You are on page 1of 38

DIPLOMADO DERECHO CONSTITUCIONAL

V versión

DESCRIBIR LA DETENCIÓN PREVENTIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


LA LIBERTAD Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA CONSAGRADAS COMO
DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO

TRABAJO DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL


CERTIFICADO DE DIPLOMADO DERECHO
CONSTITUCIONAL

POSTULANTE: JOHNNY ENCINAS


TUTOR: MGR. SERGIO ROJAS BARRIENTOS
FECHA: 23 DE MARZO DE 2023

Cochabamba – Bolivia
2022

1
AGRADECIMIENTOS

Desde lo más profundo de mi corazón


agradezco a Dios por darme inteligencia y
sabiduría para escribir esta monografía.

Quiero agradecer también a mi esposa e hijos


por el apoyo incondicional, me han dado la
motivación y la confianza necesaria para
concluir esta monografía con éxito.

A la Universidad Mayor de San Simón a mis


docentes que en diferentes etapas de mi
formación profesional me brindaron apoyo.

2
DEDICATORIA

Dedico esta monografía a Dios, a mis padres y


familiares, quienes siempre han estado a mi
lado apoyándome en cada una de mis
decisiones y motivándome a seguir adelante
en todo momento.

También se lo dedico a mi tutor Mgr. Sergio


Rojas Barrientos, quien con su enseñanza y
apoyo que me motivo a realizar este trabajo,
sin el no hubiera sido posible alcanzar este
objetivo. Gracias por hacer de mi un mejor
profesional.

3
Cochabamba-Bolivia 23 de marzo de 2023

Declaración de originalidad

Yo JOHNNY ENCINAS, con cedula de identidad No 5292048 Cbba., declaro que el


trabajo final del DIPLOMADO DERECHO CONSTITUCIONAL V VERSION es un trabajo
original y carece de cualquier tipo de plagio en cualquiera de sus formas.

Entiendo y acepto, que en caso de encontrarse o evidenciarse elementos que vulneren


los Derechos de Autor y/o propiedad intelectual en el trabajo académico presentado
(Monografía), seré sujeto a las sanciones administrativas-académicas derivadas de
dicha acción u omisión, incluyendo el retiro del certificado y/o títulos respectivos.

“DESCRIBIR LA DETENCIÓN PREVENTIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA


LIBERTAD Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA CONSAGRADAS COMO DERECHOS
FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO”

…………………………………………………………………..

Johnny Encinas

4
FICHA RESUMEN

CURSO: DIPLOMADO DERECHO CONSTITUCIONAL V VERSIÓN

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

AUTOR: JOHNNY ENCINAS

TUTOR: MGR. SERGIO ROJAS BARRIENTOS

TITULO: DESCRIBIR LA DETENCIÓN PREVENTIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA


LIBERTAD Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA CONSAGRADAS COMO DERECHOS
FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

RESUMEN: (100 palabras aprox.)

El propósito de la presente monografía fue investigar y describir la detención preventiva desde el


punto de vista del derecho a la libertad y el derecho a la presunción de inocencia. Para cumplir este
objetivo se efectuó una revisión de la doctrinaria como fuente del derecho y revisión de las
normativas internacionales, normativas internas de nuestro país con el objeto de seleccionar todos
los documentos fidedignos que aborden la temática en cuestión. Durante la lectura de los
documentos seleccionados, se recogieron y cotejaron todos los argumentos doctrinales y legales
relevantes. Como resultado de la revisión de los documentos doctrinales y legales seleccionados, se
elaboró una clasificación comprensiva sobre cuando debe aplicarse la detención preventiva y como
debe interpretarse desde el punto de vista del derecho a la libertad y el derecho a la presunción de
inocencia.

PALABRAS CLAVES: presunción de inocencia, derecho a la libertad, detención preventiva

AÑO: 2023

5
INDICE
1.- INTRODUCCION ........................................................................................................ 8

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 10

3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 10

4.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 10

4.1.- OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 10

4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 10

5.- JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 11

6.- DISEÑO METODOLOGICO .................................................................................... 11

INSTRUMENTOS....................................................................................................... 12

Fichas bibliografías textuales....................................................................................... 12

7.- DESARROLLO .......................................................................................................... 12

7.1.- DERECHO A LA LIBERTAD ........................................................................... 12

7.1.1.- concepto de Libertad. ................................................................................... 12

7.1.2.- La libertad en el ordenamiento jurídico boliviano ....................................... 13

7.2.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ....................................................................... 15

7.2.1.- Presunción de inocencia en la Constitución Política del Estado. ................. 16

7.2.2.- Presunción de inocencia en los tratados y convenios internacionales .......... 17

7.2.3.- Vulneración al principio de presunción de inocencia ................................... 19

7.3.- DETENCION PREVENTIVA ............................................................................ 20

7.3.1.- Concepto ....................................................................................................... 20

7.3.2.- Detención preventiva en los tratados y convenios internacionales .................. 21

7.3.3.- La detención preventiva en el ordenamiento jurídico boliviano. ................. 23

7.3.4.- requisitos para aplicar la detención preventiva............................................. 24

7.3.5.- Peligro de fuga .............................................................................................. 25

6
7.3.5.- Peligro de obstaculización ............................................................................ 27

7.3.6.- Improcedencia de la detención preventiva ................................................... 28

7.3.7 Medidas sustitutivas a la detención preventiva. - ........................................... 29

7.4.- VULNERACION AL DERECHO A LA LIBERTAD Y AL DERECHO DE


PRESUNCION DE INOCENCIA. .............................................................................. 31

7.5.- PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN CUANDO AL DERECHO A LA


LIBERTAD Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA FRENTE A LA DETENCIÓN
PREVENTIVA. ........................................................................................................... 32

7.6.- LA LIBERTAD Y LA PRESUNCION DE INOCENCIA EN LA DETENCION


PREVENTIVA ............................................................................................................ 33

7.7.- LA PRISIÓN PREVENTIVA AFECTA A LA LIBERTAD Y LA PRESUNCIÓN


DE INOCENCIA ......................................................................................................... 34

8.- CONCLUSIONES ...................................................................................................... 35

9.- BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 37

7
1.- INTRODUCCION

En la presente monografía se realizará una descripción de la importancia del derecho a la


libertad y la presunción de inocencia y su implicación en la detención preventiva en un
proceso penal.

Nuestro trabajo será describir e los conceptos doctrinales y las normas que garantizan el
derecho a la libertad y la presunción de inocencia, hacer un análisis de las normas
aplicables a la detención preventiva e interpretar en qué medida afectan a la libertad y la
presunción de inocencia.

