You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMERÍA

SOAPIE

 CURSO : ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO I

 CICLO : IV

 ALUMNA: RODRIGUEZ AVALOS JEHNNI

 DOCENTE: Mg. ELIZABETH LOZANO VELASQUEZ

TRUJILLO - PERÚ

2016
DOMINIO DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACÓN
    -Paciente 1. Valoración del 1. La valoración de enfermería es recolección de
mejorara estado general del información acerca del estado fisiológico, psicológico,
Deterioro de la progresivament paciente. sociológico y espiritual del paciente.
DOMINIO 4: movilidad en e la movilidad
cama R/C física. Con ayuda Paciente logro
Actividad / Deterioro
del personal de 2. Movilizar y 2.la inmovilización dificulta la circulación sanguínea y movilizar parte de
Reposo. musculoesquele salud durante el realizar cambios de aumenta la presión de las prominencias óseas sus extremidades.
tico y Falta de periodo de su postura por lo aumentando el riesgo de ulceras por presión, lo más Durante el periodo
Clase: Actividad
fuerza muscular tratamiento. menos cada 2 importante es evitar la inmovilidad. Si el paciente está de su tratamiento.
/ Ejercicio. E/P Dificultad horas. postrado, deben hacerse cambios de postura cada dos
para cambiar de horas. Puede ser colocado de espaldas, de lado o boca
posición por sí abajo. En cada postura debe evitarse que las
mismo en la extremidades o la cabeza queden en posición
cama. incómoda, que los talones se compriman contra el
colchón (con almohadas en los tobillos), que las
rodillas se compriman una contra otra si está de lado.
3.Colocar al
paciente en 3.Los cambios de posición mejoran la circulación
posición cómoda sanguínea en pacientes postrados, los cuales deben
evitando presión complementarse con la protección de las zonas
en zonas sensibles. vulnerable, usando protectores de codos, almohadas,
taloneras, vendas en los pies.

4.Realizar 4.El ejercicio aumenta la eficiencia del


ejercicios pasivos funcionamiento de todos los procesos corporales,
para evitar la incremento de la fuerza y tono muscular, mejora la
rigidez y mejorar la circulación sanguínea proporciona mejor eficacia del
circulación. corazón, etc.
DOMINIO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN

Limpieza -El paciente 1.Valoración general del 1.Esta valoración es muy importante para
ineficaz de mantendrá sus paciente. evaluar el estado general y así obtener datos . Paciente logro mantener vías
vías aéreas vías aéreas significativos para realizar una planificación aéreas limpias y libres de
DOMINIO: 11 R/C acumulo limpias, libres especifica del problema. Debido a que los secreciones, durante el periodo
de secreciones de pacientes con este tipo de problema pueden de tratamiento.
Seguridad /
bronquiales secreciones, llegar a presentar complicaciones
Protección. E/P tos con ayuda del inmediatas como una bronco aspiración,
inefectiva, personal de presentar un cuadro de hipoxemia, Debido a
Clase2: Lesión
ruidos salud, durante las secreciones que presenta el paciente.
Física respiratorios la duración de
roncantes. su 2.Controlar signos vitales. 2.Las funciones vitales son parámetros que
tratamiento. En especial la FR c/6horas. rigen la homeostasis del ser humano,
cualquier cambio o alteración de las cifras
normales de los signos vitales ponen en
alerta frente a posibles complicaciones y por
ende actuar oportunamente.

3.Colocar al paciente en 3.Esta posición elimina la presión


posición semifowler, para abdominal
mejorar la ventilación. del diafragma y facilita la expansión de
la caja torácica ya que esto favorece,
que la eliminación de las secreciones
sean efectivas.
4.Administrar y supervisar 4.En paciente con TBC es necesario
que tome su tratamiento administrar tratamiento en dos fases, la
prescrito. Involucrando a
primera fase consiste en (isoniazida,
la familia.
rifampicina, etambulol y pirasinamida)la
segunda fase es (rifampicina e
isoniazida). Involucrar a los familiares y
vigilar el cumplimiento del medicamento.
Realizar visitas y registrar la dosis de
administración. Los pacientes deben de ser
controlados mensualmente hasta completas
el ciclo terapéutico.

