You are on page 1of 19

Universidad Autónoma de Baja California

Escuela de Ciencias de la Salud


Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado

BIOFISICA FUNCIONAL

Investigación documental pH

Urías Álvarez Alejandro

DR. Martin Eduardo Ortiz Acosta

Ensenada, Baja California

Fecha de entrega: 11/09/2022


INDICE
Problematización 3
1.1 Planteamiento del problema 3
1.1.1 Justificación 3
1.1.2 Objetivos de investigación 4
1.1.2.1 Objetivo general 4
1.1.2.2 Objetivos específicos 4
1.1.3 Preguntas de investigación 4
1.1.4 Hipótesis 5
1.1.5 Delimitación 5
1.1.6 Limitaciones 5
1.2 Marco teórico 6
1.2.1 Estado del arte 6
1.2.2 Antecedentes 8
1.3 Metodología 12
1.3.1 Tipo de estudio 12
1.3.2 Escenario 12
1.3.3 Instrumento 13
1.3.4 Procedimiento 13
1.3.5 Participantes 14
1.3.5.1 Criterios de inclusión 14
1.3.5.2 Criterios de exclusión 14
1.4 Recursos 15
1.5 Discusión 16
La importancia del pH para las funcionalidades del organismo 16
1.6 Conclusión 17
Bibliografía 18

Tabla 1. Tabla de pH del cuerpo humano. .................................................................................................... 6


Tabla 2. La escala de pH ................................................................................................................................ 8
Problematización

Buscar las definiciones de todo lo que conlleva el pH relacionándolo con la fisiología


humana, describiendo fórmulas para calcular, así como objetos para determinarlo, se
hace con fines ilustrativos, para dar un mayor soporte al área de aprendizaje y desarrollo
médico en formación. Se trata de determinar todos los espacios en los que se mete el
pH, para dar una amplia demostración en sus funciones en la vida cotidiana, médica y
científica.

1.1 Planteamiento del problema

Mantener la acidez y la alcalinidad balanceadas es la clave para un buen funcionamiento


del cuerpo. No debe pensarse en ácido como “malo” y alcalino como “bueno”; la nutrición
es vital para lograr un estado óptimo. (GOBIERNO DE MEXICO, 2018)

Esta investigación será realizada a través de una revisión documental que abarcará
repositorios electrónicos, libros electrónicos, revistas, así como buscadores
especializados, como: Google académico, Scielo, Medline Plus y demás. De igual forma,
se consultarán libros físicos como Química (La ciencia central, 2004). entre otros.

1.1.1 Justificación

Esta investigación busca beneficio del investigador y mantener una forma de aprendizaje
sobre el pH, ya que se puede incluir en varios aspectos fisiológicos como el ácido
estomacal, pastillas para reducir su pH y más. Incluso la sangre suele ser un tejido que,
dentro del paquete globular, específicamente en el plasma contiene niveles de pH
cercanos al neutro, para mantener un equilibrio dinámico favorable (Túnez, et al. 2015).
1.1.2 Objetivos de investigación

1.1.2.1 Objetivo general

Mostrar el conocimiento de los conceptos elementales del pH y su relación con la


fisiología humana.

1.1.2.2 Objetivos específicos

● Describir características, ejemplos e importancia del pH, ácido, base,


amortiguador y pK.

● Comparar las relaciones del equilibrio ácido-base mediante tablas.

● Analizar las fórmulas de calcular el pH en relación a otros aspectos.

1.1.3 Preguntas de investigación

1.1.3.1 Pregunta de investigación general

● ¿Qué es y de qué manera se relaciona el pH con la fisiología humana?

1.1.3.2 Preguntas de investigación especificas

● ¿En qué aspectos del pH cabe la posibilidad de un equilibrio entre dos sustancias?
● ¿Cuál es la capacidad del pH con relación a las soluciones?
1.1.4 Hipótesis
El pH interviene de forma interna y externa en nuestro cuerpo, en un sinfín de actividades
que realizamos a diario y existen varias formas de medirla relacionándola con objetos de
laboratorio.

