You are on page 1of 11

MATERIAL COMPLEMENTARIO

CLASE INTRODUCTORIA DE PNL


para ESCUELA PIENSAPOSITIVO

Relator:

Tomás Walton

Coach Neurolingüístico de Estructura Profunda


Practitioner en Programación Neurolingüística
Master en Programación Neurolingüística
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA - MATERIAL COMPLEMENTARIO

Definición y Orígenes

La PNL es disciplina que se encarga el estudio y aplicación de los patrones de


pensamiento y conducta, que permiten a las personas efectuar cambios significativos. Es
un sistema de aprendizaje veloz que como un software humano se puede aplicar para
ayudar a cualquier persona, y a sí mismo, para manejar mejor su comunicación, sus
emociones, sus acciones y reacciones.

Es un paradigma basado en la acumulación de mucha investigación y experiencia, cuyo


resultado es un cuerpo de conocimiento y un campo de acción, con énfasis sistémico,
que permite un manejo preciso y directo de nuestra sensorialidad y cognición.

La PNL está compuesta por una serie de técnicas, ensayos y estrategias; y modelos de
aprendizaje y epistemológicos.

Es el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva y su relación con la neurología,


ya que cuanto más entendemos sobre neurología más nos damos cuenta de su relación
con los patrones mentales, emociones y voces internas.

Desglose Programación-Neuro-Lingüística:

 Programación: refiere a la forma en que una persona ordena su aprendizaje, su


experiencia, sus ideas y todas sus capacidades para actuar buscando obtener
ciertos resultados.
 Neuro: refiere al hecho que es con nuestro sistema nervioso que podemos
percibir y “descifrar” nuestras experiencias. Es en el cerebro que encontramos el
sustrato de nuestras percepciones, nuestros pensamientos, sentimientos,
emociones y acciones.
 Lingüística: refiere a la capacidad que tenemos de producir lenguaje, y a través
de ese lenguaje asignar significado a las cosas y sostener las ideas que ordenan
nuestras acciones y reacciones. El lenguaje expresa la forma en que entendemos
al entorno, a otros y a nosotros mismos.

Todas sus metodologías, técnicas y ejercicios provienen del estudio y los aportes de
muchas disciplinas enfocadas en descubrir las claves de la excelencia humana.

En el comienzo de los años 70 John Grinder y Richard Bandler (creadores de la PNL),


estudiaron modelos de comportamiento exitosos en diversas áreas del quehacer
humano. Grinder filósofo y lingüístico, y Bandler relacionado a estudios de informática y
programación en computación.

Más que establecer una base teórica para entender cómo se produce el comportamiento
humano, buscaron y desarrollaron una base práctica y aplicativa, para entenderlo y,
cuando fuera requerido, optimizarlo.
Los primeros estudios realizados por Grinder y Bandler, fueron sobre Perls, Satir y
Erickson, tres terapeutas cuyos resultados eran asombrosos. Tanto que
parecían...mágicos. Es por eso que en su primer libro, antes de que la pnl se llama así, lo
llamaron "la estructura de la magia vol 1"

Referentes de la PNL:

 Milton Erickson, Hipnoterapeuta (Hipnosis Ericksoniana).


 Virginis Satir, Trabajadora Social y Terapeuta Familiar (Sistemas de Familia).
 Fritz Perls, Filósofo y Neuropsiquiatra (Terapia Gestáltica).

Después de estudiar a estos “magos” de la terapia y, habiendo aprendido de ellos mucho


sobre cómo hacer preguntas efectivas para la comprensión del otro. Grinder y Bandler
estudiaron a otras personas se éxito: grandes administradores, vendedores y deportistas,
entre otros.

Todos estos datos de cómo cada una de estas personas usaban sus conocimientos,
pensamientos, imaginación, y acciones les ayudaron a completar el conjunto de
conocimientos, orientaciones y prácticas que denominaron PNL.

