You are on page 1of 47

Pelvis ósea y sus diámetros

(Pelvimetría)
Dra. K. E. Gómez H.
OBJETIVOS
Describir los elementos óseos que constituyen la pelvis

Detallar los detalles anatómicos relevantes de los


huesos que forman la pelvis ósea.

Describir las articulaciones que participan en la pelvis


y los medios de unión.

Describir los diámetros de la pelvis

Explicar las diferencias entre los tipos de pelvis:


ginecoide, androide, antropoide, platipeloide
CONTENIDO
Introducción
Hueso coxal: ilion, isquion y pubis
Hueso sacro
Hueso cóccix
Articulaciones de la pelvis y medios de unión
Pelvis mayor y menor
Diámetros de la pelvis
Tipos de pelvis
INTRODUCCIÓN
SACRO
COXAL COXAL

CÓCCIX

Pelvis, aspecto anterior


HUESO COXAL

adulto
Ilion
lactante

neonato

Isquion
Pubis
HUESO COXAL (ILION)

Aspecto externo Aspecto interno


ILION
(Hueso coxal derecho, aspecto interno)

Fosa ilíaca
Ala del h. íleon
Tuberosidad iliaca.
Cresta iliaca

Cara auricular articular


Espina iliaca ant. sup
Incisura iliaca
Espina iliaca post sup.
Espina iliaca ant. inf
Línea arqueada
Espina iliaca post. inf
Eminencia iliopúbica
Incisura isquiática mayor
Labio externo de la cresta ilíaca
Línea glútea anterior
Labio intermedio de la cresta ilíaca

Labio interno de la cresta ilíaca

Línea glútea posterior


Cara glútea

Línea glútea inferior

ILION (Hueso coxal derecho, aspecto externo)


ISQUIÓN Y
PUBIS

Cuerpo
Isquion
Rama

Cuerpo
Pubis
Superior
Agujero Rama
obturador
Inferior
PUBIS

(Hueso coxal derecho,


aspecto externo)
HUESO
SACRO
SACRO
Cara anterior o pelviana

Promontorio

Base
Ala Ala

Agujeros sacros Líneas


pelvianos transversas

Vértice
HUESO
SACRO
Cara posterior

Procesos articulares superiores


Canal sacro

Cresta sacra lateral

Agujeros sacros
Cresta sacra intermedia dorsales

Cresta sacra mediana

Hiato
sacro

Cuerno sacro
HUESO
SACRO
Cara lateral

Cara articular
HUESO
CÓCCIX

Cara anterior Cara posterior


PELVIS ÓSEA
SACROILÍACA
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
✓ Formada por : Caras articulares de los huesos ilíacos y el sacro.
LIGAMENTO INSERCIÓN INSERCIÓN
Ligamentos sacroilíacos
Cara articular del sacro Hueso ílion (cara articular)
ventrales
Ligamento sacroilíaco
Tuberosidad sacra Tuberosidad iliaca
interóseo
Cara posterior del sacro
EIPS
Ligamento sacroilíaco (IV Vértebra Sacra)
dorsales Cresta lateral del sacro
EIPI
(agujeros sacros 2-3 V.S.)
Borde lateral del sacro y
Ligamento sacrotuberal Tuberosidad isquiática
cóccix
Borde lateral del sacro y parte
Ligamento sacroespinal Espina isquiática
del cóccix.
Cresta ilíaca (porción posterior)
Ligamento iliolumbar Procesos transversos (4-5 V.L-)
Ala del ílion.
SÍNFISIS PÚBICA
✓Formado: Caras sinficiales de los huesos pubis
✓Cubierta: Cartílago hialino
Disco interpúbico fibrocartilaginoso
LIGAMENTOS:
Ligamento púbico
Tubérculo púbico Tubérculo púbico
superior
Borde inferior de un Borde inferior de un
Ligamento arqueado
hueso púbico hueso púbico
SACROILÍACA
SACROILÍACA
SÍNFISIS PÚBICA
PELVIS ÓSEA
PELVIS: Cinturón óseo que circunda la Cavidad Pélvica constituido por los
dos huesos coxales, el sacro y el coxis.

Pelvis mayor o falsa: Pelvis menor o verdadera:


cavidad pélvica que está cavidad pélvica que está
por arriba de la abertura por debajo de la abertura
superior superior

ABERTURA SUPERIOR (“Estrecho Superior”): es un círculo óseo formado por la suma


de : Base del Sacro (Promotorio)+Linea Terminal (línea arqueada, cresta pectínea y
tubérculo púbico)+Sínfisis Pubis.

ABERTURA INFERIOR( “Estrecho Inferior”): es un círculo osteofibroso formado por la


suma de: Coxis + Tuberosidades Izquiaticas + Ligs. Sacrotuberosos + Rama
Izquiopubiana + Sinfisis Púbica.
PELVIS (LÍMITES DE LA ABERTURA
SUPERIOR)
PELVIS (LÍMITES DE LA ABERTURA
INFERIOR)

Profesores: Magalis Pérez Parada. Carlos Pinzòn


PELVIS (APERTURAS Y
CONTENIDO)
PELVIS (ESTRECHOS
PÉLVICOS)
PELVIS MENOR (DIÁMETROS
PÉLVICOS)
Pelvis menor o verdadera: cavidad pélvica que está por debajo de la abertura
superior
Estrecho Superior: Punto de
superior
entrada o límite de la pelvis

menor
Delante: borde superior de la sínfisis del pubis.
 Lateralmente: líneas innominadas (línea terminal).
 Detrás: por el promontorio.
ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS MENOR
Conjugado anatómico Sínfisis púbica
11.5 Promontorio
(Promontosuprapúbico) (borde superior)
Sínfisis púbica
Diámetros Conjugada verdadera (punto mas
11 Promontorio
anteroposteriores u Obstétrica próximo de la
cara posterior)
Conjugada diagonal Sínfisis púbica
12.5 Promontorio
(Promontoinfrapúbico) (borde inferior)

