You are on page 1of 5

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Nombre:
Tatiana Dayanara Zavala Sojos.
Fecha:
24/10/2022.
Materia:
Fundamentos de Administración.
Profesor:
David Sabando.

Año Lectivo:
2022 – 2023
Ensayo Business Intelligence

Gracias al proceso de la digitalización, en la actualidad las empresas tienen un acceso


oportuno a su información, ya que cuentan con programas que facilitan el archivo de estos
importantes documentos, lo cuales ayudan a mantenerlos en control y disponibles para la
correcta toma de decisiones y el logro de sus objetivos. Este proceso es lo que hoy conocemos
como Business Intelligence.

¿Qué es Business Intelligence?

Business Intelligence (BI) es el proceso de la recopilación de datos, el almacenamiento de


datos y la gestión del conocimiento con el análisis. Su objetivo principal es apoyar de forma
continua para mejorar la competitividad y proporcionar información frente a la toma de
decisiones favorables dentro de una empresa.
El BI utiliza una gran base de datos, normalmente almacenada en un mercado de datos, como
fuente de información y como base para un correcto análisis empresarial. Los análisis pueden ir
desde simple informes hasta complejos pronósticos de la empresa.
Entre sus beneficios están el crear un círculo íntegro de la información de la empresa, permitir
una visión única, conformada, histórica, persistente y de calidad de toda la información. Crear,
manejar y mantener métricas, indicadores claves de rendimiento (KPI, Key Perfomance
Indicador) e indicadores claves de metas (KGI, Key Goal Indicator) fundamentales para la
empresa, además de aportar información actualizada tanto a nivel agregado como en detalle.
Según la Empresa Alexa Productividad (2022), el éxito de una estrategia de Inteligencia de
Negocios requiere 6 componete escenciales:
1. El primer paso es enfocarse en los problemas de la empresa, ya que de esa manera se podrá
definir son las métricas que quieres analizar y finalmente podrás identificar en donde encontrarás
esos datos.
2. Contar historias con datos, de esa manera se podrá entender cómo usar los datos para
contar historias que ayuden a otras a entender lo que los datos están diciendo, es decir, las
funciones de informes y visualización integradas en las plataformas de BI se utilizan para
desarrollar narrativas que ayudan a maximizar el valor de los análisis.
3. Otorgar libertad a tomadores de decisiones, ya que de esta manera tienen mayores tasas de
éxito que aquellos que limitan esta actividad a las áreas de Tecnología de Información. Esto se
debe a que quien toma las decisiones conoce de manera exacta la información que requiere para
lograrlo, hacer este ejercicio permitirá identificar procesos, tener exactitud en la información y
mejorar el flujo de la información dentro y fuera de la empresa.
4. Supervisar el origen de las fuentes de datos y el uso de la plataforma BI. El área de
Tecnologías de Información adquiere un papel preponderante en este sentido ya que es quien
supervisa que el origen de la información sea confiable y evalúa el uso de los sistemas de BI para
identificar necesidades empresariales adicionales, reglas de uso o gobernanza adicionales.
5. Valida una y otra vez. Cuando dentro de las empresas se inician los procesos de toma de
decisiones a través de una herramienta, pueden verse tentadas a crear rápidamente muchas
capacidades de BI, sin embargo, lo más importante es asegurarte que la información que arrojan
estas herramientas es 100% confiable.
6. Priorizar e incorporar procesos de mejora. Una estrategia de BI bien establecida se basa en
el conocimiento de que información se requiere para resolver los problemas críticos y no críticos,
que información se desea y que información es la más importante.

Los componentes antes mencionados se han recompilado a partir de la experiencia de


distintos expertos en la materia y tienen como premisa que se conoce que (BI) es fundamental
para el crecimiento de todas las empresas y para lograr una ventaja competitiva.

Gracias a la transformación digital el BI ha dejado de ser una opción para convertirse en una
necesidad, las empresas lo incorporan cada vez más a sus estrategias de negocio, ya que es
necesario estar al tanto del desarrollo de la tecnología. Es importante tener en cuenta que el BI no
es una herramienta sino un conjunto de métodos, sistemas y prácticas los cuales estructuran,
distribuyen y analizan grandes cantidades de datos cuantitativos de la empresa, es la aportación
humana la que permite obtener una visión cualitativa y los conocimientos necesarios para
generar valor estas.
Si las empresas emplean un correcto sistema de Business Intelligence podrán tener total
control, comprensión y acceso a su documentación. Con lo que se logrará mejorar de la
competitividad de la siendo capaces de diferenciar lo relevante sobre lo superfluo, acceder más
rápido a información y tener mayor agilidad en la toma de las decisiones.
Bibliografía

 6 componentes para una estrategia exitosa de Inteligencia de Negocios. (2022). Alesca


Productividad. https://www.alesca.com.mx/post/6-componentes-para-una-estrategia-
exitosa-de-inteligencia-de-negocios/
 Cano, J. L. (2007). Business Intelligence: competir con información.
 Díaz, J. C. (2012). Introducción al business intelligence. Editorial UOC.
 ¿Qué es Business Intelligence y para qué se utiliza? (2022). SYDLE.
https://www.sydle.com/es/blog/business-intelligence-5f79e24a3207037874c97e08/

You might also like