Coaching Neurolingüístico (CNL) - PNL, similitudes y diferencias con Coaching


Ontológico

Similitudes:

No tienden a dar consejos como un lo hace un consejero, no genera respuestas como lo


haría un consultor, no toma decisiones como un jefe, no interviene impositivamente con
su mundo… tiende más bien a hacer preguntas para estimular respuestas y soluciones
propias del Coachee.

Ambos trabajan con los juicios, creencias y paradigmas de las personas, buscando y
modificando aquellos que los limitan en su proceso de desarrollo personal.

Están enfocados en potenciar las capacidades y habilidades humanas, y llevar a un cliente


de un estado A a un estado B.

Son metodologías diferentes, aunque ambas aproximaciones pueden ser


complementarias.

Según Joseph O'Connor, uno de los Trainers de PNL más conocidos y respetados en el
mundo, sostiene lo siguiente: “la PNL es un medio excelente para hacer al Coaching más
poderoso. El Coaching es el automóvil de carreras, la PNL es el combustible de más alto
octanaje. Otros combustibles son posibles, pero ellos quizás no te den tan alto
rendimiento y/o velocidad. Es la mejor forma de ganar claridad, obtener dirección, vivir
de acuerdo a sus valores, alcanzar sus metas y convertirse, en quien desea ser y en lo
mejor que puede ser.”

El Coaching es el marco ideal en donde puede entrar en acción la PNL, con su batería de
técnicas, ensayos, modelos y estrategias.
Diferencias:

Las que se indican son las tendencias de cada uno, no quiere decir, necesariamente, que
el otro lo carezca…

El Coach Ontológico requiere de la historia de la persona y/o aspectos detallados de su


presente. Hay un foco importante en indagar en su historia y/o estructura en el presente
para interpretar el origen del problema, es decir el motivo por el cual la persona no puede
lograr los resultados que requiere.

También en el Modelo Ontológico se “interpreta” lo que las personas dicen. En el Modelo


del CNL no se interpreta lo que dice el Coachee, se verifica con preguntas respetuosas y
dirigidas a explicitar el modelo de mundo del Coachee más que interpretarlo.

El Coach Neuro-Lingüístico se fundamenta más en los procesos que vive la persona. Más
que preguntarse “¿por qué estamos como estamos?”, las preguntas esenciales apuntan
a conocer las estrategias conscientes y/o inconscientes que vive el Coachee y, que en el
momento de la entrevista con el Coach, lo tiene en el lugar (problema) en el cual se
encuentra. No se busca la descripción de lo que se considera causa sino más bien el
proceso cognitivo que sostiene o modifica una percepción y experiencia.

El enfoque del Coaching Humanista No Directivo se acerca más a lo que es la PNL, puesto
que no tiende a indagar en el pasado de la persona, o en lo que se considera causa.

Presuposiciones de la PNL

Presuponer es suponer a partir de vivencias y consecuencias vividas que van


configurando nuestra particular manera de enfrentarnos a las situaciones diarias, a los
problemas y es desde donde generalmente sacamos o construimos las soluciones. Todo
pasa por este tamiz de experiencias que han tejido una red de presuposiciones.

No son obligatorias ni son verdades, son formas de organizarse que funcionan.

Si se toman las presuposiciones de la PNL como verdaderas, estas serán muy útiles para
mejorar tu comunicación, capacidad de logro, uso de resultados y las relaciones con los
demás y contigo mismo.

Todo lo que uno presupone como un hecho, afecta la manera en que entendemos y nos
relacionamos con nuestro entorno: lo que nos dicen, lo que vemos, lo que pensamos y
lo que sentimos. Y esto ocurre independientemente de si esa presuposición es real o
verdadera...solo ocurre porque la percibes como tal.

Por eso, tener presuposiciones útiles para enfrentar o manejarnos en las diversas
circunstancias que nos puedan ocurrir, tiene una enorme ventaja para orientarnos hacia
una cognición adecuada y funcional de las existencias y ocurrencias.