5. Técnica que se utiliza para escuchar


5.Auscultar ruidos en los ruidos provenientes del interior del
campos pulmonares.
cuerpo para estudiar corazón, pulmones
y
pleura, nos ayuda para comprobar la
existencia de secreciones.
6.Aspirar secreciones
según necesidad. 6.Es un procedimiento o técnica
mediante la cual se logra evacuar las
secreciones que provienen de la luz
bronquial; mediante este equipo de
aspiración de secreciones que es un
instrumento as pirógeno que funciona
con una presión negativa. Que nos
ayuda a extraer secreciones que
obstruyen el árbol bronquial.
7.Brindar líquidos tibios
según la necesidad del 7.los líquidos tibios favorecen la
paciente.
fluidificación y el desprendimiento de las
secreciones de las paredes bronquiales
para eliminación atreves de la
expectoración.
8.Educar al paciente y a la
familia, sobre su 8.Se educa para obtener su
enfermedad. colaboración y apoyo familiar, para que
tengan conocimiento sobre su
enfermedad (TBC) como favorecer el
acompañamiento de un familiar o
9. Información de las persona de confianza.
medidas de protección
higiénico-ambientales, del 9. La utilización de una mascarilla N-95
paciente y la familia. (certificado NIOSH), es suficiente para las
Como: Uso de mascarilla precauciones de transmisión de TBC. Una
por parte de los vez utilizada, la mascarilla debe ser
familiares , considerada contaminada potencialmente
Ventilar la habitación con material infeccioso, y el contacto con la
durante 10 minutos al parte externa del dispositivo debe evitarse.
menos tres veces al día y Al dejar el cuarto del paciente, la mascarilla
procurar que sea soleada, debe quitarse y una vez eliminada, realizar
Utilizar pañuelos de papel un lavado/desinfección de manos.
desechables (quemarlos).
Evitar multitudes y el
contacto con niños
pequeños o personas
inmunodeprimidas o
enfermas. Dieta adecuada
y control de peso

DOMINIO DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACÓN


Déficit de -Asistir al 1.Valoración 1.La valoración de enfermería es
DOMINIO 4: autocuidado: paciente en su general del recolección de información acerca del -Paciente logro recibir ayuda
alimentación, autocuidado. paciente. estado fisiológico, psicológico, sociológico y en su autocuidado con apoyo
Actividad
baño, vestido Durante el espiritual del paciente. de su familia.
/reposo. R/C Deterioro periodo de su
tratamiento.
Clase 5: Musculo
2.Educar a la 2. La educación no sólo se produce a través
Esquelético,
Autocuidado. -Educar a la familia sobre la de la palabra: está presente en todas
debilidad E/P
familia sobre la ayuda en los nuestras acciones, sentimientos y
incapacidad ayuda en los autocuidados del actitudes.
para deglutir los autocuidados paciente.
alimentos, del paciente.
lavarse el 3.Educar la 3.El proceso multidireccional mediante el
cuerpo y importancia y los cual se un paciente requiere de ayuda para
ponerse la ropa. beneficios su autocuidado después de una
intervención quirúrgica ya que los efectos
de anestesia imposibilitan la movilidad por
periodos de tiempo.
DOMINIO DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACÓN
Deterioro de la -El paciente 1.valorar la 1.La valoración de enfermería es
DOMINIO 11: integridad mejorara integridad de la recolección de información acerca del El paciente logro mejorar y
progresivament piel. estado fisiológico, psicológico, sociológico y recuperar la integridad de su
Seguridad/Prot tisular R/C
deterioro de la e la integridad espiritual del paciente, en este caso nos piel con ayuda del personal
ección. movilidad física tisular. Con permite ver las características del estado de de salud.
ayuda del la piel.
Clase 2: Lesión E/P Escaras en
personal de 2.Realizar
región sacra,
Física. salud, durante el cambios posturales 2.Los cambios posturales, mejoran la
trocánter,
tiempo c/2 horas. circulación sanguínea los cuales deben
talones y necesario para complementarse utilizando superficies de
tobillos su regeneración apoyo en sitios específicos como en las
tisular. extremidades del paciente y las
prominencias óseas, manteniendo alejadas
las áreas óseas entre si y del contacto
directo con otras superficies duras.
3.Curar las escaras
según indicación 3.Son lesiones debidas a la falta de
médica. circulación que causa la muerte del tejido y
este se desprende dejando una ulcera, que
con frecuencia se infectan, es necesario
limpiar y desbridar la piel muerta o
necrosada para mejorar la regeneración de
tejido sano. .
4.Colocar colchón
antiescaras. 4. Los colchones antiescaras evitan en parte
la necesidad de cambiar la posición cada
dos horas. Los más eficaces son de
flotación en aire alternante con motor o de
5. observar si hay agua.
nuevas fuentes de
presión y fricción. 5.Los sitios vulnerables para la formación
Colocando de escaras son los talones, cara interna de
almohadas en las rodillas, caderas, sacro, codos, etc Se debe
zonas de presión. evitar que la piel quede comprimida entre
el colchón y una prominencia ósea durante
un periodo prolongado. Se colocan
almohadas por encima y por abajo del
trocánter y del maléolo externo, para
aliviar la presión del mismo.
6.Mantener las
sabanas bien 6.las ropa de cama bien extendida, limpia y
extendidas y seca, evitaran la formación de arrugas que
limpias. pueden erosionar una piel frágil.

