You are on page 1of 11

Clase 1: “EL CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA”

Objetivo de aprendizaje: Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de


las colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un
proceso continental.

Conceptos Clave: Independencia - Soberanía - Emancipación

Inicio Habilidad: Reconocer

Preguntas para una reflexión inicial:

 ¿Qué significa que un país sea “independiente”?


 ¿Qué características tiene un país independiente?
 ¿Qué sabes sobre el proceso de independencia?
Menciona personajes, batallas, causas y consecuencias.
 Observa la imagen. Es el primer escudo del país. Arriba
dice: “Después de las tinieblas, la luz”. ¿Qué se quería
comunicar con esta frase? ¿Por qué aparecen indígenas?
¿Qué representan la espada y la pluma?

Desarrollo Habilidades: Comprender, analizar y aplicar

 A continuación se presentan diferentes personajes europeos del proceso que


desembocó en la independencia de Chile. Menciona el rol que cada uno tuvo.

Carlos IV

Napoleón Bonaparte

Felipe VII
 Ahora observa el siguiente esquema conceptual y completa los cuadros que
faltan. Usa tus palabras.

Cierre Habilidad: Relacionar

 Asocia los siguientes personajes con los países que ayudaron a


independizar.

José de San Martín Simón Bolívar José Artigas José de Sucre


Clase 2: “LA INDEPENDENCIA DE CHILE”

Objetivo de aprendizaje: Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile,


considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados,
avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos,
como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta
Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de
Rancagua, Chacabuco y Maipú, la Declaración de la Independencia, entre otros.

Conceptos Clave: Patria Vieja - Junta de Gobierno - Dictadura

Habilidad: Interpretar
Inicio

 Lee la letra de la canción “Doña Javiera Carrera” de Rolando Alarcón y luego


responde las preguntas.

“Doña Javiera Carrera A la refalosa niña,


bailaba la refalosa. gritaba José Miguel.
Hermosa, fina y valiente Viva la Patria que nace
y su mirada orgullosa. vamos a ver, vamos a ver.

A la refalosa niña, Cuando en el viento flamea


gritaba José Miguel. orgullosa la bandera
Viva la Patria que nace en sus pliegues se refleja
vamos a ver, vamos a ver. su rostro doña Javiera.

Doña Javiera Carrera A la refalosa niña,


su Patria libre quería, gritaba José Miguel.
la independencia de Chile Viva la Patria que nace
la soñaba noche y día. vamos a ver, vamos a ver”.

Preguntas:

1. ¿Quién fue Javiera Carrera?


2. ¿Qué rol tuvo en el proceso de independencia?
3. ¿Conoces otras mujeres que hayan participado del proceso de independencia?
4. ¿Consideras esta canción como un homenaje a la mujer? ¿Por qué?
Desarrollo Habilidad: Reconocer

A continuación se presenta una línea de tiempo que presenta los principales


acontecimientos de la Patria Nueva. Describe las principales características de esos
hechos, mencionando protagonistas y obras.
1810 1811

Primera Junta Protagonistas: Obras:


de Gobierno

1811 1813

El Congreso Protagonistas: Obras:


Nacional

1811 1813

Gobierno de Protagonistas: Obras:


José M.
Carrera (1812-
1813)
1813 1814

Segunda Protagonistas: Obras:


Junta de
Gobierno
(1813)

Cierre Habilidad: Evaluar

Durante la Patria Vieja, ¿avanzó o retrocedió el proceso de Independencia? Lee un


extracto del reglamento constitucional dictado por José Miguel Carrera y luego
responde las preguntas.

CONSTITUCIÓN PROVISIONAL DE 1812


“(…) II. El pueblo hará su Constitución por medio de sus representantes. III. Su Rey es
Fernando VII, que aceptará nuestra Constitución en el modo mismo que la de la Península. A
su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la capital, estando a su
cargo el régimen interior y las relaciones exteriores. (…) V. Ningún decreto, providencia u
orden, que emane de cualquiera autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá
efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos de Estado (…).”