Presuposiciones de la PNL:

1.- Mapa no es el territorio...el ser humano vive en el territorio, según su propio mapa de
ese territorio.
 Un mapa es una interpretación del territorio, no del territorio en sí.
 Las personas responden a su mapa del territorio, no al territorio mismo.
 Teniendo un mapa adecuado uno puede navegar por la vida con éxito.

Una palabra que para mí tiene un cierto significado o connotación, para el otro puede
ser algo muy distinto, ya que dependerá de las vivencias o experiencias que ha tenido.

Esta presuposición es muy importante, y es la base para las demás, así como también
para nuestros procesos de crecimiento personal, pues denota la capacidad que tiene el
cerebro para incrementar su neuroplasticidad, es decir la capacidad que tienen las
neuronas de regenerarse y formar nuevas conexiones, lo que se traduce en estimular y
mejorar nuestros procesos de transformación, adaptación y evolución como seres.

2.- El ser humano mantiene una relación sistémica consigo y con su entorno...

Lo que tú piensas afecta cómo te sientes...

Lo que tú sientes afecta como te comunicas...

La forma en que te comunicas afecta a quien recibe esa comunicación...

Eso afecta a como ellos te responden...

Que afecta a como tú lo recibes...

Que afecta a cómo te sientes... Que afecta a cómo te expresas...

3.- La responsabilidad de la comunicación es del comunicador.

Quien quiere comunicar algo, es responsable de ese mensaje y de ese acto de


comunicación.

Consideramos que quien quiere algo es responsable por lograrlo.

Si esto requiere ayudar a otros, te toca orientarlos y motivarlos.

4.- El significado de la comunicación es la respuesta que consigue.

Independiente de lo que quieres comunicar con lo que dices, consideramos que lo


entendido por tu interlocutor es el verdadero significado de tu comunicación hacia él.

Consideramos que no es tu intención lo que le da el significado a la comunicación, sino


aquello que tu interlocutor interpretó.

Si tomamos esto como una verdad, tenemos muchas más posibilidades y probabilidades
de comunicarnos bien, porque estaremos orientando nuestra comunicación hacia el
resultado...y eso siempre se puede optimizar.

5.- Resultados indeseados no son fracasos, son solo resultados y se pueden utilizar como
retroalimentación.
Estamos acostumbrados a considerar que algo que no sale como uno quiere es un
fracaso. Y la mayoría de las personas no tienen una reacción proactiva respecto de
aquello que consideran un fracaso.

Sin embargo hay personas que reaccionan de forma proactiva ante esto... y convierten
ese supuesto fracaso en algo útil.

Un resultado es lo que es, solo un resultado, en tanto que fracaso es un juicio de valor,
un rótulo que se le puede dar a ese resultado...pero jamás es el resultado en sí.

6.- La experiencia humana es multisensorial.

Somos seres visuales, auditivos y kinestésicos.

Kinestésico: gusto, tacto, olfato y lo propioceptivo (interno).

7.- El comportamiento humano siempre tiene una intención positiva

Todo lo que una persona hace, todas sus acciones y reacciones las tiene para su
beneficio, si el resultado es adverso o hasta nocivo, eso es otro asunto.

Con muy buena intención y con todas las expectativas para tener éxito, una persona
emprende alguna acción cuyo resultado no es lo deseado o lo esperado, sin embargo
eso no cambia el hecho de que lo hizo con buena intención, en nombre del bien y
deseando tener un buen resultado.

Buenas intenciones no implican buenas ideas o buenos procedimientos.

8.- Tenemos los recursos internos necesarios para lograr el bienestar que tenemos como
objetivo.

Esto significa tener los potenciales intelectuales, emocionales, comunicacionales y


cognitivos como para aprender y emprender lo que requieran para vivir y convivir bien.
Todos podemos, si nos lo proponemos... O si algo nos impulsa...nos motiva.

9.- Lo logrado por una persona puede ser también logrado por otra si la tarea es dividida
en segmentos adecuados para ella.

Si es un logro humano…entonces es lograble por un ser humano.

