You are on page 1of 60
SREARIUS euros 4 El problema de : realidad social Maurice Natanson, compilador yas . cided Alfred Schutz Amorrortu editores Buenos Aires Introducci6n ‘Maurice Natanson I Segiin Bergson, un verdadero fil6sofo no dice sino una cosa durante isu vida, pueste, gue tiene un solo punto de contacto con la Teli Eni eificad exc, eto lig ave or trae gue Ten it vaciacign yrtigue de una mente floséles, por amplios que Sein sus fnterese e bvestigacionss, fogta en defintdlva una sola per cepeign fundamental de a realidad, una sola Huminaci Scbre Is cual gies tod [o deinds, y que es in parte de verdad que se atribuye al fildsofo. En este sentido, se podrfa decir que Ia filosofia Aled Sa ule una sola intullén: el descubrimiento, en losa en filosoffa, sociologia y psicologla social, y una honda apre- Giaclén de estas diseiplinas; aunque sus estudios y escrtos abarearon tuna gama verdaderaimente notable de problemas en todos estos do- mminios, 9 aunque habia Ilegado a captar en forma muy profunda la literatura y las artes (en especial Is misica), el fil conducteur de su vida infelectual fue su preocupacién pot la estructora provista de Sentide del mundo de Ja vide cotidiana, el mundo del ejecutsr diario En que nace cada uno de nosotros, dentro de cuyos limites se des envuelve nuestra existencia, y que solo trascendemos completamente Sl mori, Ver este mundo, en st enorme complejidad, delinear y ex: plorer sus tasgos esenciales y rastrear sus millples relaciones fueron fila ell Sea le os ‘de sentido comin es Ia clave que permite entender le Aungue siones, es, ante todo, un ioe cyt tea cults des CS ‘esencial se presupone en su mayor parte. Si bien en nuestros diversos ec epee og eng rs Indo pesmanente cn una gine peor de experince de Inco toe pmo wpe cs Jados, El mundo cotidiano del vivir y ejecutar es ‘la presuposicién ‘que nuclea todos los demas estratos de Ja realidad humana, y fue ‘este dmbito de Ja realic de. partida para el anflisis. seatulee | sentido comin. que, vivimos en cl mundo cotdino, amos és: Inente por sentade que, desde luego, existe este mundo que todos Compartinos como et dominio piblico dentro del cual nos comoni Exmnos, teabafamos ¥ vivimos nuestra vida. Ademfs, presumimos na furulmente que este mundo Hene una historia, an pasado; que tiege lin {uturo,y gueehtoscoypresente en el cual nos encontrsinos nos ea ido episitinoldpicamente «todos fos hombres nocmalesseast de igual manera, Dicho en los términos infs senclos: todos nacennos fn el mismo mondo, erecemos orientedos pos nuestros padres Stns alo, ‘sprendemen un lla, euos em oti, on fires, zecibimos una edacaeign,ingresaznos en cierta etapa del oficio de vivir, y recosremos el catflogo infinitamente detallado de la act- Vidad humana: fugnmes, amamas, cfeamos, suftimos y morimos. Pero ‘través de todos los elementos y formas rutinatios de la existencia, fog limitamos a tomar como peemisa, a presuponer, a dar por sen- tado, que el mundo cotdiano en el-cual tienen lugar todas estas scividedes est lly solamente en ocasiones especiales, qung, se nos plantean serias dadas en cuanto a la veracidad o signficncién filosé- fica de nuestro mando cotidiane, De tal modo, el fundamento esen- cial de Ia exfstencia mundana no es advertido por los hombres de fentido comin, cuya vida, sin embergo, esti estructurada por Ja snatrir de la vida coridiana y ezjgida sobre ella, Es privilegio del soto hacer de fo presupuesto el objeto de su inspeccién ext; asi, en efecto, procedié Seba, aien abordd el problema de obtener unt fndamertacién racional de Ie ¥ida eotdiana mediante un examen cle sus multiples fipfiersiones, Lo que sigue es un esbozo de los ‘csulados desu ands, u 1. El munio del sentido comin «Mundo del sentido comin», emundo de la vida diatia», sinlind eo tidianor, son diversas expresiones que indican e] mundo insersubjetivo fexpetimentado por el hombre dentro de lo que Husserl denomina Jo aactitud matusaln. Creemos que este mundo existia ya antes de racer nosotros, que tiene su historia y que nos es dado de manera brganizeda, Bs primordialmente Ig escena de nuestrss acciones y ef Toeus de resistencia a la acci6n; folsolo actuainos dentro delymando, sino sobre él, Y nuesiro propésito inicial no es tanto interpretarlo 0 comprenderlo sino efectuar cambios dentro de él; intentamos domi. hnar antes de procurar comprender. En consecuencia, el mundo, del sentido