You are on page 1of 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA POR CONVENIO FE Y ALEGRÍA N° 66 BUEN SOCORRO

POR UNA CIUDADANÍA PLENA Y GLOBAL PARA TODOS Y TODAS

DISEÑO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO ApS


IMPULCEMOS LA VISITA A LOS MUSEOS PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Institución Educativa Pública de Gestión Privada de Convenio Fe y Alegría N° 66 “Buen
Socorro”
DOCENTES RESPONSABLES : CARMEN ROSA ARROYO HUAMÁN
CESAR PÉREZ VENTURA
GRADO Y SECCIÓN : Ciiclo VII 5to – 4to

I. PUNTO DE PARTIDA:
En el año 2022 los estudiantes del 5to grado de secundaria visitaron el museo de la memoria donde observaron algunas deficiencias en
los responsables y encargados de guiar por los ambientes del museo:
1. Falta de conocimiento de los temas que se exponen en el museo por parte de los guías.
2. Se presenta la carencia de guías que puedan satisfacer la demanda de las visitas a los museos.
3. Se observa la insatisfacción de los visitantes que llegan a los museos.

El 24 de julio de 2021, con una puesta en escena, de luces, baile, música y cultura, se realizó la ceremonia de apertura del  Museo
Nacional del Perú, obra emblemática del Bicentenario, en cuya apertura despertó el interés de muchos las palabras del ex ministro de
cultura Alejandro Neira.
“"El MUNA es fundamental porque, como cuna de civilización que somos, nos da una esperanza para construir el Perú que queremos.
Si bien el museo ha pasado por diversas vicisitudes, desde que fue concebido hace 200 años cuando el General San Martín se
encontraba en el Perú, sin duda la apertura del MUNA es especial. Este museo nos va a contar lo que significa la peruanidad: quiénes
somos, por qué estamos aquí y hacia dónde vamos"
Ante estas palabras los estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria reflexionan sobre la situación de los museos en nuestra región
y más después de la pandemia que tuvieron que cerrar y no recibieron el apoyo económico de parte del gobierno para su apertura.
Se requiere voluntarios para ser guías en el museo para difundir el patrimonio cultural de Huancayo.

II. NECESIDAD:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA POR CONVENIO FE Y ALEGRÍA N° 66 BUEN SOCORRO
POR UNA CIUDADANÍA PLENA Y GLOBAL PARA TODOS Y TODAS

Se ha reconocido la necesidad de que no hay personal guía para realizar los recorridos dentro de los museos, por lo que se requiere
voluntarios para ser guías y difundir el patrimonio cultural e histórico de Huancayo
Con este proyecto se pretende desarrollar la investigación, argumentación, liderazgo y autonomía de los estudiantes ya que se
convertirán en guías turísticos de los museos de nuestra localidad. Museo y Sitio de Warivilca, Museo de Pucara, y Casa de Flor
Pucarina. Así mismo también se pretende lograr que nuestra cultura no quede en el olvido si no se difunda a los demás miembros de
nuestra comunidad educativa y otras.

III. ENTIDADES QUE COLABORAN


Se involucra a toda la comunidad educativa para que desde el rol que cumplan en la planificación, ejecución y evaluación del proyecto
de ApS

N° INSTITUCIÓN O ACTIVIDADES QUE REALIZAN


ASOCIACIÓN
1 Comunidad educativa  DIRECTIVOS: brindan el apoyo de gestión y administración y pedagógico para que el
proyecto de ApS se haga realidad.
 ADMINISTRATIVOS: Facilitan los tramites documentarios para realizar las alianzas
estratégicas con las instituciones aliadas, permisos de los padres.
 DOCENTES DE LA I.E: Desarrollan experiencias de aprendizaje relacionados con el
proyecto ApS que contribuyan a fortalecer.
 DPCC, CC. SS, COMUNICACIÓN.
 PADRES DE FAMILIA: Brindan apoyo a sus hijos con el costo económico que implica el
desarrollo del ApS.
 ESTUDIANTES PROMOTORES: Son parte del equipo que planifica, ejecuta y evalúa el
proyecto, son los que incentivan de manera creativa y responsable a sus compañeros de los
diferentes grados.
 ESTUDIANTES EN GENERAL: Se sienten motivados y comprometidos con el proyecto,
saben que su participación es de suma importancia.