Preguntas: ¿Establece la Constitución Provisional de 1812 la Independencia de Chile?


Fundamente su respuesta. ¿Cuáles fueron los logros de la Patria Vieja?
Clase 3: “LA RECONQUISTA ESPAÑOLA”

Objetivo de aprendizaje: Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile,


considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados,
avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos,
como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta
Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de
Rancagua, Chacabuco y Maipú, la Declaración de la Independencia, entre otros.

Conceptos Clave: Conquista - Guerra de Guerrillas

Inicio Habilidad: Analizar


 Lee comprensivamente el siguiente texto, subraya las palabras que consideres clave
y luego contesta las preguntas.

Texto 1

“El virrei del Perú encontró en Osorio un digno ejecutor de tales mandatos; pues este,
olvidando que los hombres están espuestos a errores frecuentes e inevitables, barrió
con cuantos individuos se le denunciaron como patriotas, i los envió todos a Juan
Fernández, sin preguntarles sus nombres, sin indagar la verdad de sus delitos, sin
pensar siquiera que podía haber recibido informes falsos con respecto a muchos”.

Texto 2
“A fin de reconocerlos i que ninguno se escapara a la pena que les preparaba,
estableció el tribunal llamado de infidencia ante el cual cada individuo debía hacer la
confesión jeneral de su conducta pasada, para sincerarse de haber coadyuvado a la
revolución. Los vencedores se constituían por este medio en jueces de los vencidos, i
calificaban a su antojo de reprensibles las acciones más inocentes, las palabras más
insignificantes, los pensamientos aun. Este tribunal no apoyaba sus decisiones en
ninguna lei, i estando vivos los rencores escitados por una lucha prolongada, abría
ancha puerta a las venganzas privadas, que encontraban aquí un modo fácil i seguro de
satisfacerse. Como casi todos los sujetos acomodados habían intervenido quien más,
quien menos en los negocios políticos, nadie quedó libre de ser interrogado”.

Fuente: La reconquista española. Miguel Luis Amunátegui.

Preguntas:

a. ¿Qué medidas tomó Osorio contra los criollos?


b. ¿Por qué crees que tomó esas medidas? ¿Qué perseguía?
c. ¿Qué efectos tuvieron estas medidas entre los criollos?
Desarrollo Habilidad: Inferir

 Observa la siguiente imagen que retrata el viaje hacia Chile de la Expedición


Libertadora de los Andes, y luego responde las preguntas relacionadas con el texto:

Preguntas:

a. ¿Qué dificultades debió enfrentar la Expedición Libertadora?


b. ¿Por qué decidieron cruzar en verano?
c. ¿Por qué optaron ingresar por los Andes?

Cierre Habilidad: Relacionar

 Observa cada uno de los personajes que se presentan, identifícalos y menciona


cuáles fueron sus aportes al proceso de independencia.

Personaje: Personaje: Personaje:

Aportes: Aportes: Aportes:


Clase 4: “LA PATRIA NUEVA”

Objetivo de aprendizaje: Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile,


considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados,
avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos,
como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta
Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de
Rancagua, Chacabuco y Maipú, la Declaración de la Independencia, entre otros.

Conceptos Claves: Patria Nueva - Guerra a Muerte - Director Supremo

Inicio Habilidad: Analizar


 Lee una parte de la declaración de independencia del 12 de febrero de 1818 y
luego responde las preguntas.
“… Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser
delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su
debilidad. La revolución del 18 de septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo
Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza; sus
habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad,
arrostrando las vicisitudes de una guerra en que el Gobierno español ha querido hacer
ver que su política con respecto a la América sobrevivirá al trastorno de todos los
abusos. Este último desengaño les ha inspirado, naturalmente, la resolución de
separarse para siempre de la Monarquía Española y proclamar su independencia a la
faz del mundo… hemos tenido a bien, en ejercicio del poder extraordinario con que para
este caso particular nos han autorizado los pueblos, declarar solemnemente, a nombre
de ellos, en presencia del Altísimo, y hacer saber a la gran confederación del género
humano, que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes, forman de hecho y
por derecho, un Estado libre, independiente y soberano, y quedan para siempre
separados de la Monarquía de España, con plena aptitud de adoptar la forma de
Gobierno que más convenga a sus intereses.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Acta_de_Independencia_de_Chile.