comdin es Ia etcena de la accién social; en él los hombres entra en mat rlainy trian de entendese uno con ozo, a Como consigo mismos, Sin embargo, lo tipico es que todo esto se presuponga, lo cual significa que estas estructuras de Ja vide cot Uiana no. son advertidas o evalusdas formalmente por el sentido Comin. En lugar de ello, el sentida eon ve el mundo, getiin en ¥y lo interpreta por medio de estas tipificaciones implicitas. Hay un 16 mundo social, existen los semejantes, podemos comunicarnos inteligt Blemente con otcos, hay prinelpios muy vastos y generales que son valederos para la vida eotidiana; estos hechos_primotdiales s¢ entre. tejen en la texture de In 2ctlTud natusalyy-sa @xplicaci6n dapende del tun examen detellado de las condiciones’ 2 priori de la posibilidad de! mundo del sentido comin. 2, Situacin biogréfica rongue la ralidad del setido comin conforms la matiz de toda aeloaal cos cide ia en Fv fe wna ounce Settee a blur dr lo qoe Soha denoming ww de tint. i fleacones es end ‘do comin, Desde Ia isfancia. ¢lindividue conti jando ua <3 ad de «recetase que ot de los ca oiseen - conetets que se planean zn ei cut de ios astm cotdionne wees necro enarar de alg mana, Son perl ¢ ae ISS lrsaa, {Sings de eceve de conptiatoae viduo tenes mang, El caudal de i expetinta Upicumeste gpishendlde © intepceata seve de baw a su uate sulsontens Eis cio at, part detemipols peblenas cae eee ilento de una persona es mde que slicente, y que hente Snes Grats el taro Scent ‘como en todas pees, ef conoee Sete tate eee, eal dele come No obstante, sn expresiggindvidualiandn depen dele sss exclusiva que ooops el individuo en el mundo social. - La descripeién al ‘una zona gcogtitica heche por un cartégrafo sesfa muy distnte de mi concinca 0 reeverdo personal de esa tsa regia Las ead Gees UO li tas See {crespo ton objetivamente necssties para su taten profesional, pero, fn 2nd alguns, distan mucho de mis preoeupacfones, En prime {are cartrefo taza su apa en téominos de ‘un sistema univer reer, nue Ides co presi ques posiién geogrfin en el momento de tréaz el mapa cares de pots fens Be todo Sn, pda aoe oma eee ae 52 &¢,mpottancia para comprender To que €l incloye, auncee de sel para oles fines. Pero cuando obvervo detemminado fa soie, el factor primordiel es predeamente mi posicéa, expaca temporal. Los elementos de la tena se hallan atte ta, low aepectes gintles Jo, son con sespecto a lo: que consi icna ‘ai ubte saul all: or ou pate, las enspectiver a tsa» después, pronto @ ng tan prone tempor Ai sense Pa nc natural, exsten as coordenalos ths one esis coordenadas petonles eves Ja reldad del seaida costa i) ‘ila Ao ce fempontes sensi ci ome enon que Pie carpool mene aN Ypuiatp walomasdon dele cence ntanlas et Pee Eltlones de oiacign cpa yf catty 20 18, ba ips ene vida dara, En verdad, sued fo on BO fs el origen de todas Ins pers, anes exlusta, Por fer divs el dortoe Schutz Aungue dae 2u pop pempeta, oe 2. Intersubjetividad atl iti 4 catia por el hecho de gue cl interogame sélico de, séme es posible conocer ons wee ee como probleme gee pean Inevitable, sin embaige, que una Heat Santa plantee y sborde le question de foriativos sls: consideraciones de fenomenologin trscendentel que interesaba ‘profundamente al doctor Schutz, su enfoque de la indole de Ia Subjetividad es algo asf como un andisis descriptivo de las tpifics Giones del mando del sentida com a EI Agu y Alt del ego Tomando mi cuerpo como origen de las coordenadas que delimitan smi mundo, puedo dese que la posicién de mi cerpo constitaye a ‘aul, con relaciéa al cual el cuerpo de un semejante se encuentra ‘lit, Compruebo que es posible modifica mt situcisny trasladarane de Ag has AE Hbldndome ada, ol Ai sone o- fonees en un Aguf. Pero el cuerpo de mi semejante sigue estanda pata mi Ally que para d sigue sendo on Agul. Aunque, en realidad, fo muedo staame daccumente ni peptide Aaa loo, ppuedo atrbuirle hipoteticamente upa reciprocdad de perspectivas Be tl modo, os objets y sucesos del mundo son comunes a amor, porque desde Alf puedo peetbir las misinas cosas que perebo deve ‘Aqul, # pesar del cambio de perspectiva. Dentzo del mando. del sentido coma, se prenpone simplemente oe tigen retprocidad ae perspectiva, que los abjetos y socesos de la experiencia humane std intersbjetivamente disponibles y son ms 0 menos los mismoe para todos los perceptores enormslas. Se poeta