En el capítulo relacionado al derecho a la libertad se desarrollara los conceptos doctrinales


que concuerdan que este derecho es un derecho fundamental que está ligada con el respeto
a los derechos humanos, reconocida en la constitución política del estado y los tratados y
convenios internacionales, lo cual refiere que este derecho otorga a las personas la
capacidad de ejercer la voluntad propia sin que sea coaccionado o limitado por personas
ajenas ya que la vulneración de este derecho llegaría a ser una de las mayores injusticias
dentro de una sociedad democrática.

En el subtítulo relacionado con el principio de presunción de inocencia desarrollaremos y


describiremos porque este derecho es una de las bases fundamentales del derecho penal,
idea que se basa en una suposición simple, pero es de gran importancia en el derecho: toda
persona acusada de un delito debe ser considerada inocente hasta que se demuestre lo
contrario, este principio es de vital importancia para garantizar la justicia y evitar que se
produzca abusos de parte del estado en un proceso penal.

En el subtítulo relacionado a la detención preventiva describiremos conceptos doctrinales


y preceptos jurídicos para aplicar esta medida, en ese sentido podemos decir que la
detención preventiva como medida cautelar se refiere a la detención de una persona antes
que se lleve un juicio, es un mecanismo para garantizar la presencia del acusado en un
proceso penal, proteger a la sociedad de posibles peligros y prevenir que la persona siga

8
cometiendo más delitos. Otro de los motivos por los que se aplica la detención preventiva
es cuando concurra los peligros de fuga u obstaculización en un proceso penal.

Posteriormente describiremos que la libertad y la presunción de inocencia son derechos


que deben ser protegidos en todo momento, incluso durante el proceso de la detención
preventiva, la detención preventiva debe ser una medida excepcional y justificada, su
aplicación debe ser garantizada por un proceso justo respetando los derechos humanos
reconocidos por la Constitución Política del Estado y los Tratados y convenios
internacionales.

9
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Nueva Constitución Política del estado del Estado plurinacional el año 2009, Art. 4, 8,
22, 23 reconoce como base fundamental como principios y valores del Estado a la libertad
de las personas, así mismo el art. 116 de la CPE describe la presunción de inocencia como
garantía jurisdiccional. Tomando en cuenta lo descrito nos preguntamos si la detención
preventiva establecida en el proceso penal vulnera el derecho a la libertad y presunción de
inocencia.

3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La detención preventiva vulnera el derecho fundamental a la libertad y presunción de


inocencia reconocidos y consagrados como garantía jurisdiccional en la Constitución
Política Del Estado?

4.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.1.- OBJETIVO GENERAL

Describir los conceptos doctrinales y las normas que garantizan el derecho a la libertad y
el derecho a la la presunción de inocencia, hacer un análisis de las normas aplicables a la
detención preventiva e interpretar en que medida afectan a la libertad y la presunción de
inocencia.

4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar y describir posturas doctrinales sobre el derecho a la libertad, detallar que


normas respaldan estos derechos fundamentales así mismo describir convergencias y
divergencias.

Identificar y describir posturas doctrinales sobre el derecho a la presunción de inocencia,


detallar que normas respaldan estos derechos fundamentales así mismo describir
convergencias y divergencias.

10
Identificar y describir posturas doctrinales sobre la detención preventiva, detallar que
normas respaldan este mecanismo jurídico, así mismo describir convergencias y
divergencias.

Analizar normas del sistema normativo boliviano aplicables a la detención preventiva


desde el punto de vista de la libertad y la presunción de inocencia.

Describir que es la detención preventiva, cuando se aplica, cuales, con los requisitos,
describir las ventajas y las desventajas.

5.- JUSTIFICACIÓN

Es importante una investigación sobre el derecho a la libertad y la presunción de inocencia,


que son los valores más altos y esenciales para una sociedad democrática y justa. La
detención preventiva solo puede ser utilizada como medida excepcional y siempre debe
respetar la presunción de inocencia y los derechos fundamentales de la persona detenida.
Solo así se puede garantizar un sistema penal justo y efectivo, que proteja tanto los
derechos de las víctimas como de los acusados.

6.- DISEÑO METODOLOGICO

El procedimiento empleado en la presente investigación fue ejecutar una revisión de


literatura sistemática.

El propósito de la revisión de la literatura fue identificar todos los documentos académicos


fidedignos que respondan a alguna de los siguientes criterios de selección:

Describir la libertad como derecho fundamental garantizada en la CPE.

La presunción de inocencia como garantía jurisdiccional en el debido proceso.

La detención preventiva como medida para garantizar la presencia del imputado


en el proceso penal.

11
Se excluyeron de la selección de documentos aquellos cuya finalidad no podía acreditarse
por que no fueron sometidos a un proceso editorial.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos de recolección de información son fichas bibliográficas.

Fichas bibliografías textuales

Las fichas bibliográficas textuales se utilizarán para extraer de las fuentes jurídicas y
doctrinales las citas necesarias para el procesamiento de información teórica.

7.- DESARROLLO

7.1.- DERECHO A LA LIBERTAD

7.1.1.- concepto de Libertad.

La libertad de las personas es un derecho de definición difícil ya que las personas tienen
formas de actuar diferentes, el derecho a la libertad personal en la mayoría de los sistemas
jurídicos esta normada y promueve el máximo posible de goce de ahí se debe estudiar y
establecer bajo que condiciones desaparece el derecho a la libertad.

Las disposiciones legales regulan la privación de libertad dentro de los procesos penales
y las consecuencias serian el arresto o prisión, como resultado de una decisión adoptada
por la autoridad competente en un proceso judicial.

Para entender mejor la presunción de inocencia primeramente debemos abordar y entender


el significado de la libertad personal desde el punto de vista jurídico constitucional.

Desde el punto de vista del diccionario jurídico Manuel Osorio considera que la
palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a
cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es
aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la
justicia (Osorio, 2013, p. 537).

12
“La expresión que el tiempo ha consagrado para describir libertad es, por tanto,
independencia frente a la voluntad arbitraria de terceros” (Hayek, 1996, p. 30).

La libertad es un derecho y facultad que tiene el hombre de obrar y de no obrar lo cual le


hace responsable de sus actos. La mayoría de los autores concuerdan que la libertad es un
valor que guía la conducta de las personas, es un derecho que todas las personas poseen y
es un ideal que nos inspira a hacer el bien.

7.1.2.- La libertad en el ordenamiento jurídico boliviano

La Constitución Política del estado como norma suprema garantista establece los
siguientes preceptos que son de complimiento obligatorio

La libertad como valor fundamental al respecto nuestra norma suprema establece lo


siguiente;

Art.8 CPE Núm. II según el cual el Estado toma como valor fundamental el
derecho a la libertad. Lo cual nos da a entender que todos los seres humanos que
se encuentren en territorio del Estado plurinacional de Bolivia, son libres no solo
por ser un derecho humano, sino también por ser valor supremo de la vida en
sociedad, nada ni nadie puede suprimirla sin justa motivación.(CPE, 2009, Art. 8).