2 Ministerio de Cultura MINISTERIO DE CULTURA: A través de su personal orientador del tema, director del museo y
guías, quienes preparan a los estudiantes sobre las rutas o recorrido del museo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA POR CONVENIO FE Y ALEGRÍA N° 66 BUEN SOCORRO
POR UNA CIUDADANÍA PLENA Y GLOBAL PARA TODOS Y TODAS

IV. ACCIÓN DE SERVICIO


Con los estudiantes de 4° y 5° año de secundaria se impulsará la visita a los museos con la finalidad de fortalecer nuestra identidad,
siendo ellos los guías en los grados inferiores (inicial y primaria) desarrollando las diversas competencias de las distintas áreas como:
DPCC, CCSS, COMUNICACIÓN.
Los estudiantes en equipo investigaran los temas y contenidos que se exhiben en los museos más cercanos a nuestra institución
educativa. Para ello realizaran las siguientes actividades:
 Investigar y utilizar fuentes confiables sobre los temas y contenidos de cada museo.
 Reconoce la importancia de cada una de las piezas que se encuentran en exhibición.
 Utiliza técnicas de argumentación y exposición para aplicar en la visita guiada.
 Reconoce el recorrido de los museos es decir donde es el inicio y donde es el final.
 Reconoce los objetivos y finalidad del museo dende será el guía, es decir promueve la identidad y la revaloración de nuestros
antepasados.
 Ubica geográficamente el lugar donde se encuentra el museo.

V. APRENDIZAJE PREVISTO:
5.1.- Aprendizajes previos:
 Conocen la problemática a través de los diversos informes por los medios de comunicación, surgiendo entre ellos
diversas inquietudes cómo: ¿Qué hacer para que los estudiantes puedan visitar a los museos sin que sea muy aburrida?
 Concluyeron que falta guías en el museo frente a la demanda de los visitantes.
 Reconocen los contenidos temáticos de algunos de los museos.
 El personal del Museo de Warivilca trabajara con los estudiantes sobre el tema.

5.2.- Aprendizajes durante la acción
 Trabajo colaborativo con los demás miembros del aula.
 Dirigir grupos de otros estudiantes en un recorrido o visita al museo.
 Resolver inquietudes de los visitantes.
 Fomentar una vinculación solidaria entre la escuela y su comunidad.
 Los estudiantes de 4° y 5° año de secundaria realizan el efecto multiplicador cuando se convierten en guías de los
museos, Museo y Sitio de Warivilca, Museo de Pucara, y Casa de Flor Pucarina.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA POR CONVENIO FE Y ALEGRÍA N° 66 BUEN SOCORRO
POR UNA CIUDADANÍA PLENA Y GLOBAL PARA TODOS Y TODAS

 Los estudiantes desarrollan la investigación, argumentación y autonomía


 Manejar y controlar lo tiempos del recorrido a las galerías del museo.
 Iniciar y terminar de manera asertiva el recorrido de los visitantes al museo.
 Trabajar en equipo
 Seleccionar y utilizar fuentes confiables
 Delegar funciones y roles para cada integrante del grupo al momento de visitar el museo
 Planificar el recorrido
 Sacar costos y presupuestos por la visita a los museos.
5.3.- Aprendizajes a reforzar terminada la acción de servicio.
 Toma conciencia de la importancia de los museos como medio de aprendizaje y fortalecimiento de la identidad
cultural.
 Reconoce que los proyectos de servicio a la comunidad, les ayuda a prepararse su sensibilidad, fortalecer su capacidad
para trabajar en equipo.
 Les permite acrecentar la iniciativa personal y la capacidad de resolución de problemas y otras competencias
fundamentales.
 Reconoce que los proyectos de servicio solidario son una actividad social sustentable y sostenible en el tiempo.

