas.
Actuar
 Invitamos a los estudiantes a decorar la imagen sobre la vida comunitaria de los primeros
cristianos.

 Presentan sus trabajos y se comprometen a conocer con respeto y tolerancia otras religiones.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios de evaluación
Expresan su compromiso Reconoce la vivencia de Jesús con su
de amar a Dios sobre grupo de seguidores, a quienes
todas las cosas y vivir en encomienda la misión de continuar su
comunidad anuncio del Reino de Dios y pide que se
mantengan unidos en el amor fraterno
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Lo estoy superando
Lo estoy superando

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°39
TITULO: Los presidentes del Perú

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 20/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye interpretaciones - Selecciona fuentes que le - Identifica los - Línea de Lista de
históricas. proporcionan información hechos más tiempo cotejo
- Interpreta críticamente sobre hechos y procesos resaltantes de
fuentes diversas. históricos peruanos del siglo los presidentes
XIX y XX, y los ubica en el del Perú
- Comprende el tiempo
momento en que se
histórico
produjeron.
- Elabora explicaciones sobre
- Secuencia distintos hechos
procesos históricos.
de la historia local, regional
y nacional del Perú de los
siglos XIX y XX; identifica
cambios, permanencias y
simultaneidades.
- Explica hechos o procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX utilizando
categorías temporales
relacionadas con el tiempo
histórico, e identifica
algunas causas y conse-
cuencias inmediatas y de
largo plazo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y presentamos la imagen de la Presidenta de la República: Dina
Boluarte.
 Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes
previos: ¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Cuántos presidentes hemos tenido a lo largo de
la historia del Perú? ¿Cómo podemos organizar información de los últimos 10 presidentes?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante reconocer la labor de los
presidentes del Perú?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORA UNA LINEA DE TIEMPO DE LOS PRESIDENTES DEL PERÚ

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización
 Presentamos imágenes de los últimos presidentes del Perú y solicitamos que los ordenen según
las fechas de sus gobiernos.

1 2 3 4 5

 Responden las siguientes preguntas: A parte de los presidentes presentados ¿Qué otros
presidentes conoces? ¿Por qué es importante conocer la historia de nuestros gobernantes?
 Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al
finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
 Entregamos información sobre los últimos 10 presidentes del Perú.
Alberto Kenya Fujimori Fujimori (Lima, 28 de julio de 1938) 5 es un político, matemático e ingeniero agrónomo peruano de origen japonés. Fue presidente
de la República de Perú desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000. Diversas voces lo catalogan como dictador.

Fue elegido rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, cargo que ocupó hasta 1989, y en 1987 asumió como presidente de la Asamblea
Nacional de Rectores. En torno a su figura surgió la corriente política denominada fujimorismo. Actualmente se encuentra en prisión en el penal de
Barbadillo en el distrito de Ate, Lima, tras ser condenado por diversos delitos, entre ellos los de crímenes, corrupción, peculado y usurpación de funciones.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) clasificó los hechos cometidos por el ex mandatario, referidos a la masacre de La Cantuta, como
graves violaciones a los derechos humanos.

En 1990, fue elegido democráticamente presidente de la República de Perú. Después de ser elegido, Fujimori supuestamente adoptó el  Plan Verde de
las Fuerzas Armadas del Perú. Luego propició el autogolpe de estado de 1992 (caracterizado por la toma ilegal de instituciones públicas), pasando a ser
un mandatario autoritario. Tras el golpe de Estado, convocó a un Congreso Constituyente Democrático encargado de la redacción de la Constitución
Política de 1993 que permitió la reelección presidencial. Igualmente, a finales de este segundo gobierno promulgó la «Ley de interpretación auténtica» que
le permitió postular por tercera vez consecutiva a la presidencia. Su periodo de gobierno se caracterizó por la modernización económica de Perú y lucha
contra el terrorismo, lo que derivó en su crecimiento y estabilización económica. Sin embargo, su Gobierno incluyó importantes componentes autoritarios y
de concentración de poder en el Ejecutivo. Durante ese decenio, se inició el modelo económico de libre mercado, aún vigente en el país. Diversos
políticos, sobre todo sus críticos y opositores, intelectuales, sociales y diversos medios lo consideran un dictador.

Fue elegido por tercera vez en las elecciones de 2000 según los resultados oficiales, aunque con fuertes acusaciones de fraude electoral. A fines del año
2000, tras diversos escándalos de corrupción de funcionarios ligados a su gestión, viajó de Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC.
Justo después de esta reunión, viaja a Japón, desde donde remitió vía fax su renuncia al cargo de presidente, la cual no fue aceptada por el Congreso, el
cual declaró su «incapacidad moral» y la vacancia de la presidencia. Gracias a que le fue reconocida la nacionalidad japonesa de nacimiento evadió las
acusaciones judiciales que pesaban en su contra.

En el año 2005, viajó a Chile como país de paso para su potencial retorno a Perú con intención de participar en las elecciones generales de Perú de 2006.
Sin embargo, fue arrestado debido a la orden de captura internacional existente en su contra. Durante su estancia en Chile, buscó sin éxito una curul en
el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō. Posteriormente fue extraditado a Perú para enfrentar cargos penales en septiembre de 2007, tras lo cual
afronta en detención procesos por delitos cometidos durante su gobierno. Hasta 2020 ha recibido cinco sentencias condenatorias.

Valentín Toribio Demetrio Agustín Paniagua Corazao (Cusco, 23 de septiembre de 1936-Lima, 16 de octubre de 2006) fue un abogado y político peruano.
Miembro histórico de Acción Popular, fue Presidente Transitorio del Perú tras la renuncia de Alberto Fujimori desde el 22 de noviembre de 2000 hasta el
28 de julio de 2001, fecha en la cual entregó el mando al presidente electo, Alejandro Toledo.
Además, Paniagua fue diputado durante 2 periodos (1963-1968 y 1980-1985), ministro de Justicia (1965-1966), presidente de la Cámara de Diputados
(1982-1983), ministro de Educación (1984), congresista de la República (2000-2001) y presidente del Congreso (2000).

Alejandro Celestino Toledo Manrique (Cabana, Áncash, 28 de marzo de 1946) es un economista y político peruano. Fue presidente de la República del
Perú desde 28 de julio de 2001 hasta el 28 de julio de 2006. Ocupó el cargo en elecciones  democráticas después del gobierno transitorio de Valentín
Paniagua.
Estudió en la Universidad de San Francisco y luego en la Universidad de Stanford. Se vinculó originalmente al ámbito técnico y académico, desde donde
participó como analista sobre política y economía en algunas oportunidades. Ingresó a la política activa al fundar el partido País Posible, participando por
primera vez en las elecciones de 1995. En 2000 logró convertirse en el mayor líder de oposición al gobierno de Alberto Fujimori, ante el cual en medio de
un proceso controvertido y accidentado, perdió por segunda vez los comicios.
Tras su presidencia formó parte, como miembro distinguido residente, del Centro de Estudios Avanzados y Ciencias del Comportamiento de la Universidad
de Stanford y ha sido profesor visitante en el Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Cumplimiento de la Ley del Instituto Freeman Spogli. Toledo ha
sido expositor de conferencias en distintos países sobre economía, inclusión y democracia, además de dirigente de su partido político. En 2006 fundó
el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, organismo con el cual promueve democracias sostenibles; y entre 2009 y 2010 fue profesor visitante
en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados en Política Exterior y Economía Global y Desarrollo de la  Universidad Johns Hopkins y docente de
Política Exterior en la Brookings Institution.
El 16 de julio de 2019 fue arrestado en Estados Unidos por mandato de extradición al Perú según informó el Ministerio Público El 8 de agosto, Graham
Archer, abogado de oficio del exmandatario solicitó un pedido de libertad bajo fianza ante el juez estadounidense Thomas S. Hixson. El 12 de septiembre
de 2019 el juez dictaminó improcedente su pedido de reconsideración. Sin embargo, el 19 de marzo de 2020 se le concedió la libertad bajo fianza.

Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Lima, 23 de mayo de 1949-17 de abril de 2019), más conocido simplemente como Alan García, fue
un abogado y político peruano. Ejerció como presidente de la República del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.
En su vida política se desempeñó como diputado constituyente (1978-1979), diputado (1980-1985) y senador vitalicio (1990-1992). Como miembro
del Partido Aprista, recibió formación política del líder fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, y fue uno de sus discípulos predilectos. Ocupó diversos
cargos partidarios y fue dos veces secretario general del APRA. Desde sus inicios, se caracterizó por su gran capacidad oratoria en la política.
Llegó a la presidencia en las elecciones generales de 1985, en las que ganó en la primera vuelta luego de la renuncia de Alfonso Barrantes. Esta primera
gestión de gobierno se caracterizó por una insólita hiperinflación, un recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por
diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen aprista que repercutió en un gran descontento social. Al concluir su mandato en 1990
lo sucedió Alberto Fujimori.

Ollanta Moisés Humala Tasso (Lima, 27 de junio de 1962) es un exmilitar y político peruano. Fue presidente de la República del Perú, de 2011 a 2016,
tras ser candidato por la alianza electoral Gana Perú. En las elecciones generales del 2011, realizadas el 10 de abril. Pasó al balotaje, realizado el 5 de
junio, al no haber superado el 50 %, lo mismo que Keiko Fujimori. Y venció al conseguir el 51,45 % de los votos válidos.
Humala ingresó en la palestra política cuando protagonizó junto a su hermano Antauro Humala el levantamiento de Locumba (Tacna), manifestándose en
contra del gobierno de Alberto Fujimori. Más tarde fundó, junto a su esposa, el Partido Nacionalista Peruano.
El 13 de julio de 2017, fue recluido de forma preventiva en el penal Barbadillo luego de haberse entregado voluntariamente, acusado presuntamente de
lavado de activos en detrimento del Estado y de asociación ilícita para delinquir en el caso Lava Jato. El 26 de abril de 2018, por resolución del  Tribunal
Constitucional del Perú inició su proceso de libertad. Actualmente se encuentra siendo investigado bajo comparecencia restringida.

Pedro Pablo Kuczynski Godard (Lima, 3 de octubre de 1938), también conocido como PPK, es un economista, empresario, banquero y político peruano de
origen polaco. Fue presidente de la República del Perú desde el 28 de julio de 2016 hasta su renuncia el 23 de marzo de 2018.
Durante su vida política se ha desempeñado como ministro de Energía y Minas en el segundo y último gobierno no consecutivo de Fernando Belaúnde
Terry, así como ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno de Alejandro Toledo. Fue presidente del
partido político Peruanos Por el Kambio entre 2010 y 2016 y candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 2011, quedando en el tercer lugar en
la primera vuelta, por debajo de Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
Como candidato único en las elecciones internas del partido político Peruanos Por el Kambio, en abril de 2015 Pedro Pablo Kuczynski anunció su
candidatura oficial para la presidencia de la república en las elecciones de 2016, logrando pasar a la segunda vuelta después de los comicios del 10 de
abril de 2016, y venció luego a Keiko Fujimori con el 50,1 % de los votos. El escándalo generado por los kenjivideos lo llevó a renunciar a la presidencia el
21 de marzo de 2018. Tras iniciarse una investigación por lavado de activos con agravante de supuesta pertenencia a organización relacionado al
caso Lava Jato, el 19 de abril de 2019 la justicia peruana ordenó 36 meses de prisión preventiva, motivo por el cual cumplió  arresto domiciliario en su
residencia en San Isidro. El 10 de abril de 2022, la Corte Superior Nacional (CSN) de Perú decretó la libertad bajo comparecencia (condicional) de
Kuczynski, con prohibición de salir de Lima Metropolitana y de establecer comunicación “con los órganos de prueba personal testigos y peritos en todas
las investigaciones que lleva a cabo el representante del Ministerio Público”, entre otras medidas.

Martín Alberto Vizcarra Cornejo (Moquegua, 22 de marzo de 1963) es un ingeniero civil y político peruano. Fue presidente del Perú tras aceptarse la
dimisión de Pedro Pablo Kuczynski de cuyo gobierno había sido primer vicepresidente. Asumió su mandato el 23 de marzo de 2018 y gobernó hasta el 9
de noviembre de 2020 cuando el Congreso de la República declaró su «permanente incapacidad moral».
Tras su toma de mando, Vizcarra se reunió con la líder de la oposición Keiko Fujimori en dos oportunidades. Sin embargo, la relación con el Congreso se
caracterizó por ser confrontacional debido a que el partido mayoritario Fuerza Popular y el gobierno no lograban cohabitar, situación que inició desde 2016
debido a que si bien Fuerza Popular logró la mayoría en el Congreso, su candidata presidencial, Keiko Fujimori, no obtuvo la victoria. Desde el inicio de su
mandato, Vizcarra expresó su apoyo al Equipo Especial del Ministerio Público encargado de la investigación de hechos de corrupción alrededor del Caso
Lava Jato, el cual involucraría a distintos partidos políticos que habrían recibido aportes millonarios de constructoras brasileñas a cambio de un posterior
favorecimiento en la concesión de diversas obras.
El 30 de septiembre de 2019, disolvió el Congreso de la República, en medio de una crisis e incertidumbre política que vivía la nación desde 2017, bajo la
interpretación de que el Congreso negó de facto una cuestión de confianza que fue planteada respecto a la modificación de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional 9 para realizar cambios en el mecanismo de selección de candidatos a magistrados. La disolución fue el punto culminante de una serie de
enfrentamientos con una mayoría opositora que reclamaba defender los fueros parlamentarios. La medida fue cuestionada por algunos sectores políticos y
por constitucionalistas, quienes la calificaron como un golpe de Estado. Sin embargo, posteriormente el Tribunal Constitucional declaró la disolución como
un acto válido. La medida fue respaldada por el 84 % de la población según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
En septiembre de 2020, el Congreso peruano inició un proceso para declarar la permanente incapacidad moral de Vizcarra por «haber faltado a la verdad
y obstruido las investigaciones en sede congresal y penal», tras revelarse grabaciones que implicarían a Vizcarra y su entorno en coordinaciones sobre las
investigaciones del Ministerio Público y del Congreso de la República. La declaración de "incapacidad moral" no obtuvo los votos requeridos el día 18 de
septiembre.
En octubre de 2020, parlamentarios de la bancada Unión por el Perú (UPP) y de otros partidos presentaron una segunda moción para declarar la
permanente incapacidad moral de Vizcarra, tras haberse revelado en diversos diarios que cinco aspirantes a colaboradores eficaces habían relatado ante
la Fiscalía sobre presuntos pagos ilícitos por parte de empresas constructoras a Vizcarra cuando se desempeñaba como gobernador de Moquegua. El 9
de noviembre, Vizcarra asistió al Parlamento a ejercer su defensa (según lo establecido por el Reglamento del Congreso) y, luego del debate, el Congreso
declaró la vacancia por incapacidad moral.
En febrero del 2021, se vio envuelto en el escándalo Vacunagate. En las elecciones generales de 2021 postuló al Congreso por el partido Somos Perú; sin
embargo, debido al juicio político seguido en su contra, se encuentra inhabilitado para ejercer la función pública por 10 años.