1.1.5 Delimitación
Esta investigación se realizará a través de un estudio cualitativo, desde un punto de vista
médico, tomando en cuenta el pH desde lo que es, hasta todas sus relaciones en la
fisiología humana, es decir engloba varios conceptos.

1.1.6 Limitaciones
La investigación tiene como obstáculos el tiempo de elaboración, que es de una semana.
1.2 Marco teórico

Los reportes sobre el pH cada vez son más impactantes en el área médica, ya que las
relaciones que el pH tiene son extensas, y van desde simples soluciones hasta áreas
más exactas, como las matemáticas en su cálculo. El pH suele ser utilizado para medir
la alcalinidad de varias sustancias y poder ayudar de forma médica y en asuntos de vida
cotidiana, sin excepciones del área científica, en la elaboración de fármacos, utensilios
de limpieza y soluciones químicas.

1.2.1 Estado del arte

1.2.1.1 Ecuación HH

La ecuación de Henderson-Hasselbalch es una expresión matemática que


permite el cálculo del pH de un amortiguador o solución amortiguadora. Se basa
en el pKa del ácido y la relación entre las concentraciones de la base conjugada
o sal y del ácido, presentes en la solución amortiguadora. (Bolívar, 2020)

Figura 1. Ecuación de Henderson-Hasselbalch.

1.2.1.1.1 Tabla de registro de índices y valores del pH en la vida de las persona

Tabla 1. Tabla de pH del cuerpo humano.


1.2.1.1.1.1 Valores importantes del pH en funcionalidad fisiológica
Mantener la acidez y la alcalinidad balanceadas es la clave para un buen funcionamiento
del cuerpo. No debe pensarse en ácido como “malo” y alcalino como “bueno”; la nutrición
es vital para lograr un estado óptimo. (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, 2018)
1.2.1.1.1.1.1 Aplicaciones del pH en medicina

El pH es un factor crítico para todos aquellos medicamentos que se encuentran en formas


líquidas acuosas, ya que puede ejercer un efecto sobre la solubilidad del principio activo
condicionando la estabilidad de los medicamentos, la tolerancia biológica de la forma
farmacéutica y la actividad del principio activo. (Vásquez, 2017)

1.2.1.1.1.1 Escala de pH

La escala de pH es una escala logarítmica negativa. La parte logarítmica significa que el


pH cambia 1 unidad por cada factor de 10 en el cambio de la concentración de H +. El
signo negativo delante del log nos dice que hay una relación inversa entre el pH, e H+:
cuando aumenta el pH, H+ disminuye, y viceversa.

La conversión de [H] en pH es una manera conveniente de medir la relativa acidez o


basicidad de una solución. La escala de pH nos permite fácilmente clasificar distintas
sustancias por su valor de pH. (Khan Academy, s.f.)
Tabla 2. La escala de pH

1.2.2 Antecedentes

1.2.2.1 Definición de pH

Se trata de un valor utilizado con el objetivo de medir la alcalinidad (base) o acidez de


una determinada sustancia, indicando el porcentaje de hidrógeno que encontramos en
ella, midiendo la cantidad de iones ácidos (H+). (Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, 2018)

1.2.2.1.1 Estructura y análisis: *iones en H+ sangre

La concentración de iones H+ libres en sangre se mantiene normalmente entre 40 y 45


nmol/litro, lo cual da un valor de pH sanguíneo comprendido entre 7,35 y 7,45, valor
medio de referencia 7,40 (los valores compatibles con la vida estarían entre 6,8 y 7,7).
El organismo produce continuamente ácidos no volátiles y CO2 como consecuencia del
metabolismo, estas moléculas generadoras de H+ modificarán la concentración de estos
iones y el valor del pH. La regulación se realiza en dos etapas:

Los iones H+ son amortiguados o neutralizados por otras moléculas y posteriormente


son eliminados del organismo.
El equilibrio ácido-base estudia los mecanismos que mantienen los valores de los iones
hidrógeno de los líquidos corporales dentro de los límites normales. Las células son muy
sensibles al pH del medio extracelular. Éste tiene un pH de 7,4 y un descenso por debajo
de 7 o un ascenso por encima de 7,8 puede resultar letal. Ello significa que la
concentración de H+ debe encontrarse entre 16-100 nmol/litro. La sangre es ligeramente
alcalina con un pH de 7,4±0,04, es decir con un rango en la concentración de H+ aún
menor. (Universidad de Cantabria, 2017)

1.2.2.1.1.1 pH Respiración

El sistema respiratorio puede compensar eficientemente y en cuestión de minutos cambios de


pH. Modificando la frecuencia respiratoria se puede variar la [CO2] disuelta en la sangre y corregir
así las desviaciones de pH. Sin embargo, su capacidad para compensar estas alteraciones es
limitada.

El aparato respiratorio tiene quimiorreceptores sensibles a la concentración de H+ ubicados en


el bulbo raquídeo, en la aorta y en la bifurcación de las carótidas:

La acidemia estimula a estos receptores y provoca un aumento de la actividad ventilatoria, lo que


produce una mayor eliminación de CO2. La presión parcial de CO2 en los pulmones descenderá,
y disminuye la cantidad de CO2 disuelta en sangre. El cociente HCO3-/CO2 aumentará, al igual
que su logaritmo y el pH, con lo que se corrige la acidemia. (Anonimo, 2019)

1.2.2.1.1.1.1. pH en Sistema Renal

El riñón es el principal órgano implicado en la regulación del equilibrio ácido-base por


dos motivos fundamentales:

Es la principal vía de eliminación de la carga ácida metabólica normal y de los metabolitos


ácidos patológicos.

Es el órgano responsable de mantener la concentración plasmática de bicarbonato en


un valor constante, gracias a su capacidad para reabsorber y generar bicarbonato de
modo variable en función del pH de las células tubulares renales.
Por tanto, en una situación de acidosis se producirá un aumento en la excreción de
ácidos y se reabsorberá más bicarbonato, mientras que en una situación de alcalosis
ocurrirá lo contrario, es decir, se retendrá más ácido y se eliminará más bicarbonato. Por
este motivo, el pH urinario va a experimentar cambios, pudiendo oscilar entre 4.5 y 8.2.
(Departamento de Fisiologia)

1.2.2.1.1.1.1.1. pH en Sistema Digestivo

El proceso digestivo y absorción de nutrientes en el tracto gastrointestinal se encuentra


favorecido por el pH de la mucosa intestinal. El pH se encuentra en un amplio rango, es
decir, entre 1.0 a 8.0, dependiendo del sector involucrado. El pH del estómago varía entre
1.0 a 3.0, en el intestino delgado de 5.0 a 7.0 y en el intestino grueso es alrededor de
8.0. El mantenimiento de estos valores influye positivamente en la homeostasis celular,
así como en la absorción de nutrientes y fármacos. (Rodriguez, 2018)

1.2.2.1.1.1.1.1.1 Metabolismo
En este sentido, la nutrición es un factor vital para lograr el estado óptimo de equilibrio
ácido-base, ya que hay nutrientes con la capacidad de acidificar y otros con la
capacidad de alcalinizar (basificar).
Los alimentos se clasifican según el efecto que tienen dentro del cuerpo después de la
digestión y no según el pH que tienen por sí mismos; así, el sabor no es un indicador
del pH que pueden generar dentro del organismo, como es el caso de los cítricos que a
pesar de saber ácido, tiene un efecto en el organismo completamente alcalino (básico).
Los minerales como el potasio, el calcio, el sodio y el magnesio, forman reacciones
alcalinas (básicas) en el cuerpo y se encuentran principalmente en las frutas y las
verduras. Contrariamente, los alimentos que contienen hierro, azufre y fósforo como las
carnes, el huevo, los lácteos y los frutos secos, son promotores de acidez.
Lo ideal es que la alimentación esté compuesta de un 20 a 25% de alimentos ácidos y
de un 75 a 80% de alimentos alcalinos. Solo así podremos ir creando paulatinamente
un ambiente equilibrado al interior del cuerpo, de tal manera que sea protegido de
enfermedades y del deterioro celular. (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, 2018)