Diámetro transverso
Diámetros 13.5 Línea innominada Línea innominada
máximo o anatómico
transversos
Diámetro transverso útil 12.5 Promontorio Pubis

Eminencia
Diámetro oblicuo Art. Sacro Ilíaca
12 iliopúbica del lado
derecho (primera) del lado izquierdo
derecho
Diámetros oblicuos
Eminencia
Diámetro oblicuo Art. Sacro Ilíaca
12.5 iliopúbica del lado
izquierdo (segunda) del lado derecho
izquierdo
Diámetros: Anteroposteriores

Conjugado Anatómico
 Promontosuprapúbic
o.

 Desde el promontorio al
borde superior de la
sínfisis del pubis.

 11.5 – 12 cm.
Diámetros: Anteroposteriores

Conjugado Verdadero u
Obstétrico
 Promontorretropúbico.
 Entre el promontorio y el punto
más próximo de la cara posterior
del pubis.

 VERDADERO DIÁMETRO QUE


UTILIZA LA PFRESENTACIÓN FETAL
PARA SU ENTRADA EN LA PELVIS

 11 cm.
Diámetros: Anteroposteriores

Conjugado Diagonal

Promontoinfrapúbi
co.

 Entre el promontorio
y el borde inferior de
la sínfisis del pubis.

 12.5 cm.
Diámetros: Transversos
Diámetro Transverso Máximo:
13.5 cm. Útil: 12 a
Diámetro Transverso
Diámetros: Oblicuos
Diámetro Oblicuo Derecho o
Primero:
Diámetro Oblicuo 12 cm.o Segundo:
Izquierdo
ESTRECHO MEDIO
Limites:
Es el plano Anterior: borde inferior de la sínfisis del pubis;
de las Lateralmente: punta de las espinas ciáticas
mínimas Detrás: punto situado entre el sacro y el cóccix.
 Diámetro Transverso (interespinoso) 10.5 cm
dimension
 Diámetro Anteroposterior. 12 cm.
es pélvicas.

Espina
isquiática Espina
isquiática
ESTRECHO INFERIOR
Límites:
Detrás: punta del cóccix;
Lateralmente, y desde atrás hacia delante, por el borde inferior de los ligamentos
sacrociáticos mayores.
Delante: borde inferior de la sínfisis del pubis.
 Diámetro Transverso o biisquiático (entre las tuberosidades isquiáticas): 11 cm
 Diámetro Anteroposterior o subpubicococcígeo. 9.5 cm.

Es el plano
de salida o
límite
inferior de
la pelvis
menor.
ESTRECHO INFERIOR
Valoración Clínica de la Pelvis:

Rombo de

Michaelis
adulta c/ pelvis normal.

 Vértice superior: apófisis


espinosa de L5

 Vértice inferior: punto


superior del surco
interglúteo.

 Lateral: espinas ilíacas


posterosuperiores.
Cualquier desviación morfológica =
anomalía pélvica
PLANOS DE HODGE

PLANO DIRECCIÓN PRESENTACIÓN


Borde superior de la sínfisis
I Promontorio Móvil
púbica
Borde interior de la sínfisis Segunda vértebra sacra
II Fija
púbica (centro)
III Espina isquiática Encajada
Profundamente
IV Vértice del cóccix
encajada
TIPOS DE PELVIS

Caldwell, Molloy y Swenson


DIFERENCIAS: PELVIS FEMENINA Y MASCULINA
CARACTERISTICA MUJER VARON
Huesos pélvicos Más delgados Más gruesos
Entrada pélvica Ovalada Forma de corazón
Paredes pélvicas Paralelas Convergentes
Espinas Ciáticas Romas Puntiagudas
Angulo subpúbico 80 – 90º 50 – 60º
Predomina en la mayoría de las mujeres,
se encuentra en el 50% de ellas.
Su estrecho superior es redondeado u
ovalado.
La escotadura ciática mayor es amplia.
Su diámetro transversal es amplio.

Es la pelvis normal femenino y tiene una


forma redonda u oval transversa.
El pronóstico del parto normal es buena
 Es mas frecuente en hombres
 En mujeres el 25% presenta este tipo del pelvis

 Su estrecho superior es ovalado con diámetro

antero posterior mayor.


 Es como la pelvis ginecoide pero girada 90°.

Formas similar a la de los monos antropoides.


Pronóstico para parto normal: bueno.
 Pelvis plana (Raro, 5%).
 Su estrecho superior es ovalado como un
riñón.
 Su diámetro anteroposterior es corto y el
transverso mayor.

Pronóstico para parto normal es malo y


con frecuencia es necesario realizar
intervención quirúrgica: cesárea
 Se presenta principalmente en los hombres.
 Frecuencia en mujeres 20%

 Su estrecho superior es triangular y espinas ciáticas


prominentes.
 El estrecho inferior se acorta

 Forma de cuña o corazón

 .
Pronóstico del parto normal es malo, frecuentemente
es necesario la cesárea
???????PREGUNTAS???????

You might also like