Francisco Rafael Sagasti Hochhausler (Lima, 10 de octubre de 1944) es un ingeniero industrial, investigador, escritor y político peruano nacionalizado
costarricense. Se desempeñó como presidente del Perú, por sucesión constitucional en su calidad de presidente del Congreso, desde noviembre de 2020
hasta julio de 2021.
En las elecciones parlamentarias de 2020, fue elegido congresista por el Partido Morado para distrito electoral de Lima y Residentes en el Extranjero, para
el período 2020-2021. Luego de la renuncia de Manuel Merino a la presidencia, y las protestas de 2020, el 16 de noviembre de 2020 Sagasti fue
elegido presidente del Congreso de la República del Perú y seguidamente asumió la presidencia de la República, por sucesión constitucional. Con
anterioridad a todo esto, ocupó cargos en los gobiernos de Juan Velasco Alvarado, de Francisco Morales Bermúdez y en el de Alan García. Asimismo, fue
alto ejecutivo del Banco Mundial.
Su gobierno marcó como ejes la contención de la pandemia de COVID-19, para lo que gestionó la compra de más de 80 millones de vacunas de
diferentes laboratorios.5 Su gobierno coincidió con el desarrollo de conflictos sociales como el paro agrario en Ica, Piura, La Libertad y Apurímac que, dejó
cinco fallecidos, entre ellos un menor de 16 años. Del mismo modo, se desarrollaron protestas antimineras en Junín. Autodenominó su gobierno como
«gobierno de transición y emergencia».

José Pedro Castillo Terrones (Puña, 19 de octubre de 1969) es un profesor y político peruano que se desempeñó como presidente del Perú desde el 28
de julio de 2021 hasta la declaración de su «permanente incapacidad moral» tras su intento de autogolpe de Estado el 7 de diciembre de 2022.
Según declaraciones del mismo Castillo, durante su juventud llegó a ser rondero. Como docente de primaria y presidente del Comité de Lucha de las
bases regionales del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP) alcanzó prominencia a nivel nacional por ser el principal dirigente
en la huelga magisterial de 2017, tras la cual fundó Federación Nacional de Trabajadores del Perú (FENATEP). Fue miembro del comité regional
de Cajamarca de Perú Posible, partido por el cual postuló en 2002 a la alcaldía de Anguía sin conseguir éxito. En 2021, como un candidato de izquierda y
con posiciones conservadoras en temas sociales, Castillo se postuló a la presidencia de la República por el partido político Perú Libre y logró el primer
lugar en la primera (18,92 %) y la segunda vuelta (50,13 %), superando a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Dina Ercilia Boluarte Zegarra (Chalhuanca, 31 de mayo de 1962) es una abogada y política peruana. Desde el 7 de diciembre de 2022, ejerce
como presidenta de la República del Perú, por sucesión constitucional, tras ser aprobada la tercera moción de vacancia presidencial contra Pedro
Castillo por parte del Congreso peruano, a consecuencia de un intento de autogolpe horas antes. Es la primera mujer que ocupa la presidencia del país.
Fue electa primera vicepresidenta en las elecciones presidenciales de Perú de 2021, y ocupó el cargo desde el 28 de julio de 2021 hasta el 7 de diciembre
de 2022. También fue ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, entre julio de 2021 y noviembre de 2022.

 Solicitamos que organicen la información en una línea de tiempo. Pueden utilizar el siguiente
ejemplo.

 Se solicita que, luego de elaborar sus organizadores visuales, las coloquen en la pared y las
socialicen mediante la técnica del museo.
Toma de decisiones
 Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de elegir a nuestros representantes,
como a los presidentes de la república.
 Después de esta reflexión, los estudiantes decoran una imagen relacionada al tema.
 Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes - Identifica los hechos más resaltantes de los
presidentes del Perú
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°40
Equivalencias en unidades de tiempo
TITULO:

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 20/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Utiliza unidades - Ficha de Lista de
cantidad. datos y una o más acciones de tiempo trabajo cotejo
- Traduce cantidades a de comparar, igualar, convencionales -
expresiones numéricas. reiterar y dividir cantidades, - Realiza
y las transforma en ex- conversiones
- Comunica su comprensión
presiones numéricas de las unidades
sobre los números y las
(modelo) de adición, de tiempo
operaciones.
sustracción, multiplicación y
- Usa estrategias y - Resuelve
división de dos números
procedimientos de problemas
naturales (obtiene como
estimación y cálculo. utilizando las
cociente un número decimal
unidades de
- Argumenta afirmaciones exacto), y en potencias
tiempo
sobre las relaciones cuadradas y cúbicas.
convencionales
numéricas y las - Emplea estrategias y
operaciones. procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo,
como el uso de la
reversibilidad de las
operaciones con números
naturales, la amplificación y
simplificación de fracciones,
el redondeo de decimales y
el uso de la propiedad
distributiva.
- Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y les presentamos la siguiente situación problemática.
A Carlitos se le pidió que realizara una línea de tiempo de los últimos presidentes de la república,
pero al llegar a la Institución Educativa se le cayeron las tarjetas y no puede ordenarlas.
¿Pueden ayudarlo?
 Entregamos a los estudiantes tarjetas con las fechas de los últimos presidentes y les solicitamos
que las ordenen.

 Dialogamos. ¿Lograron ordenar las tarjetas? ¿Qué datos utilizaron para ordenar las tarjetas?
¿Qué podemos combinar? ¿Qué tipo de medidas son los años? Guiamos las respuestas para
que mencionen Las Medidas de Tiempo.
 Recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué unidades de tiempo
conocen?, ¿Existen reglas para realizar las conversiones a las diferentes unidades de tiempo?
¿En qué situaciones se pueden utilizar las conversiones de las unidades de tiempo? ¿Qué
unidad de tiempo es la que más se utiliza? ¿Hablar de días es igual que hablar de años o siglos?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: En nuestra vida diaria ¿Qué operaciones
podemos realizar con las medidas de tiempo?
 El propósito del día de hoy es:
APLICA CONVERSIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS CON
UNIDADES DE TIEMPO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema
 Presenta el papelote con el problema:
Ester, Bea y Martha han quedado en reunirse para ensayar la dramatización por la
Independencia del Perú, después de ver una película cada una en su casa. La película de
Ester dura 3 695s, la de Bea dura 210 minutos y la de Martha 2h 34s. ¿Quién saldrá antes?
¿Y quién la última? Si Gonzalo quiere ver la película de Martha y Bea ¿Cuántos segundos
tardará?

Familiarización del problema.