sugerts gue cl con: epto mismo de anprmalidads detiva de Ins premises inplictas dal sentido coma respacto de le estrctita de I percepeiéa sensorial Ta ieterenmbiabiltdsl del Agof y el All entre epos eh condiaibn nec: sizia para one realidad ompartida; pero ef problema llega mucho nds lejos, ya que, ademés de las coordenads’ espacial, existen les ‘elcons tporales Eesads col punto cro de mi Ao U recip le perspectives temporales constituye algo ansiogo. a la dialecica del Aguty All. meee b. Bl ealteregon Entre Jos elementos de mi experiencia del mundo exterior no solo hay objetosfisieos, sino semejanter,waltexegos>. El encutntso con cl custpo de otro ser humano dllfere culitativamente de la expe. Fieneia de cuerpos inertes, cuerpos como coms. El cuerpo de tn semmejante es experimentado, ante todo, como purte de uaa anidad plofisien eto quiere deer Guc el recone del GUIDO es con {emporineo d= la conciencia y apreciacidn del epo, que pore, ademis dde un cusp, un mundo de coneiencia cognitive y conatira gue se ‘seme, en generaly al mo. Este ego een verdad, un slerego, un Sebati ayn unde. ‘Aungue conse ifneaente mde sobre mf mismo que sobre el otto, hay un aspecto decisive en el ‘f conocimiento gue paseo acéres del otro tessciende ef que tengo de mf. En Ta reflexin, solo posdo captarme en mis acios pee Sucos, El msm acto de refléxiona es paible ncamente tel obje- to sobte el cul se rellesiona forme parte del pustdo, aunque este 20 sea cl pasado Inmediato. Como observa Schutz, esto implica que «el presente en au fotlidad (...) asi como el presente vivido de nuestro Biiinmo, e4 inaccesible pars la scrtud seflexiva, Solamente podemos ‘Hair de resto pensamiento como si hubiera cesido ie adh fn oan pelabray, a sioconciene fo puede ct eaptada sino ado practerito, en tiempo pasado», Canpio, nuestro conocimienta del otro es posible en un presente in- srediate, eCaptamos el pensamiento del otro en au presencia viv yo modo practerito, 0 sea que lo captamos como un “Ahora” y Eomo un “Rerién”, El hablar del otzo y nuestro escuchar som exper- ‘rentados como una simuleaneided vivida», Esea simulzaneidad es le sencia de la intereubjetividad, pues significa que cxpto la subjetivided SET allsego al mismo tempo que vo ex mi propio Hu de con Ce Seon Geatnon se pace dafnin a sherego come ee Injo subjetivo de pensamiento que puede ser experimentado en su a sa ied Wana eaptacén en siultaeldud del otro, at BS eapaci ecproca de may hasn posible meso ser confonto nel mand . Predecerores, contemporineos, asocados sucesores La designcinwsemejantese abate, en tsldad, une ample gama de Tree dove de esos de dicrentes eameteriins. Mi seme US Bake ser un predecoor gue wie antes de ml épome y 8 ere macs wolintent # faves ce Jos infonnes de o&zes—y oh Sere aposiaeo nue vive shorn y con quien compart wna tealied ‘cpt (ats ino seen axoando 09 Ccnbiapostne cou qugn compart, emis one slcin enzo care (rive on a mismo fesgmento. ‘espacial del ‘mando ° x bane sorrgue viiegdesposs de ai muste y qbe darane ma vida seve EE cecearamente andimo, Tame efeen de modo seal ii Struc soles corespodientes a todes eos tips. Hl cone- Einigne que powwo ds mig predeerors, est siemoce ep tempo cori ad so vida idan infuyan en mis tion, quedan fers, efoaiatie de nt aflucncn. Taye, pero no pueden se pfuides Ee eveesto puede no tener conocment. de clos sao solo ‘cots de Cn, en divas gaan de Cada deal Lo, ce sores ocupan una perspectiva més fantasmal. Si bien puedo orientar atin clint mis accones, son en principio fnconocibes. Le mayor peste BES eerembig son ene foar on conemporinensy avoids, suey i pet cogent Sg aang Ge tendo comin, ts seed core earas, et fund Sheol pars today Tos emis estivetrs de teecioonbidad soci Feet Sar eneuaneo cara a eyes con asst, compart uns com SRG Q2"Sspuco a mcs sleance en Ia ud! interpre los actos alot, pero también una comunidad temporal. os asociados toman Serene Peal emponl condguo, denareaco por mite espacales Eomomes De tal modo, sein Sct, cela eopartcpe toma parte Sor rseoco Wal el ‘oro, puede copter en un presance vivid los Seesaptehios Gel isa a medicn que-ton contedos peso 8 pase a Puede (...) compattir las anticipacfones, del_otro con respecto, al fataro, como planes, esperanzas 0 ansiedades, En sama, los asociados envejecen juntos; viven en lo que podemos denominat una relacién Nosotros pute, La identidad individual, la singulatidad de