VI. PARTICIPANTES:
 Estudiantes de 4° y 5° año de educación secundaria, protagonistas del proyecto.
 Docentes de las diversas áreas que motivan el desarrollo de las diversas competencias.
 Ministerio de cultura, aliado que capacita a los estudiantes del 4° y 5° de secundaria.
 La comunidad educativa, que serán los miembros beneficiados con las acciones de los estudiantes.

VII. PLANIFICACIÓN.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA POR CONVENIO FE Y ALEGRÍA N° 66 BUEN SOCORRO
POR UNA CIUDADANÍA PLENA Y GLOBAL PARA TODOS Y TODAS

PROPÓSITO
PRODUCTO /
DE COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS CRITERIO DE SEMAN
ACTIVIDAD INSTRUMENT
APRENDIZA CAPACIDADES PRECISADOS EVALUACIÓN A
O
JE
Identificamos y CONSTRUYE SU Evalúa las características Identifico situaciones Exposición de la
evaluamos situaciones IDENTIDAD: personales, culturales, en las que se observa infografía con las
en la que se muestra  Se valora a sí sociales y éticas que lo la identidad cultural. costumbres se su
mi identidad cultural y mismo. hacen único considerando de mi entorno. lugar de
cómo influye mi  Autorregula sus su sentido de vida. procedencia.
entorno. emociones.
 Reflexiona y
argumenta
éticamente. Expresa una postura
 Vive su sexualidad crítica sobre sus prácticas Manifiesto mi postura
Reconocemos y de manera integral y culturales, las del país y crítica respecto a los Infografía con sus
valoramos sus responsable de las del mundo. diversos cambios en manifestaciones
manifestaciones acuerdo a su etapa las danzas, canto. culturales de la
culturales de los de desarrollo y cultura Huanca
Huancas. madurez
Investigamos ¿Cómo Esquema
se da la identidad en el argumentado con
S. XXI? posturas críticas
sobre los cambios
y permanencias
de las diversas
costumbres.
Danzas del valle
del Mantaro.
Contenido en las
canciones
ejemplo Flor
Pucarina
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA POR CONVENIO FE Y ALEGRÍA N° 66 BUEN SOCORRO
POR UNA CIUDADANÍA PLENA Y GLOBAL PARA TODOS Y TODAS

Analizamos como se CONVIVE Y Intercambia prácticas Analiza de como la Análisis de casos,


da el encuentro de PARTICIPA culturales en relación a cultura se va seguimos el
culturas. DEMOCRÁTICAMENT las concepciones del adaptando a un mundo ejemplo de
E: mundo y de la vida. globalizado. primera tabla de
 Interactúa con todas surf grabada con
las personas. el arte de Sarhua.
 Construye normas y
asume acuerdos y
leyes.
Investigamos sobre el Texto
 Maneja conflictos de Plantea argumentos
¿Por qué? De la argumentativo
manera constructiva. Intercambia prácticas sustentados sobre el
denominación, sobre el ¿Por
 Delibera sobre culturales mostrando trasfondo de la
Huancayo raza huanca qué? De la
asuntos públicos. respeto y tolerancia por denominación
indomable. denominación
Participa en acciones las diferencias. Huancayo raza
Huancayo raza
que promueven el indomable.
indomable.
bienestar común.
Los incas y los
Huancas.
Investigamos sobre los CONSTRUYE Elabora explicaciones Explica las diferencias Cuadro
vestigios INTERPRETACIONES sobre hechos, procesos en su cerámica, cronológico,
(manifestaciones HISTÓRICAS históricos, del horizonte textilería, etc. cuadro
culturales) de la  Interpreta medio y tardío. comparativo de
cultura Huari – Inca- críticamente fuentes las
Huanca que se diversas. manifestaciones
encuentra en el museo culturales.
de Warivilca  Comprende el Identifica los actos
La guerra con Chile: tiempo histórico. Explica las ideas, los heroicos de cada Mapa geográfico,
campaña marítima. comportamientos y las héroe. museo de héroes
campaña terrestre. motivaciones de los argumentado.
 Elabora protagonistas de los
explicaciones sobre hechos o procesos
procesos históricos. históricos.