Hay personas que logran aprender ciertos temas con mucha facilidad y rapidez. Un
mismo tema que para otro tal vez requiera mucho más tiempo y práctica para
lograrlo...pero si se encuentran los incrementos de información y experiencia que logra
entender y absorber, entonces puede llegar a aprender el tema por completo, y
podemos...aun si la vida nos pone pruebas difíciles, avanzando paso a paso.

10.- Mayor flexibilidad, loga mejor comunicación.

La receptividad del interlocutor es proporcional a la flexibilidad del comunicador.

Dado a que cada uno tiene su mapa de las cosas, esto hace que cada uno también tenga
su propia manera de entender lo que le comunican, por lo tanto, cuantas más maneras
tengas para poder comunicar algo, más probable que encuentres la manera que
genuinamente le comuniques lo que quieres comunicar a tu interlocutor.

11.- Si lo que haces no consigue lo que quieres, haz algo diferente

Probar, probar y probar hasta encontrar el camino que da el resultado esperado.

“Si quieres resultados distintos, no hagas las mismas cosas” Esto no va solo cuando a
uno algo no le resulta, sino que también si queremos cambiar algo de nuestro estado
actual. Modificar ciertas cosas para poder lograr lo que queremos, por tanto llegar al
estado deseado.

Macro Estructuras:

Estado Actual (EA) – Estado Deseado (ED)

Estado actual es algo que te tiene plenamente insatisfecho, o puede ser algo que esté
funcionando, pero no me es completamente satisfactorio, o te funciona, pero ya lo has
hecho tantas veces igual, que ya te aburriste.

Entonces, quieres novedad, quieres algo nuevo, quieres un estado deseado. El ED puede
ser un tema emocional, adquirir, lograr, dominar una nueva habilidad, o quizás avanzar
profesionalmente. O que el EA es ser muy tímido y el ED es ser extrovertido, o por lo
menos hablar cómodamente con la gente.

Entonces es descubrir nuestro estado actual, descubrir y definir muy bien nuestro estado
deseado, y se utiliza todo lo que se sabe en PNL para llegar allí. Es importantísimo tener
claro tu ED, si no defines bien dónde vas a ir, es difícil trazar un camino para llegar allí. Si
uno no sabe bien que está buscando, es difícil reconocer que lo encontraste.

Si no tienes claro dónde estás.... Cómo vas a saber si es un lugar válido para permanecer
o si es mejor salir de ahí y dejar la situación atrás.

Dónde estoy...para dónde voy.

Si sabes dónde estás y sabes a dónde quieres ir...tus probabilidades de lograr llegar serán
muy superiores a si sólo sabes (o conoces) uno de estos macro factores.

Asociado - Disociado

Estar asociado se refiere a cuando recordamos o imaginamos situaciones o experiencias


desde nuestros propios ojos, como protagonistas. Aquí las descripciones o experiencias
son internas y según nuestras propias interpretaciones y sensaciones. Es revivir la
situación como si estuviera ocurriendo ahora.

Conlleva la mayor intensidad emocional y también la mayor intensidad de conciencia


corporal y propioceptiva (sensaciones).

Por lo tanto, cuando queremos vivir "intensamente" un recuerdo o fantasía, la


perspectiva asociada es la que mejor funciona para esto.
Estar disociado, en cambio, es desde la perspectiva de observador, de tercera persona,
nos vemos a nosotros mismos desde distintos ángulos. Tanto desde los ojos de nuestro
interlocutor y mirando el sistema de relación desde afuera. Aquí en cambio las
descripciones o experiencias son las que se perciben desde observador, que no
necesariamente coinciden con la otra forma. Son menos intensas las sensaciones.

La perspectiva disociada es la que como seres humanos, adquirimos como una auto
imagen de nosotros mismos, que vemos en los espejos y en las fotos.

Ofrece justamente emociones y sensaciones atenuadas.

Por lo tanto, cuando queremos tener una capacidad más libre de fantasía o deseamos
mayor capacidad analítica en relación a algún tema, la perspectiva disociada es la que
tiende a funcionar mejor.