la perso na, galo puede ser captada en la vida de los asociados. Sin embargo, también en este caso se treta de wna mera faceta de la comprension del otro. Como oeurre en todas las relaciones sociales, los predece- softs, contemposineos, asociados y sucesores con situados e interpre. dlversas manctas, por medio de las tipicaciones de Ia vide 3. Accién El doctor Schutz define la asceién como la conducta humana pro- yestada por el actor de manera autoconsciente. Por otto lado, el tee ‘ino «acto» designa la accin ya relizada. Le diferencia entre acién ‘y mero fantaseo reside en que la primera implica un flat voluni ue establece la accién como dotada de propésito. Le accién es mani fiesta o latente. Por definicin, toda accién manifesta es, al mismo tiempo, proyectads y dotada de propésito. Un fantasen dotado de propésito serfa denominado, no accidn, sino son eonstrucsiones |i / interpretan, en Ja vida diati u ifr coal En comscuesn, sebjton ta ins ie segunco grado, en las eienclas tocales ee emples el metodo fe Vesteber pare salar a plena realidad sabjetiva de Tos ses Humanon que dichas constracciones procuran comprender, | b. Definicién de ta sitwaciém Si Ia preocupacién primordial del investigador social debe ser cl sentido que el actor asigna a su propio acto, de esto se deduce que cl actor es responsable de definir dicho sentido, es{ como la situacién de la cual este forma parte. La situacién del actor es primordialmente problema s#y0, no del observador cientifico. Ademés, Ia manets en ‘que ¢] actor ubica ¢ interpreta una situacién dada es funcién de su subjetividad y corresponde a elementos de su sitmacién biogeéficn. El ‘undo social esté enstituide por una multiplicidad de factores, cod uno de fos cuales define ese mundo de manetas eonexas, aunque ind videalizadss. Ye sea que el actor defina 9 no su situacién de un modo que corresponda en general a Jo que denominamos hechos «objet vos, su gccidn tiene sentido y es muy significativa para el investigador social. Ba cualquier forme que defina x situecién un actor, su accién «sun dato pars la indagecién. El hecho de que haya no solo multipi- ante cerios extados de cosas objetivos, debe percatarse de que definit significa sctoa, 3 que interpreta el mando es un modo primordial de etuar en dl, EI hecho de que yo pueda definir Ia amisma» situacién de ‘manere redicalmente distinta que mi semejante conduce, desde el punto de vistefilosdfico, al problema de la realidad. No hay gue confundir Ia insistencia con que el sentido comin, al ser enestionado, afirma que hay una realidad objetiva que es la emisma» para todos los obsertadores nomales, cop fs densteactén de ge of fect co ssf; rampoco hay que confondiria con Ie comprensién de To que ta afirmacién implica, Al vivir en la realidad eminente de Ia vida eoti- diana, los hombres se ven incorporados a determinadas situaciones tal como elfos las definen en el contexto de su vida. Es instil que ct observador neutral indique alos actores comprometidos la situaci6n ‘sobjetivan. Como lo expresé Sartie: para los.romanos, Cartago conquistada; para los cartagineses, en cambio, Cartago foe esclavizada . Horizontes de accibn ‘a acci6a nunca estéaislada, desvineulada de otra accién, divorciads ciel mundo, Manitiestao latent, toda scei6n tiene sus horizonces de telacionalidad con fa realidad social. Dice el doctor Sohute: «Ningtio sbjelo es pereibido como un objeto sislado, sina, desde wn primer ‘momento, como un “objeto dentro de su horizonte”, ua horizon Ae tipi Eamiliacidad y trata directo. previos. Lo miso ocurre con (ods accign, Bfectuar 6 reefectaar Ja emisma> accion presupone una tipificacin profundemente arraigada en la vida del sentido comin, 10 ‘que Hussesldenomina Ia idealizaeién del «puedo volver a hacerlo», © Ses, como dice Schutz, ela premisa semfin In eval puedo, en elzcans- ‘andi tpleamente similares. aetuae del modo tipicamente similar en ge Jo hice antes para producir una situacién tfpicamente similar». La tipifcacién bistes que esto enteafa sustenta fa estructura d situaciin biogréfica y, al aismo tiempo, mi aceevo de conccisninto mano, ¥ como la aecién presupone la situacion del actor, Ia focién inicial de emi» mundo se basa en Ia tipicidad con que prcdo nuanipalar los datos de ii experiencia, Pero incluso Ta idealizwién del-epuedo volver a hicerlon tiene sus conexiones; es el cortclato subjetivo de la idealizacién de