 Realizar las siguientes preguntas: ¿De qué se trata el problema?, ¿Qué debemos hacer para
comprender los tiempos de todos los niños?, ¿Se pueden convertir horas en segundos?, ¿De
qué manera? Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias
palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias.
 Luego promover en los estudiantes que respondan cada interrogante. Planteando estas
preguntas: ¿Cómo podemos saber el total de días de cada verdura?, ¿Qué debemos hacer para
resolver el problema?, ¿Alguna vez han resuelto este tipo de problemas?, ¿Cómo lo
solucionaron?, ¿Cómo podría ayudarte esta experiencia en la solución de lo que se ha
planteado?
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
resolverán el problema.
Socialización de representaciones
 Un representante de cada grupo explica las estrategias utilizadas en la resolución de problema.
 Presentamos una posible solución:
Solución:
2h 34s = 7.234 s
210 min = 12.600 s
Ester será la primera en salir y Bea la última.
12.600 + 7.234 = 19.834 s
Marco empleará 19.834 s en ver las dos películas.

 Formalizar el aprendizaje con la participación de los estudiantes. Recordamos las unidades de


tiempo.
UNIDADES DE TIEMPO
EL TIEMPO: Es un intervalo entre dos acontecimientos, la unidad convencional de medida del
tiempo es el segundo (s) con sus múltiplos minutos y horas. El submúltiplo que no es de uso
frecuente es la décima de segundo.
MEDIDA DE TIEMPO: La medida de tiempo está relacionada al movimiento de rotación de la
Tierra en torno a su eje en 24 horas y al de traslación alrededor del sol en 365 días 5 horas 48
minutos 46 segundo.
El año civil tiene 365 días repartidos en 12 meses, el día se divide en 24 horas, la hora en 60
segundos. El año comercial es de 360 días, el año bisiesto es de 366 días que se da cada 4
años.
EQUIVALENCIAS:
1 año (a) = 365 días
1 día (d) = 24 horas (h)
1 hora (h) = 60 minutos (min)
1 minuto (min) = 60 segundos (s)
Recuerda: Los años también tienen su propia denominación.
1 lustro = 5 años 1 década = 10 años
1 siglo = 100 años 1 milenio = 1 000 años
CONVERSIONES

Operaciones con cantidades de tiempo


La salida de la excursión se retrasó hasta las 9h 25 min y llegaron a la ermita a las 10 h 15 min.
Suma de expresiones complejas
Para saber a qué hora terminó la vista realizamos una suma.

La visita terminó a las 12h 5 minutos.


Resta de expresiones complejas
Para saber cuánto duró el viaje hasta la ermita hacemos una resta.

El viaje hasta la ermita duró 50


 Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las siguientes
preguntas en plenario: ¿Fue útil pensar en la estrategia de conversión de tiempo?; ¿Qué
conclusiones arrojó la resolución del problema planteado?, ¿Qué debemos tener en cuenta para
elegir una estrategia que nos permita solucionar un problema?, ¿Qué conceptos matemáticos
hemos construido?
Planteamiento de otros problemas
 Se invita a desarrollar ejercicios de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
Unidades de tiempo menores y mayores que el año.
1. Alberto nació el 1 – 11 – 86 y teresa el 7 – 2 – 87 ¿Quién de los dos es mayor? ¿Qué mes
cumplen los años cada uno? ¿Qué mes es más largo?
2. Si 1980 fue bisiesto, ¿Qué años bisiestos hay entre 1981 y 2001?
3. Relaciona cada mes con su duración
Enero 28 días Julio
Febrero Agosto
Marzo 30 días Septiembre
Abril Octubre
Mayo 31 días Noviembre
Junio Diciembre

4. La abuela de Juan acaba de cumplir 20 lustros ¿Qué edad tiene?


5. ¿Cuántos lustros tienen dos siglos?
6. Convierte en minutos las siguientes cantidades.
1 380 s = … min 14 h = … min
2 220 s = … min 62 h = … min
7. Juan ha tardado 43 200 s en hacer un viaje. ¿Cuántas horas son?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Utiliza unidades Realiza Resuelve
de tiempo conversiones de problemas
convencionales las unidades de utilizando las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tiempo unidades de
tiempo
convencionales
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°41
TITULO: Clases de materia

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 20/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Relaciona los estados de los - Reconocer las - Maqueta del Lista de
basándose en conocimientos cuerpos con las fuerzas que propiedades átomo y las cotejo
sobre los seres vivos, materia predominan en sus generales y moléculas
y energía, biodiversidad, Tierra moléculas (fuerzas de características
y universo. repulsión y cohesión) y sus específicas de
- Comprende y usa átomos. la materia.
conocimientos sobre los - Diferencia las
seres vivos, materia y clases de la
energía, biodiversidad, materia a
Tierra y universo. través de la
- Evalúa las implicancias del experimentació
saber y del quehacer n
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Iniciamos la sesión invitando a los estudiantes que busquen las palabras propuestas en la sopa
de letras.

 Responden las siguientes preguntas: ¿Con que tema se relacionan las palabras de la sopa de
letras? Guiamos las respuestas para que mencionen LA MATERIA
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es materia?, ¿Cómo se manifiesta la
materia? ¿Cuáles son las propiedades de la materia? ¿Cuáles son las clases de la materia?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante saber sobre la
materia?
 El propósito del día de hoy es:
INDAGA SOBRE LA MATERIA Y SUS CLASES

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema:
 Presentamos a los estudiantes que una actividad de sobre los estados de la materia.

 Planteamos preguntas: ¿Qué otras características tiene la materia? ¿Qué propiedades tiene la
materia? ¿Cómo podemos diferenciar las clases de materias?
Planteamiento de la hipótesis.
 Analizamos con los estudiantes la pregunta y pedimos que planteen sus posibles respuestas. Se
anotan sus respuestas en la pizarra y se trata de consolidarlas para establecer la hipótesis de la
investigación. La hipótesis puede ser:
“La materia es todo aquello que constituye el universo, se encuentra en constante
movimiento y transformación.”
Elaboración del plan de indagación
 Se establece con los estudiantes la necesidad de determinar las acciones que realizarán y el
orden que seguirán para encontrar respuesta a las interrogantes propuestas.
 Preguntamos: ¿Qué actividades se pueden plantear para responder el problema de indagación?
¿Qué materiales y recursos necesitamos para realizar la indagación? ¿Qué actividades se
realizarán para comprobar si la respuesta planteada es válida? Completan el cuadro propuesto.
Actividades Responsables Fechas probables
Planteamiento de la hipótesis
Participación en experiencias
Búsqueda de información
Sistematización de la información
Redacción de conclusiones
 Los estudiantes analizan información de la materia.