La libertad es inviolable;

Art. 22 de la CPE describe “la dignidad y la libertad de la persona son inviolables.


Respetarlas y protegerlas es deber primordial del estado”. La libertad protegida
por la norma suprema comprende la libertad física y la libertad de circulación, lo
cual faculta a las personas trasladarse de un lugar a otro sin limitaciones, podemos
decir también que el derecho a la libertad personal garantiza a los individuos no
verse ilegal o irregularmente privado de ese derecho excepto en los casos que
prevé la Misma constitución y las leyes para proteger normalmente otros derechos
igualmente protegidos.(CPE, 2009, Art. 22).

13
La libertad como derecho primordial;

Art. 23 Núm. I CPE “Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal.
La libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley,
para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las
instancias jurisdiccionales”. Considerando que la libertad es un derecho
fundamental de las personas es un derecho humano en caso de procesos penales se
debe aplicar como regla general la libertad y como excepción la detención
preventiva.(CPE, 2009, Art. 23)

De los descrito se puede decir que la libertad es un principio y garantía constitucional que
se encuentra en la constitución política del estado, reconocida como un derecho
fundamental de los individuos, este principio tiene un valor esencial para las sociedades
democráticas ya que es un elemento que garantiza el ejercicio de los derechos individuales
y colectivos. La libertad constituye un elemento clave para la convivencia democrática y
para la construcción de una sociedad mas libre justa e igualitaria.

La libertad para diferentes autores doctrinarios es conocida como principio constitucional


se divide en varios ámbitos, pero en el presente caso solo daremos énfasis a lo
concerniente a la libertad personal.

La libertad como principio constitucional no implica absolutismos ni libertinaje, sino que


se encuentra sujeta a ciertos limites impuestos por el respeto a los demás y al orden
constitucional.

De lo precedentemente descrito se puede inferir que el derecho a la libertad de las personas


se debe limitar respetando la libertad de los demás. Así mismo se puede confirmar que
una persona vive en libertad cuando no hay opresión por parte de los demás, cuando no
esta restringido o sometido a prisión que seria lo opuesto a la libertad.

Se puede inferir también que la libertad es la facultad que tienen las personas de actuar
según sus intereses dentro del marco normativo de la sociedad.

14
7.2.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Presunción de inocencia es un principio un valor fundamental que se debe aplicar en el


área del derecho penal lo cual establece la libertad de la persona como primordial y que
solamente a través de un debido proceso cuando se demuestre la culpabilidad de una
persona, la autoridad competente podrá aplicarle una pena declarándolo culpable.

De acuerdo al diccionario de ciencias jurídicas y políticas de Manuel Ossorio dice


“presunción de inocencia es la que ampara, en los enjuiciamientos de tipo liberal, a los
acusados cuya responsabilidad debe probar el acusador para fundar la condena”(Ossorio,
2013, p. 677).

Toda persona, involucrada en una comisión de delito es considerada inocente,


mientras no haya sido declarado judicialmente su responsabilidad, por mas que
este dentro de un centro penitenciario bajo orden de prisión preventiva, y por lo
tanto debe ser tratado como tal. Para efectos, se debe requerir una exhaustiva
actividad probatoria de cargo, con la observancia de la debida garantía
procesal.(Peña, 2013, p. 58).

La presunción de inocencia es el derecho que tienen todas las personas que se


consideran a priori, como regla general a ellas actúan de acuerdo a la recta razón
comportándose de acuerdo a los valores, principios y reglas del ordenamiento
jurídico, mientras un juez competente no adquiérala convicción, a través de los
medios de prueba legal, de su participación y responsabilidad en el hecho
punible.(Noriega Alcalá, 2005, p. 238-239).

Por inocente debemos entender como libre de culpa o maldad por inocencia debemos
entender exento de culpa, presunción de inocencia hace entender que todo sospechoso de
la comisión de un delito debe suponerse inocente y tratárselo como tal sin afectar sus
derechos a la libertad física y libertad de locomoción hasta que una autoridad competente
declare lo contrario en una resolución definitiva su culpabilidad.

15
7.2.1.- Presunción de inocencia en la Constitución Política del Estado.

La presunción de inocencia según la Constitucion Politica del Estado garantiza a las


personas sometidas a procesos, ser inocentes hasta que se demuestre lo contrario en ese
sentido, la presunción de inocencia es una garantía constitucional consagrada en la
Constitución Política del Estado en el art. 116. I. que describe “se garantiza la presunción
de inocencia”(CPE, 2009, Art. 116)

La presunción de inocencia es un derecho fundamental que garantiza a las personas que


están sometidas a un proceso penal no sea considerado principalmente como culpable y
que la misma debe perder su calidad de inocente solo cuando una autoridad competente
dicte una resolución judicial después de un proceso judicial en el que se hayan agotado
las instancias respetando todas las garantías constitucionales relativas al caso.

Considerando los criterios de interpretación de los derechos que el constituyente a


instituido criterios de interpretación entre ellas tenemos la interpretación conforme a los
pactos, que se encuentran previstos en los siguientes arts. De la Constitución Política del
Estado: Art. 13, Núm. IV. Los derechos y deberes consagrados en la constitución se
interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por Bolivia.(CPE, 2009, Art. 13)

Art. 256 CPE Núm. I. los tratados e instrumentos internacionales en materia de


derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera
adherido el Estado, que declaren derechos mas favorables a los contenidos en la
constitución, se aplicaran de manera preferente sobre esta. Núm. II. Los derechos
reconocidos en la constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados
internacionales de derechos humanos cuando estos prevean normas más
favorables.(CPE, 2009, Art. 256)

Art. 410 Núm. II. la Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El
bloque de constitucionalidad está integrado por los tratados y convenios

16
internacionales en materia de derechos humanos y las normas de derecho
comunitario, ratificados por el país.(CPE, 2009, Art. 410)

Por la relación que tienen los artículos descritos en el texto constitucional cabe aclarar que
el bloque de constitucionalidad esta compuesta por la constitución vigente y los tratados
internacionales ratificados por nuestro país.

Cabe aclarar que la constitución política es la ley de leyes una norma fundamental ya que
a partir de dicha ley se organiza todo el sistema jurídico de un país. Se considera que es
norma de normas ya que a ella deben adecuarse todas las demás leyes que dicte la
asamblea legislativa plurinacional y las instancias subnacionales deben adecuarse y no ser
contraria a ellas.