lo que Husseri denomina « ast suce- sivamenten, es decis, el horizonte abierto de determinabilidad que fcompafa @ toda predicacién. Estas eonstracciones se reflean, a 0 vez, en Ia sitoacién epistémica del actor. Las coordenadas de In inattiz social, el Aqui y Ahora del ego, implican Ia posibilided de retomae 0 recobfat perspectivas que antes se poseien pero que fueron posteilor: inenre abandonedas. Le dialéctica del Agat'y All se hace posible por Jas idealzaciones, tinieas que permiten aplicale dentro del mando socal Las formas y modalléades del acién presuponen estos bot ontes esenciales - 4. Proyectos 3 rolex Dice el doctor Schutz: «'Todo proyectar eonsiste en una anticipacién del comportamiento futaro por medio del fentaseoo. Al fentasese, visualize por anticipado ef acto que estoy proyectendo, como si ya hhubiera sido efectoado, completado, Recordando la distincidn enlte -eaccidny y «acto», podemos decir que proyectar ex fantasear actos Evidentemente, Is estructura temnpotal del proyecto tiene capital fn portancia. Al proyectar, anticipo el acto como si ya bubjera sido cu plido; me sitde iimaginariamente en el tiempo fucuro perfecto; pero {i posibilidad de hacer esto se basa en cietos elementos esetciles dbl presente. Mi situtci biogelica y mi acervo de conocin snare coniconan popes al for ecomosi, Le an presente y el acto cumplido estén separsdos por el wintermedio» tem- poral qué debo transponer a fin de llevar « cabo mi proyecto. La concrecién de mis planes presupone mi envejecer en ur mundo de intermedios» necesatios, Claro esté que no todos los proyectos se ‘enmplen, ¢ incluso los que se concretan no suelen ser llevados a cabo fea la forma pura en que se ls proyect La vida diatia se cattcetiea tanto por la desilusién como por el éxito; aunque sca de manera {ntuitiva, sabemos que el «Yoo que fanzasen no setdidéntico al «Yor gue ing tarde reflexion obe set camp. Y Manna nad dde-un fantisco «puto» es ambigaa, pues el «Yoo que fantasea es, en realidad, un ego complejo y eambiante, euyo conocimiento del mundo, 7 de og demise tan tgmentaro "gong st eonoviieno de fnismo, Estas consiericiones tesultan decisivas pata cuslquier teorta de fos roles sociales. ® 8. Motivos «porguen y motives eperay La dificultad de definir la accién como «conde rads ic i en el sérmino «motivor. tor Schut prefer distingoie dos tipos diferentes de conceptos, que can demn, ade resuncs Son clade Es ura a Ee oe ¢qominades motivos aparav; los motivos a los que ee explica sobre ISIS Io mcr ati 9 ala i SE f8 denowpinador motives . Ls fagmeptacién del stmismo es une cotstante metaisica de le condicén buna ©. Significatividad Si el mundo del centido comin es, desde un primer momento, on nud petcrprctado; tle lov ciementoe de este mondo tenen ‘Re hoebontes de pictdad, y = la noiones de a stsaion biog Sidhe detetnnadn el acto de conadimiento a mano Ye dei Son Ne le Stuncén son gute segues para oterprear la realidad see sabe cas uit puincipi subyaceate de ele oe ex Mique las eleecones, actuces, deciiones y adhesones que el ind ie dace y van, Ea siniicatviade (reevane) cael ibzo Fev eat Schatencye Ios pos y formas de sein emprendisa Peg Sdiidoo Decide un curso da aceca en un sentido y no en Bath ord fo que consider sgnitctiva con respert «mals mis oranda consionse intteses unas compart con In maya Fee resetuss detennnaiy sstmes gence de signifies SSaen adeno gue menudo los compart por stznes algo die ce tol een set explcas en teminon de mi eager Fee a net Fandasentice. De modo sian, € ele ue me Shel pele yours aot, que to gue pare mies soprado posde eet ors dy que fo que yo valve puede dejo ind feente. Ea {Suos tod desacuetdos subyace In diferencia primordial de sistemas so Gpcfentidece diverse inloso contador. Tl como ls onkenads dee math socal determinan ln vanes en que ce me sees mand at taen ay una expected Aga y Shore deena te nitcgtividaes de ma val uo. ponte de osgen tligadg ene ecto mismo oe ml cxstenca exalgic, sep el wePGactee spaticaen y dicen toda pediacéa evaluat Gbasamento tlkimo del sistema de sigoificauvidades que gula ta i vide del individao se halla en un tema existencial explorado por Schatz dentro del matco de su teorfa de las realidades miltiples. 