Ambas formas puedes ser aplicadas para un recuerdo o para alguna proyección de futuro
que queramos hacer.

T.O.T.S.

Es una macro estructura que nos permite lograr objetivos.

T = Testear. Este es el primer test, es el objetivo que queremos lograr. Es el modelo o


representación. Que se define aquí.

O = Operar. Esta es la fase de ejecución o de operativización de todas las etapas o


procesos que, según nuestra perspectiva o creencias, nos permitirán lograr el objetivo.

Este es el proceso natural de aprendizaje, así es como una va adquiriendo habilidad,


conocimiento, especialmente en los temas complejos o de mayores factores.

T = Testear. Este es el segundo test. Es el test comparativo. Contrastamos este resultado


con el test del objetivo planteado al comienzo. Si es igual al T1, pasamos a la siguiente
etapa, sino volvemos a operar para modelar, adaptar, mejorar o cambiar nuestra forma
de operar.

S = Sale. Esta es la etapa de salida, de término del proceso T.O.T.S, a la cual llegamos sí
y solo sí el t1 es igual al t2, es decir cuando hemos conseguido o logrado nuestro
objetivo.

El tema aquí es no dejar a medio camino, pues de no resultar en primera instancia,


utilizamos el común “ensayo y error” hasta que lleguemos a lo que sea que buscamos
lograr. Lo anterior me refiero a probar, probar y probar distintas maneras para
conseguirlo de manera óptima…y una vez que resulta, recién ahí terminamos el proceso.
Si ello no ocurre debemos volver a operar haciendo variaciones que nos permitan
finalizar el proceso satisfactoriamente.

Estamos hablando de objetivo fijo, medios variables (operation),


La experiencia nos señala que contar con un método o una fórmula para realizar una
acción, nos facilita hacerlo con mayor eficiencia y eficacia. Nos permite organizar los
objetivos y las acciones, medir los resultados y tomar acciones correctivas, cuando se
requieran.

Dándonos estos parámetros para organizarnos, estaremos en condiciones de especificar


objetivos y efectivamente accionar hacia ellos.

Simplificando...

Define lo que quieres, haz algo para conseguirlo, si lo conseguiste...listo.

Sino, haz algo diferente hasta que lo consigas.

Recursos Internos

Es fundamental descubrir y encontrar los recursos más adecuados que te permitirán


alcanzar el objetivo que te has propuesto.

En PNL, consideramos recursos a todos los potenciales internos que tiene una persona
tales como emociones, conocimientos, estrategias mentales, aptitudes físicas,
capacidades cognitivas, entre otros.

Consideramos que en ese conjunto de potencialidades estarán los recursos que cada
persona requiere para lograr sus objetivos y el bienestar que desea.

Por eso, es fundamental descubrir y encontrar los recursos más adecuados que te
permitirán alcanzar el objetivo que te has propuesto.

Si sabes dónde estás, sabes a dónde vas, sabes lo que quieres, te trazas un camino y
caminas paso a paso... Lo lograrás.

Ecología

Consideramos que un cambio para que sea ecológico debe resguardar todo lo que
actualmente tiene de calidad de vida y beneficios, y adquirir lo que sea que estás
buscando de tal forma de que ningún problema nuevo aparezca. No siempre es lo más
obvio, pero siempre se puede lograr. Un cambio ecológico es aquel que respeta a ti, y
que respeta también plenamente a tu entorno.

En PNL hemos adoptado el uso de la palabra ecología entendida desde una dimensión
particular.

Ecología en PNL, es entender, considerar y evaluar la funcionalidad y el impacto que


tienen nuestros actos sobre el entorno y la convivencia. Se trata de evaluar cómo afectará
nuestro comportamiento o las conductas que efectuaremos para lograr un objetivo, a
nosotros mismos y al entorno.