7.2.2.- Presunción de inocencia en los tratados y convenios internacionales

Art. 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “toda persona


acusada de delito tiene derechos a que se presuma su inocencia mientras no se
compruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en un juicio publico en el que se
le hayan asegurado todas las garantías necesarias a su defensa.(Declaración
Universal de Derechos Humanos, 1948)

Art. 8 de la Convención Americana de Derechos humanos describe “toda persona


inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad.(1981)

Art. 3 pto. 2 del Pacto de San José de Costa Rica describe “toda persona inculpada
de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca su
culpabilidad”.(1981)

Como señala Luigi Ferrajoli en su libro garantismo penal:

El principio de jurisdiccionalidad al exigir en su sentido lato que no exista culpa


sin juicio, y en sentido estricto que no haya juicio sin que la acusación sea sometida

17
a prueba y a refutación postula la presunción de inocencia del imputado hasta
prueba en contrario sancionada por la sentencia definitiva de condena.(Ferrajoli,
2006)

En el caso boliviano los tratados y convenios internacionales tiene fuerza obligatoria en


base al principio pacta sunt servanda; lo que significa que los tratados son obligatorios y
deben ser cumplidos de manera obligatoria por los estados que lo suscriben, así mismo un
estado no podría invocar su normativa interna como justificación del incumplimiento de
un tratado.

La Constitución Política de nuestro país reconoce a los tratados internacionales con la


misma jerarquía que nuestra norma suprema, sin ningún tipo de superioridad uno del otro,
con la única condición de que deben ser ratificados por la asamblea legislativa
plurinacional.

El principio de presunción de inocencia también es uno de los pilares fundamentales del


derecho penal los todos los países democráticos de todo el mundo.

La presunción de inocencia adquiere relevancia y es fundamental en la forma en que se


lleva a cabo un juicio. En un juicio penal donde el Estado tiene la carga de la prueba y
debe demostrar que el acusado es culpable. Es decir que debe presentar pruebas suficientes
para demostrar que la persona a cometido un delito si el estado no puede hacerlo, la
persona debe ser considerada inocente.

En los hechos significa que el acusado no tiene la obligación de demostrar su inocencia.


No tiene la obligación de presentar ninguna prueba para demostrar que no a cometido el
delito, tampoco esta obligado a responder preguntas que puedan incriminarlo. Es el Estado
que tiene la responsabilidad de demostrar su culpabilidad.

Los autores concuerdan en que este principio es de vital importancia por que asegura que
el Estado no pueda hacer acusaciones infundadas contra su persona, la presunción de
inocencia protege al acusado de posibles abusos por parte de la policía y del Estado, ya

18
que limita al Estado detener a una persona solo por que le considera sospechosa y después
tratar de demostrar su culpabilidad.

Dicho de otra manera, la presunción de inocencia es esencial para garantizar la justicia,


en una sociedad justa todos somos inocentes hasta que se compruebe lo contrario. A nivel
internacional la presunción de inocencia es uno de los principios mas importantes en un
estado democrático de derecho.

7.2.3.- Vulneración al principio de presunción de inocencia

La presunción de inocencia es un pilar fundamental reconocido en nuestra Constitución


Política del Estado, así mismo en los países que tienen como forma de gobierno la
democracia. Esta garantía constitucional establece que toda persona es inocente hasta que
en un proceso se demuestre lo contrario, cabe aclarar también que la carga de la prueba
en materia penal corresponde a la parte acusadora en el caso de nuestro país al ministerio
público. Pero sin embargo se presenta situaciones en las que esta garantía constitucional
se ve vulnerado, causando perjuicios e injusticias a las personas afectadas.

Una de las formas en que se puede ver la vulneración de esta garantía constitucional
conocida como presunción de inocencia es a través de la detención preventiva. Eso sucede
cuando una persona es juzgada y condenada por la opinión publica antes de que se haya
iniciado el proceso judicial en su contra. En estos casos, se asume que la persona es
culpable de forma automática, sin importar si existen pruebas contundentes y concretas
que demuestren su culpabilidad.

Otra forma de vulneración al principio de presunción de inocencia es el uso de la prensa


y los medios de comunicación como instrumentos para crear una imagen negativa de una
persona antes de que se inicie un juicio como establecen las leyes. En estos casos, se puede
divulgar detalles de la vida privada o del pasado de una persona, creando una imagen falsa
y distorsionada que puede influir en la opinión publica y en el juicio que se llevara a cabo.

19
Otra forma en la que se vulneran este principio de presunción de inocencia seria a través
de la detención preventiva. Ya que en muchos casos una persona puede ser detenida antes
de que se inicie un proceso judicial en su contra, cuando una autoridad determina que
existe peligro de fuga u obstaculización. Pero cabe aclarar que en algunos casos que esta
medida puede ser utilizada de forma abusiva, manteniendo a una persona en prisión
preventiva durante mucho tiempo incluso meses o años sin que se haya realizado el juicio
correspondiente.

En conclusión, la vulneración al principio de presunción de inocencia es una amenaza a


la justicia y a los derechos fundamentales de las personas. Es responsabilidad de los
estados democráticos garantizar el respeto a este principio, protegiendo a las personas de
las detenciones preventivas arbitrarias, el uso abusivo de los medios de comunicación.
Solo de esa manera aseguraríamos que la justicia administre de forma equitativa y que se
respeten los derechos de todas las personas.

7.3.- DETENCION PREVENTIVA

7.3.1.- Concepto

Para entender la detención preventiva es necesario entender principalmente que son las
medidas cautelares en el sistema penal boliviano, en palabras de Florián Zapata Chávez
lo define en los siguientes términos:

Las medidas cautelares son restricciones o limitaciones que el juez de la causa


impone contra el imputado afectando total o parcialmente el ejercicio de sus
derechos de locomoción o de disposición patrimonial tendiente a asegurar su
sometimiento al proceso penal, mediante su presencia en un determinado lugar a
los efectos de atender la tramitación del caso y el cumplimiento de la futura
sanción a imponerse.(Florián Zapata Chávez, 2015, p. 499)

De lo citado se entiende que al ordenarse la detención preventiva afecta la libertad y la


presunción de inocencia del imputado ya que el recluido pierde su libertad de locomoción.

20
Omar Arandia Guzmán y Omar Arandia Arzabe explican la finalidad y el objetivo
principal de las medidas cautelares de la siguiente manera:

En materia penal las medidas cautelares tienen por finalidad asegurar el


cumplimiento de la sentencia que debe emerger de un debido proceso, para que la
justicia no sea burlada haciéndola de imposible cumplimiento; son dictadas con un
fin preventivo, para precaverse de un daño y evitarlo.