Preguntas:

a. ¿Qué argumentos se usan para proclamar la independencia de Chile?


b. ¿Por qué era necesario proclamar la independencia de Chile?
Desarrollo Habilidad: Analizar

 Observa y analiza la pintura “El Abrazo de Maipú” y luego responde las


preguntas.

Preguntas:
a. ¿Qué batalla es descrita en la pintura?
b. ¿Qué consecuencias tuvo esta batalla?
b. ¿Qué papel jugó José de San Martín en el proceso de independencia de Chile?

Cierre Habilidad: Sintetizar

 Revisa tus aprendizajes sobre la independencia de Chile, completando el


siguiente cuadro:

PATRIA VIEJA RECONQUISTA PATRIA NUEVA

Personajes

Batallas

Acontecimientos
centrales
Clase 5: “LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA”

Objetivo de aprendizaje: Describir algunos hitos y procesos de la organización de la


república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una
nueva forma de gobierno y el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas.

Conceptos Clave: Grupos políticos - Conservadores - Liberales

Inicio Habilidad: Inferir

 Observa esta pintura, que representa la renuncia de O’Higgins. Luego desarrolla la


tarea solicitada.

¿Crees que la renuncia de O´Higgins representa el fin de lo español en Chile? ¿Qué


elementos habrán llegado a su fin? ¿Cuáles habrán continuado? Refiérete a estas
preguntas completando el siguiente cuadro.

QUIEBRE CONTINUIDAD
Economía

Política

Cultura

Sociedad
Desarrollo Habilidad: Analizar

 La Constitución es la norma suprema de un Estado. Fija los límites y define las


relaciones entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y de
estos con sus ciudadanos.
 Durante el período 1823 - 1830 hubo tres constituciones. Lee con detención
algunos extractos de ellas y luego responde las preguntas.

MORALISTA DE 1823 FEDERAL DE 1826 LIBERAL DE 1828


Redacción: Juan Egaña. Redacción: José Manuel Redacción: José Joaquín
Establece: Infante. de Mora.
Establece:
- Que el poder Ejecutivo - Reduce atribuciones
residía en el Director - Que el territorio nacional del Ejecutivo y abre
Supremo, que duraba 4 se divide en provincias. cauce al ejercicio de las
años en ejercicio. Para ellos se crean ocho libertades individuales.
provincias.
- Un Senado Conservador - Define a Chile como
y Legislador de 9 - Cada una de las República representativa
miembros.  provincias dispone de un y popular, constituida por
Gobernador elegido por 3 poderes.
- Al Catolicismo como voto popular, al igual que
religión oficial, prohibiendo los cabildos y los curas - Poder Ejecutivo:
el culto de otras creencias. párrocos. elegido por votación
indirecta y por un
-  Una serie de deberes
periodo de 5 años.
ciudadanos (lo que deben y
no deben hacer).

Preguntas: ¿Qué principios inspiraron cada una de las constituciones? ¿Dónde se


encuentran las principales diferencias? ¿Cuál crees que es la Constitución más
democrática? ¿Eran adecuadas para las necesidades del país?

Cierre Habilidad: Caracterizar y comparar

 Completa este cuadro caracterizando las ideas entre conservadores y liberales.


Posteriormente compara sus ideales de sociedad.

LIBERALES CONSERVADORES
Rol de la Iglesia

Economía

Sistema político

You might also like