1.2.2.1.1.1.1.1.1.1 Buffer
El pH de los medios biológicos es una constante fundamental para el mantenimiento de
los procesos vitales. La acción enzimática y las transformaciones químicas de las células
se realizan dentro de unos estrictos márgenes de pH. En humanos los valores extremos
compatibles con la vida y con el mantenimiento de funciones vitales oscilan entre 6,8 y
7,8; siendo el estrecho margen de 7,35 a 7,45 el de normalidad. También en el trabajo
de laboratorio, es imprescindible el mantenimiento de un pH para la realización de
muchas reacciones químico-biológicas. Los sistemas encargados de evitar grandes
variaciones del valor de pH son los denominados “amortiguadores, buffer, o tampones”.
Son por lo general soluciones de ácidos débiles y de sus bases conjugadas o de bases
débiles y sus ácidos conjugados. Los amortiguadores resisten tanto a la adición de
ácidos como de bases. (Fiñana, s.f.)
1.3 Metodología

Se realiza una investigación cualitativa, ya que el problema a investigar “El pH y sus


relaciones con el organismo humano”, no sigue un proceso claramente definido, sino que
conforme se va investigando van surgiendo dudas y se resuelven. Por lo que, el enfoque
cualitativo es el adecuado ya que, se basa en métodos de recolección de datos no
estandarizados ni completamente predeterminados.

El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin


embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis
preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios
cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes,
durante o después de la recolección y el análisis de los datos. (Hernández, Fernández,
Baptista, 2010, p.7).

1.3.1 Tipo de estudio

Revisión de literatura. La cual Implica detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros


materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer
y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de
investigación. (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p.53).

1.3.2 Escenario

El estudio se realizó en Ensenada, México. El municipio de Ensenada se localiza en el


estado de Baja California y presenta una distancia aproximada de unos 80 kilómetros de
distancia de la frontera México-Estados Unidos. El municipio se encuentra situado a 300
kilómetros de distancia de la capital del estado (Mexicali). El mapa de la República
Mexicana señala que Ensenada se localiza en la latitud norte 31° 52' y en la longitud
oeste 116° 37'. (Anónimo, 2010, p. 1).
1.3.3 Instrumento

Matriz de lectura. Tiene como objetivo principal servir como herramienta de consulta al
momento de realizar las principales evaluaciones del curso, estas son, la prueba teórica,
la planificación y la reflexión pedagógica. (Poblete, 2017, p. 1).

1.3.4 Procedimiento

Los siguientes pasos permitirán el desarrollo de la investigación:

1. En primera instancia, se sugirieren problemáticas para posteriormente seleccionar


una y desarrollarla.
2. El segundo paso, es realizar el planteamiento y explicar la problematización.
3. Identificar la importancia y las motivaciones de elegir el tema, para realizar la
justificación del problema.
4. Posteriormente, se define lo que se espera conseguir, a través, de delimitar el
objetivo general. De la misma forma, se plantean los objetivos específicos, con
metas concretas y medibles, bajo las directrices del objetivo general.
5. Después de eso, para poder estructurar y desarrollar el tema, se hacen preguntas
generales y específicas.
6. Se realiza una hipótesis, en donde se plasmará lo que se piensa que ocurrirá con
la investigación, después, en la delimitación se tiene que especificar hacia quien
está dirigida la investigación. Por último, en las limitaciones van los factores que
pueden entorpecer o frenar el estudio.
7. El siguiente paso es el marco teórico, este se divide a su vez en dos: estado del
arte, es aquí donde se desarrollarán los conceptos clave consultando fuentes que
no tengan más de dos años de antigüedad. La segunda división son los
antecedentes, es aquí donde se desglosarán los conceptos claves para así
desarrollarán de una manera más completa el tema a tratar.
8. La metodología es donde se explicará la forma en que se va a trabajar, es decir,
como se planea obtener información, donde se obtendrá la información, que se
hará con ella, etc. Aunado a eso, en el tipo de estudio se plasma si es cuantitativo
o cualitativo justificando la respuesta.
9. En el escenario va indicado específicamente en qué lugar se realiza la
investigación. Para este trabajo se ocupó la ayuda de una matriz de lectura la cual
permitió organizar las fuentes de información y por eso debe de ir plasmado en
los instrumentos.
10. El procedimiento es la etapa que ahora mismo se está describiendo, en donde se
tiene que describir con precisión que fue lo que se hizo paso por paso.
11. Posteriormente, el apartado de los participantes se subdivide en dos, en los
criterios de exclusión, en donde se especificará a quien no está dirigida esta
investigación, y en los criterios de inclusión, es decir, hacia quien si está dirigido
el estudio.
12. Como penúltimo paso, se tienen que redactar cuales son los recursos que se
necesitaran para poder hacer la investigación y, así sacar un presupuesto.
13. Por último, se realiza un cronograma cuya finalidad es llevar un orden en las
fechas para que así sea más eficiente el trabajo.

1.3.5 Participantes

En esta investigación se tomaron en cuenta a los participantes voluntarios en


investigaciones.

1.3.5.1 Criterios de inclusión

● Temas relacionados al pH.


● Relación del pH con la fisiología humana.

1.3.5.2 Criterios de exclusión

● Información no relacionada al pH.


● Información de dudosa procedencia.
1.4 Recursos

1.4.1 Humanos:

Para la realización de esta investigación se cuenta con el asesoramiento del Dr. Martin
Eduardo Ortiz Acosta.

1.4.2 Materiales:

En este proyecto se necesitarán libros, documentos PDF, sitios de internet, revistas


científicas (ej. Revista médica de Chile, Revista de la facultad de medicina humana,
Revista médica, etc.).

1.4.3 Financieros:

Se ocupará un contrato a internet de Total Play de aproximadamente 480 la mensualidad


y un pago de la mensualidad de gastos de operación, aproximadamente 1,000 pesos.
Actividades SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del tema de investigación
Búsqueda de información
Planteamiento del problema
Justificación
Objetivos: Generales y específicos
Preguntas de investigación
Realización de la hipótesis
Delimitación
Limitaciones
Metodología
Marco teórico

1.5 Discusión

La importancia del pH para las funcionalidades del organismo

El pH es crucial para garantizar que llega el oxígeno a todos los órganos de nuestro
cuerpo y que los procesos metabólicos de nuestro organismo se puedan llevar a cabo.
Como hemos comentado, el pH de cualquier sustancia oscila entre los valores de 0 a 14.
Si una sustancia tiene un pH de 7 será una sustancia neutra, si lo tiene inferior a 7 será
ácida, mientras que de 7 a 14, la sustancia será básica. (Rodríguez G., 2014)

Así, por ejemplo, la sangre humana tiene un pH de 7,3; el café negro de 5,5; el jugo de
limón de 2,3 y el plasma sanguíneo, de 7,4. Por lo que sabes de estos valores y de como
medirlo ha permitido hacer avances en la medicina, concordado con el autor. (Rodriguez,
2018)
1.6 Conclusión