El objetivo principal de las medidas cautelares es velar que el imputado no realice


acciones que puedan amenazar gravemente la realización del juicio u obstaculizar
la efectividad de la sentencia; entonces entendemos como medida cautelar aquella
situación nacida de una decisión de naturaleza jurisdiccional, que tiene carácter
provisional y goza de duración limitada. Es un instrumento procesal que busca
asegurar la presencia del imputado en el juicio, la averiguación de la verdad y la
aplicación de la ley. La medica cautelar personal no constituye una pena
anticipada, solamente cumple fines procesales y de ahí deriva su principal
característica que es la instrumentalidad.(Omar Arandia Arzabe & Omar Arandia
Guzman, 2016, pp. 89-90)

7.3.2.- Detención preventiva en los tratados y convenios internacionales

Al igual que la libertad y la presunción de inocencia tienen sus fundamentos y respaldos


de normas nacionales e internacionales la detención preventiva esta descrita y normada
por los tratados y convenios internacionales, esto a razón de que, en los diferentes países
del mundo, la privación de libertad de personas sin sentencia definitiva cada vez se
encuentra en aumento y eso hace pensar en una vulneración a los derechos y garantías es
una vulneración a los derechos humanos.

Es por ello que la Convención americana sobre derechos humanos establece reglas que
prohíben la detención preventiva arbitraria. En ese sentido la Convención Americana de
los derechos humanos en su art. 7.2 describe: “nadie puede ser sometido a detención o
encarcelamiento arbitrarios”.

21
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos en el art. 7 numeral 5 de la Convención
Americana describe:

Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho
a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesto en libertad, sin perjuicio
de que continue el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que
aseguren su comparecencia en el juicio (1981).

la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha publicado un análisis que


lleva por título “el uso de la prisión preventiva en las Américas” en ese análisis resalta
que:

en Latinoamérica se ha incrementado ostensiblemente el uso de la prisión


provisional y que ello contraviene la esencia de una sociedad democrática: lo
paradójico es que ese fenómeno ocurre en el mismo periodo en el que se viene
aplicando en nuestros países un modelo de justicia penal que se considera más
ponderado (Teresa Garcia Castro, 2019, p. 151)

De los descrito podemos evidenciar que estamos frente a un problema jurídico complejo
que afecta al sistema jurídico y a todas las personas en general, por tanto, la detención
preventiva es una decisión delicada y difícil que tiene que ser emitida por la autoridad
competente con fundamentos legales objetivos y pruebas contundentes. Lo cual exige a
los administradores de justicia prepararse y conocer las normas internacionales así mismo
a la justicia tenga reformas legislativas con una serie de cambios.

El Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos respecto a la detención preventiva


en su art. 9 numeral 3 describe lo siguiente:

Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin
demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales, y tendrá derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o a ser

22
puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas
no debe ser regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que
aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier
momento de las diligencias procesales y, en su caso, para ejecución del fallo
(1966)

7.3.3.- La detención preventiva en el ordenamiento jurídico boliviano.

Es importante conocer si la detención preventiva esta descrita en nuestra norma suprema


así mismo en las leyes penales y saber cómo el juez debe actuar y como aplica la detención
preventiva en base a sus competencias para ello haremos una breve análisis y descripción
de las leyes penales internas.

Para nuestra ley penal interna la detención preventiva es una medida cautelar de carácter
personal mas drástica, con el cual se priva de libertad temporalmente al procesado, para
asegurar su presencia del mismo en un proceso penal se aplica cuando existen suficientes
elementos de convicción de que es el probable autor de la comisión de un delito o cuando
haya peligro de fuga u obstaculización.

El Código de Procedimiento Penal en el art. 7 sobre la aplicación de medidas cautelares y


restrictivas describe lo siguiente:

Artículo 7º.- (Aplicación de medidas cautelares y restrictivas). La aplicación de


medidas cautelares establecidas en este Código será excepcional. Cuando exista
duda en la aplicación de una medida cautelar o de otras disposiciones que
restrinjan derechos o facultades del imputado, deberá estarse a lo que sea más
favorable a éste.( Código de Procedimiento Penal, 1999, Art. 7)

Sobre la finalidad y alcance de la detención preventiva el Código de procedimiento penal


en su art. 221 describe lo siguiente:

La libertad personal y los demás derechos y garantías reconocidos a toda persona


por la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados

23
internacionales vigentes y este Código, sólo podrán ser restringidos cuando sea
indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso
y la aplicación de la ley.

Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e


interpretarán de conformidad con el Artículo 7 de este Código. Esas medidas serán
autorizadas por resolución judicial fundamentada, según lo reglamenta este
Código, y sólo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación.

No se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del


daño civil, el pago de costas o multas.(Código de Procedimiento Penal, 1999, Art.
221)

Tomando en cuenta el lineamiento de los tratados y convenios internacionales para nuestra


normativa interna la finalidad y alcance de la detención preventiva debe estar dirigida al
aseguramiento del imputado su presencia durante el proceso, ya que lo contrario
obstaculizaría el desarrollo del proceso.

En cuanto a las características que debe tener la detención preventiva el código de


Procedimiento Penal establece en su art. 222 lo siguiente:

Las medidas cautelares de carácter personal, se aplicarán con criterio restrictivo y


se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos posible a la persona y reputación
de los afectados.(CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, 1999, Art. 222)

De lo descrito se puede decir que la detención preventiva no es de aplicación


indispensable.

7.3.4.- requisitos para aplicar la detención preventiva

El código de procedimiento penal en el art. 233 establece lo siguiente:

24
Realizada la imputación formal, el juez podrá ordenar la detención preventiva del
imputado, a pedido fundamentado del fiscal o del querellante, cuando concurran
los siguientes requisitos:

1.- La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener que el


imputado es, con probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible; y,

2.- La existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado no se


someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad.(Código de
Procedimiento Penal, 1999, Art. 233)

La Sentencia Constitucional SC 0012/2006-R del 4 de enero de 2006 establece que:

de que toda restricción al derecho a la libertad sea en la medida de lo necesario por


su utilidad para la consecución de fines constitucionalmente justificados, previa
ponderación de los intereses en juego: presunción de inocencia y eficacia de la
persecución penal, optó por otorgar a las medidas cautelares de naturaleza
personal, únicamente fines de utilidad procesal (efectividad del proceso y de la
ejecución de la sentencia).

El código de procedimiento penal no define claramente el termino de detención


preventiva, pero de lo descrito se concluye que para la detención preventiva proceda se
tienen que cumplir con los requisitos del art. 233, lo que obliga al juez o autoridad
competente tener seguridad de que el sospechoso es probablemente el autor del hecho
atribuido.