¿QUÉ ES MATERIA?
Todo cuanto nos rodea y podemos sentir es materia.
El aire, el agua, las plantas, los animales y hasta nosotros mismos lo somos.
MANIFESTACIONES DE LA MATERIA
Según Albert Einstein, la materia se manifiesta como “materia condensada y materia
dispersada”

Propiedades de la materia
Son las diversas formas en que nuestros sentidos perciben la materia; y se clasifican en
propiedades generales y propiedades particulares.
Propiedades generales
1. Masa
Es la cantidad de materia que poseen los cuerpos. Ejemplos: Ikg de azúcar, 20 g de
pasas, etc.
2. Volumen
Es el espacio ocupado por un cuerpo.
Ejemplos: Un cuaderno tiene largo y ancho, por lo tanto, tiene volumen.
3. Impenetrabilidad
Dos cuerpos no pueden ocupar un mismo espacio al mismo tiempo.
Ejemplo: Si tenemos un vaso lleno de agua y le echamos un objeto, el agua se
derrama.
4. Gravedad
Es la atracción que ejerce la Tierra sobre los cuerpos Ejemplo: Los hombres
caminan sobre la superficie de la Tierra debido a que la gravedad los atrae.
5. Inercia
Todo cuerpo se resiste a cambiar su estado de reposo a movimiento.
Ejemplo: Una bicicleta que está en movimiento solo se detendrá si se aplican los
frenos.
6. Divisivilidad
Todo cuerpo puede ser dividido en partes más pequeñas hasta llegar a las
moléculas y estas pueden ser divididas en átomos.
Ejemplo: La manzana se puede dividir hasta llegar a átomos.
 Se explica que la materia tiene clases. Leen información de las clases de materia.
Clasificación de la materia
Todo objeto que se halla en el planeta se compone de materia, y puede presentarse como una
sustancia o como una mezcla.
Los elementos y los compuestos forman sustancias. En cambio, las mezclas se hallan formadas
por dos o más sustancias, sean elementos o compuestos.

 Comparan sus hipótesis con las de sus compañeros y comparan cual es la más acertada, a partir
de la explicación de sus maquetas.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Los estudiantes consolidan la información a través un organizador visual:

Evaluación y Comunicación.
 Redactan conclusiones que expliquen la importancia de la experimentación para la confirmación
de la hipótesis.
 Comparten sus respuestas participando en una plenaria.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Reconocer las Diferencia las
propiedades clases de la
generales y materia
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes características
específicas de
la materia.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°42
Revisión y presentación de la crónica de viaje
TITULO:
Acento prosódico y ortográfico

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 21/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales - Realiza Presentación de Lista de
textos en su lengua materna. y ortográficos que correcciones y sus crónicas de cotejo
- Adecúa el texto a la contribuyen a dar sentido a mejoras a su viaje
situación comunicativa. su texto, e incorpora trabajo.
- Organiza y desarrolla las algunos recursos textuales
- Revisa el
ideas de forma coherente y para reforzar dicho sentido.
contenido de su
cohesionada. Emplea algunas figuras
texto en
- Utiliza convenciones del retóricas (personificaciones
relación con lo
lenguaje escrito de forma e hipérboles) para caracte-
planificado
pertinente. rizar personas, personajes y
tiene en cuenta
- Reflexiona y evalúa la escenarios, o para elaborar
el uso de
forma, el contenido y patrones rítmicos y versos
acentos cuando
contexto del texto escrito. libres, con el fin de producir
sea necesario.
efectos en el lector.
- Evalúa de manera
permanente el texto, para
determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si
existen digresiones o vacíos
de información que afectan
la coherencia entre las
ideas, o si el uso de
conectores y referentes
asegura la cohesión entre
ellas. También, evalúa la
utilidad de los recursos
ortográficos empleados y la
pertinencia del vocabulario,
para mejorar el texto y
garantizar su sentido.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observa una crónica de viaje.
UNA NUEVA AVENTURA: CONOCIENDO LUNAHUANA
Al Sur de la ciudad de Lima, a dos horas aproximadamente, en la cuenca del río Cañete, se halla un hermoso y maravilloso lugar llamado “Lunahuaná”;
cuando viajé por primera vez hacia dicho lugar turístico mencionado, estaba muy emocionada, y no había podido dormir toda la madrugada antes del viaje;
ya estando en el bus, no me apetecía dormir, solo mirar por la ventana el estupendo paisaje que recorría todo el camino, hasta llegar a Lunahuaná.
A primera vista, un sol radiante nos esperaba, un fuerte calor nos da la bienvenida, luego te sientes atraído por su variedad de los atractivos turísticos.
Nos hospedamos con mi familia en casa de un familiar de mi mamá, quienes nos comentaron sobre los atractivos turísticos, como el canotaje, donde te
brindan balsas bien aseguradas que estén a flote, chalecos salvavidas, porque la seguridad es lo primero, también se puede encontrar la casa embrujada,
además puedes ir a visitar el puente colgante “Catapalla”, donde puedes apreciar una buena vista del gran caudaloso río Cañete, un paseo en las
cuatrimotos, entre otros.
A la mañana siguiente, fuimos a conocer el río Cañete, con mi familia, y algunos lugares atractivos entre ellos el canotaje; aunque no me atreví a
practicarlo, ya que me dio miedo a que me pueda caer de la balsa y que la corriente del río me lleve, por lo caudaloso que estaba.
Pero mis tíos, me contaron sus experiencias: ¡Es una experiencia única y asombrosa, es pura adrenalina!

 Realizamos preguntas para rescatar los saberes previos: Al observar y leer la crónica de viaje
¿Cuál fue el lugar al que fueron? ¿Qué fue lo que más les agrado? ¿Utiliza imágenes
relacionadas al tema principal?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿La planificación y la revisión de un texto están
relacionadas? ¿De qué manera?
 El propósito del día:
REVISAN Y ESCRIBEN LA VERSION FINAL DE SUS CRONICAS DE VIAJE.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Revisión del álbum temático
 Recordamos la planificación de nuestra crónica de viaje
¿Qué vamos a escribir? ¿Qué debemos de tener en cuenta al ¿Cuál es el propósito de nuestra
momento de redactar? crónica?
Una crónica sobre un lugar del Perú: Tener conocimiento de los que queremos Impactar al lector para que le den
____________ narrar, el propósito de nuestra narración, ganas de conocer el lugar.
redacción clara y muchas ganas
Lugar que elegí para escribir mi crónica:
¿Por qué elegí el lugar? Porque fue el lugar que más me gusto de los que visite.

 Los estudiantes intercambian sus crónicas de viaje y revisan guarda relación con su
planificación.
 Concluida esa fase, se les entrega una ficha de revisión de sus crónicas de viaje.

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO

Tu crónica tiene un título

Tu crónica tiene relación con tu propósito, los


destinatarios y el tipo de lenguaje que utilizaste

Tuviste en cuenta tu planificador

Planifiqué mi texto teniendo en cuenta el inicio, el


desarrollo y el final.

Utilicé signos de puntuación para unir o separar


ideas de acuerdo con lo que quiero expresar.

Tu crónica relaté vivencias e impresiones sobre un


lugar del Perú que elegiste.

Utilice los sinónimos y antónimos para mi


redacción.

Consideraste los signos de puntuación en tu


redacción.

Las ideas redactadas estuvieron en torno al tema.


 Recordamos con los estudiantes los álbumes temáticos deben de tener coherencia y buena
ortografía, por ello es importante el uso adecuado del acento prosódico y ortográfico.

Después de la revisión
 Analizamos información sobre el uso adecuado del acento prosódico y ortográfico.

EL ACENTO

La ubicación de la sílaba acentuada otorga a la palabra cambios importantes en su


significación. Por ejemplo:
hábito habito habitó
célebre celebre celebré
último ultimo ultimó
Sin duda, en estos ejemplos no solo reconocemos las clases de palabras por el acento
(esdrújulas, llanas, agudas), sino también el gran valor expresivo del acento español. De ahí la
importancia para su adecuado uso en los planos oral y escrito.
La sílaba sobre la que recae el acento o la mayor intensidad se denomina sílaba tónica, y
la(s) sílaba(s) pronunciada(s) con menor intensidad son las átonas.