7.Mantener la piel
limpia, seca e 7.Humectar la piel, pero sin frotar las
hidratada. prominencias óseas. Es necesario tener en
cuenta evitar la humedad especialmente en
los pliegues.
8.valorar el estado 8.La nutrición adecuada (proteínas,
de nutrición del vitaminas, minerales), es fundamental para
paciente. las heridas de la piel, para prevenir la
infección, para preservar la función
inmunitaria y para minimizar la perdida de
la fuerza.
DOMINIO DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACÓN
Ansiedad R/C El -Paciente 1.Controlar 1.Es importante valorar las funciones vitales
DOMINIO4: estado de salud lograra funciones vitales: durante la ansiedad, depende al grado de El Paciente logro
E/P nerviosismo disminuir su frecuencia cardiaca, ansiedad (leve, moderada y severa) paciente disminuir su ansiedad,
Actividad/Repo
y temor. ansiedad. Con frecuencia podría presentar alteración de dichas funciones mostrándose más
so. ayuda del respiratoria. ya si provocar una taquicardia, o una tranquilo y con mejor
personal de bradipnea. semblante.
Clase 4:
salud, durante
Respuestas el periodo de 2.Explicar los 2.Evita la mala interpretación de la información
su procedimientos que y para aclarar las dudas y temores del paciente.
Cardiovasculare
tratamiento. se realizar durante su Es necesario que el paciente se calme y
s/Pulmonares. tratamiento. recupere su estado de tranquilidad.

3.Brindar apoyo
psicológico y estar 3.Esto permitirá que el paciente se sienta
con el paciente emocionalmente bien, calmada y ponga de su
cuando él lo parte para recuperar su bienestar.
requiera.

4.Aplicar técnicas de 4.Permite que la paciente se relaje y olvide


relajación para todas las situaciones que generen ansiedad.
disminuir estrés y
ansiedad.
5.Permite que el paciente no entre en un
5.Controlar y vigilar cuadro profundo de temor o ansiedad, permite
constantemente a la actuar oportunamente.
paciente.
Paciente se encuentra en su domicilio recibiendo tratamiento con Dx. De Tuberculosis, paciente no verbaliza correctamente, esta al cuidado

S de familiar quien refiere que el paciente estuvo hospitalizado y que durante su hospitalización estuvo en contacto con tres pacientes que
tenían TBC, motivo por el cual su Papá probablemente fue contagiado de Tuberculosis, debido a su estado de salud y avanzada edad.

Refiere que desde entonces el paciente empezó con tos seca al inicio que no lo dejaba dormir y que luego se acompañó de expectoración,
sudoración nocturna y fiebre constante y que hace una semana, el personal de salud le realizo la prueba de esputo, dando como resultado
BK positivo (+). Refiere también que es hipertenso pero que recibe tratamiento y esta controlado.
Paciente adulto maduro de sexo masculino, se encuentra en su domicilio postrado en cama en posición decúbito dorsal, el ambiente es

O ventilado y tranquilo. Se observa ansioso y tembloroso con facies de temor, poco colaborador y comunicativo. Durante el examen presenta piel
y mucosas ligeramente hidratadas, cráneo normocefalico sin tumoraciones, cabello corto con presencia de canas, pupilas isocoricas reactivas a
la luz. Tiene dificultad para escuchar, facies simétricas. Presenta tos persistente con expectoración mucopurulenta, con dificultad respiratoria,
dolor de pecho. Ruidos cardiacos normales, Presenta abdomen blando depresible, presencia de escaras a nivel del sacro y cresta iliaca.
Miembros superiores presenta escaras en ambos codos, con presencia de marcas de presión en brazo izquierdo y en miembros inferiores con
presencia de escaras en talones y tobillos. Signos vitales: T. 38 °C, FR 22x ‘ , FC 83x’ y PA . 120/90 mmhg

1. Limpieza ineficaz de vías aéreas R/C acumulo de secreciones bronquiales E/P tos inefectiva, ruidos respiratorios roncantes.