5. Las realidades amiiltiples Siguiendo las huellas de William James, Schutz aborda el problems Ge la realidad en trminos de los drdenes de realidad que James ‘RemaiRina esubuniversoss: el mindo de las costs fisieas, de le clencia, dde la eeligidn,¢ incluso de Ja epara demencia y desvarfo», Aungue los hombres del sentido comin tienden a coneebir estos mundos de modo més 0 menos inconexo, James sostiene que . a, La realidad emrinente Se toma como realidad eminente al mundo del ejecutar; 0, dicho en fmo lenguaie, al mundo del sentido comin y de ls vida diaria, Dentro de al se sitéa el individyo como cuerpo, como algo que opera fisi famente en el mundo y encuentra resistencia tanto en sus semejantes feomo en las cosas, Segin la terminologia del doctor Schutz, ejecutar, A Sunilien sears en elando esierior, lo coal significa 90 vet SAEEGu tor en’el mundo ee sonido comin se que ont sci Geasionaré cambios que influirdn en otras situaciones y serén adver- Sax por ots hombres. Al examinat mis acto, adler tanto 59 Sats coms aor ear, AV ay tt Stayeclén prop del fantseo, ining nis consecuenclasy efectos Piekinena' Ts coonnicacén ene so Tecus primordial en el mondo dlel ejecutat, el mando de Ia vida diaria del adulto alerta, Tnsertarse ceva mind sgtcn ambien comaniars en hy came comune Goa presupone intersubjetividad, y esta las tiplficaciones que sus fentan tode relacfonslidad social, el individuo nace en_la realidad eminente en la cual —coma ha procurado demostrar Schutz— se Sesan todas les tipificactones. Esta realidad es Ja que el individoo presupone, y en la cual vive cxédulamente dentio de Ia actitnd natu Fal, Lo que Hlusser] denomina stesis general de Ja actitud naturale ja creencia déxiea en el ser mismo del mundo— alla su expresisa primatia en cl mundo del sentido comin. En consecuencia, debe fenerse en ctenta que toda modificacin de esta tesis enraiza en 1a vid ica, af como todo moinigte dete uy mbito finito de Fentido a otto presupane Ia sélida base del sentido comin. ¢Cémo puede, entonces, rener lugar esa circulacién entre los diversos mun: fos? O bien, apuntando desde otra perspectiva al mismo problema, Geémo se protege contra los invasores las fronteras de 1a realidad Eminence? Estos interrogantes peneran, en definitiva, el problema fe omenolégico de cOmo es posible una filosoffa de In actitud natural b. Le wepojée de ta actitud natural ‘Una de las ideas mis importantes que aporta Schutz en su teorfa de Jas reales miltiples es su nocidn de la eepojé de la actitud natu rab Val I pg angi acetal rene La fee Inenologfa nos ha ensefado el concepto de la epojé fenomenot¥gica, ence 08 J testes xceac el ealdad del mundo con Iecatyamo destinado a soperae Ja actitnd natural, radiealizando el metodo cartesiana de Ja dada flosblca, Se puede avenraras In supe fenggrde gue ol hombre, en la scitod aatoral, utiliza también ana {pojé especfica, que no es, por supvesto, Ja misma utiizada por el FEmbmendlogo. No suspende ls cresncia en el mundo exterior y sus ‘betes, sino que, por él contrano, suspende la dada en su existenci. {Le que pone entre paréntesis es la duda de que el mando y sus obje tos puedan no ser como se Te aparecen, Sugecimos Hamar a esto la pole” de te acitad meturalo, Nesta cteencia natural en el en ‘doe tn su realidad, su estar ali, s0 tener un pasado y un probable fiaro, el sernos dado a todos de manera muy semejante, consstuye Cledmiento filosofico del mundo del sentido comin. La realidad emi- frente se basa en ln verdad apareate de Is actitud natural, La idea del sctor Schuee acerca de una epojé de la acttud natural tiene impor {antes consecueneias. Sugite, esencalmente, que la actitid naturales Est ona adquisicin basada en una suspensin previa de In duda. Es Claro gue este proceso no es auroconsclene, como tampoco se cons truye de modo auroconsciente la propia acttud natural. La suspen- Hoe'de le duda puede ser considerads ahora. como una piste para leoncepto mismo de tpifceién, de las idealizaciones presupucstas ue erect wide in Sf un fundmenticin rio apt Gis sustenta Ta epojé de la atitad natural y explica por qué sc Ja Dsetien, hay que buscar las rizones subyacentes en los temas existen- Hales que constitayen ln culminacién flosoficn de la formlacién 29 de Schatz sobre las reslidedes maltiples, Aqui hallaromos, ademésy Jas raices constitutivas de su teotia de la significatividad, La ansiedad fundamental ‘Afirma Schutz: «Todo el sistema de signficaividades que nos gobier~ ta en la actitod natural se fasa en la experiencia bésica de exda lino de posottes; sé que morieé y temo