• Prosódico: Consiste en la mayor fuerza de voz con que se pronuncia


la sílaba de una palabra. Su carácter es fónico.
Ejemplos:
español domingo pintura
• Ortográfico: Es la rayita oblicua o tilde que se coloca sobre la vocal
de la sílaba tónica en determinadas palabras.
Ejemplos:
canción apúrate ortografía

 Según la ubicación del acento, las palabras se clasifican en:


1. Agudas: Llevan el acento en la última sílaba
d i rec to r
2. Graves o llanas: Llevan el acento en la penúltima sílaba.
fú t b o l

3. Esdrújulas: Llevan el acento en la antepenúltima sílaba.


sá ba d o

4. Sobresdrújulas: Llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba.


p í d e se lo

 Concluimos la sesión resolviendo una actividad de aplicación.


ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
S
1. Tilda adecuadamente las siguientes palabras, luego escribe en el círculo la inicial a las
sobresdrújulas, E a las esdrújulas, G a las graves o A a las agudas.

- coctel - Peru - pideselo - trebol

- sabado - informacion - higado - logica

- anis - viajare - angel - llovio

- menu - intencion - exito - numero

- digaselo - palido - cesped - fortisimo

- marmol - detras - ortografico - jovenes

- silaba - cometelo - grafico - lindisima

- America - fabula - Ivan - compraselo

- dinamicas

2. Observa las siguientes palabras, lee en voz alta y entona el acento prosódico. Luego marca las
palabras que lo contengan
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
- Realiza - Revisa el -
correcciones contenido de
y mejoras a su texto en
su trabajo. relación con lo
planificado
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tiene en
cuenta el uso
de acentos
cuando sea
necesario.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°43
TITULO: Dramatización del teatro

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 21/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Aprecia de manera crítica - Desarrolla y aplica criterios - Aprecia y Presentación de Lista de
manifestaciones artístico- relevantes para evaluar una diversas una cotejo
culturales manifestación artística, con técnicas dramatización
base en la información que artísticas,
- Percibe manifestaciones
maneja sobre su forma y expresando sus
artístico-culturales
contexto de creación, y sentimientos y
- Contextualiza las ensaya una postura emociones que
manifestaciones culturales personal frente a ella genera.
- Reflexiona creativa y
críticamente
Crea proyectos desde los - Realiza creaciones - Participa en la
lenguajes artísticos. individuales y colectivas, dramatización
- Explora y experimenta los basadas en la observación y de la
lenguajes del arte en el estudio del entorno Proclamación
- Aplica procesos creativos. natural, artístico y cultural de la
local y global. Combina y Independencia.
- Evalúa y socializa sus
propone formas de utilizar - Elige los
procesos y proyectos
los elementos, materiales, materiales y
técnicas y recursos herramientas
tecnológicos para resolver necesarias para
problemas creativos la ambientación
planteados en su proyecto; y dramatización
incluye propuestas de artes
integradas

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan un video de una Representación Teatral de la Proclamación de la Independencia:
https://www.youtube.com/watch?v=pw6w7B52lNs
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué les pareció la representación teatral?
¿Se tomaron en cuenta los elementos del teatro? ¿Podemos apreciar una representación teatral
como una obra de arte?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué características debemos tener en cuenta
al apreciar la representación teatral?
 El propósito del día de hoy es:
APRECIA UNA REPRESENTACION TEATRAL DE LA INDEPENDENCIA
DEL PERÚ.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Reacción inmediata:
 Se coordina con anticipación el orden de la participación de los estudiantes. Proporcionamos un
tiempo prudente para que los estudiantes terminen de organizar su presentación.
 Grupo por grupo van presentando su representación teatral; mientras que sus compañeros
escuchan y observan la participación de cada uno de ellos.
 Entregamos a los estudiantes tarjetas para que escriban los sentimientos que les genera
observar las representaciones teatrales.
Características Sentimientos
Vestuario

Maquillaje

Escenografía

Iluminación

Sonido

Personajes

 Luego, planteamos la pregunta que les ayude a completar la ficha: ¿Han observado otras
representaciones teatrales? ¿Se parecen a las de sus compañeros? ¿Cuáles son los aspectos
que los diferencian?
 Los estudiantes forman grupos de trabajo y se solicita que mencionen que aspectos comunes y
diferentes se encuentran entre las presentaciones teatrales.

Análisis e interpretación:
 Planteamos preguntas que ayuden a la descripción de las representaciones teatrales que están
apreciando: ¿Qué elementos artísticos se utilizan en la presentación teatral? ¿Cómo se
organizan y combinan el vestuario, la escenografía y los actores? ¿Qué sentimientos evoca la
representación teatral? ¿Qué intentan comunicar los actores? En tu opinión, ¿Es importante la
representación teatral? ¿Por qué?
 Completan una ficha de apreciación de la representación teatral:
Características Respuestas
Elementos artístico

Organización y combinación del


vestuario, escenografía y actores.
Sentimientos que evoca la
representación teatral.

Mensaje que comunican los actores.

Razones por las cuales se da la


presentación teatral.
Expresión de un punto de vista:
 Responden las preguntas: ¿Qué no funciona en la presentación teatral y por qué? ¿Han
cambiado su punto de vista desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha cambiado? ¿Han
cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre la representación teatral desde sus primeras
impresiones? Si es así, ¿cómo han cambiado? ¿Qué te hizo cambiar de opinión?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Aprecia y diversas Participa en la Elige los
técnicas artísticas, dramatización materiales y
expresando sus de la herramientas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sentimientos y Proclamación necesarias para
emociones que de la la ambientación
genera. Independencia y dramatización

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°44
TITULO: Utilizamos números romanos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 21/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos - Utiliza lenguaje Ficha de trabajo Lista de
cantidad. y una o más acciones de algebraico de cotejo
- Traduce cantidades a comparar, igualar, reiterar y números
expresiones numéricas. dividir cantidades, y las romanos en
transforma en expresiones fichas de
- Comunica su comprensión numéricas (modelo) de adición, aplicación
sobre los números y las sustracción, multiplicación y
operaciones. división de dos números
- Usa estrategias y naturales (obtiene como cociente
procedimientos de un número decimal exacto), y en
potencias cuadradas y cúbicas.
estimación y cálculo.
- Emplea estrategias y
- Argumenta afirmaciones procedimientos como los
sobre las relaciones siguientes:
numéricas y las • Estrategias heurísticas.
operaciones.
• Estrategias de cálculo, como el
uso de la reversibilidad de las
operaciones con números
naturales, la amplificación y
simplificación de fracciones, el
redondeo de decimales y el uso
de la propiedad distributiva.
- Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
excelencia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observa la siguiente tabla y completa la actividad propuesta.
¿En qué siglo se dio la Proclamación de la Independencia? _________________
¿En qué siglo llegaron los españoles al Perú? _________________
¿En qué siglo estamos? _________________

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué números se utilizan para determinar
los siglos? ¿Cómo se interpretan los números romanos?, ¿Cómo representamos los números
romanos?, ¿Cuáles son las reglas de los números romanos?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante representar los números
romanos?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVEN EJERCICIOS Y PROBLEMAS CON NUMEROS ROMANOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Situación problemática
 Presenta el papelote con el siguiente problema:
Este año el colegio de Paula celebra los XXVIII juegos intercursos y ella escribirá una
pequeña reseña histórica sobre estas competencias.
¿En qué año se celebraron los primeros juegos intercursos en el colegio de Paula?