Como conclusión, se toma en cuenta que el pH es un tipo de medida importante en la


salud, es decir mide ciertas sustancias que pueden indicar si la sustancia en cuestión es
alcalina o ácida, y así saber para qué usarla, en cuestión de fisiología, tal vez se utilicen
como tampones inorgánicos u orgánicos para generar un equilibrio en el cuerpo. La
importancia de saber cómo son las soluciones fisicoquímicas es que permiten ver el
grado de pH que pueden alcanzar a tener y si necesitarían de un equilibrante, con ayuda
de las fórmulas esto puede ser calculado, tal vez no sean exactas, pero un aproximado
a lo que quizá pueda ser su pH. Esto sirve de mucha ayuda a la ciencia, ya que permite
haber más tipos de tampones para cualquier otra cosa, no solo a nivel fisiológico y así
poder hacer experimentos que puedan funcionar en otros ámbitos, con ayuda de
información práctica, para realizar tipos de comidas o bebidas que no afecten tanto al
organismo en ese aspecto y basarse en otras investigaciones para hacer más cosas
interesantes al respecto.
Bibliografía

1. Anonimo. (2010). Información sobre Ensenada. Retrieved from municipios.mx:


http://www.municipios.mx/baja-california/ensenada/

2. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & del Pilar Baptista Lucio, M.
(2010). Metodologia de la investigacion. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.
Recuperado el 15 de Junio de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1Sjas8OjlGgC13sHqPeW4SsW-bhEq6_Ek/view

3. Poblete, C. S. (2017, Octubre 30). Matriz de Lectura. Retrieved from


es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/362960777/Matriz-de-Lectura

4. Fiñana, I. T., Cejudo, A. G., & Fernández, E. (2001). pH y amortiguadores:


Tampones fisiológicos. Amortiguadoras, 3, 1-11.

5. Aristizábal-Salazar, R. E., Calvo-Torres, L. F., Valencia-Arango, L. A., Montoya-


Cañon, M., Barbosa-Gantiva, O., & Hincapié-Baena, V. (2015). Equilibrio ácido-
base: el mejor enfoque clínico. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(3), 219-
224.

6. Bolívar, G. (15 de Febrero de 2020). Ecuación de Henderson-Hasselbalch:


explicación, ejemplos, ejercicio. Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/ecuacion-de-henderson-hasselbalch/
7. Fiñana, I. T. (s.f.). pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos. Obtenido de
uco.es: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uco.es/dptos/bioquimi
ca-biol-mol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf
8. Khan Academy. (s.f.). El pH, pOH y la escala de pH. Obtenido de
khanacademy.org: https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/acids-and-
bases-ap/acids-bases-and-ph-ap/a/ph-poh-and-the-ph-scale
9. Vázquez-Blanco S, González-Freire L, Dávila-Pousa MC, Crespo-Diz C.
Determinación del pH como criterio de calidad en la elaboración de fórmulas
magistrales orales líquidas. Farm Hosp. 2018;42(6):221-227.
10. El equilibrio del PH en el organismo. (2018, 13 julio). Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Recuperado 11 de septiembre
de 2022, de https://www.gob.mx/issste/articulos/el-equilibrio-del-ph-en-el-
organismo?idiom=es

11. Anonimo. (2019). ACIDOSIS RESPIRATORIA. Obtenido de ehu.eus:


https://www.ehu.eus/biomoleculas/buffers/regulation.htm#:~:text=Si%20el%20pH
%20disminuye%20por,cr%C3%B3nica%20o%20el%20enfisema%20pulmonar
12. Departamento de Fisiologia. (s.f.). Regulación ácido-base. Control respiratorio y
renal del pH. Obtenido de fisiologia.facmed.unam.mx:
https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/regulacion-acido-base-control-
respiratorio-y-renal-del-
ph/#:~:text=Dichos%20valores%20oscilan%20entre%2016,a%206.80%20(Tabla
%201).
13. Rodriguez, R. (2018). Ph de la superficie luminal de la mucosa gastrointestinal de
crías de alpacas durante las primeras semanas de edad. Obtenido de scielo.org:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172012000100003#:~:text=El%20pH%20se%20encuentra%20en,grueso%20
es%20alrededor%20de%208.0.

You might also like