A
2. Deterioro de la integridad tisular R/C deterioro de la movilidad física E/P Escaras en región sacra, trocánter, talones y tobillos
3. Deterioro de la movilidad en cama R/C Deterioro musculoesqueletico y Falta de fuerza muscular E/P Dificultad para cambiar de posición
por sí mismo en la cama.
4. Ansiedad R/C El estado de salud E/P nerviosismo y temor.
5. Déficit de autocuidado: alimentación, baño, vestido R/C Deterioro Musculo Esquelético, debilidad E/P incapacidad para deglutir los
alimentos, lavarse el cuerpo y ponerse la ropa.
1. Limpieza ineficaz de vías aéreas R/C acumulo de secreciones bronquiales E/P tos inefectiva, ruidos respiratorios roncantes.
P 2. El paciente mejorara progresivamente la integridad tisular. Con ayuda del personal de salud, durante el tiempo necesario para su
regeneración tisular.
3. Paciente mejorara progresivamente la movilidad física. Con ayuda del personal de salud durante el periodo de tratamiento.
4. Paciente lograra disminuir su ansiedad. Con ayuda del personal de salud, durante el periodo de su tratamiento.
5. Asistir al paciente en su autocuidado. Durante el periodo de su tratamiento.
Y Educar a la familia sobre la ayuda en los autocuidados del paciente.

 Valoración general del paciente.


 Controlar signos vitales.

I 

En especial la FR c/6horas.
Colocar al paciente en posición semifowler, para mejorar la ventilación.
 Administrar y supervisar que tome su tratamiento prescrito. Involucrando a la familia.
 Auscultar ruidos en campos pulmonares.
 Aspirar secreciones según necesidad.
 Brindar líquidos tibios según la necesidad del paciente.
 Educar al paciente y a la familia, sobre su enfermedad.
 Información de las medidas de protección higiénico-ambientales, del paciente y la familia. Como: Uso de mascarilla por parte de los
familiares ,Ventilar la habitación durante 10 minutos al menos tres veces al día y procurar que sea soleada, Utilizar pañuelos de papel
desechables (quemarlos). Evitar multitudes y el contacto con niños pequeños o personas inmunodeprimidas o enfermas. Dieta
adecuada y control de peso
 valorar la integridad de la piel.
 Realizar cambios posturales c/2 horas.
 Curar las escaras según indicación médica.
 Colocar colchón antiescaras.
 observar si hay nuevas fuentes de presión y fricción. Colocando almohadas en las zonas de presión.
 Mantener las sabanas bien extendidas y limpias.
 Mantener la piel limpia, seca e hidratada.
 valorar el estado de nutrición del paciente.
 Valoración del estado general del paciente.
 Movilizar y realizar cambios de postura por lo menos cada 2 horas.
 Colocar al paciente en posición cómoda evitando presión en zonas sensibles.
 Realizar ejercicios pasivos para evitar la rigidez y mejorar la circulación.
 Controlar funciones vitales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria.
 Explicar los procedimientos que se realizar durante su tratamiento.
 Brindar apoyo psicológico y estar con el paciente cuando él lo requiera.
 Aplicar técnicas de relajación para disminuir estrés y ansiedad.
 Controlar y vigilar constantemente.
 Valoración general del paciente.
 Educar a la familia sobre la ayuda en los autocuidados del paciente.
 Educar la importancia y los beneficios

1.
E
Paciente logro mantener vías aéreas limpias y libres de secreciones, durante el periodo de tratamiento.
2. El paciente logro mejorar y recuperar la integridad de su piel con ayuda del personal de salud.
3. Paciente logro movilizar parte de sus extremidades. Durante el periodo de su tratamiento.
4. El Paciente logro disminuir su ansiedad, mostrándose más tranquilo y con mejor semblante .
5. Paciente logro recibir ayuda en su autocuidado con apoyo de su familia.

You might also like