En PNL el fin NO justifica los medios, pues la idea es lograr cambios o transformaciones
auto-gestionables, sostenibles en el tiempo, y armónicas contigo y el entorno.
En el tema del cambio y la optimización humana, consideramos que ante toda
evaluación, de pasado o de futuro, se requiere siempre tener en mente la "ecología" de
aquello.

Esto significa, que ante un cambio, queremos mantener todos los beneficios que la
antigua opción contenía.

También queremos evitar los problemas que ella evitaba, pero además, queremos
verificar que la nueva opción genere los beneficios que se desean de ella, pero sin tener
algún nuevo problema.

Un cambio ecológico es aquel cambio que solo trae beneficios.

Lingüística

El SÍ y el NO

En PNL, se sabe bien, las palabras son muy importantes, son nuestra forma de expresar
lo que sentimos; las emociones, las sensaciones y todo en realidad. Sin las palabras sería
muy difícil entender y entendernos.

Hay dos palabras/conceptos, muy cortas, el sí y el no, que tienen particular importancia
en PNL. Y las usamos mucho, sin tener plena conciencia del efecto que causan; una y
otra.

El SÍ estimula lo que quieres lograr, lo facilita. En tanto que el NO, al contrario, es un


freno, obstaculiza el logro de lo que te propones o le propones hacer a alguien.

Ejemplos:

NO conduzcas a gran velocidad, puedes tener un accidente.

Lo que ocurre es curioso: diciéndole que "no haga tal cosa", o que resulta es que estás
estimulando a pensar en "velocidad" y en "accidente".

En PNL se ha aprendido que es mejor estimular lo "que sí quieres" que haga.

Por ej: sabes...si conduces dentro de las normas podrás disfrutar plenamente el viaje
¡prueba!

Manejar bien estas dos palabras/conceptos nos permite guiar a nuestro interlocutor por
un camino de cambios positivos y ecológicos, pues no se puede construir con un NO.

Un automóvil requiere de acelerador (SÍ) y de freno (NO)...cada uno en su momento.

El NO es un excelente freno y es útil.

Y el SI nos permite inducir o crear futuro, lo que sí queremos o sí quiere nuestro


interlocutor.

EL PERO Y EL Y

El PERO es un cierto tipo de no y la Y un cierto tipo de si.


El PERO en una frase, te está diciendo...lo que había antes no, es lo que viene después.

EJ: “Quiero salir de vacaciones, pero voy a hacer un curso”

Hoy está soleado PERO mañana lloverá…que lloverá se superpone sobre lo otro

Hoy está soleado Y mañana lloverá… quedan equiparados

Hoy está soleado AUNQUE mañana lloverá….el efecto resultante consiste en centrar
nuestra atención sobre la primera parte de la manifestación, dejando la otra en segundo
plano.

Cuando alguna estructura se ajusta de este modo a diferentes contenidos, la


denominamos patrón. Algunas personas, por ej, funcionan con un patrón habitual que
minimiza contantemente el lado positivo de su experiencia con la palabra PERO.

Por lo tanto el PERO es un disyuntiva y la Y una conjunción, aglomera y une cuando


quieras un concepto completo, que quieras todo no queda segregado o separado,
quedan unidos, esa es la gracia de nuestra amiga la Y...muy positiva.

Hay ocasiones, en que nuestro objetivo en la comunicación será "juntar" y "acumular"


dos conceptos en una frase, y en otras, nuestro objetivo será "separar" y "validar" el
segundo concepto.

Para cada contexto utilizaremos la palabra adecuada al propósito de nuestra


comunicación.

El “PERO”, siempre es una objeción y es excluyente. Es una forma de no. En tanto que la
conjunción "Y" es incluyente.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Espero que este material haya sido de utilidad para consolidar y complementar lo visto
en clases.

Si te queda alguna duda, acerca de lo que vimos en la clase y/o de lo que aquí aparece,
me puedes contactar al wsp +56998170361.

Para cualquier requerimiento o necesidad contactar a Alejandro.

Atento.

Gracias.

Con afecto,

Tomás Walton

You might also like