morit, Sugerimos llamar sta experiencia bisica ansfeded fardamental, Es In anticipacién pri- fhordial ea la que se originan todas las demés, De Ja ansiedad funda. mental surgen los muchos sistemas interrelacionados de esperanzas y emores, de necesidades y satisaccioncs, de oportanidades y tiesgos fue inciten al hombre de le actitad natural a tratar de dominar et trundo, superar obstéculos, esbozar proyectos y llevatlos a cabo». Tl Temor a la guerte es aque temor 4 mi muette; y se podtla sogetir SSflungue Schutz no desarrolle esta idea— que la epojé de la actitud patural ebarce en sus paréntesis a conciencia de que moriré. No feta, era cnc foie I ante fundamen come ops Nersion de la concepeiGn heldeggeriana de la muerte, interpretacién hhacia Ta cual Schute mostr6 mucha comprensién pero escasa simpa- tia, Tampoco setfa correcto ver en Ja ansiedad fundamental un tema ‘existencial, en el sentido més limitado de un t6pico elaborado en Sleomplejo movimiento al cual so conoce simplemente como, cexi- encualismo». También en este caso, Schutz capté en profandidad los prablemas dela Hlosofia existencal, pero guard6 tesecvas iguelmente profundas respecto de sus conclusiones. Considesemos en cambio la Ansiedad fundamental como un tema existencial explotado, no solo por log existencalstas sino por cada mente metaffsica en toda Ia Fema de la fosotia, En estos séminos, el temmor a Ja muerte es va Gato primordial de la existencia humana, tan ineludible en su rele Srneiefloséica como en sus impliceciones pata cualquier teotia de iat sci ened ening a i nia se bse cen Ta secreta captacin gue tiene cida hombre de sw propi fidad. Cualquiets que sea su modo de definir su concen Iverie, no puede eritar su efecto conceptual y emotivo. La condiciéa {cheat def gxtenela omana c+ qu eld ements sor itasciende a todos UL Seria falas sogert que la oviginalidad del interés de Schutz por Je See iln Jada vide del sentido comin y del estudio que Hews a SSR SEE Soe formas esenciles 30 debi6 4 que otros flsofos igno- tbe so festa modo, este esirato de la expetiencia, La existencia Inula do un en de antigo y prament gata fox marae ee maniieata su deuda historia al estudiar con rexpeto se igtes tales como Lei, Bergson, Whitehead y, sobre todo, TRSREASchertamos deci en cambio, que Ia notable orginalidad dle Ia obra que presentamos reside en Ia perspectiva metodolégics en f:yos teminos es abordado el tema cently se desarolla el ans. ‘Tenemos aqut una indagecién fenomenoldgica de la fndole de Ia lidad social, primera deseripetn plenamente concebids sistemética Inenteefectiade dela estroctoraeidétice del Lepenswelt, Pero seria tanto 6 mis errénco sostenet gue 1a obra de Schutz no es sino unt Extcnsidn del pensamiento husserliano, © una mers epliccién, del fnétodo fenomendldpico # los problemas de las ciencas sociales, Aun dus hondaents james coh enaneologs Sa oe tumble op lgsofo independent {cen la enomenologia fue una guta, no un aang, Pony6 cl rato pevegio de poder capar de mance, label {os problemas conctetes de Ts sciologa, la psicologta social, In eco; rontla, ia historia, Ia teoria police y la jutisprudencia, asf como el. nome tnofloatlico caper de menipulinos, La fenomenolgla, le STEER como innrumento pata oxdenateatos problemas en una unidad Cgherent, y munca como un sole metodleleo al cual ee dit , tol eocals , Enaimente, fRangee no menos importante, sccm. Beto cao no ex ms que ie ata dea historia Coando constayo Oxo cope'un Calan paral como qe dpa leno funcones pce, el eacolaro e el procso de sotpfssion que te proses yo enzo ea ssacdn cn Yo go eay mplcao'en fel telacdn ogn mi pesooalidad tot, soo tolo con algenes capes. de ele, Al deine ef ol del Oto, yo mano axinio un 4) Al pe Fear la conducts del Otro, estoy ipFande mi proia conducts, de se lnterelacona coal, tnssardadome eo paseo, com Stmidr, contingent, leton te. Est soot enataye al fondo ela distin de Wiliam Jres™ y de George H. Mesd™ faite el eyes ye ain en flan con el sani soc Shh'embaro, recorder gee eh pan medide Ia cons. ones de endo comin usta an tps af Orgy #2 smo tienen ovizn y sprobneién eaisle, Deato del easoppo, i Yorks dels tigos pemonalesy de los tipos de cats de sein som reapustos (basa que te phic fo conti) ono un conoato fe regis ¥sectas que hers shore fsa tesa In pasha y #2 espe que la seit en el fnizo. Mis an, a pata Ge conse SGoues Solas es instisconalnds con frecsends como une sma ge coda ord orl ses fui y Ibi. Ss, 4 vers gor median propor dela que se denomina ctrl tock, ser coma el ondes juries. 