Familiarización del problema


 Realizar preguntas para orientar a los estudiantes, por ejemplo: ¿De qué trata el problema?,
¿Qué número se presenta en el problema?, ¿Qué operaciones deben de utilizar?, ¿Qué reglas
debemos de utilizar para poder descubrir el número?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Propiciamos situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo vamos a resolver el problema?,
¿Habrá solo una forma de resolverlo?, ¿Cómo podemos convertir los números romanos a
números dl sistema decimal? Anota las respuestas en la pizarra y, luego, forma grupos de tres o
cuatro integrantes.
 Entregar a cada grupo y demás materiales necesarios para la solución del problema
(papelógrafos, plumones, hojas de colores, etc.). Brindamos un tiempo razonable (10 minutos), a
fin de que se organicen, usen los materiales, elaboren sus procedimientos y obtengan sus
resultados.
 Presentamos un papelógrafo con información de los números romanos que les ayude a resolver
el problema.
Los números romanos

I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1000
Para representar números romanos, debemos utilizar estas letras, combinándolas y ordenándolas
Hay que seguir algunas normas:
ESCRITURA COLOCACIÓN REPETICIONES
Los símbolos se escriben y leen de izquierda a Cuando se coloca un símbolo de valor menor a la Se permiten como mucho tres
derecha, de mayor a menor valor- izquierda de otro, se resta repeticiones consecutivas del
ROMANO DECIMAL ROMANO DECIMAL mismo símbolo
XVI 10+5+1=16 IV 5-1=4 ROMANO DECIMAL
XLV 50-10+5=45 XXXIV 34

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?


Para nombrar los siglos: Estamos en el siglo XXI
Para nombrar a los reyes: El sucesor de Felipe IV fue Carlos II
Para nombrar los tomos de libros o películas: Ayer vi El padrino II
Para aniversarios, reuniones o fiestas que se celebran periódicamente: El ayuntamiento organizo
el V certamen de fotografía
Socialización de representaciones
 Tras finalizar, se pide que coloquen en la pizarra sus trabajos y preguntar: ¿Cuántas formas de
resolver el problema se han presentado?, ¿Cuál es la forma más directa?, ¿Hay alguna que
antes no hayan utilizado?

X X V I I I
10 + 10 + 5 + 1 + 1 + 1

28
Respuesta: El colegio de Paula cumple 28 años.
 Formalizar el aprendizaje matemático con los estudiantes.
NÚMEROS ROMANOS
El sistema de numeración romano utilizaba letras mayúsculas para representar los números.

I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1000

Para escribir números seguían estas reglas:


REPETICIÓN SUMA
Solo las letras I, X, C y M se Si una letra está a la derecha de
pueden repetir dos o tres veces otra de igual o mayor valor, se
seguidas. suman sus valores.
III = 3 XX = 20 XV = 10 +5 = 15
CCC = 300 MM = 2000 LX = 50 +10 = 60

RESTA MULTIPLICACIÓN
Las letras L, X y C escritas a la Una raya encima de una o varias
izquierda de otra de mayor letras indica que el número queda
valor le restan su valor. multiplicado por 1000.
XL = 50 -10 = 40 IV= 4000
CD = 500 – 100 = 400 XXL = 20050
Recuerda:
I solo resta a V y X.
Las letras X a LyC
C aDyM
 Reflexiona con todos sobre lo desarrollado, a partir de estas preguntas: ¿Qué hicimos primero?,
¿las reglas de formación de números romanos les fue útil?, ¿Les ayudó trabajar en equipo?
 Presentan nuevos ejercicios y resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
Aplica la regla que se indica y escribe el valor de cada número.
Regla de la suma • XXXIII ► __________ • CXXV ►
Una letra colocada a la • LXI ► __________ _______
derecha, de otra de igual o • LXXX ► __________ • DCL ►
mayor valor le suma a esta su _______
• CVII ► __________
valor. • MDC ►
_______
• MMDL ►
_______

Regla de la resta • IX ► __________ • XCIV ► _______


Las letras I, X o C, colocadas a • XL ► __________ • XCIX ►
la izquierda de una de las dos • XLIV ► __________ _______
letras de mayor valor que las • CDIX ►
• XLIX ► __________
siguen, le restan a esta su _______
valor.
• CMIV ► _______
Regia de la multiplicación • ► __________ • ► _______
Una raya horizontal colocada • ► __________ • ►
encima de una letra o grupo • ► __________ _______
de letras multiplica su valor • ► __________ • ► _______
por 1.000. • ► _______

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes - Utiliza lenguaje algebraico de números


romanos en fichas de aplicación
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°45
TITULO: Fútbol: Reglamento, ejecuciones técnicas ofensivas y defensivas

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación física Fecha: 21/07/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume una vida saludable. - Realiza actividad física y - Reconoce las - Juega fútbol - Escala de
- Comprende las relaciones evita posturas y ejercicios reglas de juego teniendo en valoración
entre la actividad física, contraindicados que del fútbol cuenta sus
alimentación, postura e perjudican su salud. - Practica reglas de
higiene personal y del técnicas juego y
ambiente, y la salud ofensivas del técnicas
fútbol en grupo ofensivas y
- Incorpora prácticas que
defensivas.
mejoran su calidad de vida
Interactúa a través de sus - Participa en actividades - Prácticas
habilidades sociomotrices. físicas en la naturaleza, técnicas
- Se relaciona utilizando sus eventos pre deportivos, defensivas del
habilidades sociomotrices juegos populares, entre fútbol en grupo.
otros, y toma decisiones en
- Crea y aplica estrategias y
favor del grupo aunque vaya
tácticas de juego:
en contra de sus intereses
personales, con un sentido
solidario y de cooperación.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las
clases de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Atento al color”
 Se forman equipos de seis, colocándose en fila y tomados a la cintura.
 Los participantes deben desplazarse o pararse según el color que indique el profesor. Por
ejemplo: verde, desplazarse; rojo, pararse.
 Es fundamental prestar mucha atención a las órdenes del profesor.

Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE FÚTBOL
CONOCIENDO TÉCNICAS DEFENSIVAS Y REALIZANDO EL
CALENTAMIENTO, LA HIDRATACIÓN Y LA HIGIENE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las
actividades.
Es un deporte 
 Analizan dedeequipo
el deporte fútbol.jugado entre dos conjuntos de 11
jugadores cada uno y cuatro árbitros  que se ocupan de que las
normas se cumplan correctamente.
Se juega en un campo rectangular de césped , con una meta o
portería  a cada lado del campo. El objetivo del juego es
desplazar una pelota  a través del campo para intentar ubicarla
dentro de la meta  contraria, acción que se denomina gol .
El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que
resulta ganador.

 Beneficios de jugar fútbol.


 Incrementa la potencia muscular de las piernas.
 Mejora la capacidad cardiovascular.
 Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica.
 Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur.
 Aumenta la potencia del salto.
 Incrementa los niveles de testosterona, formando más tejido muscular.
 Oxigena la sangre.
Partes Fundamentales.
Física: la necesidad de recorrer muchos espacios hace que la preparación física sea
fundamental.
Técnica: es la parte que requiere mayor preparación y la más difícil de alcanzar de modo óptimo
por el alumno.
Táctica y reglamento: a nivel de escuela, la táctica en el fútbol todavía no adquiere gran
importancia. Solo se utiliza una táctica básica. Reglamento: el reglamento bien aprendido tiene
estrecha relación con el aprendizaje de la técnica.
Psicológica y médica: la mentalidad o el ánimo con que encara el alumno la preparación es
fundamental en el proceso de este deporte. La medicina deportiva es muy importante para
prevenir y curar lesiones y enfermedades.