Valoramos la Elabora explicaciones Reconoce y explica Cuadro de


participación de sobre las estrategias las estrategias de análisis de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA POR CONVENIO FE Y ALEGRÍA N° 66 BUEN SOCORRO
POR UNA CIUDADANÍA PLENA Y GLOBAL PARA TODOS Y TODAS

Andrés Avelino utilizadas en la guerra. guerra. estrategias


Cáceres y la campaña utilizadas en la
de la Breña guerra.

Secuencia Didáctica (desarrollo de las actividades)


Secuencia de actividades ¿Qué voy evaluar, que voy a observar? ¿Cómo voy a evaluar? Instrumentos/ evidencias.
S1/DPCC-T1 - 1 Infografía con las costumbres de su lugar de procedencia Lista de cotejos
S1/DPCC-T1 - 2 Infografía argumentada sobre las manifestaciones culturales de la Rubrica
cultura Huanca.
S2/DPCC-T2 - 1 Postura crítica respecto a los cambios y permanencias de las danzas. Lista de cotejos
S3/DPCC-T2 - 2 Postura crítica respecto a los cambios y permanencias de las Lista de cotejos
canciones tomo como ejemplo Flor Pucarina.
S4/DPCC-T3 Investigación de los casos de su región donde se plasme la cultura. Ficha de observación
S4/DPCC-T4 Difunde la historia de la ciudad Incontrastable. Rubrica
S5/DPCC-T5 Capacitación a los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria por Ficha de campo
parte del Ministerio de Cultura.
S6/DPCC-T6 Ponemos en práctica el proyecto. VISITA GUIADA POR LOS Rubrica
ESTUDIANTES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA A
LOS MUSEOS DE WARIVILCA, PUCARA Y CASA DE FLOR
PUCARINA.
S7/DPCC-T7 Reflexionamos, celebramos el proyecto con la finalidad de mejorar.
S1/CCSS-T1 Cuadro cronológico y cuadro de diferencias en sus manifestaciones. Lista de cotejos
S2-S3/CCSS-T2 Ubicación geográfica y museo de héroes Rubrica
S4/DPCC-T4 Cuadro de análisis de estrategias utilizadas en la guerra. Rubrica
S2/DPCC-T5 Capacitación a los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria por Ficha de campo
parte del Ministerio de Cultura.
S2/DPCC-T6 Ponemos en práctica el proyecto. VISITA GUIADA POR LOS Rubrica
ESTUDIANTES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA A
LOS MUSEOS DE WARIVILCA, PUCARA Y CASA DE FLOR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA POR CONVENIO FE Y ALEGRÍA N° 66 BUEN SOCORRO
POR UNA CIUDADANÍA PLENA Y GLOBAL PARA TODOS Y TODAS

PUCARINA.
S7/DPCC-T7 Reflexionamos, celebramos el proyecto con la finalidad de mejorar.

VIII. REFLEXIONAMOS SOBRE LA EXPERIENCIA:


Se evalúa su nivel de participación y compromiso en el proyecto.
Reflexionamos lo que han aprendido, como s e sintieron, como lograron captar la atención de los estudiantes de primaria e inicial.

IX. CELEBRAMOS LOS RESULTADOS:


Los maestros de inicial y primaria le hacen un reconocimiento público por la labor que cumplieron en este día cultural, dirigido por
ellos.
También se debe otorgar un oficio de reconocimiento a las instituciones aliadas que brindaron su apoyo en la realización del proyecto
ApS.

X. MEJORAMOS EL PRODUCTO:
Creemos que los proyectos educativos especialmente los ApS, favorecen el aprendizaje de competencias del currículo en nuestra
institución educativa a la vez que se logra un servicio creando identidad cultural en los estudiantes.
Estos proyectos donde todos los participantes ganan, pueden ser desarrollado por ellos mismos como protagonistas logrando integrar a
la comunidad con un servicio sin perder los aprendizajes ligados al currículo.

___________________________ _________________________ ___________________________ ___________________________


Lic. Elvia LAVADO PAITAN Lic. Gladys ALARCÓN URETA Lic. Carmen ARROYO HUAMAN Lic. Cesar Pérez Ventura
DIRECTORA SUBDIRECTORA DOCENTE DOCENTE

You might also like