7.3.5.- Peligro de fuga

Peligro de fuga se refiere a la posibilidad de que una persona acusada de un delito no se


someta al proceso penal y no se pueda dar cumplimiento al debido proceso por diferentes
razones, como ser miedo a que se le imponga una pena, no querer pagar la reparación
civil, y otros motivos, lo que significaría para la justicia un obstáculo y no lograr los
resultados o los fines preestablecidos.

25
Peligro de fuga es la probabilidad o contingencia de que el imputado escape o abandone
el medio geográfico o lugar donde se realiza su proceso con el fin de no responder a sus
emergencias(Florián Zapata Chávez, 2015, p.517)

Por su parte el Código de Procedimiento Penal en su art. 234 describe:

Artículo 234. (PELIGRO DE FUGA). Por peligro de fuga se entiende a toda


circunstancia que permita sostener fundadamente que el imputado no se someterá
al proceso buscando evadir la acción de la justicia.

Para decidir acerca de su concurrencia, se realizará una evaluación integral de las


circunstancias existentes, teniendo en cuenta las siguientes:

1.- Que el imputado no tenga domicilio o residencia habitual, ni familia, negocios


o trabajos asentados en el país;

2.- Las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto;

3.- La evidencia de que el imputado está realizando actos preparatorios de fuga;

4.- El comportamiento del imputado durante el proceso o en otro anterior, en la


medida que indique su voluntad de no someterse al mismo;

5.- Habérsele aplicado alguna salida alternativa por delito doloso;

6.- La existencia de actividad delictiva reiterada o anterior, debidamente


acreditada;

7.- Peligro efectivo para la sociedad o para la víctima o el denunciante; y

8.- Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada, que permita sostener


fundadamente que el imputado se encuentra en riesgo de fuga.(Código de
procedimiento Penal, 1999, Art. 234)

26
De lo descrito se puede afirmar que el peligro de fuga debe estar correctamente
fundamentadas y respaldadas y para su aplicación tendrían que cumplir con los requisitos
descritos en los numerales del art. 234 CPP. Lo cual exige que el juzgador debe tener la
certeza con información confiable. Por ejemplo, en el numeral 1 que tenga un domicilio
lo cual se podrá demostrar con títulos de propiedad en caso de ser propietario, dependiendo
de la situación socio económica del encausado también se puede acreditar con contratos
de alquiler en ningún caso la falta de derecho propietario debe ser entendida como falta
de domicilio, así mismo la inexistencia del contrato de trabajo deberá ser entendida como
falta del requisito trabajo.

7.3.5.- Peligro de obstaculización

Al respecto de peligro de obstaculización Florián Zapata en su libro derecho penal y


procedimiento penal menciona:

Peligro de obstaculización consiste en la probabilidad de que el imputado


perjudique el normal desarrollo de las investigaciones policiales o la sustanciación
del resto del proceso, en el afán de no permitir el cabal y pronto esclarecimiento
de la verdad de los hechos(2015 p. 522).

El Código de procedimiento penal respecto al peligro de obstaculización prevé lo


siguiente:

Artículo 235. (PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN). Por peligro de


obstaculización se entiende a toda circunstancia que permita sostener
fundamentadamente, que el imputado con su comportamiento entorpecerá la
averiguación de la verdad. Para decidir acerca de su concurrencia se realizará una
evaluación integral de las circunstancias existentes, teniendo especialmente en
cuenta las siguientes:

1. Que el imputado destruya, modifique, oculte, suprima y/o falsifique elementos


de prueba;

27
2. Que el imputado amenace o influya negativamente sobre los partícipes, víctima,
testigos o peritos, a objeto de que informen falsamente o se comporten de manera
reticente;

3. Que el imputado amenace o influya negativamente en jueces, fiscales y/o en los


funcionarios y empleados del sistema de administración de justicia.

4. Que el imputado induzca a otros a realizar las acciones descritas en los


numerales 1, 2 y 3 del presente Artículo.

5. Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada, que permita sostener


fundadamente que el imputado, directa o indirectamente, obstaculizará la
averiguación de la verdad.(Código de procedimiento Penal, 1970, Art. 235)

7.3.6.- Improcedencia de la detención preventiva

En el siguiente apartado describiremos cuando no procede la detención preventica en


nuestro ordenamiento jurídico boliviano en ese sentido, la improcedencia de la detención
preventiva el código de procedimiento penal en su art. 232 describe no procede la
detención preventiva:

1) En los delitos de acción privada;

2) En aquellos que no tengan prevista pena privativa de libertad; y,

3) En los delitos sancionados con pena privativa de libertad cuyo máximo legal
sea inferior a tres años.

En estos casos únicamente se podrá aplicar las medidas previstas en el artículo 240
de este Código.(Código de procedimiento Penal, 1970, Art. 232)

Tratándose de mujeres embarazadas y de madres durante la lactancia de hijos menores de


un (1) año, la detención preventiva sólo procederá cuando no exista ninguna posibilidad
de aplicar otra medida alternativa. (Florián Zapata Chávez, 2015)

28
7.3.7 Medidas sustitutivas a la detención preventiva. -

Las medidas sustitutivas son mecanismos establecidos en la normativa penal que tienen
como objetivo principal garantizar la presencia del imputado durante el proceso, cuando
a criterio del juzgados no es aplicable la detención preventiva.

Las medidas sustitutivas a la detención preventiva están establecidas el Código de


Procedimiento Penal en el art. 240 que dispone:

Artículo 240. (Medidas Sustitutivas a la Detención Preventiva). Cuando sea


improcedente la detención preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización
del procedimiento, el juez o tribunal, mediante resolución fundamentada, podrá
disponer la aplicación de una (1) o más de las siguientes medidas sustitutivas:

1. La detención domiciliaria, en su propio domicilio o en el de otra persona, sin


vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.

Si el imputado no puede proveer a sus necesidades económicas o a las de su familia


o si se encuentra en situación de indigencia, el juez podrá autorizar que se ausente
durante la jornada laboral;

2. Obligación de presentarse periódicamente ante el juez, tribunal o autoridad que


se designe;

3. Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito


territorial que fije el juez o tribunal, sin su autorización, ordenando el arraigo a las
autoridades competentes;

4. Prohibición de concurrir a determinados lugares;

5. Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se


afecte su derecho de defensa; y

29
6. Fianza juratoria, personal o económica. La fianza económica podrá ser prestada
por el imputado o por otra persona mediante depósito de dinero, valores,
constitución de prenda o hipoteca.(Código de procedimiento Penal, 1970, Art.
240)

Al resolver la aplicación de las medidas enumeradas anteriormente, el juez o tribunal


determinará las condiciones y reglas que deberá cumplir el imputado, con la expresa
advertencia de que la comisión de un nuevo delito o el incumplimiento de las reglas
impuestas, dará lugar a la revocatoria de la medida y su sustitución por otra más grave,
incluso la detención preventiva cuando ésta sea procedente, pudiendo la víctima hacer uso
de la palabra.