34 Gears inet Nowe on he Palen: How is Sey Poe, ta ie Alen Saal eer Ja of octet 0 pik SUBD, ne nln The Secor of Georg Sem (Clas, S38), feo lg por Hare WoL, den etd esp dened y ec Ses maya «ii sls Ea Gla ies Gon, 1s Voie acted ge Ba, ie cis, SSL vets tania alte Fenny ap. cea He Boe ‘Bae ‘Si ieadiogas of fate Datta of CE oP ge ert he Hey fel lie Mees Sl Pheary ond Sect Ses iB, co. fe ice He Cole, Haman Natur en the Sail Order, Noes Yorke soe I at ot nt Chay 0) cae tS St Ot Be in diced ane B Seagal Ps, os, 2) che Geis be Bagricoresnes Ar Phase oP tata BB ake Sse ie ie at "Papp, foun! of Papi, 4. Tipos de cursos de accién x tipos personales Dekrszos shore investiga brevemente el egaess de sch asin goles que rubyace oa lu sonssucidn de lor pos eas y los tpospetsonules en el pensamioto de seaido cuban” 4, Aosién, proyecto 7 motivo Tal como se lo emples en este trabsjo el término eacciéne designs Eegingisate sre we tt ati ote CSLELEES Gites melt Sep essa ore ee SEE LR Saisie Se eee Gay Sade lst Same pal oer prams wth ate ST cio Se op EP a cawn her anneess a ea Ries cng ellie ed wae pain aes meee Wuleee pane dae See oo ee eg a Sire inten at alates ae So iedcazeae ne Sma eke ite fc ant de sion ghee bie tt Ate Dives Game eeeh se face cobs Pi Rina me ine SASEELS DEE Spee ben fia ae sod REISER Da bat gc eh alc Ele i eates ER ee SSL 1 Tou ry de inate ton ba oe i ok bres a so soo one Speen tes eam ft pore A Si et Pee eed Lior cpramens iis port San ee tee al ae ees meeeee hee oe Lee sk Sie eon iam el etn le mean maces See tee cet ss sere ee ceca ee a Bp ES Se Pe ict aimee seks omnia oe ae oe terri Sore ostinato eee eis ig ay pore, ae et Poe te Spee a cade ners ie go 48 Round set, Roma and, rmtndentde Lei sx. Hp. ‘Berg aad rel, sx, eg enn Lath os ote 2 ° ampliado mi acevo de expen, Aa, la ecién axcpeidan srk Zig ide gue os me tetisttin Le'ptinc seloa a ee tnesgS dentro de un couunto de. creynmancie Cy prodojo‘el sprado de eons $n scien tepid, A comienca ex uh confonig & Gecomtsncne Cy se eens que profes eet de coms 3, Es Ineviuble que C” diftersde © perge le experocin ee gue 4 loge produce 5° perenece ami acto de Covdenicate gee forma parte de\G", mientias que 2 i scervo de copocniests que fore fm ed Cpe snes deg cor sctdeta De todo tml, 3” feted ce” com A” de f Eso et asf porque todos los déminos —C, ©”, fd, Sy S— yon succor ais e reverses Sin enbge,exicaaents aque: iss caterers due lo hacen nics © iteersiles en sexo sito quan elimitedss “pein mi penamiente ge sentio co. fin por no ser sgufcatvas para mf propos, Coando carsko |r ieatacia del puedo valve a hacen, solo me lnttese a fiblcided de A, 'C yy sin apdaiofon. La construciéa, cosine, abun en iéhmines Hpseeds, en eapinis Lor apéstalo pot se dation, 0 cul dao oa depo, ears Ge iat Epidcaciones de toss cise ‘te punto adguiere especie] importancin pars analiza ef oncepto {gue se denomine sccidn raconal. Es Gopo que eh ls naazes woul 1 nig gb wintery conte ue scabs de deer fecveh sees empitee gue fi ret lr prchn it oct aor lar soy, con fete wens myx te ce compa a «1 den sis conexiones rela. Hay en eh peeumiento de fen ‘rin consrizos an monde de becos supeessnentsteleccoade spe goaenen de manera cari elemento «fr qu se conldera Snllicativos pate nuesteo poops Ele parmpestva tempor que catcerea al proyecto alate en cigs medida I eelacién ene roy y mote, ae lengua Hebi el nin emotray ated cri st do concepts, que es necevatio datigsir. Fries deat gue e motive den etna fe robe dinero 4 te ictine. Agu, emotivon sigs ef eotado de costs el Oh io fg pat de I i ere Seal (srt de ctr, eta cae de tov se here a Tatas, Lae ted de cons gue senf creado por ly ecdba town, preys iene imggada en et proyecto, es ef motivo spear lias & cabo la ea, Plows de ue & wn yo maa «ene ftps neg dy le oid « commer ol oS es aga pine ero aa Soe cr i eee oes ae SoS 8 ka i cee ore ie ee 4. Heghatcamgne, les motos wesas twabiéa peden sez epeiaice, eo in jogo don edt oon ore! Et ate Tess Sa Dies et poe er wees See, ee ‘et SETS ale pam ag et mtn fom sporqes eel proce dela aa mana (ps oh states cial de dae nai an bene 9 Agnaue aqut no podemos detensenos en ua anilisis més detallado ae et der monn Sener ads 0 tao Ween m procrso de actutlin en curso dene en Wists Gnicaments

You might also like