Técnicas defensivas.

Los principios tá cticos defensivos son todos aquellos movimientos o acciones de tipo


tá ctico que se realizan cuando nuestro equipo ha perdido la posesió n del baló n, y cuyo
objetivo es el de recupéralo lo má s pronto posible y sin sufrir jugadas peligrosas
durante el proceso, que finalicen en goles.

Retardación
Corresponde a la primera parte de los principios tácticos ofensivos y defensivos del fútbol, y
consiste en, al finalizar una jugada que no termina en gol, evitar o prevenir el ataque del rival en
el mismo lugar donde se perdió el balón, siendo esto obligatorio. Para cumplir con dicha labor
hay que cumplir con los siguientes principios tácticos:
Repliegue:
Son aquellos movimientos, principalmente de retroceso, donde al perder el balón en una acción
de ataque o en una segunda jugada luego de un despeje, los jugadores retornan a su posición
original lo más rápido y ordenadamente posible.
La idea es organizar todas las líneas del equipo, en especial la defensiva, con el fin de evitar que
cualquier jugada ofensiva del rival termine en acción de gol.
Temporización:
Consiste en frenar el ataque rival después de haber perdido la posesión del balón realizando un
“pressing” importante sobre el rival que tiene la pelota, siendo esta labor realizada por el jugador
más cerca a dicho futbolista.
El objetivo es otorgarles más tiempo a los demás jugadores del equipo, para replegarse y
retomar sus posiciones originales, al igual que sus trabajos defensivos.

Equilibrio
Cuando el rival afronta una ofensiva a nuestro campo (ya pasó la zona del mediocampo) nuestro
equipo debe realizar un marcaje “intenso” a los jugadores rivales, donde los defensores deben
tener establecer un equilibrio posicional entre nuestros delanteros y el mismo bloque defensivo.
Para cumplir con dicha labor hay que cumplir con los siguientes principios tácticos:
Marcaje:
Reside en neutralizar las acciones ofensivas del rival al tratar de quitarle el balón directamente o
bien tratando de predecir y neutralizar las acciones que este va a desplegar.
Cobertura:
Consiste en ayudar a un compañero de equipo que puede ser superado en regate o velocidad
por un rival.
Permuta:
La permuta es un principio táctico defensivo, donde un jugador al perder su posición original al
defender un balón, un compañero toma su puesto y lo releva, y ese jugador superado por el rival
toma el puesto del compañero que lo relevó inicialmente, manteniendo así un orden y/o equilibrio
en el equipo.
Relevos:
El relevo es un principio táctico utilizado cuando nuestro equipo se encuentra atacando, en
donde el jugador que “dirige” el ataque abandona sus labores defensivas sabiendo que un
compañero, en pro de cortar algún contraataque rival, ocupa sus funciones defensivas hasta que
finalice la jugada.

Recuperación
Como su nombre indica, el tercer punto de los principios tácticos ofensivos y defensivos del
fútbol es la fase en la que luego de frenar el avance del equipo rival y nuestros jugadores
retoman sus posiciones a nivel defensivo, la siguiente labor a cumplir es la de recuperar la
posesión del balón.
Para lograr recuperar el balón, los principios tácticos defensivos a seguir son:
Doblajes:
Es un principio táctico del fútbol defensivo, en el que varios jugadores realizan una presión
muy intensa sobre el rival que tiene la posesión del balón, con el fin de recuperar la pelota. En
Italia esto se conoce como “la jaula”, típica del Milan de Ancelotti.
Anticipación:
Uno de los principios tácticos más usados por entrenadores como Guardiola o Luis Enrique es
la anticipación. Básicamente, es una acción de carácter físico y mental, en el que nuestro jugador
sale de su posición y se adelanta al atacante que espera recibir el balón, impidiendo así que esto
llegue a él.
Intercepción:
El principio táctico defensivo de la intercepción, consiste en impedir que el balón llegue a los
delanteros rivales a través de cortes de balón o desviando la trayectoria de éste.
Carga:
Cuando te enfrentas a equipos que corren mucho o que se especializan en contragolpes, la
carga es uno de los principios tácticos que más debes considerar.
Consiste en que tu jugador, en un cuerpo a cuerpo, de forma legal, y únicamente chocando
hombro con hombre, dispute el balón con el rival hasta quitárselo.

 Juegos de Fútbol.
Pasar al campo contrario
Objetivo
Lograr que todos los compañeros pasen de la mitad del terreno de juego teniendo como objetivo
terminar la jugada en gol
Descripción metodológica
Dos equipo de igual número de participantes puede ser en terreno grande o en simplificados
identificados correctamente uniformados.
El equipo en posesión del balón lógicamente es quien está al ataque pero para que el gol sea
valido todos los compañeros de equipo deben de pasarla línea de la mitad demarcada en la
fotografía por platos anaranjados.
El equipo que está a la defensiva recupera el balón, sale en contragolpe a toda velocidad a
atacar al equipo contrario pasando lógicamente todos sus compañeros la línea de mitad de
campo de esta forma se trabajara acciones importante como el contraataque y el tránsito de
defensa ataque .
Variante
Tanto el equipo A como el equipo B deben tocar 5 veces el balón en su campo y pasar al ataque.

Marca personal
Objetivos
Elaborar una actividad recreativa para la clase de educación física y con tiempos reales de juego
que nos permita desarrollar el reflejo y la reacción ante la marca personal.
Mejorar las habilidades y compensar los grupos musculares en base de juego en terreno
simplificado.
Formar, desarrollar mejorar la tácticas y técnicas, capacidades condicionales y coordinativas
mediante la clase de educación física específicamente en el fútbol.
Descripción metodológica
En terreno reducido 4 vs 4 pero con marca personal, eso quiere decir que el jugador 1 del equipo
A solamente podrá quitar el balón al jugador 1 del equipo B y así con los otros 3 jugadores.
Se podrán realizar pases entre compañeros pero no podrán intervenir en la marcación de los
demás jugadores.
Gana el equipo que más goles realice.

Penaltis vs carreras
Objetivo
A través de la utilización de ejercicios metodológicos y de fácil entendimiento contribuir al
mejoramiento de su coordinación, juego colectivo y resistencia.
Descripción metodológica
El equipo A ordenadamente realiza tiros penaltis tratando de anotar y colocar un arquero y dos
defensores en el equipo B, el jugador que ejecuta el penalti para poder darle turno a su
compañero debe conseguir el gol.
Por el otro lado el equipo B ataca a los dos defensores y el portero del equipo A realizando todos
los goles posibles.
Al terminar el equipo A de pasar a todos sus integrantes y anotar todos los penaltis requeridos se
harán cambio de papeles B pasa a patear penaltis y A realiza juego de ataque.
Gana el equipo que más goles consiga en juego de ataque o el que más rápido consiga los
penaltis.

Cierre Tiempo aproximado:


 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego:
ambiente, y la salud
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Criterios de evaluación
- Reconoce las - Practica - Prácticas
reglas de juego técnicas técnicas
del fútbol ofensivas del defensivas del
fútbol en grupo fútbol en grupo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

You might also like