Se entiende por medidas sustitutivas a los mecanismos cautelares que remplazan a la


detención preventiva y hace que el imputado afronte el proceso penal en libertad.

En ese entendido la medida sustitutiva es prohibición de ausentarse del país, arresto


domiciliario y presentación cada cierto tiempo ante la autoridad que se designe. en caso
de incumplimiento se podrá aplicar medidas más severas para garantizar la conclusión del
proceso.

La detención preventiva se refiere principalmente a la detención de una persona antes que


se lleve a cabo su juicio, la prisión preventiva aplican las autoridades judiciales con el
objeto de garantizar la presencia de acusado en el proceso y proteger a la sociedad de
posibles peligros y prevenir que la persona cometa más delitos.

La detención preventiva se utiliza principalmente en aquellos casos en los que existe


peligro de fuga durante el proceso judicial. Cuando se impone esta medida se garantiza la
presencia del acusado para que se presente a su juicio y se someta al proceso judicial.

Otro de los objetos importantes que podemos rescatar de la detención preventiva es


proteger a la sociedad y prevenir la comisión de mas delitos, cuando una persona es
detenida por un delito grave, existe un riesgo de que esa persona vuelva a cometer mas

30
delitos si se le permite salir de la cárcel antes de su juicio, en tales casos la prisión
preventiva protege a la sociedad de posibles peligros y previene la comisión de mas delitos
por parte del acusado.

Como medida coercitiva la detención preventiva también tiene desventajas, ya que esta
medida puede afectar negativamente al acusado y su familia, otra de las desventajas es
que esta medida puede significar la pérdida de su empleo, interrupción de los estudios del
acusado lo que puede tener consecuencias duraderas para toda su vida.

Otra de las desventajas es que la detención preventiva significa una gran cantidad de
recursos económicos y también significa una sobrecarga en el sistema de justicia, ya que
las prisiones están llenas de personas que aun no han sido juzgadas, tal situación retrasa
los demás procesos y como consecuencia conlleva la retardación de justicia.

7.4.- VULNERACION AL DERECHO A LA LIBERTAD Y AL DERECHO DE


PRESUNCION DE INOCENCIA.

Las autoridades y los medios de comunicación son los que hacen juicios paralelos ya que
los mismos informan a la sociedad sobre los acontecimientos o hechos más relevantes y
trascendentes, informan en el ámbito local, nacional e internacional, cabe mencionar que
los medios de comunicación son quienes dan mayor o menor valor a un suceso o hecho
concreto. Según Sanz N. “los medios de comunicación de masas, en consecuencia, actúan
como auténticos agentes de control social, que reconocen y delimitan cuales son los
problemas sociales al tiempo que garantizan enfoques, perspectivas y actitudes ante ellos”
(2016). En ese sentido se puede afirmar que los medios de comunicación utilizan la
información a su conveniencia como dicen algunos críticos los medios de comunicación
en vez de medio de comunicación son medios de manipulación y están al servicio de para
quienes trabajan.

Según diferentes investigaciones y estudios en Bolivia siete de cada diez privados de


libertad están con detención preventiva, de lo cual podemos evidenciar un problema

31
judicial en nuestro país lo que demuestra que nos hay propuestas y o políticas para una
reforma en la justicia.

Una buena propuesta para evitar la detención preventiva seria instalación aparatos
electrónicos que vigilen las actividades de las personas que tienen procesos pendientes.

Un estudio reciente indica que la población carcelaria oscila entre los 25000 privados de
libertad, de los cuales 16000 estarían con detención preventiva, en los diferentes recintos
penitenciarios. Lo cual nos debe llamar a una reflexión profunda acaso el juzgador los
considera a todos delincuentes peligrosos y todos deben ir a la cárcel.

7.5.- PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN CUANDO AL DERECHO A LA


LIBERTAD Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA FRENTE A LA DETENCIÓN
PREVENTIVA.

La constitución política del estado goza de aplicación preferente a cualquier otra


disposición normativa junto al bloque de constitucionalidad que esta integrado por los
tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos y las normas de
derecho comunitario ratificados por el país en ese sentido la SC 0570/2014 describe lo
siguiente:

Conforme a dicho principio, antes de aplicar las disposiciones legales, se debe


efectuar una interpretación de éstas desde y conforme a la Constitución Política
del Estado, precautelando, en especial, el respeto a los derechos fundamentales y
garantías constitucionales que –como se tiene señalado– tienen preeminencia en
nuestro sistema constitucional y, por ende, su respeto debe ser la base de las
autoridades judiciales o administrativas. Debe precisarse que el principio de
constitucionalidad no solo alcanza al texto formal de la Constitución Política del
Estado, sino también, a las normas que forman parte del bloque de
constitucionalidad y, en ese entendido, la interpretación de las disposiciones
legales no sólo debe considerar a la Ley Fundamental, sino también a las normas
del bloque de constitucionalidad; consiguientemente, deberán considerarse las

32
normas contenidas en pactos internacionales sobre derechos humanos, así como la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que también
forma parte del bloque de constitucionalidad, de acuerdo a la SC 0110/2010-R de
10 de mayo. En ese ámbito, debe hacerse mención a los arts. 13 y 256 de la CPE,
que introducen dos principios que guían la interpretación de los derechos
fundamentales: la interpretación pro homine y la interpretación conforme a los
Pactos internacionales sobre Derechos Humanos.

7.6.- LA LIBERTAD Y LA PRESUNCION DE INOCENCIA EN LA DETENCION


PREVENTIVA

Tomando en cuenta que la libertad es un derecho fundamental y esencial del ser humano,
que esta establecida en la constitución política del estado, este derecho se refiere a la
capacidad de ejercer la voluntad propia sin ser coaccionado o limitado por factores
externos o internos y se considera a la vulneración a ese derecho como una de las mayores
injusticias que se pueden cometer en una sociedad democrática de derecho.

la libertad es uno de los valores mas importantes de una sociedad democrática y justa, ay
que es la base para la protección de los derechos fundamentales de las personas. La
libertad es un derecho humano fundamental que se garantiza atreves del respeto de la ley
y la presunción de inocencia en la detención preventiva.

La presunción de inocencia es un principio fundamental del derecho penal que describe


que toda persona es inocente hasta que se pruebe lo contrario. Este principio se refiere a
la obligación del estado a demostrar la culpabilidad de una persona antes que pueda ser
condenada.

La detención preventiva es una medida cautelar que se utiliza cuando existe un riesgo de
fuga o de que el imputado pueda obstaculizar la investigación y el normal desarrollo del
proceso penal, tiene carácter excepcional que solo se debe aplicar cuando no hay
alternativas menos restrictivas de la libertad individual, la detención preventiva debe ser

33
ordenada en un proceso penal por una autoridad competente cuando se cumplan los
requisitos establecida por ley.

La presunción de inocencia en la detención preventiva implica que la libertad individual


no puede ser restringida sin una causa justificada y sin las garantías procesales adecuadas.
La detención preventiva no debe ser utilizada como una pena anticipada o como una forma
de presión sobre el imputado para que confiese o colabore con la investigación.

Por otro lado, la presunción en la detención preventiva implica que se deben garantizar
los derechos fundamentales de la persona detenida, como el derecho a la integridad física,
el derecho a la defensa.

La libertad y la presunción de inocencia son valores esenciales para una sociedad


democrática y justa. La detención preventiva solo puede ser utilizada como medida
excepcional y siempre debe respetar la presunción de inocencia y los derechos
fundamentales de la persona detenida. Solo de esa manera se puede garantizar un sistema
justo y efectivo, que proteja tanto los derechos de la victima como de los acusados.

7.7.- LA PRISIÓN PREVENTIVA AFECTA A LA LIBERTAD Y LA


PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Considerando que la libertad y la presunción de inocencia son derechos protegidos por la


Constitución Política del Estado y los tratados y convenios internacionales, considerando
que la detención preventiva tiene carácter excepcional resolución que es dictada por una
autoridad competente en etapa preparatoria, ante requerimiento fiscal, misma decisión que
tiene que cumplir ciertos preceptos descritos en la normativa penal en caso de
incumplimiento la prisión preventiva dada de manera irracional vulnera la libertad y la
presunción de inocencia.

Del estudio realizado de las normativas del derecho penal se puede concluir que la libertad
de un imputado es la regla en todo proceso, siendo excepcional la privación de libertad
del imputado

34
8.- CONCLUSIONES

Considerando que nuestro objetivo fue describir y analizar normas que garantizan el
derecho a la libertad y el derecho a la presunción de inocencia, hacer un análisis de las
normas aplicables a la detención preventiva e interpretar en qué medida afectan a la
libertad y la presunción de inocencia. Se puede concluir que en el ordenamiento jurídico
boliviano no existe vacíos normativos que protejan el derecho a la libertad y el derecho a
la presunción de inocencia así mismo existen normas que regulan la aplicación de la
detención preventiva.

De los descrito precedentemente se puede concluir en cuanto al derecho a la libertad que


es uno de los mas importantes y fundamentales derechos humanos, la libertad permite a
que las personas puedan actuar con autonomía y desarrollarse plenamente como seres
humanos sin restricciones injustas respetando las normas jurídicas que regulan las
conductas en la sociedad.

La presunción de inocencia es otros de los principios más importantes del derecho penal
ya que protege los derechos de los acusados y garantiza que el Estado no pueda privar de
libertad a las personas con acusaciones infundadas, es esencial para garantizar la justicia,
hay casos en que sus limitaciones pueden hacer que su efecto sea menos eficaz. No
obstante, la presunción de inocencia sigue siento una parte fundamental del derecho que
protege a todos los ciudadanos de posibles abusos por parte del Estado. De esta manera se
puede garantizar la justicia para todas las personas sin importar su condición social o
económica.

La detención preventiva se aplica como dice el código de procedimiento penal se aplica


cuando haya peligro de fuga u obstaculización, ya que ello garantiza el normal desarrollo
del proceso o cuando haya elementos de convicción de que el imputado es el autor del
hecho punible cometido.

De la investigación realizada se evidencia que hay un excesivo aumento de privados de


libertad con detención preventiva lo cual demuestra el abuso en el uso de este mecanismo

35
por parte de los operadores de justicia, por la deficiente aplicación de los tratados y
convenios internacionales que se deben aplicar de manera preferente junto a la
Constitución Política del estado.

En los diferentes juzgados en materia penal se afecta el derecho a la libertad por la


aplicación desmedida de la detención preventiva. El requerimiento de la prisión preventiva
por la parte acusadora en este caso la fiscalía dentro del plazo de 24 horas, no permite a
los acusados a presentar una adecuada defensa en un plazo razonable. Prisión preventiva
tiene sustento valido y legal en delitos flagrantes con procedimientos abreviados.

La prisión preventiva es una medida legal que se utiliza para garantizar la presencia de un
acusado en el juicio y proteger a la sociedad de posibles peligros, aunque tiene sus ventajas
también conlleva desventajas, como el impacto negativo en la familia del acusado, los
costos altos para el estado y la sobrecarga en el sistema de justicia. Por lo tanto, es
importante que se utilice de manera responsable y se evalúen los riesgos y beneficios de
la prisión preventiva individualmente.

36
9.- BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política del Estado, senarecom.gob.bo. Retrieved March 17, 2023, from
https://www.senarecom.gob.bo/files/transparencia/CONSTITUCION_POLITICA_
DEL_ESTADO.pdf

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, (1981).

Declaración Universal de Derechos Humanos, (1948).

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre (1966).

Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal (Unam, Ed.; primera edicion).

Florián Zapata Chávez. (2015). DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCEDIMIENTO


PENAL BOLIVIANO (Olimpo, Ed.).

Friedrich A. Hayek. (1996). LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD (union editorial,


Ed.; novena edicion).

CÓDIGO PENAL Y CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Gaceta Oficial (1999).

Manuel Ossorio. (2013). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales


(Heliasta, Ed.).

Noriega Alcala, H. (n.d.). consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción


de inocencia. Praxis.

Omar Arandia Arzabe, & Omar Arandia Guzman. (2016). El control de convencionalidad
y la juridicidad de los derechos humanos en la aplicación de medidas cautelares
(Kipus, Ed.).

Peña, J. (2013). la inversion en infraestructura penitenciaria y hacinamiento de la


población penal el Perú (Lima, Ed.).

37
Sanz, N. (2016). “Política criminal: actualizada a las reformas de 2015” (Ratio Legis,
Ed.).

Teresa Garcia Castro. (2019). PRISIÓN PREVENTIVA EN AMÉRICA LATINA: EL


IMPACTO DESPROPORCIONADO EN MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
POR DELITOS DE DROGAS. DERECHO JUSTICIA Y SOCIEDAD.

38

You might also like